Día: 8 octubre, 2013

El Pueblo

Posted on


Imagen

 

Por Horacio González *
 
Alrededor del concepto de pueblo se rehace incesantemente la vida política. Pero no hay un pueblo homogéneo, ni siquiera una historia homogénea del pueblo. Las teorías políticas contemporáneas han escapado elegantemente de las palabras vulgo o plebe y, en verdad, la sociedad contemporánea se funda sobre este abandono de las tesis más notorias de la ilustración del siglo XVIII (esto es, lenguajes como los de Mariano Moreno o Echeverría, con sus mayores o menores matices). Pueblo no es lo que crea una capa generosamente ilustrada de una sociedad, sino un saber compartido y emancipado que surge del interior mismo de los estratos desfavorecidos y ofendidos del vivir común. Todos nuestros nacionalismos populares surgieron de la tesis de que el pueblo se constituye con su saber ya emprendido, con un saber de sí mismo y un saber general que sale de su misma condición popular, asimilado a lo genérico nacional. La disputa por la interpretación de la literatura gauchesca en la Argentina –entre Ricardo Rojas y Jorge Luis Borges– tiene ese sentido. O el pueblo preexiste en su sapiencia y orienta los significados que se refieren a él y a los otros. O el pueblo es una creación que necesita para forjarse de un “alma exterior”, por así decir, y los actos políticos que a él se refieren, como la literatura a él dirigida y desde él emanada, son “géneros como cualquier otro”. En la polémica entre Sarmiento y Alberdi –la más grande y encarnizada justa de saberes que se conozca entre nosotros y que deja hechas un poroto las confrontaciones posteriores y actuales–, este último defiende a los gauchos enrolados en el ejército de Urquiza en un intento sociológico de romper por fin las ambigüedades sarmientinas respecto de la cuestión popular. Eran dos ilustrados que discutían sobre sus propias obras y estilos y buscaban lo que hoy llamaríamos un “sujeto social”, Sarmiento en la actividad de la escritura periodística de combate, Alberdi en las corrientes sociales expresadas en la “realidad efectiva” de las fuerzas que se movían en un país, con sus personajes concretos, sus fuerzas armadas reales, sus triunfadores positivos. Bastante tiempo después de derrocado Rosas, José Hernández escribe su fastuoso panfleto sobre el asesinado Chacho Peñaloza y todavía puede decir “los salvajes unitarios están de fiesta”. Luego, Sarmiento, el acusado de salvajismo y mucho más, sería el encargado de insinuar, incluso producir actos de renunciamiento étnico –la expresión es de Darcy Ribeiro, no de algún nacionalista argentino–, casi sustituyendo un “pueblo” por “otro pueblo”, grandioso y oscuro momento que originó un vastísimo aparato pedagógico de grandes vocaciones sociales y educacionales en torno de la creación de ciudadanía, y también un gran número de incisivos ataques a esta sólida configuración cultural por parte de una corriente intelectual destacada, denominada “revisionista”, que contravenía enérgicamente los mandatos del astuto Ernst Renan –en los que Sarmiento se basaba–, respecto de que los historiadores no debían remover el pasado y aceptar el “error histórico” como contribución a la formación de naciones. Surgida la Argentina moderna con sus intelectuales suicidas, sus caballeros conservadores escindidos entre progresistas y represores, sus sindicatos anarquistas y socialistas, y gracias a figuras como la de Lugones, que en su anarquismo coronado llamaron a cultivar la memoria del gaucho gracias a tallarlo como un personaje de la antigua Grecia desaparecida, el país ya tenía lo que faltaba, un denso y convincente “culto a los muertos”. Surgen de la nueva mutación político-literaria del sector ilustrado –en los años ’30– dos nuevos intentos de organizar la memoria nacional en torno de los grandes textos del siglo XIX, el del cordobés Saúl Taborda y el del santafesino Ezequiel Martínez Estrada. Proponen que los textos del pasado están vivos en el presente, tal como Sarmiento había declarado que Facundo “vive aún entre nosotros”. Y fundan una crítica a la ilustración desde la ilustración, con criterios basados en las voces profundas de los derrotados, lo “facúndico” en Taborda, los “demonios de la llanura” en Martínez Estrada, y en Scalabrini –retraduciendo hacia una imaginería social concreta todo ello– en el “subsuelo sublevado de la patria”. Dígase lo que se quiera, pero el peronismo no quedó conforme con nada de esto, a pesar de que algunos prominentes representantes del sector ilustrado propusieron que el surgir de esa fuerza, aun con su latido plebeyo, era parte sustancial del “pueblo del Himno”. El peronismo, pues, necesitaba redefinir al pueblo para recubrir sindicalmente la versión anterior que había creado el socialismo, introduciendo una crítica no tan vehemente como se cree a la ilustración (al fin y al cabo, Perón era uno de sus hijos, aunque sus fuentes eran un sector alternativo de las bibliografías circulantes, la del pensamiento estratégico militar), pero poniendo al Estado como sujeto de una movilización, cuyas dimensiones chocaron con los ya muy pacatos restos de la ilustración –muchos se tornaron “gorilas”–, por rechazar un activismo que emanaba desde instituciones públicas que debían permanecer achicadas o adormecidas (Sarmiento no hubiera concordado con ello) y por desconocer el nuevo vocabulario que recreaba la idea de pueblo como algo que una persona específica se “había sabido conquistar” y a cuyo ejemplo había que imitar. No obstante, el filósofo Carlos Astrada, en su momento desde las mismas entrañas del peronismo –fines de los ’40–, supo hacer una crítica a este concepto de movilización. 
 
Imagen
 
Ya la vida popular había sido pasada por los cedazos de los grandes inventos comunicacionales –el cine y la radio, de donde esencialmente sale la voz de Eva Perón–, y por las grandes tesis sobre el mundo popular alrededor de la política, ya sea por la vía de ser escuela del coraje (Jauretche, Borges), ya sea por ser memoria tumular de los muertos por un destino injusto (Yrigoyen, Gardel), pero estos hechos formaban parte de citas nostálgicas que sólo muchos años después, y en contextos sumamente adversos (la adversidad es inspiradora), pueden recrear convincentes crónicas y fábulas convocantes, en los relatos de Operación Masacre (Walsh) y de El Eternauta, de Oesterheld. Y luego, en el mismo sentido, Megafón y la guerra, de Marechal. En ellos se percibía claramente que nuevamente querían “saberse conquistar” al pueblo para situar otra vez en el corazón de su épica una idea dolorosa que parecía propicia para la reconstrucción popular: la proscripción, la larga marcha, el solicitante descolocado, el sufriente que escapa y cuenta su memoria a unos pocos oídos receptivos, clandestinos. El terror militar fracturó mortalmente esta historia, como bien lo estudió Halperín Donghi, afirmándose algo así como la forma de un quiebre en la secuencia nacional que exigía criterios nuevos de enjuiciamiento colectivo y grupal, por más que supervivieran convicciones y relatos del ciclo anterior. Por otro lado, lo popular se vio intensamente retrabajado por los medios de comunicación, no porque sean perversos y manipuladores, sino porque siempre había sido ésa su misión, y porque ahora ya estaban maduros para producir una sola unidad civilizatoria entre el lenguaje de la apelación política y la lengua simbólica de la apelación a la mercancía. Los eventos de Papel Prensa de los años ’70 tienen, sin duda, gran significación por la alianza oscura que los constituye, pero no menos que la elaboración nueva de la hipótesis de lo popular, visto forzadamente como suma asociada de partículas, forma atomística ya despojada de la máxima fundación moderna de la “voluntad general”, que el peronismo había respetado, aunque cambiando su lenguaje. Ya no eran los tiempos de Gramsci, que no había pensado el pueblo ni siquiera desde los efectos de la radiofonía, sino del teatro de Pirandello y la resurrección –como en la ilustración popular argentina– de los textos del pasado. El terreno intelectual argentino, quizás un poco a destiempo, recreó en la posdictadura las áreas respectivas de lo “nacional-popular” y de la “ilustración popular”, con sus llamativas deformaciones (Menem), con sus respetabilísimos fracasos (el Club Socialista, haciendo un recordable esfuerzo para repensar a Alfonsín, sin duda generosamente seguido por éste en relación a repensar, él, al propio radicalismo) y después los intentos de intermediación pegada con alfileres (Chacho Alvarez, Frente Grande). La lengua política, todos lo percibían sin que hubiera grandes textos que efectivamente fijaran el hecho, intentaba balbuceantemente que la forma escrita y hablada de la política popular tuviese momentos donde tomaban la voz proyectos de fusión entre la “línea nacional” y la tradición “ilustrada”. Pero giraban un tanto en el vacío ante la formidable recreación política en curso, oficiada por los medios de comunicación, apoyada o reclamada por contingentes masivos de lo que comenzó a llamarse la “gente”, como símil de un consumo general de valores culturales homogeneizados con imágenes unificadoras (y compulsivas) para la esfera política y la esfera específica del mercado de bienes. Son imágenes provistas por nuevas codificaciones de la subjetividad alivianada. Se impuso la necesidad de una apelación que superara las frágiles pero necesarias membranas del habla, las que establecen distingos, diversidades, confianzas, lejanías, trabajosas articulaciones que hacen de lo político un hecho con históricas mediaciones y no una ilusión aldeana de “face to face”. Pero tanto como la vida social universal se complejizaba, los medios marchaban hacia un tipo de interrelación nostálgica basada en la intimidad forzada, una suerte de colonialismo de la primera persona rehecha en gabinetes de publicidad, fábricas de contenidos simbólicos y usinas de significantes de alto consumo. Surge un nuevo “voseo”, no el que democratizó la lengua rioplatense, sino el que reinventaron las manufacturas lingüísticas que rehicieron la figura del político, con poderosos alicates que ya nada tienen que ver con la vida popular, ahora vulnerando los tabiques prudenciales que hacían del pasaje a la política de los hombres de pueblo y de cualquier profesión, un tránsito dramático, un camino de espinas pedagógicas, que suponía aprendizajes y abandonos, en un profundo juego de identidades en traslación. Entonces, sin que haya ningún mesianismo real en escena, el lenguaje evangélico se propuso ser el molde general de la expresión política. La formidable votación obtenida por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner obliga a repensar todo este inmenso caudal de hechos históricos pasados y recientes. Mejor que las divergentes interpretaciones de la razón de esta señalada montaña de votos, es ver este generoso montículo electoral como el síntoma de un cambio de los armazones de la política popular, recreando las apelaciones con acentuaciones autonomistas y buscando punto de religamiento entre las vocaciones nacional-populares y las de la ilustración popular. No la “comunión de todos los santos”, como decía el recordado David Viñas, sino los puntos comunes de inflexión de quienes saben que debe haber confrontación de ideas en el seno del pueblo (y ellas constituyen en ultima instancia a los pueblos, como bien lo señala la obra de Ernesto Laclau), pero que esa confrontación obedece a lúcidos préstamos mutuos e intercambios paradojales. Es hora de que vuelvan a juntarse en la misma escena intelectual, moral y reflexiva –el tribunal de la historia– los hechos con los que siempre contaron la apelación nacional popular y la de la ilustración popular. Mariano Moreno es tan citado hoy como Monteagudo, Rosas, Perón, Alfredo Palacios y Evita. A muchas de esas tradiciones y nombres no le fue ajena la palabra socialismo, y está casi desde el principio de la historia nacional. Con más razón, al socialismo nunca le pasó a una distancia irrecobrable la circunstancia de lo popular-nacional. Lo popular, por otra parte, debe ser intensamente revisitado a la luz de vastos replanteos de la tarea de los medios de comunicación. Estos replanteos y revisitas surgen de adentro de las cosas y también de su “exterior constitutivo” (me permito otra vez citar a Laclau). Los que los realicen serán los que tengan el derecho de decir que hicieron entrar al país, a los trabajadores y al pueblo, en un nuevo camino de verdad, memoria y justicia.
 
* Sociólogo, director de la Biblioteca Nacion
 
Créditos para: http://lafilosofiapoliticamoderna.blogspot.com/2012/01/el-pueblo.html 

La creciente competencia que enfrenta Twitter

Posted on


JORYX blog

Nadie discute la supremacía de Twitter en lo que a texto se refiere en las redes sociales, pero su relativa lentitud en adaptarse a nuevas formas de comunicación está haciendo que la competencia por el pastel de las redes se esté volviendo más […]

Seguir leyendo en: http://vivenoticias.com/255227

via Noticias de Tecnología en tiempo real – Vivenoticias.com

Ver la entrada original

Windows XP cierra el 8 de abril

Posted on


Surface 2 llega a España el 22 de octubre. / MARK LENNIHAN (AP)

 

La popularidad le dio una prórroga, pero no le ha servido para salvarse. Su muerte se anunciaba desde 2008. Windows XP, un sistema operativo instalado en más de 2,3 millones de ordenadores de empresas y casi en cuatro millones de hogares, dejará de recibir soporte el 8 de abril de 2014. En total representa el 30% del parque de ordenadores activos en España. Mantiene una cuota muy similar, el 31,4 % según Net Applications, en el resto del mundo.

Para Microsoft, su creador, morirá en ese mismo instante.“Ya no vamos a hacer parches de seguridad, ni asumir problemas legales. Se acabó el soporte, no habrá, ni gratis, ni de pago”, subraya Fernando Calvo Velilla, director de Windows en Microsoft Ibérica. Esto no significa que el ordenador de casa deje de funcionar, pero sí que dejará de actualizarse y en consecuencia será más permeable a virus y ataques informáticos, los periféricos más modernos ya no serán compatibles.

Este paso quiere incentivar la adopción de Windows 8, estrenado a finales de 2012 y que saldrá con una importante renovación el próximo 18 de octubre. Windows XP ha sido la versión más longeva de la historia de Windows, casi 13 años en activo, desde el 21 de octubre de 2001. Suplió las carencias del criticado Windows 2000 y, sobre todo, una polémica versión doméstica, ‘Me’. Una longevidad que llama la atención si se tiene en cuenta la renovación casi anual, previo pago de 17 euros, por parte del sistema operativo de Apple.

El directivo no pretende generar alarma pues argumenta que la prórroga ha sido de más de dos años sobre los planes previstos, pero ya es imposible mantenerlo. “Queremos sacar de XP a las empresas. Ya sea con Windows 7, 8 o el 8.1 que sale en pocas semanas. 7 y 8 están hechos para convivir. Vamos a ayudar a dar el salto”, expone. Aunque sí tiene que dar un consejo, lo tiene claro: “Si hay que renovar, recomiendo una pantalla. Hay cuatro veces más aplicaciones táctiles que con ratón. Lo ideal en el entorno de trabajo es un híbrido”. Este tipo de aparatos funcionan como tableta independiente, pero también se pueden integrar en estaciones de trabajo o teclados que incluyen batería de modo que la autonomía puede ir más allá de 10 horas. Asus, HP y Acer preparan este tipo de propuestas.

El 30% de los ordenadores españoles aun funcionan con este sistema operativo

Surface 2, también dentro de esta categoría que une el mundo táctil, algo más lúdico, con el profesional, saldrá al mercado el 22 de octubre en España. Es la segunda intentona de Microsoft para combatir el éxito del iPad. Apple no inventó las pantallas táctiles, pero sí las convirtió en algo deseable, en un nuevo aparato de consumo, más allá del ordenador y el móvil. Desde Microsoft insisten en que su guerra no pasa por vender más Surface, aunque esta vez sea más delgada, con mejor pantalla y con varias posiciones de visionado, sino en mostrar un aparato inspirador para que el resto de la industria siga la estela.

Uno de los rumores más recurrentes es la fabricación de una tableta por parte de Nokia –ahora propiedad de Microsoft-. Calvo no se aventura a confirmarlo: “Hay que esperar a enero para que se confirme la adquisición. Por ahora no podemos decir nada más”. Aunque encaja dentro de la lógica de sus declaraciones: “Vamos en serio con el hardware, nosotros fabricamos nuestros aparatos”.

El gigante del software insiste en que el precio no tendría que ser un impedimento. Windows 8, que incluye la actuación a 8.1, cuesta 150 euros. “Tenemos un acuerdo con HP para ayudar con la financiación, para ayudar en la transición con descuentos y ofertas. Hemos puesto el foco en herramientas de migración”, aclara.

En la empresa creada por Bill Gates han aprendido a convivir con las críticas. En Windows 8 se tomó una decisión valiente, terminar con una de sus señas de identidad, el botón de “Inicio”. De hecho, cuando se creó, en Windows 98, fue el motivo de la campaña publicitaria con el ‘Start me up’ de los Rolling Stones como banda sonora. En 8.1 ha vuelto, junto al botón lo hace el menú desplegable con los programas más usados. Es decir, mantiene la interfaz del escritorio similar a Windows 7 y los iconos en cuadrícula de la versión 8. “No me importa que hagan bromas sobre un supuesto error. Prefiero pensar que hemos escuchado las críticas y rectificado”, sostiene el directivo.

Al mismo tiempo, aprovecha para lanzar un mensaje a Google. “Intentamos ser cada vez más accesibles; por ejemplo, para crearse una cuenta de usuario vale cualquier correo. No pasa como con Android, que es necesario tener cuenta de Gmail para activarlo”.

Esta no es la única novedad del 8.1. La consecuencia será la llegada de más tamaños de pantalla. Ya no se ciñen a las 10 pulgadas, sino que tendrán competidores para los populares iPad Mini y Nexus 7. Habrá tabletas Microsoft con precios que ronden los 200 euros, muy ajustado si se tiene en cuenta que el precio de la licencia suelta del sistema operativo, y, sobre todo, con algo a su favor, el puerto USB, una puerta abierta a periféricos y ampliaciones que no tienen iOS o Android.

 

Créditos para: http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/10/08/actualidad/1381240636_928123.html 

Infografía No Verbal: El miedo y la realidad.

Posted on


EN BUSCA DE ANTARES.

Podemos hacer casi cualquier cosa o nada cuando tenemos miedo, dependiendo de lo que hemos aprendido en el pasado acerca de lo que nos puede proteger de la situación en que nos encontramos» Paul Ekman.

La mente emocional es más rápida que la mente racional, por lo que muchas veces nuestras emociones nos hacen creer que algo es real cuando en verdad esto improbable o quizá hasta imposible. Y hoy precisamente me encontré con un claro ejemplo de lo anterior y que les comparto en este post:

De risa, ¿no es así? Pero con mucha seguridad les puedo decir que la gran mayoría de nosotros reaccionaríamos de la misma forma si nos enfrentamos a una situación similar. La razón es que nuestras emociones están diseñadas principalmente para nuestra supervivencia; es por eso que cuando nuestro sistema detecta alguna amenaza, solemos reaccionar instintiva e inconscientemente y mucho antes…

Ver la entrada original 32 palabras más

DEL SALARIO MÍNIMO Y OTROS MITOS,Por Hugo J. Byrne

Posted on


Bosch's Blog

Entre las muchas herramientas usadas por quienes socavan la sociedad libre, una de las más antiguas es el llamado “salario mínimo”. El “Soviet Supremo” de la “Republica Democrática de California” (léase la legislatura izquierdista en Sacramento) recientemente elevó el salario mínimo por hora de $8.00 a $9.00 empezando en julio del año próximo y a $10.00 empezando en enero de 2016.  En otras palabras un aumento de $2.00 por hora en el cortísimo plazo de dos años y medio. Brown firmó ese disparate hace muy poco.

La medida fue aprobada por la abrumadora mayoría demócrata, recibiendo el respaldo de la prensa “liberal”, y una vasta gama de organizaciones izquierdistas.  La implementación de esta ley fue también intensamente vitoreada por los grupos auto titulados “defensores de los inmigrantes”.  En su contra se manifestaron algunos sectores que poseen poco músculo político, cómo la Cámara de Comercio y otros organismos representando a los cada día más…

Ver la entrada original 1.133 palabras más

Agencia de noticias china «Xinhua» esclavizó por más de 50 años a sus trabajadores en Venezuela. Gobierno sólo la multó

Posted on


Imagen

 

El Gobierno nacional, a través del ministerio del Trabajo, multó a la oficina en Caracas de la agencia oficial china de noticias, Xinhua, por violar derechos fundamentales de los periodistas previstos la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) y en la Ley del ejercicio del periodismo. 

La Inspectoría del Trabajo aplicó 80 multas a la oficina de la agencia de la República Popular China en la capital venezolana por violar 16 artículos de la LOT, tras procesar las denuncias y reclamos presentadas por los periodistas que trabajan en Xinhua Caracas. 

Las sanciones le fueron aplicadas a Xinhua luego de varias inspecciones por funcionarios del ministerio del Trabajo quienes constataron que la agencia asiática no registra a sus trabajadores en el Seguro Social obligatorio, no paga horas extras, ni feriados, sábados ni domingos. 

Tampoco Xinhua reconoce el derecho que tienen los trabajadores venezolanos a prestaciones sociales ni cumple con otras disposiciones prevista en la Ley Orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de Trabajo. 

La instancia laboral del gobierno venezolano dictó una providencia que condena Xinhua Caracas por someter a los empleados a trabajar en condiciones laborales “esclavistas” que violan derechos fundamentales aprobados por la Organización Internacional del Trabajo, Naciones Unidas, convenios internacionales y leyes del país. 

La oficina de la agencia del gigante asiático ubicada en calle Maracaibo de la Urbanización Prados del Este, municipio Baruta del estado Miranda, reconoció las violaciones a las normas laborales venezolana y admitió que las irregularidades las mantenía desde hace más de 50 años.

 

Créditos para: http://globovision.com/articulo/gobierno-venezolano-multa-a-agencia-de-noticias-xinhua-en-caracas-por-violar-ley-del-trabajo 

Argentina / Llevó un pitbull a casa por seguridad y le mató a su hijita de dos años

Posted on


 

Ampliar imagen 

Un perro pitbull rompió la cadena que la mantenía aislado en la parte trasera de la casa y mató a una nena de dos años que salió a jugar al patio de su casa, en el barrio 25 de Mayo, de la ciudad de La Banda, Santiago del Estero. 

La noticia que generó polémicas y conmocionó a toda la sociedad, ocurrió pasada las 11 de la mañana del viernes, cuando el animal -de una raza considerada altamente peligrosa- en fracción de segundos, atacó a la menor generándole heridas graves en el cuello, que finalmente le ocasionaron la muerte. 

Según informó la policía, la pequeña Sofía Díaz, se encontraba junto con su madre -Natalia Ríos (25)- en el interior de la casa de la Mza. 46 Lote 7, sector 300 viviendas, cuando ocurrió la desgracia. 

Algunas versiones de los vecinos que presenciaron el mortal ataque indicaron que su madre había salido a la casa de la vecina, sin advertir que la pequeña lo hacía detrás de ella. El animal que se encontraba atado con una cadena en un palo, se abalanzó encima de la menor y la tomó del cuello. 

La madre habría advertido el hecho cuando el animal tenía a la pequeña entre sus dientes “sacudiéndola como un trapo de un lado a otro”. De inmediato la joven mujer comenzó a gritar a los vecinos para auxiliar a la pequeña que estaba siendo salvajemente atacada. 

Ante la desgarradora escena, se acercó un adolescente y también Raúl -otro vecino- quienes con un palo lograron que el animal soltara unos minutos a la pequeña. Debido al estado de agresividad en el que se encontraba el canino, volvió nuevamente a buscar a “su presa” y continuó lastimándola. 

Más personas llegaron al lugar y lograron encerrar al pitbull. Mientras hacían seña a un patrullero que circulaba por la zona, para trasladar a Sofía al hospital, quien se encontraba tirada en la vereda de la casa, casi sin signos vitales, en medio de un gran charco de sangre. 

A bordo del patrullero, la nena llegó al hospital Francisco Viano, donde fue asistida de inmediato. La pequeña falleció pese a las tareas de reanimación. Efectivos de la Comisaría 47ª se hicieron presentes en la vivienda y junto con personal de la División Canes y trasladaron al animal. También trabajó Criminalística de la UR2.
 
Fuentehttp://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=108634 

 

Créditos para: http://www.contextotucuman.com/nota/117213/llevo-un-pitbull-a-casa-por-seguridad-y-le-mato-a-su-hijita-de-dos-anos.html 

Venezuela / Volúmenes de crudo enviados por Venezuela a China e India son comprados en el mercado internacional

Posted on


Tanquero Ayacucho, del tipo VLCC, propiedad de la CV Shipping, empresa mixta entre la CNOC y Pdvsa, con sede en Singapur. Foto AVN

 

En un reciente trabajo, el ingeniero petrolero Nelson Hernández, consultor en eficiencia energética y editor del blog Gerencia y Energía,  afirma que “En Venezuela no existen puertos y boyas para que estos tanqueros (los VLCC recientemente adquiridos por Pdvsa) puedan cargar petróleo, por lo que su operación se realiza fuera del país. Por eso no se ven este tipo de barcos en fronteras venezolanas”

Y Hernández agrega “Por lo anterior, los volúmenes de petróleo con los cuales son cargados estos tanqueros, para su envío a China, son comprados en el mercado internacional, principalmente, en el Medio Oriente

En el trabajo, Henández despliega su razonamiento sobre las discrepancias de las cifras de producción de petróleo que presenta el gobierno nacional y las que presentan organizaciones coomo la OPEP o la AIE basadas en fuentes secundarias, en cuanto a que “PDVSA maneja una disponibilidad de crudo y no una producción autóctona“. Es decirm las cifras de “producción” que muestra Pdvsa incluyen los volúmenes de crudo que compra en el mercado internacional.

Lea a continuación el trabajo del ingeniero Nelson Hernández

 

Ingeniero Nelson Hernández / Foto Sala de Info

En Venezuela, desde el año 2006, la producción de petróleo ha sido una incógnita. PDVSA reporta cifras que son cuestionadas por organismos internacionales como la Agencia Internacional de la Energía (IEA), y que  basan su información en reportes de empresas o de gobiernos en cuanto a los volúmenes de importación/exportación de crudos y productos, así como el movimiento internacional de hidrocarburos a través del transporte marítimo. Más aun, el volumen asignado de producción por laOPEP a Venezuela  es de 2.1 MBD.

Por otra parte, PDVSA reporta un volumen del orden de los 3.3 MBD, el cual estaría conformado por la producción autóctona más los volúmenes comprados a nivel internacional para honrar sus compromisos, mencionados en sus informes anuales de gestión. La gráfica presenta, direccionalmente, estimados de producción, así como el destino de la misma.
Pdvsa_disponibilidad_de_petroleo_2013

 

• 500 kBD, corresponden a la alícuota del 40 % de las empresas mixtas. Estos volúmenes son comercializados directamente por dichas empresas, teniendo PDVSA la primera opción de compra a precios internacionales.

• 700 kBD, son dirigidos a satisfacer los requerimientos del mercado interno. Estos volúmenes se comercializan a precios subsidiados.

• 700 kBD, son exportados a USA para cumplir los requerimientos del parque refinador de PDVSA en ese país, especialmente CITGO. Estos volúmenes son vendidos a precios internacionales.

• 400 kBD, son enviados para honrar compromisos contraídos con países firmantes de los convenios energéticos ALBAy Petrocaribe. Estos volumen tienen trato preferencial para la cancelación de la factura.

• 640 kBD, dirigidos a China como pago de los préstamos que ese país ha hecho a Venezuela. El monto del préstamo es del orden de los 40 millardos de dólares.

• 400 kBD, enviados a la India, y son comercializados a precios internacionales. Mencionado por el Ministro Ramírez en el acto de recibimiento de los super tanqueros. (Ver AQUI)

De los volúmenes descritos solo los enviados a USA e India, son los que hacen sonar la “caja registradora”, ya que el resto es subsidiado o tienen convenios preferenciales de pago. Esta es la razón por la cual, hoy en día, el país no tiene dólares suficientes para satisfacer la demanda nacional. Es decir, Venezuela vende petróleo sin recibir dólares, ya que los recibió por adelantado o subsidia a países del ALBA y Petrocaribe.

Analicemos aquellos mercados lejanos a Venezuela como la India y China. Por efecto de la distancia marítima desdeVenezuela, el menor flete se obtiene cuando son utilizados tanqueros VLCC (Very Large Crude Carrierso ULCC (Ultra Large Crude Carrier) con capacidad máximas de  2.4 y 4.0 millones de barriles, respectivamente. (Ver AQUI1 , AQUI2). Efectivamente, Venezuela ha estado utilizando este tipo de tanqueros para enviar petróleo a China. Esta situación despeja una serie de incógnitas que tienen los venezolanos. A saber:

• En Venezuela no existen puertos y boyas para que estos tanqueros puedan cargar petróleo, por lo que su operación se realiza fuera del país. Por eso no se ven este tipo de barcos en fronteras venezolanas.

• Por lo anterior, los volúmenes de petróleo con los cuales son cargados estos tanqueros, para su envío a China, son comprados en el mercado internacional, principalmente, en el Medio Oriente

Finalmente, se puede concluir que PDVSA maneja una disponibilidad de crudo y no una producción autóctona. Así mismo, los volúmenes de crudo enviados a Asia (China e India) son comprados en el mercado internacional y transportado en tanqueros VLCC o ULCC.

Créditos para: http://www.lapatilla.com/site/2013/10/08/los-volumenes-de-crudo-enviados-a-china-e-india-son-comprados-en-el-mercado-internacional/#sthash.LSUUBBhc.dpuf

Venezuela / A juicio coronel por extorsión a trabajadores de CVG Ferrominera

Posted on


Ante la acusación presentada por el Ministerio Público, se ordenó el pase a juicio del jefe de la División de Asuntos Especiales de la Dirección General de Contrainteligencia Militar en el estado Bolívar, coronel Juan Álvarez Dionisi (44); y de los civiles Carlos Viera Hernández (23) y Carlos Martínez Araujo (26), por su presunta responsabilidad en la extorsión a funcionarios de la CVG Ferrominera Orinoco. mp.gob.ve 

Imagen

 

Tal situación fue denunciada el 05 de mayo de 2013 ante efectivos del organismo de inteligencia militar.

En la audiencia preliminar, los fiscales 54º nacional y 2º nacional auxiliar, Nelly Sánchez Pantaleón y Maryori Da`Cunha, respectivamente ratificaron la acusación contra el militar, Viera Hernández y Martínez Araujo por la presunta comisión de los delitos de legitimación de capitales y asociación para delinquir.

Adicionalmente, Álvarez Dionisi fue acusado por incremento patrimonial y extorsión; este último delito también fue ratificado contra Martínez Araujo.

Una vez evaluados los medios de prueba presentados por los fiscales del Ministerio Público, el Tribunal 47º de Control del área metropolitana de Caracas ordenó el enjuiciamiento del efectivo castrense y de los dos civiles, quienes permanecen recluidos en la sede del mencionado organismo de contrainteligencia militar, ubicada en Boleíta Norte, municipio Sucre del estado Miranda.

Por este caso se encuentran a la espera de la audiencia preliminar el primer teniente de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Néstor Arturo Nieves Moreno (28), adscrito al citado organismo de inteligencia y Belkis Guerrero (cónyuge de Álvarez Dionisi).

Nieves Moreno está acusado por la presunta comisión de los delitos de legitimación de capitales, extorsión agravada, incremento patrimonial y asociación para delinquir; mientras que Guerrero fue acusada por presuntamente incurrir en los delitos de legitimación de capitales y asociación para delinquir.

En el caso de la mujer, la misma instancia judicial le otorgó medidas cautelares, consistentes en presentación periódica cada ocho días ante ese despacho y prohibición de salida del país.

La investigación se inició el 05 de mayo de 2013, cuando un trabajador de la CVG Ferrominera Orinoco denunció ante efectivos de inteligencia militar que el coronel Álvarez Dionisi, en complicidad con Martínez Araujo, solicitaba importantes cantidades de dinero a funcionarios de la citada empresa básica y a empresarios que licitaban con la misma, a cambio de no involucrarlos en casos de contrabando de hierro.

Asimismo, se pudo determinar que Viera Hernández y el primer teniente Nieves Moreno, fueron quienes presuntamente pusieron a la disposición cuentas bancarias personales para que le depositaran el dinero exigido.

Tras diligencias de investigación coordinadas por el Ministerio Público, Álvarez Dionisi y Viera Hernández fueron aprehendidos en Caracas el 10 de mayo de este año por efectivos de la Dirección de Contrainteligencia Militar.

En el caso de Martínez Araujo, fue aprehendido el 28 de junio de 2013 por efectivos de inteligencia militar en Caracas; mientras que Nieves Moreno fue detenido el 23 de agosto de este año.

Créditos para: http://www.lapatilla.com/site/2013/10/08/a-juicio-un-coronel-por-extorsion-a-trabajadores-de-cvg-ferrominera/#sthash.dE8u1KEL.dpuf