Día: 9 septiembre, 2013
Leon Chestov Pt. III: Nietzsche
«…allí donde, según la convicción general, no podía haber más que tinieblas y caos… puede que en aquella región cada hombre subterráneo valga tanto como el universo entero, y es allí, tal vez, donde los hombres de la tragedia encontrarán lo que venían buscando…»
Continuamos con el análisis de La filosofía de la tragedia, esta vez centrado en Nietzsche. Humano, demasiado humano fue, para él y para su obra, el punto de inflexión. Nietzsche, al igual que Dostoievski, comenzó siendo un romántico, un idealista. Sin embargo, para ver hasta qué punto rompió Nietzsche con su pasado basta decir que fue con HdH que Wagner decidió romper toda relación con él. No tuvo intención, siquiera, de darle explicaciones. Estaba enamorado del arte, las imágenes poéticas y los conceptos filosóficos. Nietzsche intentó preservar y convivir con esos ideales. Pero le fue imposible llevar consigo tal acto hipócrita. Y así, de pronto…
Ver la entrada original 1.083 palabras más
Reflexiones incompletas: Libertad y locura
No son tan ajenas una de la otra como podría pensarse en un primer momento. Y no hablo simplemente de la libertad que cree poseer aquel a quien todos llaman loco. Todo lo aprehensible, a lo que tenemos acceso, lo que avistamos y podemos tomar, es siempre susceptible de ser apoderado por nosotros; es decir, podemos ser dominadores de ello. Siendo así, no cabe hablar de libertad. Lo que hace posible que podamos aprehender algo es la facultad de razonar (ratio). ¿Podemos decir entonces, que únicamente lo que escapa a la razón es verdaderamente libre?
Las categorías propias de la ratio son necesariamente límites, dentro de los cuales se mueve (ahí sí) “libremente” el pensamiento. Cada una de esas reglas le sirve para orientarse y dirigirse. Posibilita además esa maravillosa cualidad de compartición. Todo pensamiento sujeto a unas mismas categorías podrá ser primero expresado y luego comprendido.
Sin embargo, salta…
Ver la entrada original 360 palabras más
Nepotismo
.
Todo lo que usted siempre quiso saber sobre
NEPOTISMO en FILOSOFÍA
y nunca nadie se atrevió a contarle
.
.
¿Cómo son los cargos docentes en la academia?
Los cargos docentes en la universidad están ordenados de manera jerárquica. Los más altos son aquellos que se denominan cargos de profesor: TITULAR, ASOCIADO y ADJUNTO (en ese orden) y los que se encuentran por debajo de los primeros son aquellos que se denominan auxiliares: JEFE de TRABAJOS PRÁCTICOS (JTP) y AYUDANTE de TRABAJOS PRÁCTICOS (ATP) (también en ese orden). Los profesores Titulares, asociados y adjuntos son quienes tienen a cargo la tarea de la enseñanza: planificar el programa, evaluar los contenidos, tomar exámenes finales, etc. De los denominados auxiliares, los docentes JTP tienen entre sus funciones el dictado de cursos prácticos y la coordinación de las tareas de los otros auxiliares docentes. Por su parte los ATP tienen como funciones…
Ver la entrada original 1.149 palabras más
Crecer en libertad
Para Santayana —como para los antiguos griegos— la filosofía es una disciplina de la mente y del corazón, algo así como una religión laica. Hace años me impactó mucho una frase lapidaria suya: Moral freedom is freedom from others, spiritual freedom is freedom from oneself; es decir, «la libertad moral es libertad respecto de los demás, la libertad espiritual es libertad respecto de uno mismo». La…
Ver la entrada original 556 palabras más
Ágora de Debate 25 A
Ágora de debate el 25A: «Nuestra educación está en juego»
Contaremos con la presencia de estudiantes, docentes de la facultad y profesores de la Marea Verde para dialogar acerca del estado de la universidad y la educación pública.
Claves para enfrentarse al mundo hoy
- Vivimos el fin de la era industrial y el inicio de la era de la democratización
- En este momento de transición sufrimos todavía los defectos de los sistemas obsoletos del pasado: en la educación, en las finanzas, en la política…
- Mientras estas instituciones se renuevan, los ciudadanos también han de adaptarse a los cambios, y convencerse de que el mundo podría ser un lugar mejor. Solo depende de los propios ciudadanos.
- En un especial de Redes, Elsa Punset continua su charla con el escritor y divulgador británico Mark Stevenson y nos revelan juntos las claves que podemos incorporar YA a la vida cotidiana, en busca de un mundo mejor.
- ← Anterior
- 1
- 2