Día: 3 octubre, 2013
Leer ficción ayuda a adivinar el pensamiento de otros, revela estudio
Este es un proceso mental esencial que permite el desarrollo de la compleja red de relaciones en las sociedades humanas, que la ciencia cognitiva define como «teoría de la mente», señalaron.
A diario las personas deben realizar el difícil ejercicio de detectar una sonrisa falsa de una verdadera, evaluar si alguien no se siente cómodo o medir las emociones de familiares y amigos, indicaron los autores de los trabajos publicados en la revista Science.
Este es un proceso mental esencial que permite el desarrollo de la compleja red de relaciones en las sociedades humanas, que la ciencia cognitiva define como «teoría de la mente», señalaron.
Para esta investigación, Emanuele Castano, profesor de psicología en la New School for Social Research de Nueva York, y su estudiante de doctorado, David Comer Kidd, pidieron a varias personas leer historias cortas de ficción literaria de calidad, de ficción popular de menor calidad y de no ficción.
Los lectores fueron sometidos a una serie de cinco pruebas destinadas a medir qué tan bien podían adivinar lo que una persona sentía, por ejemplo, mirando una foto de una expresión facial o respondiendo preguntas sobre cómo una persona con determinada personalidad actuaría bajo ciertas circunstancias, señaló la agencia AFP.
Los resultados mostraron que los mejores resultados fueron obtenidos por los que habían leído fragmentos de ficción literaria.
El estudio reveló que el factor determinante para mejorar la capacidad de sondear el alma de los otros es la calidad de las obras de ficción, que en los experimentos se centraban en diferentes temas, pero producían todas el mismo resultado.
Según los autores, esto se debe a que estas lecturas involucran más al lector intelectualmente, despertando sus pensamientos creativos, a diferencia del efecto de la ficción popular o de menor calidad.
«Al igual que en la vida real, los mundos descritos en la literatura de ficción de calidad están llenos de complejos personajes cuyas vidas interiores rara vez son fácilmente discernibles, lo que requiere un esfuerzo intelectual», escribieron los autores del estudio.
Los hallazgos podrían ser útiles en la rehabilitación de presos, o para ayudar a las personas con autismo a aprender a comunicarse mejor con los demás, señalaron los investigadores.
WSJ: EEUU es el primer productor mundial de petróleo y gas
EEUU superaría este
año a Rusia
■ Según los pronósticos de la Agencia Internacional de Energía.
■ Estados Unidos ya produjo en el 2012 más gas natural que Rusia.
■ EEUU podría ser este año el primer productor mundial de petróleo y gas.
■ En EEUU, las empresas de energía están perforando de manera más eficiente y recortando costos.
■ “Se trata de un cambio de papeles extraordinario”, asegura Adam Sieminski, responsable de la Agencia de Información de la Energía.
Estados Unidos superará a Rusia como el primer productor mundial de petróleo para finales de este año, si es que no lo ha hecho ya, según informó hoy el diario Wall Street Journal en un análisis publicado en su página web.
El fuerte aumento de la producción estadounidense en los últimos años gracias a la extracción de crudo y gas no convencionales, unido a que Rusia tiene problemas para mantener su ritmo de extracción, son los factores de este hecho.
“Se trata de un cambio de papeles extraordinario”, indica al periódico Adam Sieminski, responsable de la Agencia de Información de la Energía, una entidad del Gobierno estadounidense cuyas cifras fueron utilizadas para realizar el estudio.
El diario recuerda que las importaciones de gas de EE.UU. han caído un 32 % en los últimos cinco años, mientras que las de crudo lo han hecho en un 15 %, lo que ha hecho que el país reduzca fuertemente su déficit comercial y su dependencia energética del exterior.
Estados Unidos ya produjo en 2012 más gas natural que Rusia, mientras que su extracción de crudo podría haber alcanzado ya a la rusa este verano, aunque todavía no se dispone de los datos concretos para determinarlo.
Rusia produjo una media de 10,8 millones de barriles diarios de crudo en la primera mitad de este año, lo que supone 900.000 barriles más que Estados Unidos, aunque la producción de este último país está subiendo rápidamente.
El diario recuerda que la menor dependencia económica estadounidense de energía está haciendo que, como resultado, los países productores tengan menor mercado y menor capacidad de influencia política.
El mercado energético:
Los hidrocarburos no convencionales harán del mercado energético más demandante del planeta aquel en el que también registre la mayor oferta. En materia gasífera, los norteamericanos superarán a Rusia en 2015. Y en el ámbito petrolero, estarán por encima de Rusia y Arabia Saudita en 2017, de acuerdo con los pronósticos de la AIE.
Si bien perderá a manos de China el título de máxima potencia económica a escala global, Estados Unidos se transformará en la mayor potencia energética gracias al aprovechamiento de sus recursos hidrocarburíferos no convencionales. Así lo pronostica la Agencia Internacional de Energía (AIE), que en su último informe rectificó sus principales proyecciones para el corto, mediano y largo plazo.
Para la AIE, la demanda mundial seguirá creciendo (con China, India y Oriente Medio, explicando un 60% de esa expansión), aunque también lo hará la oferta, y el mercado norteamericano desempeñará un papel central en ese sentido, además de volverse autosuficiente. “El reciente repunte en la producción estadounidense de petróleo y gas no convencional, impulsado por tecnologías de extracción que vienen liberando recursos de crudo y gas de esquisto, está estimulando la actividad económica, con un fluido menos costoso y precios de la electricidad que brindan a la industria una clara ventaja competitiva”, indica el reporte.
Según la entidad dependiente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las importaciones de Estados Unidos seguirán decayendo (hoy equivalen a un 20% de sus necesidades totales de energía) y el país se convertirá en un exportador neto de petróleo para 2030, con autosuficiencia energética total para 2035. En palabras del economista principal de la AIE, Fatih Birol, los norteamericanos superarán a Rusia como principales productores gasíferos por un margen significativo para 2015. “Y poco tiempo después, en 2017, serán los mayores productores de petróleo, por encima de Rusia y Arabia Saudita”, vaticinó en una reciente rueda de prensa llevada a cabo en Londres.
Por otro lado, el país del norte dependerá más del gas natural que del petróleo o el carbón para 2035, a medida que el aumento de suministros domésticos más baratos promueva su progresiva utilización en la industria y la generación de energía. “El auge petrolero de Estados Unidos acelerará un cambio en la dirección del comercio internacional de crudo. Casi un 90% del crudo de Oriente Medio se dirigirá a Asia para 2035”, expresó el especialista.
Nuevo mapa
En el nuevo mapa energético previsto por la AIE, en los próximos años el resto del mundo dependerá cada vez más de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). “Además de los aumentos de Arabia Saudita, para 2020 Irak explicará un 45% del crecimiento de la producción global de petróleo hasta 2035 y se convertirá en el segundo mayor exportador, venciendo a Rusia”, asegura el organismo.
En esa dirección, la presencia de la OPEP en la producción petrolera planetaria podría subir hasta un 48%; es decir, seis puntos porcentuales por encima de su participación actual (42%).
En cuanto a la extracción de crudo rusa, que en los últimos años se ha mantenido por encima de Arabia Saudita, la AIE espera que siga estable en más de 10 millones de barriles de petróleo por día (bpd) hasta 2020, cuando empezaría a bajar hasta oscilar en torno a los 9 millones de bpd para 2035.
Por otro lado, la entidad vislumbra el ascenso de China como primera potencia económica, reemplazando así a Estados Unidos, para 2015 en términos de paridad de poder adquisitivo, y para 2020 en cuanto a tipos de cambio de mercado. Hasta 2035, el Producto Bruto Interno (PBI) chino podría crecer a un promedio de un 5,7% anual.
Líder petroquímico:
La disponibilidad de gas barato y abundante también redefinirá el rol de Estados Unidos en el negocio petroquímico mundial. Así lo cree Mark Eramo, vicepresidente de la consultora norteamericana IHS Chemicals.
Según sus proyecciones, para 2020 se estima una demanda global de insumos básicos y plásticos de 1 billón de toneladas métricas (Tnm), lo que representará unos 200 millones de Tnm en materia de comercialización internacional de estos productos. “Obviamente, China encabezará estos requerimientos. Pero lo más interesante es que Estados Unidos volverá a tener una posición dominante en el negocio en virtud de las ventajas competitivas que le otorgará el shale gas. Al contar con bajos costos productivos, la industria estadounidense recuperará el terreno perdido”, afirma.
En la misma frecuencia, Rina Quijada, CEO de la firma de consultoría IntelliChem, en los próximos años Estados Unidos se consolidará como el proveedor por excelencia de resinas para Latinoamérica en virtud de su proximidad geográfica, su elevada confiabilidad y su cada vez mayor oferta. “La nueva oferta surgirá en el territorio norteamericano. En esta parte del mundo hay mucho en estudio (especialmente en Colombia, Perú y Brasil), pero poco realmente concreto”, comparó.
En nombre de las potencias:
La AIE es un organismo con pretensiones de autonomía nacido tras la crisis del petróleo de 1973, en noviembre de 1974, dentro del marco de la OCDE. Básicamente, aspira a coordinar las políticas energéticas de los Estados que lo componen con el propósito de asegurar un suministro estable a escala mundial. Está constituido por un consejo directivo conformado por altos funcionarios enviados desde los diversos países miembros, y por una secretaría permanente integrada por distintos especialistas en temas energéticos que se encolumnan bajo la figura de un director ejecutivo.
Las 28 naciones que lo integran son Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, Eslovaquia, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia, Suiza y Turquía.
Créditos para: http://www.reportero24.com/2013/10/wsj-eeuu-es-el-primer-productor-mundial-de-petroleo-y-gas/
Sigue el ataque de las avispas asesinas en China: 42 muertos
El noroeste del país asiático sufre una temible proliferación debido a la falta de predadores naturales. En total, hay 1.640 víctimas de picaduras masivas y más de 200 hospitalizados.
Los ataques comenzaron en julio y cada vez se registran con mayor intensidad y consecuencias dolorosas, indicó laComisión Nacional de Salud y Planificación Familiar, citada por la agencia de noticias oficial China Nueva.
Según Huang Rongyao, un responsable de la gestión de especies dañinas en la ciudad de Ankang, que declaró el mayor número de picaduras menciona que este fenómeno se debe a las temperaturas anormalmente elevadasregistradas desde comienzos del verano (boreal) en la región.
«Por otra parte, los abejorros son sensibles a los colores vivos, al olor de la transpiración, al alcohol, al perfume y a todo lo que huela», destacó.
Hua Baozhen, un entomólogo que trabaja en la Universidad Agrícola y Forestal del Noroeste, precisó que la paulatina desaparición de los predadores naturales del abejorro, como las arañas y los pájaros, adjudicada a los cambios ecológicos, favorece la proliferación del abejorro.
CNWEST, el portal de información del gobierno de Shaanxi, indicó que los servicios forestales de la provincia habían enviado a tres equipos para sensibilizar a la población local frente a los peligros que representa este insecto.
Estos abejorros, los más grandes que se conocen en el mundo tienen aproximadamente el tamaño de un pulgar humano y un solo enjambre puede contener a miles de ellos, según China News.
Créditos para: http://www.infobae.com/2013/10/03/1513368-sigue-el-ataque-las-avispas-asesinas-china-42-muertos
Abuelo escribe una carta a su hija después que ella echa de casa a su nieto gay
Sin duda la vida nos va poniendo a prueba y dando la sabiduría a través de los años. Este abuelo en un acto de amor impresionante le escribió una carta a su hija, cuando ella echo de casa a su hijo por su condición de gay.
Querida Christine:
Estoy decepcionado de ti hija. Tienes razón cuando dices que tenemos una “vergüenza en la familia”, pero te equivocaste sobre quién es.
Echar a Chad de casa simplemente porque te dijo que era gay, realmente es una “abominación” aquí. Un padre abandonando a su hijo es lo que ‘va en contra de la naturaleza.
La única cosa inteligente que te he escuchado decir es que “tú no criaste a tu hijo para que fuera así”. Por supuesto que no lo hiciste. Él nació de esa manera, y no lo eligió como tampoco eligió ser zurdo. Tú sin embargo sí que elegiste tener esa cerrada e hiriente mentalidad. Así que como estamos tratando el tema de deshacernos de nuestros hijos, creo que voy a elegir este momento para decirte adiós. Ahora tengo un chico fabuloso que criar (y es gay), y no tengo tiempo de intercambiar palabras descorazonadas contigo.
Si encuentras tu corazón, llámanos.
Papá
Créditos para: http://insolitonoticias.com/abuelo-escribe-una-carta-a-su-hija-despues-que-ella-echa-de-casa-a-su-nieto-gay/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=abuelo-escribe-una-carta-a-su-hija-despues-que-ella-echa-de-casa-a-su-nieto-gay&O=http://notainteresante.serprotec.com.mx
Según analistas la crisis actual europea se parece a la que encumbró a Hitler
Según el sitio ruso Finmarket.ru, desde 2001 hasta 2008 la mitad de Europa recibió capital desde otras partes del continente y otros países. En 2009 el proceso se detuvo y estalló la crisis en Europa.
Esto ya había sucedido en otra ocasión: justo antes de la Gran Depresión, destaca el conocido economista estadounidense Barry Eichengreen, de la Universidad de California en Berkeley, y su colega Olivier Accominotti, de la London School of Economics.
Los economistas encontraron una gran cantidad de paralelismos entre la crisis de la deuda actual y la crisis de la deuda que afectó a Europa en el periodo de entreguerras, como por ejemplo:
En ambas crisis hubo una gran afluencia de capital de una parte de Europa a otra, así como de otras partes del mundo.
En ambos casos los acreedores rechazaron el riesgo de crecimiento de la deuda pública y la solvencia de los prestatarios durante el periodo de auge.
En ambas crisis los países más afectados fueron los que recibieron el capital.
El mayor impacto sobre la financiación de los países lo tienen las condiciones externas: costes del crédito y riesgos.
Depresión alemana
De 1924 a 1928 una parte de Europa recibió una gran afluencia de capitales de otras partes del mundo.
En 1929 los países receptores sufrieron una parada inesperada de financiación. Entonces comenzó la crisis económica y financiera.
En 1927 hubo una interrupción repentina de los flujos de capital hacia Europa central.
En los años 1919-1932 entre los países se vendían bonos a largo plazo en Europa de millones de dólares.
Desde 1924 las exportaciones de capital en Europa comenzaron a aumentar fuertemente y alcanzaron su punto máximo en 1927.
En 1929 la emisión de nuevos títulos se redujo en 64 % en términos reales.
En 1930 los movimientos de capitales se recuperaron un poco gracias al Plan Young sobre reparación de Alemania, pero luego la exportación de capital cayó de nuevo. Todos los centros financieros europeos se involucraron en la caída. Como hace casi 100 años, ahora hay un gran déficit de cuenta corriente.
En 1927 el déficit acumulado en Alemania, Austria y Hungría fue de aproximadamente el 5 % de su PIB combinado. Esta cifra es ligeramente menor que el déficit combinado en cuenta corriente de Grecia, Irlanda, España y Portugal en 2008, alrededor del 6,7 %. Después de una parada inesperada de financiación, la cuenta corriente de los países de Europa Central a finales de los 20 bajó un 6 % del PIB.
Entre 2008 y 2011 la deuda por cuenta corriente acumulada de los cuatro países del sur de Europa se redujo en un 3,2 % de su PIB total. En 2012 el déficit de cuenta corriente de estos países siguió disminuyendo.
Créditos para: http://dossier33.com/2013/10/segun-analistas-la-crisis-actual-europea-se-parece-a-la-que-encumbro-a-hitler/#sthash.PtdtNhAN.dpuf
Venezuela en el foso / Rango 152 de 152 países, según reporte anual sobre Libertad Económica en el Mundo
Las políticas restrictivas al desarrollo económico en Venezuela se acentuaron en los años 90 y se fueron incrementando bajo el gobierno de Chávez hasta el punto en que nos encontramos hoy. Ahora podemos entender mejor el por qué estamos como estamos. Y es que el bienestar económico en los países de sociedades prósperas es producto de la correcta relación Estado-Empresas privadas-Consumidores, bajo el marco de la ley. Jamás ha sido posible estatizando empresas, fábricas y negocios. Con ello lo único que florece es la corrupción, la desidia, el incumplimiento, la escasez, la mala calidad de los productos y la quiebra de las empresas, lo cual es pagado por los ciudadanos con sus impuestos y una pobre calidad de vida. El estudio encontró que las 10 economías con las mayores libertades son: Hong Kong, Singapur, Nueva Zelanda, Suiza, Australia, Canadá, Bahréin, Mauritius, Finlandia y Chile. Gran Bretaña está en el puesto 12 y Estados Unidos descendió al puesto 18. Las 38 economías más libres son también las más exitosas, generando un PIB medio anual de 37.691 dólares per cápita, y aun el 10% más pobre de su población tiene un ingreso de 11.382 dólares per cápita/año. Y las últimas 38 economías tienen un PIB medio de solo 5.188 dólares, y el 10% más pobre un ingreso medio de solo 1.100 dólares anuales.
En el foso están Burundi, Mozambique, Chad, Algeria, Guinea Bissau, Rep. Democrática del Congo, Angola, Congo, Zimbabue, Myanmar y de últimoooooo: ¡Venezuela! Por Dios, ¿Qué ha pasado aquí? ¿Dónde hemos estado todos estos años que nos han ido acorralando paso a paso hasta hacernos llegar al llegadero? Ya no tenemos libertad ni para comprar los productos básicos, ni para encontrar trabajo, pues el capital nacional huyó aterrado y el internacional pasa y aterriza en Chile, Brasil, Panamá, Colombia, Perú y hasta en Ecuador con su economía dolarizada. Y a Nicolás solo se le ocurre acusar al imperialismo y a la oposición, seguir acosando a la empresa privada y acudir al voraz apetito chino por nuestro petróleo, minas de oro (¿y los lingotes del Banco Central de Venezuela?) y otros minerales. Las empresas chinas no vienen a traer dólares, sino a llevarse lo poco que va quedando de la regaladera, el despilfarro y la corrupción. Y cada vez ingresa menos por venta de petróleo… al imperio, ¡Que es el único que paga completo y en efectivo!
Hecho en socialismo quedará emblemático de cómo arruinar a un país ¡Otra vez! Nos ha llevado como sociedad al autosuicidio económico, con la quiebra del aparato productivo y de la moral, la disciplina y la estima por el trabajo. Pues gracias a la LOTT, aprobada por Chávez como instrumento caza-votos («quiero lealtad para mí a cambio» dijo al promulgarla sin cumplir con la CRBV), Venezuela ha sido convertida en la tierra del Negrito del Batey, ese que cantaba que «el trabajar se lo dejaba todo al buey, pues el trabajar lo hizo Dios como castigo». No por casualidad tenemos la peor economía del planeta. Deberían volver a poner esa canción de moda.
¿Y qué hacer ahora? Alemania y Europa destruidas por la guerra se levantaron con esfuerzo duro y productivo. La Venezuela arruinada y despojada de recursos y soberanía demostrará de qué clase están hechos los venezolanos del siglo XXI. ¿Seremos acaso de la misma naturaleza norcoreana o cubana? ¿Yo no creo, y Usted….?
Hecho ¿en socialismo? / Américo Martín.
Américo Martín
Américo Martín
amermart@yahoo.com
@AmericoMartin
Tres noticias, aparentemente inconexas, tienen que llamar la atención de los más desprevenidos, sobre todo si se las relaciona como partes de un todo.
I
La primera la siente la gente en la piel, está en el ambiente, ya nadie la discute: el nivel de vida de los venezolanos ha seguido cayendo a marcha acelerada, especialmente desde que Nicolás Maduro asumió el más alto cargo del país. La consultora DATOS lo canta con la ferocidad de las cifras: el ingreso real de los estratos D y E, los más pobres, aquellos a quienes supuestamente va la carga de bienes de la revolución, descendió en 13 y 12% respectivamente
La segunda es de una contundencia que no me sorprende y sin embargo no esperaba, cuando menos tan rápidamente. Lo hasta ahora anunciado de los acuerdos chino-venezolanos deja expuesto en carne viva que el socialismo ya no va más. El pomposo gobierno revolucionario, aquel que acuñó la frase “hecho en socialismo” repetida en forma obsesiva por cada buen militante del proceso bolivariano para diferenciarse del perverso capitalismo; ese, ese mismo alfa-omega puesto en el cielo por el propio Hugo Chávez en verdad nunca salió de la gatera.
Antes de seguir con la tercera noticia, vale la pena ampliar ésta, por decisiva, por existencial, precisamente cuando estamos en el umbral de las elecciones del próximo 8 de diciembre. Resulta que el conjunto de los acuerdos firmados por Maduro y Xi Jinping, incluido un nuevo crédito por $ 5.000 millones, da cuenta del posicionamiento de empresas chinas en el corazón de la economía venezolana. Petróleo, minería, empresas básicas, agricultura, tecnología y aspectos relacionados pondrán a Venezuela a depender casi orgánicamente de la segunda potencia capitalista del mundo. Es un intento masivo de ingresar a la globalización, en el marco de un Estado cada vez más autoritario, por el camino de convertir el territorio en un emporio de empresas trasnacionales, solo que únicamente chinas. Entrar a la globalización para unirse al flujo mundial de capitales y tecnologías es una imperiosa necesidad si se sabe guardar la soberanía. Compitiendo nosotros también, desarrollando centros propios de investigación y gerencia.
II
Pero en los muchos acuerdos firmados por Maduro y el gobierno presidido por Xi Jinping, lo que parece consagrarse es una de esas formas de anacrónica dependencia que la modernidad había ido superando en el marco de un realineamiento indetenible de potencias y sociedades emergentes. Las preguntas saltan a la vista: ¿por qué no atraer las inversiones y tecnologías cualquiera que sea su origen? ¿Acaso –por ejemplo- poner la extracción de oro y diamantes de Las Cristinas en manos chinas será mejor que contratar las claramente superiores empresas canadienses? Y lo mismo vale para la agricultura, minería, industria. ¿Por qué no abrir opciones, beneficiarse de la competencia, negociar con ellas reciprocidad, reservarse el derecho de escoger lo mejor?
Se va a imponer un vasto monopolio que, como los de antigua prosapia, cobrará una influencia política determinante en el país.
Durante el imperio soviético, la Meca del socialismo, la antigua URSS –hoy simplemente Rusia- exportó su precario modelo económico a los países de Europa del Este. Con ellos organizó el Tratado de Interayuda Económica o COMECON. De ese sistema La URSS fue el sol. Ni más ni menos
China no exportará socialismo a Venezuela. Le exportará capitalismo. Su exitoso y brillante desarrollo económico tiene sin embargo una marca: carece de libertad política y sindical. Nadie entendería que el capitalismo francés o el español o el norteamericano o el brasileño eliminaran la libertad sindical o la enseñanza libre y plural. Pero en nuestro caso se trata de capitalismo del chino, el cual, como sus fundadores han dicho con tenacidad, se autodenomina “socialismo de mercado”. Vale decir: sistema capitalista en la base, dictadura del partido en la cumbre del Estado.
III
La tercera noticia puede ser escandalosa aunque en apariencia inocua. Con su característica falta de rigor, Maduro –eufórico por la pila de acuerdos firmados- se dio la libertad de reflexionar en voz alta. En suma lo que dijo o pareció decir fue algo como esto: ¿capitalismo? ¿socialismo? Más bien, estamos ensayando un tercer camino.
Casi quince años fatigando tímpanos con la cantinela del socialismo. Tres lustros diciendo que el hambre o el papel toilette no importan, lo importante es la patria socialista, como lo pregonan jactanciosamente los llamativos carteles que brillan en el metro y en todas las esquinas. “Hecho en Socialismo” dicen sonrisas plenas.
Y de repente, sin consultarle a la militancia ni a nadie, el hombre se da la lija de volver con el cuento del Tercer Camino. Es una piadosa mentira porque en términos de sistema no existe esa opción. Y es igualmente una burla a su militancia, tan dispuesta siempre a aceptar hasta la muerte el desgaste del proceso solo porque al final de tanta penuria los esperaba la Ciudad Prometida del socialismo. ¡Y ahora pareciera que, incluso como vocablo distintivo del gobierno, el socialismo no irá más! Exagero, claro, porque así como dice eso, mañana se desdecirá balbuciendo acusaciones de tergiversación.
La lealtad es un valor estimable. En nombre del socialismo se tragaron uno a uno los sapos de la corrupción, el escandaloso asalto a los caudales públicos, la conversión de nuestras urbes en capitales del crimen, la inflación más alta de América, la sustitución de la democracia interna por la dedocracia que decapitó las ofrecidas y esperadas primarias
¿Hasta cuándo jugarán con la paciencia del país? ¿Hasta cuándo vivirán de la candidez de sus leales?
Créditos para: http://www.abcdelasemana.com/2013/09/27/hecho-en-socialismo/
Solo el Bien es radical / SECUELAS DEL VACÍO EXISTENCIAL
Ofelia Avella
Ofelia Avella
Ofeliavella@gmail.com
@ofeliavella
Llama mi atención leer que el conformismo y el totalitarismo son secuelas del vacío. Cuando existen, el hombre puede no reconocer cuáles son sus deberes y a veces tampoco advertir lo que realmente quiere: “entonces se siente tentado a querer lo que los demás hacen o a hacer lo que los demás quieren” (Frankl).
El autor se refiere en concreto a las actitudes difundidas en el hemisferio occidental (conformismo) y en el oriental (totalitarismos posteriores a la segunda guerra mundial, pero aplicables a cualquier sociedad). Lo cierto es que bajo el dominio de estas situaciones el hombre parece vivir como si la vida no fuese suya, pues ni la apatía que germina en una sociedad consumista, ni el terror que se vive en un régimen autoritario, se lo permiten.
Se cumplen 50 años de la publicación de los reportajes que hiciera Hannah Arendt, con ocasión a su seguimiento del seguimiento del juicio de Eichmann en Jerusalén. Éste era el responsable de la sección de “los asuntos concernientes a los judíos” de la oficina central para la seguridad del régimen nazi. A él le tocaba administrar los traslados a los campos de concentración y de exterminio. Interesa, pues, el dilema que se le planteó a Arendt. Estuvo presente en el juicio de un hombre que debía ser desquiciado o demoníaco; ella refiere, sin embargo, que era ordinario, superficial y que, al mismo tiempo, sabía lo que hacía. ¿Cómo podía conocer las consecuencias de sus actos y al mismo tiempo no ser realmente “consciente” de lo que hacía?
Hannah Arendt – Adolf Eichmann
Ella resuelve el dilema hablando de la “banalidad del mal”. Este tipo de mal es, para ella, una “lejanía de la realidad”. Una lejanía, sin embargo, fundada en la mentira de las “maniobras de Estado”. Eichmann era superficial y se escudaba ciertamente en que “debía obedecer órdenes”. Culpa a la rapidez con que se sucedieron los acontecimientos: “el partido me engulló sin tener tiempo para decidir. ¡Fue algo muy rápido e imprevisto!”, dijo en el proceso. Pero, ¿hasta qué punto es posible “no darse cuenta”? Interesan sus palabras del 8 de mayo del 45, fecha oficial de la derrota de Alemania: “sentía que la vida se me haría más difícil sin un jefe; ya no recibiría órdenes de nadie, ya no tendría que consultar reglamentos. En breve, me esperaba una vida que no había vivido nunca”. Este hombre no parecía haber llevado una vida propia, sino haber hecho lo que otros querían que hiciera. La narración de su vida parecía estar llena de “frases hechas” (Alessandra Stoppa, en revista Huellas), pues por lo lejano que estaba él mismo, en primera instancia, de su propia intimidad, se percibía en él un “vacío de la razón por una falta de relación con los hechos” (Stoppa). Era como si su vida nunca hubiese sido suya. Por eso prefería “seguir órdenes”. Así no pensaba; así no era “responsable” de sus actos.
Arendt dice que “todo habría sido diferente” si la resistencia hubiese sido más fuerte. Interesa especialmente lo siguiente: “el régimen intentaba crear vacíos de olvido en los que se hundiera cualquier diferencia entre el bien y el mal. Pero los vacíos de olvido no existen. Nada humano puede borrarse. Bajo el terror, la gran mayoría se somete, pero algunos no”. Es aquí, en estas excepciones, donde “renace la conciencia” (Stoppa). Son precisamente los movimientos sociales, los alzamientos de voces valientes, de ciudadanos inconformes y sedientos de vivir la singularidad que es propia de lo humano, quienes por no someterse revelan que el hombre es libre por naturaleza y que luchar por un ideal tiene sentido.
Quien advierte que tiene conciencia, reconoce también que “la banalidad del mal desvela la profundidad del bien” (Stoppa). En una carta del año 63, Arendt escribirá: “sólo el bien es radical”. El mal, si bien existe, es superficial; parece no tener sustancia. La realidad es siempre su base. Vemos, de hecho, que no puede reducirse a la nada. Por eso puede sacarse siempre mucho bien del mal. Y es esto lo que importa.
Este mal que en Venezuela vivimos puede revertirse en bien si creamos los espacios para que renazca la conciencia. Nos toca aclarar, redefinir, esa línea que distingue el bien del mal que algunos pretenden borrar con los “vacíos de olvido”. Debemos captar lo mucho que importa vivir en conciencia, siendo leales a esa voz interior que clama verdad y transparencia. Sólo así nuestra vida tendrá sentido, pues será vivida por nosotros y no por otros.
Esta conciencia individual ya está naciendo en cada uno de los venezolanos. La vemos muy viva en tantas voces que públicamente se resisten a callar. Sólo fortaleciéndola y ayudando a otros a lograrlo, saldremos del conformismo e implicaremos al prójimo en nuestra vida. No olvidemos que “sólo el bien es radical”.
Versión editada
Créditos para: http://www.abcdelasemana.com/2013/09/20/secuelas-del-vacio-existencial/