Día: 11 septiembre, 2013

Alternativas a la Teoría de la Decisión Racional

Posted on


Internauta Sin Pauta

Teoría de los Roles

La Teoría de la Decisión Racional constituye una posible vía para desarrollar la idea de que la explicación de las acciones humanas debe basarse fundamentalmente en la comprensión de las intenciones de los agentes.

Pero no es la única vía posible: al contrario que en el caso de la economía, en las otras grandes «ciencias sociales» (la sociología y la antropología) se ha solido preferir un enfoque completamente distinto, más cualitativo y menos susceptible de desarrollo matemático. Se trata de la llamada «Teoría de los Roles».

La denominación de «Teoría» no debe hacernos pensar que se trata de una estructura formalmente especificada, como en el caso de la Teoría de la Decisión Racional; más bien es un conjunto de enfoques cualitativos, más o menos semejantes entre sí.

En la sociología, su principal impulsor fue Max Weber (principios del siglo XX), y posteriormente Talcott Parsons

Ver la entrada original 1.506 palabras más

La Contrastación de las Teorías

Posted on


Internauta Sin Pauta

¿Qué significa contrastar una teoría?

En la visión tradicional, las hipótesis o teorías son el centro de la adquisición de conocimiento. La investigación científica comienza con la formulación de problemas. Las hipótesis o teorías son respuestas, o intento de soluciones, a los mismos. Tales “soluciones” son conjeturas.
El objeto de la ciencia es la explicación y la predicción, para lo cual se requieren leyes universales. La estructura lógica de ambas formas argumentales es idéntica: consiste en deducir un enunciado singular observacional a partir de un conjunto de premisas que contienen al menos una ley y enunciados singulares pertinentes. A las hipótesis solo puede asignárseles un uso predictivo o explicativo si han sido convenientemente evaluadas. El primer paso de la evaluación es examinar su coherencia interna y con el cuerpo de conocimientos admitidos. El siguiente es el control empírico o contrastación. La contrastación combina el razonamiento lógico (deducción) y la observación…

Ver la entrada original 525 palabras más

Del Caos al Cerebro

Posted on


Internauta Sin Pauta

¿Qué pedimos para forjarnos una opinión?

Sólo pedimos un poco de orden para protegernos del caos. No hay cosa que resulte más dolorosa, más angustiante, que un pensamiento que se escapa de sí mismo, que las ideas que huyen, que desaparecen apenas esbozadas, roídas ya por el olvido o precipitadas en otras ideas que tampoco dominamos. Son variabilidades infinitas que se confunden con la inmovilidad de la nada, incolora y silenciosa que recorren, sin naturaleza ni pensamiento.

Incesantemente extraviamos nuestras ideas. Por este motivo nos empeñamos tanto en agarrarnos a opiniones establecidas. Sólo pedimos que nuestras ideas se concatenen de acuerdo con un mínino de reglas constantes, y jamás la asociación de ideas ha tenido otro sentido, facilitarnos estas reglas protectoras, similitud, contigüidad, causalidad, que nos permiten poner un poco de orden en las ideas, pasar de una a otra de acuerdo con un orden del espacio y del tiempo…

Ver la entrada original 1.942 palabras más

Los Astrónomos de Maraga

Posted on


Internauta Sin Pauta

Situémonos en la Edad Media. Esa época mal conocida como una etapa oscura de la humanidad, y sin embargo, cuajada de grandes avances científicos, porque en realidad, la oscuridad sólo estaba en Europa, auspiciada por el asfixiante ambiente religioso del momento. Y la humanidad se extendía mucho más allá de las fronteras cristianas.

Si nos desplazamos hacia el Este y nos situamos en el mundo islámico, esa cultura tan denostada en nuestros días, nos encontramos con un entorno que en la Edad Media era garante de vanguardia social y científica, plagado de grandes avances que fueron conocidos mal y tarde, debido entre otros aspectos al egocentrismo intransigente e intolerante que rodeaba a Europa.

Si has podido realizar ese salto espaciotemporal sin demasiado vértigo, y te interesa la historia de la Astronomía, te voy a contar una historia, que para algunos será tan desconocida como relevante.

Ptolomeo, Almagesto y complícate la…

Ver la entrada original 1.620 palabras más

Habermas. Concepto Discursivo de Verdad

Posted on


Internauta Sin Pauta

El concepto discursivo de verdad de Habermas se enmarca dentro del contexto de su pragmatismo formal, o trascendental. Habermas caracteriza dicho pragmatismo trascendental mediante tres ejes básicos:

  • Realismo Epistemológico.  Parte de la base de que como el conocimiento no es representación sino interacción, la verdad no es correspondencia, es coherencia. Además el conocimiento es intersubjetivo, dominado por la interpenetración de lenguaje y realidad, y por lo tanto falible. Se juntan procesos activos y pasivos basados en nuestra vida cotidiana, en la que tenemos que suponer un mundo que sería la suma de todas las interacciones, desde el punto de vista epistemológico.
  • Constructivismo moral. El mundo moral se construye mediante una proyección del mundo social, que es inclusivo y donde se despliega una intersubjetividad ideal. Se construye el sustituto ontológico del mundo objetivo.
  • Concepción No epistemológica de la verdad. Partiendo del realismo epistemológico, Habermas defiende que verdad y…

Ver la entrada original 1.547 palabras más

Geofilosofía para Estresados

Posted on


Internauta Sin Pauta

¿Qué es esto de la desterritorialización?

Pensar es buscar nuevos horizontes, es una apertura total  del ser a la realidad. La mayoría de las veces no pensamos, tendemos a utilizar recursos semiautomáticos que requieren muy poco de creación por nuestras parte, sólo cuando nos encontramos con imprevistos, inconvenientes, etc., nos paramos a pensar.

Cuando se piensa se hacen cosas del estilo de buscar soluciones a problemas, entender hechos o enunciados, analizar un sentimiento…siempre que piensas abres tu ser al mundo. Tú eres un territorio en eterna desterritorialización. Te encuentras sobre una tierra, que es el sustrato de la realidad, y tu ser, conformado por un territorio, está en continua transformación, al interaccionar con dicha realidad. Cuando piensas, siempre estás saliendo de tu territorio (DT) y yendo hacia la tierra, a la vez que al entrar en la tierra estás creando tu territorio (RT).

Un ejemplo no exento de poesía. Imagínate…

Ver la entrada original 3.270 palabras más

El Problema de la Fundamentación de los Derechos Humanos

Posted on


Internauta Sin Pauta

El grado de reconocimiento de los derechos humanos se halla lejos de ser uniforme en todo el mundo. Nos referimos a su rechazo o profundas divergencias con respecto a su carácter universal, alcance y validez. Estas diferencias en la comprensión de los derechos humanos nos llevan a preguntarnos como podemos argumentar en su favor.

La tradición del derecho natural afirma la existencia de derechos anteriores al ordenamiento jurídico. Su forma de fundamentar estos derechos varía según las épocas y las escuelas filosóficas. Las principales propuestas que han prevalecido pasan por configurar los derechos como un orden cósmico racional, como una  ley divina y como componente intrínseco de la racionalidad humana.

La idea de derecho natural.

Rastrear la oposición entre ley natural y ley positiva nos lleva al mundo griego clásico. Los diálogos de Platón son considerados un antecedente de la idea básica del derecho natural de que existen normas morales…

Ver la entrada original 1.712 palabras más

Las Generaciones de Los Derechos Humanos

Posted on


Internauta Sin Pauta

Los derechos humanos se han definido como conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, que deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional.

Originalmente, se hablaba de derechos naturales, término caido en desuso, a la par que se ha generalizado en la cultura jurídica el término “derechos morales”, que enfatiza el carácter previo de los derechos de autonomía de los individuos como triunfos frente al Estado: la comunidad política no los “concede”, sino que “reconoce” que las personas los poseen.

En esto se diferenciarían de otro tipo de derechos. Otros autores prefieren hablar de “derechos fundamentales”. Pero esto no parece del todo adecuado porque mientras estos derechos no sean reconocidos por la sociedad política a través de su derecho positivo interno o con su adhesión a normas internacionales, no corresponde…

Ver la entrada original 1.132 palabras más

Desaparecido hace un año supertanquero petrolero venezolano

Posted on


Imagen

 

El 09 de septiembre de 2012 Venezolana de Televisión (VTV) publicaba como noticia “Zarpa buque Carabobo para transporte de crudo a China” en referencia a la botadura del VLCC (Very Large Crude Carrier) “Carabobo” en el astillero chino de Bohai. Agregaba la nota que “Las labores de operación del buque Carabobo estarán a cargo de la empresa mixta CV Shipping (PDV Marina-Petrochina), que permitirá elevar los niveles de comercialización, incrementar el tonelaje, promover la modernización de su flota y generar empleos directos e indirectos en ambos países

El tanquero petrolero “Carabobo” es un buque de enorme dimensiones: Tiene un DWT (Dead Weight Tonnage oTonelaje de Peso Muerto) de 320.000 tons. lo que lo hace capaz de transportar hasta 2 millones de barriles de petróleo. Tiene una eslora (largo) de  332 metros, con una manga (ancho) de 60 metros, y un calado (profundidad en el agua)  de 21 metros, y lleva 25 tripulantes, que incluye oficiales y marinos.

La embajada de Venezuela en China publicó en su página web un trabajo “especial” sobre la botadura del Carabobo, que tituló “El buque carabobo comienza a surcar los mares para transportar combustible venezolano a China“. En la nota se lee “A la ceremonia asistieron el Presidente de PDVSA Naval, Ing. Héctor Pernía, el Vicepresidente de PETROCHINA Yuan Yang, el Presidente de Bohai Shipyard Group Co., LTD, Li Tianbao y el Director Gerente de PDVSA China, Ing. Francisco Jiménez. En representación de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en China, participaron el Ministro Consejero Gonzalo Vivas y la Consejera Silvia Aular. La Consejera Aular, en representación de la Embajadora Rocío Maneiro, tuvo el honor de ser nombrada Madrina de la embarcación y cortar la cinta para bautizar al tanquero Carabobo“.Imagen

La propietaria y operadora del tanquero Carabobo, CV Shipping Pte Ltd (CVS) era una empresa de papel, constituída en 2008 para servir de vehículo jurídico al acuerdo firmado por Hugo Chávez con China para la construcción de 4 buques VLCC, de los cuales el Carabobo es el primero. El porcentaje de participación de PDV Marina en esa empresa es desconocido, así como la constitución del gobierno corporativo de la misma.  ¿Quién es su presidente? ¿su tren gerencial? ¿Cómo es la toma de decisiones? son preguntas que quedan en el aire. La CVS si bien es una empresa de propiedad sino-venezolana está constituída en Singapur, con sede en #28-02 Millenia Tower, en el exclusivo Cityhall District.

Una búsqueda por internet nos indica que la empresa CV Shipping Pte Ltd se encuentra en un acelerado proceso de búsqueda de personal. Desde gerentes hasta marinos con alguna experiencia.

¿Cómo pudieron entonces afirmar, desde Pdvsa, VTV o la embajada de Venezuela en China que el buque Carabobo estaba listo para comenzar operaciones?

El Carabobo tiene el número IMO (International Maritime Organization) 9623257. El portal MarineTraffic  indica que no ha tenido actividad comercial alguna desde su botadura. El costo de un buque VLCC clomo el Carabobo tiene un costo de entre 100 a 120 millones de dólares según el portal Maritime-connector.

¿Dónde y en qué estado se encuentra hoy el tanquero Carabobo, que según la embajada de Venezuela en China  ”constituye el tanquero de mayor calado que ha adquirido la flota de PDVSA Naval“? A más de un año de su botadura, ¿quién responde por el lucro cesante de ese buque? ¿Por qué no hay fotos de ese buque ni en las páginas de constructor, la Bohai Shipbuilding Heavy Industry Co., Ltd?

¿En fin, quien le responde al pueblo de Venezuela el destino de esa inversión pública? (LP)