Día: 7 octubre, 2013

Diez importantes recursos sobre la Pedagogía Reggio Emilia

Posted on


Marlon Domínguez

Cordial saludo,

La presente información la publico para consulta directa de quienes están interesados en conocer la pedagogía Reggio Emilia, aplicada en la educación inicial (0-6 años). Se trata de una recopilación de lo que hay en la red y que consideré más relevante. No es exhaustiva, pero nos ayudará bastante.

Twitter: @majadoa

Saludos,

Reggio Emilia

  1. Aquí encontrarán algunos fragmentos de una entrevista realizada por Novedades Educativas al Dr. Alfredo Hoyuelos y publicada por Red Solare Argentina: http://www.redsolareargentina.com/notas/Nota_Hoyuelos.pdf Aquí encontrarán, además, algunos artículos muy interesantes de este teórico de la Filosofía Reggiana: http://www.grao.com/autors/alfredo-hoyuelos ¡A leer!
  2. En el siguiente enlace encontrarán otra entrevista, en este caso, realizada por la Revista Internacional Magisterio, también a Alfredo Hoyuelos: http://www.magisterio.com.co/web/index.php?option=com_content&view=article&id=361:personaje-invitado&catid=60:revista-no-31&Itemid=63 ¡Disfrútenlo!
  3. Acá una breve, pero interesante introducción a la pedagogía Reggiana: http://educacionalternativa.edublogs.org/articulos/metodologia-reggio-emilia/
  4. Aquí la experiencia del Centro de Estimulación Temprana San Antonio María Claret: http://www.mariaclaret.edu.pe/reggioemilia.pdf
  5. Lorena Colina se tomó el trabajo de brindarnos algunas direcciones en…

Ver la entrada original 99 palabras más

Venezuela con la peor puntuación en Capital Humano de América Latina y el Caribe (ranking)

Posted on


Venezuela y su Capital Humano / Ilustración por @_Calavera

 

El Capital Humano de un país – el talento y la productividad de sus trabajadores – es esencial para su desarrollo social y económico. En un nuevo informe de la clasificación de países de todo el mundo sobre el potencial de sus trabajadores, el Foro Económico Mundial sostiene que la salud de la fuerza laboral de un país “puede ser el determinante más importante, cualquier otro recurso, de su éxito económico a largo plazo.

A través del Informe de Capital Humano (pdf ) , Foro Económico Mundial busca proporcionar, por medio de un enfoque holístico y a largo plazo, una visión general sobre cómo los países están aprovechando su capital humano y establecimiento que sus fuerzas de trabajo esten preparadas para las exigencias de las economías competitivas. Para proporcionar un marco general para la evaluación comparativa capital humano , el informe se basa en un  modelo de evaluación de cuatro factores claves en la productividad del Capital Humano.  La Educación, La Salud, La Fuerza de Trabajo, y Entorno Propicio . Educación mide la calidad de las escuelas y el logro de los estudiantes, ayuda a tener una idea de cómo se han formado los trabajadores actuales y futuros . La Salud hace medidas de salud física y el bienestar mental desde la infancia hasta la vejez. El ranking de la Fuerza de Trabajo intenta medir la “experiencia, el talento, el conocimiento y la formación” de la población de un país. Entorno Propicio es una medida del marco legal, la infraestructura, y otros sistemas que ayudan a los países , empresas y personas a utilizar su talento a su máximo potencial.

Venezuela, a pesar de tener las mayores reservas petroleras del mundo, ocupa el puesto 101 de 122 países medidos a nivel global y el puesto 22 de 22 países de América Latina y el Caribe, con una puntuación total de -0,564. En los factores de Ambiente Propicio (puesto 120) y Fuerza de Trabajo (114) Venezuela obtuvo unas pésimas puntuaciones.

 

Los primeros puestos están ocupados por los países con un cuidado superior de la salud , la educación y la formación,  muchos de los cuales se concentran en Europa. El primer lugar lo ocupa Suiza, seguido por Finlandia y Singapur. El cuarto lugar lo ocupa Holanda, depués Suecia, luego Alemania, Noruega y el Reino Unido que ocupa el octavo puesto. Cierra Dinamarca y Canadá el lote de los 10 países con mejor calificación del mundo en el Ranking de Capital Humano 2013.

 

En América Latina y el Caribe, la mejor puntuación la obtuvo Barbados con 0,581 puntos totales. El segundo puesto regional lo obtuvo Costa Rica con 0,320 puntos totales. Tercero Chile con 0,305 puntos totales y Panamá con 0,207 puntos totales,

Cierra Uruguay, con 0,096 puntos totales, el grupo de países de América Latina y el Caribe con puntuaciones positivas. Uruguay ocupa el puesto No. 48 en el rankin global de países.

Brasil y México, las dos economías más grandes de Latino América obtienen -0,054 y -0,057 puntos globales respectivamente.

Argentina continúa su retroceso en el ranking global y ocupa el puesto No. 62, en No. 9 en la región. Al contrario, Perú mejora su puntuación y ocupa el undécimo puesto en la región y el No. 75 del mundo.

Los tres últimos puestos de la clasificación regional lo ocupan Bolivia (-0,0562), Honduras (-0,560) y Venezuela (-0,0564).

La puntuación obtenida por Venezuela, es un nuevo alerta acerca del rumbo social y económico que está transitando el país. Pero lal del Capital Humano es quizás la alerta más severa: Indica que su mejora lleva años en materializarse, necesita de un gran acuerdo nacional y de mucha inversión a mediano y largo plazo. Después de 12 años de un boom de precios petroleros, hoy el país es mucho más dependiente del petróleo que hace 20 años atrás. Este es un penoso y peligroso retroceso que no puede ocultar la propaganda oficialista. (LP)

——–

 

Para descargar completo el Informe de Capital Humano 2013 (pdf) haga click aquí. El perfil de Venezuela y los detalles de su puntuación se encuentran en las páginas 526 a 529 del reporte.

 

Créditos para: http://www.lapatilla.com/site/2013/10/07/venezuela-con-la-peor-puntuacion-en-capital-humano-de-america-latina-y-el-caribe-ranking/ 

Resolución 213 del Senado estadounidense en apoyo a la democracia en Venezuela

Posted on


senado_EEUU

 cortesía Pedro M. Burelli /

En un momento en que la polarización está causando estragos en la política de nuestro, es significativo que la resolución haya sido discutida y aprobada.

Esto demuestra que todo el dinero gastado por el régimen chavista ha sido inútil en cuanto a crear fracturas en la vision negativa que existe en Washington sobre las prácticas autoritarias – y la pésima gestión democrática y económica – de la mal llamada ‘Revolución Bolivariana”.

Demas está decir que el Sistema Interamericano ha quedado desnudo por la apatía y complicidad de muchos Jefes de Estado y la cobardía de personajes de quinta como el Secretario General de la OEA – quien ya casi ni merece mención.

A continuación la traducción:

Resolución

Expresando apoyo por el libre y pacífico ejercicio de la democracia representativa en Venezuela y condenando la violencia y la intimidación contra la oposición del país.

En tanto que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela garantiza a sus ciudadanos plenos derechos políticos, incluyendo el derecho a asociarse libremente por motivos democráticos y políticos, y el derecho al voto secreto mediante normales elecciones libres, universales y directas y referendos;

En tanto que el Preámbulo de la Carta de la Organización de Estados Americanos afirma que “la democracia representativa es condición indispensable para la estabilidad, la paz y el desarrollo de la región”, y el Artículo 1 de la Carta Democrática Interamericana reconoce que “Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla”;

En tanto que el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela declaró a Nicolás Maduro electo en la elección presidencial de Venezuela el 14 de abril de 2013 con 50,6 porciento de los votos ejercidos;

En tanto que el Senado de la República de Chile, la Organización Democrática Cristiana de América, la Internacional Socialista, la Unión de Partidos Latinoamericanos, y otras organizaciones políticas de la región emitieron declaraciones reconociendo presuntas irregularidades documentadas por la oposición en Venezuela y exhortaron realizar una auditoría completa de los resultados de la elección;

En tanto que el Tribunal Supremo de Venezuela se negó a oír casos jurídicos presentados por la oposición política con respecto a presuntas violaciones de la ley electoral, y que el CNE rechazó la solicitud por parte de la oposición de realizar una auditoría completa y comprensiva de los resultados de la elección que incluya la revisión y comparación de los cuadernos de votación, los conteos de los votos producidos por las máquinas de votación electrónicas, y las papeletas comprobantes imprimidas por las máquinas de votación electrónicas;

En tanto que la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ha solicitado de manera formal a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que realice una revisión imparcial de presuntas violaciones contra los derechos cívicos de los venezolanos mediante irregularidades electorales, intimidación a electores, y demás abusos en las elecciones de abril del 2013, y que el Gobierno de Venezuela anunció posteriormente su secesión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos;

En tanto que en respuesta a la decisión por parte de la oposición política de no reconocer a Nicolás Maduro como Presidente, se les negó a legisladores de los partidos de la oposición en Venezuela el derecho a la palabra y que fueron expulsados de las comisiones claves por el Presidente de la Asamblea Nacional, que fueron agredidos de manera violenta por miembros del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), y que se enfrentan cada vez más a la posibilidad de cargos delictivos motivados políticamente;

En tanto que el Congreso de la República del Perú aprobó una resolución rechazando el uso de la violencia contra los partidos de oposición en la Asamblea Nacional venezolana y expresando solidaridad con quienes fueron lesionados en los eventos de abril del 2013, y que el Departamento de Estado respondió ante la violencia contra los legisladores de oposición en Venezuela declarando que “la violencia no tiene cabida en un sistema representativo y democrático, y que en particular es inapropiado en la Asamblea Nacional”;

En tanto que el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) repudió el incidente afirmando que “esto refleja, de manera dramática, la ausencia de un diálogo político que pueda dar tranquilidad a la ciudadanía y a los integrantes de los Poderes Públicos para resolver, en un clima de paz y entre todos los venezolanos, los asuntos pendientes en ese país”; y

En tanto que, como miembro de la Organización de Estados Americanos y signatario de la Carta Democrática Interamericana, el Gobierno Bolivariano de Venezuela ha accedido a acatar los principios de la democracia constitucional y participativa, que incluyen elecciones libres y justas y la adherencia a su propia constitución: Ahora, por lo tanto, que se

Resuelva, Que el Senado—

(1) apoya al pueblo de Venezuela en su búsqueda por el libre ejercicio de la democracia representativa tal como está garantizado por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela;

(2) deplora la denegación antidemocrática de los derechos legítimos de los parlamentarios de oposición en Venezuela, la imperdonable violencia cometida contra legisladores de oposición dentro de la sala de la Asamblea Nacional, y los esfuerzos cada vez mayores por aprovecharse de cargos delictivos motivados políticamente para intimidar a la oposición política del país;

(3) elogia a los legisladores de otros países de las Américas que han declarado su oposición a presuntas irregularidades electorales y condenado el uso de la violencia contra parlamentarios de oposición en Venezuela;

(4) insta al Departamento de Estado a laborar de manera concertada con los demás países de las Américas para tomar medidas significativas para garantizar el estado de derecho en Venezuela acorde con la Carta Democrática Interamericana y fortalecer la habilidad de la Organización de Estados Americanos de responder ante la erosión de las normas e instituciones democráticas en estados miembros; y

(5) hace un llamado a los Estados Unidos para laborar con los demás países del hemisferio para alentar de manera activa el proceso de diálogo entre el Gobierno de Venezuela y la oposición política mediante los buenos oficios de la Organización de Estados Americanos de manera que las voces de todos los venezolanos se tomen en cuenta mediante las instituciones constitucionales del país y las elecciones libres y justas.

Que se enmiende el título de manera que rece: “Una resolución expresando apoyo por el libre y pacífico ejercicio de la democracia representativa en Venezuela, condenando la violencia y la intimidación contra la oposición política del país, y haciendo un llamado al diálogo entre todos los actores políticos del país.”

 

Créditos para: http://www.noticierodigital.com/2013/10/traduccion-de-la-resolucion-213-del-senado-estadounidense-en-apoyo-a-la-democracia-en-venezuela/ 

Reveladoras fotos de los rituales modernos de los miembros del Ku Klux Klan

Posted on


El fotoperiodista Anthony Karen se ganó la confianza de los miembros del KKK y fue capaz de capturar imágenes que dan una visión única del mundo que habitan.

Foto: Anthony Karen / Daily Mail

(Caracas, 06 de octubre – Noticias24).- El fotoperiodista estadounidense Anthony Karen, acostumbrado a los márgenes de la cultura americana, creó un registro visual asombroso del Ku Klux Klan, una organización de extrema derecha conocida por sus túnicas blancas con capuchas cónicas.

Foto: Anthony Karen / Daily Mail

Foto: Anthony Karen / Daily Mail

Foto: Anthony Karen / Daily Mail

Foto: Anthony Karen / Daily Mail

Foto: Anthony Karen / Daily Mail

Foto: Anthony Karen / Daily Mail

Foto: Anthony Karen / Daily Mail

Foto: Anthony Karen / Daily Mail

Foto: Anthony Karen / Daily Mail

Foto: Anthony Karen / Daily Mail

Foto: Anthony Karen / Daily Mail

Foto: Anthony Karen / Daily Mail

Foto: Anthony Karen / Daily Mail

Foto: Anthony Karen / Daily Mail
 
Créditos para: http://www.noticias24.com/fotos/noticia/12416/reveladoras-fotos-de-los-rituales-modernos-de-los-miembros-del-ku-klux-klan/