Con las comunas se crea en Venezuela una sociedad de espías
Manuel Raffalli y el investigador del Cedice, Luis Alfonso Herrera, analizaron las implicaciones de la implantación de una estructura de Estado Comunal en el país. «Es todo un modelo de estado que estaba en su cabeza (de Chávez), que quedó en algunas leyes pero no se ha concretado», señaló Raffalli. El abogado explica que esta nueva configuración política plantea que las competencias de las alcaldías y gobernaciones sean transferidas a las comunas.
El presidente de la República, Nicolás Maduro, reiteró este martes el reclamo a los medios de comunicación privados del país, por la presunta «invisibilización» de los logros de su gestión, usando como ejemplo la poca difusión que, a su juicio, otorgaron al Censo Comunal 2013.
Los especialistas Juan Manuel Raffalli y Luis Alfonso Herrera coinciden en que la intención de querer dar notoriedad al tema de las comunas se corresponde con un proyecto de dar vida al modelo es Estado planteado por el fallecido presidente Hugo Chávez.
«Es todo un modelo de estado que estaba en su cabeza (de Chávez), que quedó en algunas leyes pero no se ha concretado», señaló Raffalli. El abogado explica que esta nueva configuración política plantea que las competencias de las alcaldías y gobernaciones sean transferidas a las comunas.
Alertaron, en el marco de una conversación con el periodista César Miguel Rondón, sobre la poca independencia de estas nuevas instituciones frente a las directrices del Gobierno central. «Los nuevos modelos buscan centralizar el poder. Las comunas no tienen autonomía, tienen que estar inscritas en el ministerio de las Comunas. Son excluyentes», aseguró Herrera.
Por su parte, Raffalli señaló que en la Ley Orgánica del Poder Popular se indica que las gobernaciones y alcaldías deben transferir atribuciones y competencias a las comunidades organizadas y a las comunas. «No pueden desaparecer las alcaldías, porque deberían modificar la Constitución, pero sí quedarán en el papel de ‘jarrón chino’ «.
El abogado denunció, además, el carácter antidemocrático de este modelo de gestión. «El alcalde debe subyugarse a las comunas, cuyos líderes no fueron electos en elecciones», explicó.
«La mejor manera de defender las alcaldías es votando por candidatos que estén dispuestos a mantenerlas y defenderlas», afirmó Raffalli, al tiempo que pronosticó que los candidatos del Partido Socialista Unido de Venezuela deberán enfrentarse a una dualidad de cara a los comicios municipales del 8 de diciembre.
«Se les presentará una severa dualidad a los candidatos del PSUV: O sepultar las alcaldías para las que fueron electos o sepultar el sistema comunal de su mentor», dijo.
No solo poder, también dinero
Respecto a la asignación de presupuesto a las organizaciones comunales, Raffalli explicó que «Las comunas tienen planes de desarrollo urbanístico y van a recibir el dinero para poder ejecutarlos ellos. Sin saber a quien se va a contratar y sin contraloría sobre ese dinero, solo esa especie de ‘nube’ que es la contraloría social», destacó.
«A principios del 2012 las alcaldías recibieron 17 millones de bolívares, y las comunas 10 millones. Ya la proporción era grande», refirió.
Sin embargo, Herrera destaca que la asignación de estos recursos pasa por un tamiz político que la organización popular no puede eludir. «En las comunas todo tiene que ser visto del mismo color porque sino los recursos no bajan», denunció.
De este modo, la doctrina socialista permearía hasta el ámbito más personal de la vida de los ciudadanos. «Tenemos el más perverso proyecto de liquidación de la autonomía del ciudadano, de la vida institucional como la conocemos. Se crea una sociedad es espías, de desconfianza. Es una intervención en la vida privada de las personas», analizó.
«Se está creando una sociedad de privilegiados, los que tienen mayor poder dentro del Consejo Comunal», lamentó.
Por El Diario de Caracas / Adriana Núñez M.