Día: 10 octubre, 2013
Fiscalía abre investigación a diario venezolano «2001»
AP
CARACAS — La fiscal general Luisa Ortega Díaz anunció el jueves la apertura de una investigación al medio local Diario 2001 por una información que difundió sobre supuestas fallas en el suministro de combustible, hecho que fue considerado como un intento de crear “zozobra”.
Ortega Díaz dijo a la prensa que acordó la apertura de la investigación contra el periódico luego de visitar algunas de las estaciones de gasolina mencionadas por el diario donde se constató que no había problemas, y aseguró que actuará con “severidad” en este caso.
“Buscan crear caos, inquietud y zozobra en la colectividad… Vamos a tener que actuar con severidad y de acuerdo a todos los instrumentos que nos otorga el ordenamiento jurídico venezolano no solamente para investigar sino para solicitar que se aplique las sanciones correspondientes”, dijo la funcionaria sin precisar el tipo de sanciones podría recibir el medio.
El Diario 2001 difundió el jueves una noticia en la que aseguraba que los usuarios estaban haciendo largas filas para abastecerse de gasolina en la capital y que en interior del país los suministros de combustible se habían reducido.
Los representantes del medio no emitieron de momento comentarios sobre la decisión de la Fiscalía General.
La ministra de Comunicación, Delcy Rodríguez, confirmó la apertura del proceso al Diario 2001 “por generar zozobra en referencia al suministro de gasolina en el país”, e hizo un llamado, en su cuenta de Twitter, a los medios privados “a mantener una compostura acorde a la constitución y principios éticos del ejercicio del periodismo”.
El proceso contra al Diario 2001 es el segundo que se le inicia a un medio local en menos de dos semanas. El ente regulador del sector de telecomunicaciones acordó el pasado 30 de septiembre abrir un procedimiento administrativo contra el canal de noticias Globovisión por presuntamente generar “zozobra” al difundir un programa sobre el desabastecimiento de algunos productos básicos y vehículos.
El director general del ente estatal Comisión Nacional de Telecomunicaciones, Pedro Maldonado, anunció el mes pasado la apertura de un proceso administrativo sancionatorio contra Globovisión, el noveno que enfrenta a los últimos años, por transmitir un programa de investigación sobre el desabastecimiento de algunos bienes.
Maldonado informó que de ser aprobado el procedimiento el canal de noticias podría ser sancionado con una multa “de hasta el 10% de los ingresos brutos declarados en el ejercicio fiscal anterior”.
La acción de Conatel se dio dos días después que el presidente Nicolás Maduro acusó a los medios de comunicación locales de azuzar las compras de pánico de algunos productos básicos, cuyo desabastecimiento se ha intensificado en los últimos meses, y pidió a la Fiscalía General castigar la difusión de versiones periodísticas que considera son parte de la “guerra económica” contra su gobierno.
Luego de mantener por más de una década una postura crítica contra el gobierno Globovisión inició a mediados de año una serie de cambios en su línea editorial y suavizó sus cuestionamientos y sacó a algunos periodistas críticos de su planta. Las modificaciones coincidieron con el cambio de manos del canal que fue adquirido por los empresarios locales Juan Domingo Cordero, Raúl Gorrín y Gustavo Perdomo.
El fallecido Hugo Chávez mantuvo durante sus 14 años de gobierno tirantes relaciones con los principales medios locales a los que acusó de apoyar el fallido golpe del 2002 y de difundir “mentiras” contra su administración.
Esa situación no ha variado mucho en los casi seis meses de gobierno de Maduro que ha señalado a los principales medios locales de promover conspiraciones y sabotajes.
Créditos para: http://www.elnuevoherald.com/2013/10/10/1587453/fiscalia-abre-investigacion-a.html
Venezuela / En septiembre la inflación anualizada se ubicó en 49,4% según el BCV
Fuente BCV
El Banco Central de Venezuela (BCV) informó esta tarde que el índice nacional de precios al consumidor (INPC), elaborado por el Banco Central de Venezuela (BCV) y el Instituto Nacional de Estadística (INE), registró en el mes de septiembre de 2013 una variación intermensual de 4,4%, mayor a la del mes previo (3,0%) y a la del mismo mes del año 2012 (1,6%).
Con este resultado de septiembre el INPC acumuló un incremento de 38,7% en los primeros 9 meses del año 2013, tres veces superior al 11,5% obtenido para el mismo período del año anterior.
La inflación anualizada para septiembre (la variación de precios en los últimos doce meses (Oct 2012-Sep 2013) se ubicó en 49,4%, la más alta del año y del continente americano.
La desagregación de los resultados por agrupaciones revela los siguientes resultados: Comunicaciones, 0,6%; Alquiler de vivienda, 0,8%; Bienes y servicios diversos, 2,6%; Salud, 2,7%; Equipamiento del hogar, 3,6%; Transporte, 3,7% y Esparcimiento y cultura, 4,0%. Las 6 categorías que superaron el promedio nacional son: Restaurantes y hoteles, 4,9%; Alimentos y bebidas no alcohólicas, 4,9%; Vestido y calzado, 5,7%; Servicios de educación, 6,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, 6,6%, y Servicios de la vivienda, 9,7%.
En el ámbito geográfico se observó los siguientes resultados: Caracas (3,9%), Barcelona-Puerto La Cruz (3,6%), Barquisimeto (4,0%), Maracaibo (4,3%), Mérida (3,5%) y San Cristóbal (3,9%), Maracay (4,8%), Ciudad Guayana (4,8%), Maturín (5,5%) y Resto nacional (4,7%).
El crecimiento relativo del precio de los Bienes superó por tercer mes consecutivo al de los Servicios (4,8% vs 3,7%), con ambas categorías acelerando respecto al mes de agosto, de 3,3% a 4,8% y de 2,6% a 3,7%, respectivamente.
El núcleo inflacionario arrojó una variación de 4,7%, superior tanto a la obtenida el mes anterior (3,9%) como a la tasa global de septiembre (4,4%). La mayor variación obtenida para los componentes del núcleo correspondió a la categoría Textiles y prendas de vestir (5,7%), mientras que la menor se dio en Servicios no administrados (4,1%)
Con información del BCV
Créditos para: http://www.lapatilla.com/site/2013/10/10/en-septiembre-la-inflacion-anualizada-se-ubico-en-494-segun-el-bcv/
El Discurso de Argel / Ernesto Guevara
Che Guevara Presente: Una antología mínima
En la Conferencia Afroasiática en Argelia
(24 de febrero de 1965)
Discurso pronunciado en el Segundo Seminario Económico de Solidaridad Afroasiática.
Queridos hermanos:
Cuba llega a esta Conferencia a elevar por sí sola la voz de los pueblos de América Latina[20] y, como en otras oportunidades lo recalcáramos, también lo hace en su condición de país subdesarrollado que, al mismo tiempo, construye el socialismo. No es por casualidad que a nuestra representación se le permite emitir su opinión en el círculo de los pueblos de Asia y de África.[21] Una aspiración común, la derrota del imperialismo, nos une en nuestra marcha hacia el futuro; un pasado común de lucha contra el mismo enemigo nos ha unido a lo largo del camino.
Esta es una asamblea de los pueblos en lucha; ella se desarrolla en dos frentes de igual importancia y exige el total de nuestros esfuerzos. La lucha contra el imperialismo por librarse de las trabas coloniales o neocoloniales, que se lleva a efecto a través de las armas políticas, de las armas de fuego o por combinaciones de ambas, no está desligada de la lucha contra el atraso y la pobreza; ambas son etapas de un mismo camino que conduce a la creación de una sociedad nueva, rica y justa a la vez. Es imperioso obtener el poder político y liquidar a las clases opresoras, pero, después hay que afrontar la segunda etapa de la lucha que adquiere características, si cabe, más difíciles que la anterior.
Desde que los capitales monopolistas se apoderaron del mundo, han mantenido en la pobreza a la mayoría de la humanidad repartiéndose las ganancias entre el grupo de países más fuertes. El nivel de vida de esos países está basado en la miseria de los nuestros; para elevar el nivel de vida de los pueblos subdesarrollados, hay que luchar, pues, contra el imperialismo. Y cada vez que un país se desgaja del árbol imperialista, se está ganando no solamente una batalla parcial contra el enemigo fundamental, sino también contribuyendo a su real debilitamiento y dando un paso hacia la victoria definitiva.
No hay fronteras en esta lucha a muerte, no podemos permanecer indiferentes frente a lo que ocurre en cualquier parte del mundo, una victoria de cualquier país sobre el imperialismo es una victoria nuestra, así como la derrota de una nación cualquiera es una derrota para todos. El ejercicio del internacionalismo proletario es no solo un deber de los pueblos que luchan por asegurar un futuro mejor; además, es una necesidad insoslayable. Si el enemigo imperialista, norteamericano o cualquier otro, desarrolla su acción contra los pueblos subdesarrollados y los países socialistas, una lógica elemental determina la necesidad de la alianza de los pueblos subdesarrollados y de los países socialistas; si no hubiera ningún otro factor de unión, el enemigo común debiera constituirlo.[22]
Claro que estas uniones no se pueden hacer espontáneamente, sin discusiones, sin que anteceda un pacto, doloroso a veces.
Cada vez que se libera un país, dijimos, es una derrota del sistema imperialista mundial, pero debemos convenir en que el desgajamiento no sucede por el mero hecho de proclamarse una independencia o lograrse una victoria por las armas en una revolución; sucede cuando el dominio económico imperialista cesa de ejercerse sobre un pueblo. Por lo tanto, a los países socialistas les interesa como cosa vital que se produzcan efectivamente estos desgajamientos y es nuestro deber internacional, el deber fijado por la ideología que nos dirige, el contribuir con nuestros esfuerzos a que la liberación se haga lo más rápida y profundamente que sea posible.
De todo esto debe extraerse una conclusión: el desarrollo de los países que empiezan ahora el camino de la liberación, debe costar a los países socialistas. Lo decimos así, sin el menor ánimo de chantaje o de espectacularidad, ni para la búsqueda fácil de una aproximación mayor al conjunto de los pueblos afroasiáticos; es una convicción profunda.
No puede existir socialismo si en las conciencias no se opera un cambio que provoque una nueva actitud fraternal frente a la humanidad, tanto de índole individual, en la sociedad en la que se construye o está construido el socialismo, como de índole mundial en relación a todos los pueblos que sufren la opresión imperialista.
Creemos que con este espíritu debe afrontarse la responsabilidad de ayuda a los países dependientes y que no debe hablarse más de desarrollar un comercio de beneficio mutuo basado en los precios que la ley del valor y las relaciones internacionales del intercambio desigual, producto de la ley del valor, oponen a los países atrasados.[23]
¿Cómo puede significar “beneficio mutuo” vender a precios del mercado mundial las materias primas que cuestan sudor y sufrimientos sin límites a los países atrasados y comprar a precios de mercado mundial las máquinas producidas en las grandes fábricas automatizadas del presente?
Si establecemos ese tipo de relación entre los dos grupos de naciones, debemos convenir en que los países socialistas son, en cierta manera, cómplices de la explotación imperial. Se puede argüir que el monto del intercambio con los países subdesarrollados, constituye una parte insignificante del comercio exterior de estos países. Es una gran verdad, pero no elimina el carácter inmoral del cambio.
Los países socialistas tienen el deber moral de liquidar su complicidad tácita con los países explotadores del Occidente. El hecho de que sea hoy pequeño el comercio no quiere decir nada: Cuba en el año 50 vendía ocasionalmente azúcar a algún país del bloque socialista, sobre todo a través de corredores ingleses o de otra nacionalidad. Y hoy el 80% de su comercio se desarrolla en esa área; todos sus abastecimientos vitales vienen del campo socialista y de hecho ha ingresado en ese campo. No podemos decir que este ingreso se haya producido por el mero aumento del comercio, ni que haya aumentado el comercio por el hecho de romper la viejas estructuras y encarar la forma socialista de desarrollo; ambos extremos se tocan y unos y otros se interrelacionan.
Nosotros no empezamos la carrera que terminará en el comunismo con todos los pasos previstos, como producto lógico de un desarrollo ideológico que marchara con un fin determinado; las verdades del socialismo, más las crudas verdades del imperialismo, fueron forjando a nuestro pueblo y enseñándole el camino que luego hemos adoptado conscientemente. Los pueblos de África y de Asia que vayan a su liberación definitiva deberán emprender esa misma ruta; la emprenderán más tarde o más temprano, aunque su socialismo tome hoy cualquier adjetivo definitorio. No hay otra definición de socialismo, válida para nosotros, que la abolición de la explotación del hombre por el hombre. Mientras esto no se produzca, se está en el período de construcción de la sociedad socialista y si en vez de producirse este fenómeno, la tarea de la supresión de la explotación se estanca o, aun, se retrocede en ella, no es válido hablar siquiera de construcción del socialismo.[24]
Tenemos que preparar las condiciones para que nuestros hermanos entren directa y conscientemente en la ruta de la abolición definitiva de la explotación, pero no podemos invitarlos a entrar, si nosotros somos un cómplice en esa explotación. Si nos preguntaran cuáles son los métodos para fijar precios equitativos, no podríamos contestar, no conocemos la magnitud práctica de esta cuestión, solo sabemos que, después de discusiones políticas, la Unión Soviética y Cuba han firmado acuerdos ventajosos para nosotros mediante los cuales llegaremos a vender hasta cinco millones de toneladas a precios fijos superiores a los normales en el llamado mercado libre mundial azucarero. La República Popular China también mantiene esos precios de compra.
Esto es solo un antecedente, la tarea real consiste en fijar los precios que permitan el desarrollo. Un gran cambio de concepción consistirá en cambiar el orden de las relaciones internacionales; no debe ser el comercio exterior el que fije la política sino, por el contrario, aquel debe estar subordinado a una política fraternal hacia los pueblos.
Analizaremos brevemente el problema de los créditos a largo plazo para desarrollar industrias básicas. Frecuentemente nos encontramos con que los países beneficiarios se aprestan a fundar bases industriales desproporcionadas a su capacidad actual, cuyos productos no se consumirán en el territorio y cuyas reservas se comprometerán en el esfuerzo.
Nuestro razonamiento es que las inversiones de los estados socialistas en su propio territorio pesan directamente sobre el presupuesto estatal y no se recuperan sino a través de la utilización de los productos en el proceso completo de su elaboración, hasta llegar a los últimos extremos de la manufactura. Nuestra proposición es que se piense en la posibilidad de realizar inversiones de ese tipo en los países subdesarrollados.
De esta manera se podría poner en movimiento una fuerza inmensa, subyacente en nuestros continentes que han sido miserablemente explotados, pero nunca ayudados en su desarrollo, y empezar una nueva etapa de auténtica división internacional del trabajo basada, no en la historia de lo que hasta hoy se ha hecho, sino en la historia futura de lo que se puede hacer.
Los estados en cuyos territorios se emplazarán las nuevas inversiones tendrían todos los derechos inherentes a una propiedad soberana sobre los mismos sin que mediare pago o crédito alguno, quedando obligados los poseedores a suministrar determinadas cantidades de productos a los países inversionistas, durante determinada cantidad de años y a un precio determinado.
Es digna de estudiar también la forma de financiar la parte local de los gastos en que debe incurrir un país que realice inversiones de este tipo. Una forma de ayuda, que no signifique erogaciones en divisas libremente convertibles, podría ser el suministro de productos de fácil venta a los gobiernos de los países subdesarrollados, mediante créditos a largo plazo.
Otro de los difíciles problemas a resolver es el de la conquista de la técnica.[25] Es bien conocido de todos la carencia de técnicos que sufrimos los países en desarrollo. Faltan instituciones y cuadros de enseñanza. Faltan a veces, la real conciencia de nuestras necesidades y la decisión de llevar a cabo una política de desarrollo técnico cultural e ideológico a la que se asigne una primera prioridad.
Los países socialistas deben suministrar la ayuda para formar los organismos de educación técnica, insistir en la importancia capital de este hecho y suministrar los cuadros que suplan la carencia actual. Es preciso insistir más sobre este último punto: los técnicos que vienen a nuestros países deben ser ejemplares. Son compañeros que deberán enfrentarse a un medio desconocido, muchas veces hostil a la técnica, que habla una lengua distinta y tiene hábitos totalmente diferentes. Los técnicos que se enfrenten a la difícil tarea deben ser, ante todo, comunistas, en el sentido más profundo y noble de la palabra: con esa sola cualidad, más un mínimo de organización y de flexibilidad, se harán maravillas.
Sabemos que se puede lograr porque los países hermanos nos han enviado cierto número de técnicos que han hecho más por el desarrollo de nuestro país que diez institutos y han contribuido a nuestra amistad más que diez embajadores o cien recepciones diplomáticas.
Si se pudiera llegar a una efectiva realización de los puntos que hemos anotado y, además, se pusiera al alcance de los países subdesarrollados toda la tecnología de los países adelantados, sin utilizar los métodos actuales de patentes que cubren descubrimientos de unos u otros, habríamos progresado mucho en nuestra tarea común.
El imperialismo ha sido derrotado en muchas batallas parciales. Pero es una fuerza considerable en el mundo y no se puede aspirar a su derrota definitiva sino con el esfuerzo y el sacrificio de todos.
Sin embargo, el conjunto de medidas propuestas no se puede realizar unilateralmente. El desarrollo de los subdesarrollados debe costar a los países socialistas; de acuerdo, pero también deben ponerse en tensión las fuerzas de los países subdesarrollados y tomar firmemente la ruta de la construcción de una sociedad nueva —póngasele el nombre que se le ponga— donde la máquina, instrumento de trabajo, no sea instrumento de explotación del hombre por el hombre. Tampoco se puede pretender la confianza de los países socialistas cuando se juega al balance entre capitalismo y socialismo y se trata de utilizar ambas fuerzas como elementos contrapuestos, para sacar de esa competencia determinadas ventajas. Una nueva política de absoluta seriedad debe regir las relaciones entre los dos grupos de sociedades. Es conveniente recalcar una vez más, que los medios de producción deben estar preferentemente en manos del Estado, para que vayan desapareciendo gradualmente los signos de la explotación.
Por otra parte, no se puede abandonar el desarrollo a la improvisación más absoluta; hay que planificar la construcción de la nueva sociedad. La planificación es una de las leyes del socialismo y sin ella no existiría aquel. Sin una planificación correcta no puede existir una suficiente garantía de que todos los sectores económicos de cualquier país se liguen armoniosamente para dar los saltos hacia delante que demanda esta época que estamos viviendo. La planificación no es un problema aislado de cada uno de nuestros países, pequeños, distorsionados en su desarrollo, poseedores de algunas materias primas, o productores de algunos productos manufacturados o semimanufacturados, carentes de la mayoría de los otros.[26] Ésta deberá tender desde el primer momento, a cierta regionalidad para poder compenetrar las economías de los países y llegar así a una integración sobre la base de un auténtico beneficio mutuo.
Creemos que el camino actual está lleno de peligros, peligros que no son inventados ni previstos para un lejano futuro por alguna mente superior, son el resultado palpable de realidades que nos azotan. La lucha contra el colonialismo ha alcanzado sus etapas finales pero en la era actual, el estatus colonial no es sino una consecuencia de la dominación imperialista. Mientras el imperialismo exista, por definición, ejercerá su dominación sobre otros países; esa dominación se llama hoy neocolonialismo.
El neocolonialismo se desarrolló primero en Suramérica, en todo un continente, y hoy empieza a hacerse notar con intensidad creciente en África y Asia. Su forma de penetración y desarrollo tiene características distintas; una, es la brutal que conocimos en el Congo. La fuerza bruta, sin consideraciones ni tapujos de ninguna especie, es su arma extrema. Hay otra más sutil: la penetración en los países que se liberan políticamente, la ligazón con las nacientes burguesías autóctonas, el desarrollo de una clase burguesa parasitaria y en estrecha alianza con los intereses metropolitanos apoyados en un cierto bienestar o desarrollo transitorio del nivel de vida de los pueblos, debido a que, en países muy atrasados, el paso simple de las relaciones feudales a las relaciones capitalistas significa un avance grande, independientemente de las consecuencias nefastas que acarreen a la larga para los trabajadores.
El neocolonialismo ha mostrado sus garras en el Congo; ese no es un signo de poder sino de debilidad; ha debido recurrir a su arma extrema, la fuerza como argumento económico, lo que engendra reacciones opuestas de gran intensidad. Pero también se ejerce en otra serie de países de África y del Asia en forma mucho más sutil y se está rápidamente creando lo que algunos han llamado la suramericanización de estos continentes, es decir, el desarrollo de una burguesía parasitaria que no agrega nada a la riqueza nacional que, incluso, deposita fuera del país en los bancos capitalistas sus ingentes ganancias mal habidas y que pacta con el extranjero para obtener más beneficios, con un desprecio absoluto por el bienestar de su pueblo.
Hay otros peligros también, como el de la concurrencia entre países hermanos, amigos políticamente y, a veces vecinos que están tratando de desarrollar las mismas inversiones en el mismo tiempo y para mercados que muchas veces no lo admiten.
Esta concurrencia tiene el defecto de gastar energías que podrían utilizarse de forma de una complementación económica mucho más vasta, además de permitir el juego de los monopolios imperialistas.
En ocasiones, frente a la imposibilidad real de realizar determinada inversión con la ayuda del campo socialista, se realiza ésta mediante acuerdos con los capitalistas. Y esas inversiones capitalistas tienen no solo el defecto de la forma en que se realizan los préstamos, sino también otros complementarios de mucha importancia, como es el establecimiento de sociedades mixtas con un peligroso vecino. Como, en general, las inversiones son paralelas a las de otros estados, esto propende a las divisiones entre países amigos por diferencias económicas e instaura el peligro de la corrupción emanada de la presencia constante del capitalismo, hábil en la presentación de imágenes de desarrollo y bienestar que nublan el entendimiento de mucha gente.
Tiempo después, la caída de los precios en los mercados es la consecuencia de una saturación de producción similar. Los países afectados se ven en la obligación de pedir nuevos préstamos o permitir inversiones complementarias para la concurrencia. La caída de la economía en manos de los monopolios y un retorno lento pero seguro al pasado es la consecuencia final de una tal política. A nuestro entender, la única forma segura de realizar inversiones con la participación de las potencias imperialistas es la participación directa del estado como comprador íntegro de los bienes, limitando la acción imperialista a los contratos de suministros y no dejándolos entrar más allá de la puerta de calle de nuestra casa. Y aquí sí es lícito aprovechar las contradicciones interimperialistas para conseguir condiciones menos onerosas.
Hay que prestar atención a las “desinteresadas” ayudas económicas, culturales, etc., que el imperialismo otorga de por sí o a través de estados títeres mejor recibidos en ciertas partes del mundo.
Si todos los peligros apuntados no se ven a tiempo, el camino neocolonial puede inaugurarse en países que han empezado con fe y entusiasmo su tarea de liberación nacional, estableciéndose la dominación de los monopolios con sutileza, en una graduación tal que es muy difícil percibir sus efectos hasta que éstos se hacen sentir brutalmente.
Hay toda una tarea por realizar, problemas inmensos se plantean a nuestros dos mundos, el de los países socialistas y este llamado el Tercer Mundo; problemas que están directamente relacionados con el hombre y su bienestar y con la lucha contra el principal culpable de nuestro atraso.
Frente a ellos, todos los países y los pueblos, conscientes de sus deberes, de los peligros que entraña la situación, de los sacrificios que entraña el desarrollo, debemos tomar medidas concretas para que nuestra amistad se ligue en los dos planos, el económico y el político, que nunca pueden marchar separados, y formar un gran bloque compacto que a su vez ayude a nuevos países a liberarse no solo del poder político sino también del poder económico imperialista.
El aspecto de la liberación por las armas de un poder político opresor debe tratarse según las reglas del internacionalismo proletario: si constituye un absurdo al pensar que un director de empresa de un país socialista en guerra vaya a dudar en enviar los tanques que produce a un frente donde no haya garantía de pago, no menos absurdo debe parecer el que se averigüe la posibilidad de pago de un pueblo que lucha por la liberación o ya necesite esas armas para defender su libertad. Las armas no pueden ser mercancía en nuestros mundos, deben entregarse sin costo alguno y en las cantidades necesarias y posibles a los pueblos que las demandan, para disparar contra el enemigo común. Ese es el espíritu con que la URSS y la República Popular China nos han brindado su ayuda militar. Somos socialistas, constituimos una garantía de utilización de esas armas, pero no somos los únicos y todos debemos tener el mismo tratamiento.
El ominoso ataque del imperialismo norteamericano contra Vietnam o el Congo debe responderse suministrando a esos países hermanos todos los instrumentos de defensa que necesiten y dándoles toda nuestra solidaridad sin condición alguna.
En el aspecto económico, necesitamos vencer el camino del desarrollo con la técnica más avanzada posible. No podemos ponernos a seguir la larga escala ascendente de la humanidad desde el feudalismo hasta la era atómica y automática, porque sería un camino de ingentes sacrificios y parcialmente inútil. La técnica hay que tomarla donde esté; hay que dar el gran salto técnico para ir disminuyendo la diferencia que hoy existe entre los países más desarrollados y nosotros. Ésta debe estar en las grandes fábricas y también en una agricultura convenientemente desarrollada y, sobre todo, debe tener sus pilares en una cultura técnica e ideológica con la suficiente fuerza y base de masas como para permitir la nutrición continua de los institutos y los aparatos de investigación que hay que crear en cada país y de los hombres que vayan ejerciendo la técnica actual y que sean capaces de adaptarse a las nuevas técnicas adquiridas.
Estos cuadros deben tener una clara conciencia de su deber para con la sociedad en la cual viven; no podrá haber una cultura técnica adecuada si no está complementada con una cultura ideológica. Y, en la mayoría de nuestros países, no podrá haber una base suficiente de desarrollo industrial, que es el que determina el desarrollo de la sociedad moderna, si no se empieza por asegurar al pueblo la comida necesaria, los bienes de consumo más imprescindibles y una educación adecuada.
Hay que gastar una buena parte del ingreso nacional en las inversiones llamadas improductivas de la educación y hay que dar una atención preferente al desarrollo de la productividad agrícola. Ésta ha alcanzado niveles realmente increíbles en muchos países capitalistas, provocando el contrasentido de crisis de superproducción de invasión de granos y otros productos alimenticios o de materias primas industriales provenientes de países desarrollados, cuando hay todo un mundo que padece hambre y que tiene tierra y hombres suficientes para producir varias veces lo que el mundo entero necesita para nutrirse.
La agricultura debe ser considerada como un pilar fundamental en el desarrollo y, para ello, los cambios de la estructura agrícola y la adaptación a las nuevas posibilidades de la técnica y a las nuevas obligaciones de la eliminación de la explotación del hombre, deben constituir aspectos fundamentales del trabajo.
Antes de tomar determinaciones costosas que pudieran ocasionar daños irreparables, es preciso hacer una prospección cuidadosa del territorio nacional, constituyendo este aspecto uno de los pasos preliminares de la investigación económica y exigencia elemental en una correcta planificación.
Apoyamos calurosamente la proposición de Argelia en el sentido de institucionalizar nuestras relaciones. Queremos solamente presentar algunas consideraciones complementarias.
Primero: Para que la unión sea instrumento de la lucha contra el imperialismo, es preciso el concurso de los pueblos latinoamericanos y la alianza de los países socialistas.
Segundo: Debe velarse por el carácter revolucionario de la unión, impidiendo el acceso a ella de gobiernos o movimientos que no estén identificados con las aspiraciones generales de los pueblos y creando mecanismos que permitan la separación de alguno que se separe de la ruta justa, sea gobierno o movimiento popular.
Tercero: Debe propugnarse el establecimiento de nuevas relaciones en pie de igualdad entre nuestros países y los capitalistas, estableciendo una jurisprudencia revolucionaria que nos ampare en caso de conflicto y dé nuevo contenido a las relaciones entre nosotros y el resto del mundo.
Hablamos un lenguaje revolucionario y luchamos honestamente por el triunfo de esa causa, pero muchas veces nos enredamos nosotros mismos en las mallas de un derecho internacional creado como resultado de las confrontaciones de las potencias imperialistas y no por la lucha de los pueblos libres, y de los pueblos justos.
Nuestros pueblos, por ejemplo, sufren la presión angustiosa de bases extranjeras emplazadas en su territorio o deben llevar el pesado fardo de deudas externas de increíble magnitud. La historia de estas taras es bien conocida de todos; gobiernos títeres, gobiernos debilitados por una larga lucha de liberación o el desarrollo de las leyes capitalistas del mercado, han permitido la firma de acuerdos que amenazan nuestra estabilidad interna y comprometen nuestro porvenir.
Es la hora de sacudirnos el yugo, imponer la renegociación de las deudas externas opresivas y obligar a los imperialistas a abandonar sus bases de agresión.
No quisiera acabar estas palabras, esta repetición de conceptos de todos ustedes conocidos, sin hacer un llamado de atención a este seminario en el sentido de que Cuba no es el único país americano; simplemente, es el que tiene la oportunidad de hablar hoy ante ustedes; que otros pueblos están derramando su sangre, para lograr el derecho que nosotros tenemos y, desde aquí, y de todas las conferencias y en todos los lugares, donde se produzcan, simultáneamente con el saludo a los pueblos heroicos de Vietnam, de Laos, de la Guinea llamada Portuguesa, de Suráfrica o Palestina, a todos los países explotados que luchan por su emancipación debemos extender nuestra voz amiga, nuestra mano y nuestro aliento, a los pueblos hermanos de Venezuela, de Guatemala y de Colombia, que hoy, con las manos armadas, están diciendo definitivamente, ¡No!, al enemigo imperialista.
Y hay pocos escenarios para afirmarlo tan simbólicos como Argel, una de las más heroicas capitales de la libertad. Que el magnífico pueblo argelino, entrenado como pocos en los sufrimientos de la independencia, bajo la decidida dirección de su partido, con nuestro querido compañero Ahmed Ben Bella a la cabeza, nos sirva de inspiración en esta lucha sin cuartel contra el imperialismo mundial.
NOTAS
20. Che Guevara pronunció un discurso en el Segundo Seminario Económico Afro-Asiático de Solidaridad, el 24 de febrero de 1965. Él estaba realizando un visita a África desde diciembre, después de dirigirse a la Asamblea General de Naciones Unidas el 11 de diciembre de 1964. En este crucial tiempo, el Che estaba preparando su participación en el movimiento de liberación en el Congo, el que comenzó en abril de 1965. En esta edición se incorporó un discurso con las primeras correcciones hechas por el Che Guevara en el original publicado de la versión del discurso en Argelia. Las correcciones fueron posibles por el documento original que se conserva en los archivos personales de el Che Guevara, guardados en el Centro de Estudios Che Guevara, en La Habana.
21. Durante la participación en la Conferencia de Argelia, el Che reflejó las relaciones de Cuba con el Tercer Mundo. Después del triunfo de la revolución, de junio a septiembre, el Che hizo un recorrido por varios países relacionados con el Pacto de Bandung. El Pacto de Bandung fue el precursor de lo que más tarde se convirtió en Movimiento de Países No Alineados. En el primer Seminario sobre Planificación en Argelia, el 16 de julio de 1963, el Che había delineado la experiencia de la Revolución cubana, explicando que él había aceptado la invitación para “ofrecer solo una pequeña historia de nuestro desarrollo económico, de nuestros errores y triunfos, los cuales podrían serles útiles a ustedes en un futuro cercano…”
22. En este discurso el Che definió de forma muy precisa sus tesis revolucionarias para el Tercer Mundo y la integración de la lucha por la liberación nacional con ideas socialistas. El Che llamó en Argelia a los países socialistas a un incondicional y radical apoyo al Tercer Mundo, provocando mucho debate. No obstante, la historia probaría que tenía razón.
23. Esta definición de intercambio desigual había partido de un profundo análisis hecho en Ginebra el 25 de marzo de 1964, en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Economía y Desarrollo en el Tercer Mundo: “Estamos en nuestro deber… de atraer la atención de los presentes de que mientras el estatus quo sae mantenido y la justicia esté determinada por poderosos intereses… será difícil eliminar las tensiones prevalecientes que ponen en peligro a la humanidad.”
24. Para el Che, el significado inherente al socialismo era vencer la explotación como un paso esencial hacia la justa y humana sociedad. El Che hizo una exposición en este tema del debate que fue frecuentemente mal interpretada, como fue su énfasis en la necesidad por la unidad internacional en la lucha por el socialismo. La idea del Che era que las fuerzas socialistas internacionales podrían contribuir al desarrollo social y económico de los pueblos que se liberaran.
25. La participación directa del Che desde 1959 a 1965 en la construcción de una base material y tecnológica para el desarrollo de la sociedad cubana esta estrechamente ligada a su idea de la creación de un hombre y una mujer nueva. Esta es una cuestión que él retoma constantemente, considerando esto uno de los dos principales pilares sobre los cuales una nueva sociedad podría ser construida. Esta estrategia no solo fue para resolver problemas inmediatos sino para crear ciertas estructuras que podrían asegurar a Cuba un desarrollo científico y tecnológico futuro. Él fue capaz de desarrollar esta estrategia durante el tiempo que encabezó el Ministerio de Industrias. Para leer más sobre este tópico, ver su discurso: “Pueden las universidades estar llenas de negros, mulatos, trabajadores y campesinos” (1960) y “Jóvenes y revolucionarios» (1964).
26. En este esfuerzo por entender las tareas en la transición a una economía socialista, el Che vio el papel vital de la planificación económica, especialmente en la construcción de la economía socialista en una nación subdesarrollada que mantenía elementos del capitalismo. Esta planificación es necesaria porque representa el primer intento humano para controlar las fuerzas económicas y caracteriza este período de transición. El llamó la atención también a la inclinación dentro del socialismo a reformar el sistema económico por alienación del mercado, intereses materiales y la ley del valor. Para contrarrestar esta tendencia, el Che planteaba la centralización y la planificación antiburocrática que enriquecen la conciencia. Su idea era usar la conciencia y la acción organizada como la fuerza fundamental de dirigir la planificación. Para más información sobre el tema, ver su artículo “La significación del planteamientos socialista” (1964).
Créditos para: http://www.marxists.org/espanol/guevara/escritos/op/libros/presente/23.htm
Hija de Ernesto “Ché” Guevara reclama dinero por libros de su padre
Aleida Guevara March, la hija del guerrillero Ernesto Che Guevara, rechazó que los libros de su padre se distribuyan en la internet sin la contribución monetaria a la editorial que los publica.
El argumento de Guevara March es muy sencillo: “este mundo que no hemos logrado cambiar, funciona con dinero; para poder publicar esos libros hace falta dinero”.
Guevara March, de 52 años, salió al paso a la controversia creada entre la editorial Ocean Sur, a cargo del Proyecto Editorial Che Guevara, y el grupo político Revolución o Muerte, que puso a disposición en su sitio digital el texto íntegro de Apuntes críticos a la economía política.
El libro se está vendiendo actualmente en la página de Amazon a $19.75 dólares. Fue publicado por Ocean Sur en el 2006, en asociación con el Centro de Estudios Che Guevara de La Habana.
La controversia emergió en vísperas del aniversario 46 de la muerte del Che Guevara en Bolivia y escaló hasta los sitios digitales y las redes sociales, enfrentando a fuerzas pollíticas y activistas de la izquierda en América Latina.
Amenaza legal
A comienzos de agosto, Ocean Sur alertó a los “compañeros” de la agrupación revolucionaria que “los derechos de impresión y distribución en cualquier soporte pertenecen a la editorial” y la amenazó con “una penalización legal”.
La respuesta del grupo, con sede en Caracas, no se hizo esperar, respaldada por una llamada Escuela política El Arado y el Mar, de la Venezuela bolivariana.
“Previo a todo debemos dejar claro que no somos compañeros de Editorial Ocean Sur, no podemos serlo de una gente que pretende convertir el pensamiento del Che en mercancía, la única relación que cabe con empresarios así es la de socio comercial y nosotros no somos negociantes. Llamarnos compañeros sería un sarcasmo”, señaló la agrupación, que se define como guevarista y chavista.
Agregó que difundir el pensamiento del Che es “lo más avanzado e imprescindible para la revolución mundial” y acusó a Ocean Sur de profanar la memoria del guerrillero.
“Lejos de nosotros cualquier otro objetivo, mucho menos el de la profanación de convertir al pensamiento del Che en mercancía, en la esencia del sistema que él combatió toda su vida, sería desvirtuar su ejemplo, vaciar sus enseñanzas”, consideró Revolución o Muerte, que dijo no retirará el libro de su página digital.
¿Un tribunal cubano?
Y sugirió algo más: dilucidar en un tribunal cubano el tratamiento, la propiedad y el sentido del pensamiento del Che.
“Pensamos, con tristeza, que si continuamos por este camino, mañana qué editorial capitalista negará a los Revolucionarios del mundo el pensamiento colosal de Fidel, se lo regateará, lo convertirá, paradójicamente, en valor de cambio”, concluyó Revolución o Muerte, que incluye en su página las reflexiones de Fidel Castro y las campañas por la liberación los espías cubanos encarcelados en Estados Unidos.
Defendiendo el negocio
“Aunque seguimos soñando con un mundo mucho más justo para todos, desgraciadamente todavía no es realidad”, manifestó Guevara March, que es doctora en Medicina. “Lo que sí puedo asegurar sin ningún problema es que ninguno de los hijos del Che hemos usado ese dinero en beneficio propio”.
Sin embargo, su carta avivó el debate entre sectores de la izquierda, que no comulgan con los negocios editoriales de Ocean Sur.
“Lo que está defendiendo la Editorial Ocean Sur y su socio en el negocio, la señora Aleida Guevara March, su monopolio, la renta de monopolio que más o menos le pueden proporcionar sus mercancías (en este caso libros), no importa que sean de un signo u otro, es decir, la exclusividad sobre un bien que le depara un crédito, lo que han salido a defender ambos sujetos frente a los ‘intrusos’ camaradas del Colectivo Revolución o Muerte, y nadie lo olvide ni lo pase por alto, lo van a defender hasta con los dientes; Lenin lo decía: “en materia de negocios los sentimientos sobran”, escribió Rodolfo Crespo en un reciente artículo para el sitio Rebelión.
Con oficinas en Cuba, Venezuela y El Salvador, Ocean Sur se identifica como una casa editorial latinoamericana que ofrece a sus lectores las voces del pensamiento revolucionario de América Latina de todos los tiempos, inspirada en las luchas por la soberanía nacional y el espíritu antiimperialista. Cuenta también con distribuidores en una veintena de países, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña y Australia.
El texto de Aleida Guevara March:
Hace unos días regresé de Venezuela, de varias actividades en Caracas y en otras ciudades del país; llegando a casa tomé unos días de vacaciones fuera de La Habana y como todos sabemos el internet no está disponible para todos y mucho menos de forma gratuita, por lo que no me enteré de algunas noticias que daban vueltas por el éter de la comunicación o de la desinformación, según se mire, la cuestión es que supe de un intercambio entre la editorial Ocean Sur y un sitio web llamado Revolución o Muerte y la verdad es que me molestó la ignorancia y la prepotencia que se utiliza en la respuesta brindada por ese sitio web, que de paso declaro desconocía su existencia.
Hace muchos años que mi madre preserva de forma muy respetuosa la obra escrita de mi padre, cuando nadie pensaba en ello, ya ella estaba preocupada por el futuro y la necesidad de que las próximas generaciones pudiesen conocer de primera mano esa obra, tiempo después surge el Centro de Estudios Che Guevara precisamente con el objetivo de llenar la imagen del Che con su propia obra, de intentar darle a los jóvenes la posibilidad de conocer a este hombre por sí mismo, pero la realidad en que vivimos nos golpeó fuertemente, este mundo que no hemos logrado cambiar, funciona con dinero; para poder publicar esos libros hace falta dinero.
Lo que sí puedo asegurar sin ningún problema es que ninguno de los hijos del Che hemos usado ese dinero en beneficio propio, todo lo recaudado por el Centro de Estudios es para sostener el funcionamiento de este pero sobre todo para el trabajo con la comunidad.
Por otra parte hemos tratado por todos los medio de impedir la manipulación de lo escrito por el Che aunque tenemos que reconocer que no siempre lo hemos logrado, pues existen personas sin escrúpulos que intentan utilizar extractos de sus escritos, sacándolos de contexto, para sus propios intereses, excusándose muchas veces en interpretaciones personales o simplemente como dirían los españoles, por mala leche.
Sería muy hermoso poder llevar la obra de hombres como el Che a todos los rincones del mundo, a eso aspiramos, pero por desgracia muchos de los lugares donde nos interesa llegar no tienen ni siquiera electricidad, mucho menos computadora o internet, por tanto los libros continúan siendo los instrumentos más importantes en nuestro trabajo y necesitamos imprimirlos y continuamos viviendo en este mundo.
Hemos trabajado con revistas internacionales que con respeto han pedido permiso para usar algún material que hemos protegido todo este tiempo y aún sabiendo que podrían pagar por ello, hemos concedido gratuitamente la autorización, con el único compromiso de asegurar la fidelidad de lo publicado, que para nosotros es lo más importante. Ese es el papel que desempeñamos, como custodios de la obra de nuestro padre y el que estamos dispuestos a continuar realizando pese a comentarios irrespetuosos como los de esa respuesta.
Sólo como una aclaración más debo decir que tanto Ocean Pres como después Ocean Sur, son editoriales con las que hemos trabajado por largos años, cuando nadie pensaba en publicar estos documentos por temor a las consecuencias económicas y políticas. Hemos sido siempre muy respetuosos en nuestros contratos y la editorial matriz ha sido muy solidaria con los más desposeídos durante todos estos años, pero ellos trabajan en este mundo y compran y venden libros y al igual que nosotros no venden hombres ni ideales, sólo permiten que los libros lleguen a los lectores en muchas partes del mundo.
El respeto es elemental para cualquier entendimiento entre las personas, el que algunos tengan muchos recursos económicos a su alcance no le da derecho a olvidar que otros no los tenemos y que aunque seguimos soñando con un mundo mucho más justo para todos, desgraciadamente todavía no es realidad.
Sinceramente
Aleida Guevara March
Créditos para: http://dossier33.com/2013/10/el-bendito-capitalismo-hija-del-che-reclama-energica-dinero-por-libros-de-su-padre/#sthash.rM3ZNYn1.dpuf
Venezuela / Gobierno podrá censurar cualquier tipo de información a través del Cesspa
El Gobierno, a través del Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria, Cesppa, podrá declarar de carácter reservado, clasificado o de divulgación limitada cualquier información, hecho o circunstancia que considere estratégicos para preservar la seguridad nacional y prever y neutralizar potenciales amenazas de enemigos internos o externos.
En la Gaceta Oficial 40266, del 7 de octubre de 2013, fue publicado el decreto de creación del Cesppa, cuyo artículo 3 indica que el nuevo organismo “solicitará, organizará, integrará y evaluará las informaciones de interés para el nivel estratégico de la nación, asociada a la actividad enemiga interna o externa, provenientes de todos los organismos de seguridad e inteligencia del Estado y otras entidades públicas y privadas, según lo requiera la Dirección Político-Militar de la Revolución Bolivariana”.
El decreto es casi idéntico al publicado en Gaceta Oficial el 1 de junio de 2010, mediante el cual el entonces presidente Hugo Chávez creó el Centro Situacional de Estudios de la Nación, Cesna.
Los considerandos de ambos decretos son los mismos y las diferencias en los artículos se limitan a la adscripción del órgano al Ministerio del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión del Gobierno (en vez del Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia, al cual estaba adscrito el Cesna), y a la incorporación de términos como desestabilización y enemigos internos y externos.
Hay coincidencias hasta en la numeración de los artículos. El noveno establece la posibilidad de censura en los mismos términos. Precisamente el desconocimiento de las garantías constitucionales para el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información fundamentaron la impugnación del Cesna ante el Tribunal Supremo de Justicia por el Colegio Nacional Periodistas, el Sindicato nacional de Trabajadores de la Prensa y la ONG Espacio Público.
Inconstitucional.
En la demanda interpuesta ante el TSJ se argumentó que el artículo 57 de la Constitución impide censurar a los funcionarios públicos para que informen sobre asuntos bajo su responsabilidad. Y que el artículo 143 establece que las restricciones a las informaciones por razones de seguridad nacional deben estar expresamente definidas en una ley formal emanada de la Asamblea Nacional, la cual no existe, de manera que no sería suficiente un decreto ley dictado mediante poderes especiales concedidos al jefe del Estado.
Oswaldo Cali, de Espacio Público, informó que la impugnación del Cesna, formalizada el 15 de julio de 2010, está en fase de sentencia. Pero como el Cesppa deroga el Cesna, el TSJ podría rechazar la demanda.
Cali considera que, independientemente de que se denomine Cesna o Cesppa, constituye un mecanismo de censura. El abogado advirtió que el funcionamiento del organismo está expuesto en forma ambigua, lo cual puede abrir espacios al abuso de poder.
A modo de ejemplo, destacó que el artículo 9 estipula que, “las instituciones públicas y privadas”, sin mayores presiones, están obligadas a “proteger, neutralizar y derrotar los planes desestabilizadores en contra de la Nación”. Ello, afirma el abogado, implica el riesgo de que se violen derechos ciudadanos.
Arrecian ataques a la prensa
Con la creación del Cesppa, Maduro reedita un mecanismo que Chávez mantuvo en suspenso, quizás por los costos políticos que implica restringir la libertad de expresión y el derecho a la información.
Tinedo Guía, presidente del Colegio Nacional de Periodistas, opina que los problemas de escasez e inflación que el gobierno atribuye a una guerra económica son tan graves que el presidente se atreve a hacer mayores esfuerzos por controlar la información: “Que la gente solo se entere de lo que al gobierno le conviene, lo cual implique la radicalización de los continuos ataques a medios y periodistas”.
Marco Ruiz, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, señala que, a diferencia de Chávez, que demostró mucha habilidad para afrontar las críticas, Maduro no sabe cómo hacerlo: “A falta de carisma, el presidente acude a la coerción para impedir que el ejercicio de la libertad de expresión fundamente las críticas a la gestión gubernamental, sobre todo en materia económica”. EL/El Nacional
Créditos para: http://dossier33.com/2013/10/gobierno-podra-censurar-cualquier-tipo-de-informacion-a-traves-del-cesspa/#sthash.ItZbKps3.dpuf
Venezuela / Tanqueros de PDVSA Río Arauca y Río Caroní ni son nuevos ni son propios
Petróleos de Venezuela ( Pdvsa ) alquiló dos tanqueros de segunda mano propiedad de una firma griega, dijeron fuentes marítimas , y planea agregar otras dos embarcaciones alquiladas tipo Suezmax a su flota que requiere buques con urgencia para reducir el pago de costosos fletes.
Pdvsa y la agencia oficial de noticias de ese país dijeron que el primer barco, bautizado como Río Arauca y que llegó a aguas venezolanas el viernes, vino directamente del astillero. Pero el registro del barco revela que es propiedad de Horizon Tankers, una firma con sede en Grecia.
La embarcación, que antes tenía el nombre Melodía, fue terminada en 2011 por el astillero surcoreano Samsung Heavy Industries. En julio cambió de sociedad clasificadora, de operador y de bandera, al ser registrado en las Islas Marshall.
Un operador naviero cercano a la negociación dijo que el tanquero, así como otro Suezmax de nombre Río Caroní que pertenece a la misma firma -su nombre previo era Amarylis- están siendo operados por la subsidiaria en Chipre de la firma alemana Bernhard Schulte Shipmanagement (BSM) para prestar servicios a la flota de PDVSA .
“Venezuela no es el propietario y no aparece en ningún lado en los documentos de registro de las embarcaciones. Estas negociaciones se hacen para tener un acceso rápido a tanqueros que ya han sido armados”, dijo el operador.
Pdvsa encargó 42 tanqueros a diferentes astilleros a partir de 2006 para expandir su vieja flota y disminuir los altos costos de transporte que implica cubrir largas distancias a países como China, India y Japón, sus nuevos clientes.
Pero desde entonces la estatal sólo ha recibido cinco buques nuevos debido a numerosos retrasos, haciendo cada vez más urgente la recepción de unidades para reducir el pago de fletes, que este año sumarán varios cientos de millones de dólares.
El ministro venezolano de Petróleo , Rafael Ramírez, dijo el viernes que el Río Arauca, con una capacidad de 1 millón de barriles, fortalecerá la flota de Pdvsa en todas sus rutas.
No especificó el origen del tanquero, pero agregó que otros tres Suezmaxes ya fueron incorporados a la flota de la empresa.
No obstante, información de seguimiento de embarcaciones de Reuters muestra que sólo dos de estos tanqueros están activos en la actualidad y navegando con sus nuevos nombres, luego de ser vueltos a registrar en las Islas Marshall.
El operador agregó que tanto el Río Arauca como el Río Caroní parecen estar en buenas condiciones y pasaron todas sus inspecciones, la última de ellas realizada en Tokio este año.
“Si Pdsvsa necesita tanqueros con urgencia, esta es una opción. Pero alquilar las embarcaciones a través de una firma extranjera implica que los venezolanos no tendrán preferencia para formar parte de la tripulación”, dijo otro operador.
Pdvsa es uno de los mayores clientes de Bernhard Shulte. La firma actualmente opera sus ocho Lakemaxes, tres barcos multipropósito comprados por Citgo para la importación de granos y petroquímicos, el nuevo VLCC chino Ayacucho y los Suezmaxes. Reuters
Créditos para: http://dossier33.com/2013/10/tanqueros-de-pdvsa-rio-arauca-y-rio-caroni-ni-son-nuevos-ni-son-propios/#sthash.lCXw36ZY.dpuf
La RAE estrenará un nuevo portal electrónico con destacadas novedades: será presentado el 22 de octubre

(Madrid, 10 octubre. EFE) – La Real Academia Española (RAE) ha publicado hoy la versión beta de su nuevo portal electrónico, que podrá visualizarse en los diferentes dispositivos móviles yque incorpora destacadas novedades, entre ellas el acceso a las últimas ediciones de la Gramática y de la Ortografía.
El nuevo portal, que cuenta con el patrocinio y la colaboración tecnológica de Telefónica, se presentará de forma oficial el 22 de octubre próximo en el VI Congreso Internacional de la Lengua Española, que se celebrará en Panamá.
El director de la RAE, José Manuel Blecua, en un saludo publicado en estas páginas, señala que la Academia “se dará por satisfecha si con este portal, que ofrece numerosos recursos y materiales destinados a favorecer un mejor conocimiento del idioma común, contribuye a mejorar las relaciones y el intercambio de pareceres entre los hispanohablantes”.
La “estrella” de la página web de la RAE había sido hasta ahora la edición digital del Diccionario, que recibe más de un millón de consultas diarias, pero en el nuevo portal se podrá acceder también al Diccionario esencial de la lengua española (2005) y al Diccionario de americanismos (2010), este último disponible en el portal de la Asale (Asociación de Academias de la Lengua Española), informan a Efe fuentes de la RAE.
Se mantienen, a su vez, los que ya había hasta ahora: el Diccionario panhispánico de dudas (2005) y la vigesimasegunda edición del ya citado Diccionario de la lengua española (2001). En 2014 está previsto que se publique una nueva edición del Drae.
En este portal está disponible además una muestra que anticipa las directrices del Nuevo diccionario histórico del español, el proyecto más ambicioso que tiene actualmente la Academia entre manos.
Se facilitan también los discursos de ingreso de los académicos, las biografías de los directores que ha tenido la Academia en sus tres siglos de historia y las de los académicos actuales.
En el nuevo portal se puede consultar el fichero general de la Academia -diez millones de papeletas digitalizadas-, los corpus históricos y diccionarios anteriores. Además, ofrecerá una aplicación para acceder al Corpes XXI.
En lugares muy visibles del nuevo portal aparece el servicio de consultas lingüísticas y la Unidad Interactiva del Drae (Unidrae), encargada de canalizar las propuestas y las sugerencias relacionadas con el diccionario, añaden las citadas fuentes.
Las consultas lingüísticas, a cargo del Departamento de Español al día de la RAE, se atienden desde 1998, con una media de 250 respuestas diarias. Desde hace casi un año esta ayuda se ofrece también a través de la red social Twitter.
La presencia en estas redes -además de Twitter, hay canales oficiales de la RAE en Facebook y en YouTube– se irá incrementando paulatinamente, a la vez que se mantendrá el blog de noticias http://www.raeinforma.com.
Según se indica en la página web, la Academia “permanecerá atenta a las sugerencias y propuestas de los usuarios” en relación con el nuevo portal, que se considera “en pruebas a todos los efectos. El objetivo es mejorarlo con el tiempo”.
Los comentarios pueden remitirse a comunicacion@rae.es o hacerse a través de los canales de la RAE en las redes sociales.
Créditos para: http://www.noticias24.com/tecnologia/noticia/18530/la-rae-estrena-un-nuevo-portal-electronico-con-destacadas-novedades-sera-presentado-el-22-de-octubre/
Venezuela / Lo que se esconde tras los € 407.000 de ¿MINDEPORTE? en Bulgaria
Cuando el pasado miércoles 02 de octubre, las agencias internacionales de noticias informaron sobre un venezolano detenido en la ciudad de Sofía en Bulgaria, tras conseguir en su equipaje de mano, la cantidad de 407.000 euros en billetes de 50 y 100, para presuntamente pagar “a unos jugadores de fútbol”, el hecho ya se mostraba turbio considerando que ninguna persona natural o jurídica privada de esta país tiene acceso a semejante cantidad de divisa extranjera, Cadivi no es tan generoso.
La información colocaba a Venezuela en la mira de los tabloides del continente europeo y el mundo, con la cifra de 407.000 euros en “cash” y no declarados frente a las autoridades búlgaras en los controles del Aeropuerto Internacional de Sofía. La hipótesis sobre que el dinero pertenecía a algún ente o institución pública era la más factible, imposible que bajo los actuales controles del país, las divisas pertenecieran a un ciudadano común.
La salida de la cuantiosa suma en efectivo hacia el continente europeo se produjo el pasado jueves 26 de septiembre, en avión comercial de la Aerolínea Iberia, con parada en Madrid y con destino final a la capital de Bulgaria, donde fue encontrado el botín en euros en el bolso personal del venezolano, el cual no fue identificado en las primeras informaciones que recogió la prensa del viejo continente.
El website búlgaro www.24chasa.bg reseña la suma de dinero encontrada por los inspectores Antidrogas de la División de Inteligencia e Investigación Aduanera de Sofía. Agregando además dos elementos, el primero que el infractor fue multado por violación de la Ley de Regulación de Divisas y la normativa 1889/2005 de la Comunidad Europea, y lo segundo que el caso ha sido notificado y colocado en sumario del Departamento Fiscal del Distrito de Sofía en el inventario de la Oficina Territorial de Aduanas del Aeropuerto de Sofía.
En tanto que en Venezuela, agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia fueron colocados tras la investigación de la cuantiosa suma que salió del Aeropuerto de Maiquetía sin ser declarada, bajó los controles cambiarios que rigen al país desde 2005.
Las investigaciones del Sebin llevaron al nombre de Ovidio Almeida, efectivamente funcionario del Ministerio del Deporte, quien se desempeña desde mayo como el Jefe o Director de los Planificadores del Viceministerio de Alto Rendimiento. Además tiene carrera como entrenador de judo del estado Miranda, y del equipo de judocas sordolimpico, quienes por cierto, recientemente tuvieron un Campamento de Entrenamiento en la misma ciudad donde la pasada semana detuvieron al funcionario, en aquella oportunidad los atletas con falta auditiva se preparaban para participar en el Mundial de Sordos, celebrados en la misma Bulgaria.
La suma de dinero no declarada por Ovidio, se presume estaba destinada para cancelar diversos Campamentos y Concentraciones de Delegaciones Deportivas Venezolanas que planificó y ejecutó en su totalidad el Ministerio del Deporte; solo le pidieron a las Federaciones Deportivas el apoyo en la parte técnica (dirección del entrenamiento deportivo, seguimiento de los atletas). Esta práctica de llevar “administradores venezolanos” con fuertes sumas de dinero en moneda extranjera no es nueva, viene desde la gestión de Héctor Rodríguez, quien calificaba a las Federaciones Deportivas de “corruptas y guisadoras” (buena frase para recordar en este momento). Rodríguez fomentó el otorgamiento de dinero directo a atletas (a sus favoritos, claro está), a llevar a sus planificadores a pagar afuera, sin pasar por control alguno y mucho menos sin el respaldo de un ente, como las federadas, que pudiera responder por el dinero del estado venezolano asignado. No hubo control.
Se conoce que hay cuatro disciplinas en el mismo hotel de Sofía. Se trata de las selecciones de Sambo, Boxeo, Lucha y Levantamiento de Pesas, en tanto que en París/Francia se encuentra el equipo femenino de Judo. Aunque no se ha podido precisar la cantidad de atletas que se encuentra compartiendo en Bulgaria.
El planificador del IND que llegó el domingo al hotel donde están las delegaciones venezolanas, sólo les explicó que iba a cancelar los viáticos pero que la “transferencia” aún no se había hecho efectiva, por lo que tendría que esperar que la misma cayera en su cuenta, así les mentía a los atletas. El miércoles 02 de octubre es que se da a conocer la noticia del venezolano y los 407.000euros, por lo que se presume que Ovidio estuvo comprometido con las autoridades búlgaras hasta el 29 de septiembre. No se precisan detalles sobre lo sucedido con la gran suma en divisa extranjera. La normativa infiere bajo lo dispuesto por el Consejo Europeo, que cada país debe sancionar de manera proporcional por lo incautado o por la presunción de mala fe en la entrada o salida de dinero en efectivo no declarado, eso incluye que la administración de la nación europea puede retener el dinero.
En toda la semana que Ovidio se ha mantenido en el hotel, las delegaciones no han recibido sus viáticos correspondientes, y tampoco ha sido cancelado el hospedaje y la alimentación. Por lo que los 407.000euros probablemente fueron confiscados por las autoridades de Bulgaria. Información del estado venezolano no hay, suponemos tampoco habrá.
El Sebin también estuvo investigando dentro de las instalaciones de Mindeporte, tras conocer la noticia en las agencias internacionales e identificar al sujeto. Pasaron los días jueves 03 y viernes 04 revisando todo lo correspondiente al caso en el piso 4 de la Torre A, donde trabajan los planificadores bajo las órdenes de Ovidio.
El misterio en no declarar; el haber dicho que el dinero era para unos futbolistas; luego en no reconocer la incautación de dinero ante las delegaciones que están en Bulgaria en no muy buenas condiciones, ya que no tienen dinero y la alimentación no es la adecuada; la espera en la solución desde Caracas, con la presencia incluso de la propia Ministra de Deportes, Alejandra Benítez en Bulgaria, da mucho que pensar en todo esta caso, considerando que una persona natural no puede sacar esa cantidad de dinero del país, mostrando otra falla en la requisa de Maiquetía. Nos preguntamos: ¿Cuál era el miedo en declarar ese dinero? ¿Cuánto dinero habrá salido así del país? ¿Quién controla lo que sale con lo que realmente es el costo de esos campamentos?
Seguimos en el estado de corrupción… permanente. Y desde hoy con una “Ley Habilitante” y que para combatirla… Pero quedan muchas pistas y no son de atletismo solamente. Pena ajena.
Créditos para: http://runrun.es/runrunes/85354/lo-que-se-esconde-tras-los-e-407-000-de-mindeporte-en-bulgaria.html
Venezuela / Runrunes El Universal 10.10.2013
ALTO
COPIOSO: El “histórico” discurso dejó cuatro cosas muy claras. La primera, que el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela es un preso de las coyunturas políticas y de los asesores e intereses que conforman tales coyunturas. Las encuestas, estudios de opinión y “focus groups” que lleva a cabo el aparatick de propaganda del régimen construyeron el evento del martes y, por si fuera poco, escribieron la línea gruesa de lo que dijo. Ese no es el discurso de Nicolás Maduro, ese es el discurso de los que lo tienen arrinconado. La segunda, los asesores extranjeros, coordinados desde la “Isla de la felicidad”, alcanzaron el cenit de la genialidad al ofrecerle a Maduro por un buen tiempo la estrategia mediática de que todo lo que sea mercado, liberalismo, empresa, mercado, iniciativa privada, banca, finanzas, sea calificado como el verdadero origen de toda corrupción (y en Cuba van al revés). El Chavismo, el Socialismo del Siglo XXI, la Revolución Bonita, nada tienen que ver con corrupción. Corrupción viene del pasado. En el presente no hay corrupción. En 14 años de régimen chavista, no hay un solo venezolano, ni civil ni militar, ni funcionario ni amigo del gobierno, tampoco un diputado, mucho menos un juez, que sea corrupto. La actual falta de divisas, de insumos, de abastecimiento, la escasez, la falta de servicios públicos, los incendios en la petroquímicas, las caídas de los puentes, las valijas, las tomas de los bancos y empresas de seguro, las compras militares, las viviendas que nunca se hacen, todo eso viene de 1998 hacia atrás. Eso nada tiene que ver con nosotros, con el socialismo del siglo XXI. Tercero, este no es solo un discurso para el señor Presidente. Este debe ser el discurso de todos los ministros, de todos los diputados, del último enchufado de cualquier nómina , legal o ilegal, abierta u oculta que viva y dependa de nuestro rentismo petrolero. Y eso es lo venimos viendo desde que Maduro regreso de Cuba recientemente. Es lo que hicieron todos, y repito, todos los diputados que salieron por televisión haciéndole antesala a la preparada presentación de Maduro. Lo que hizo el lector del texto (¿copy&paste del anciano general mayor Pérez Arcay y el Monje con guión isleño?) fue reposicionar la culpa cargándosela a otros. En cuarto lugar, esas mismas encuestas soportan otra instrucción cubana como es poner en tela de juicio las elecciones municipales de diciembre. Por eso ni las mencionó en sus palabras. Si se transforman en plebiscito, quien dice haberle ganado todas las batallas al Imperio, hoy las pierde. Y eso la robolución no puede aceptarlo. Como me señalara un distinguido embajador latinoamericano que ante los medios debe presentarte como amigo de este régimen, pero que tras bastidores su misión es defender los interese de los nacionales de su país: “Con este encuadre, con esta propuesta, desde el sector privado de mi país, ni un céntimo, mucho menos un dólar. Pedí a mi colega y paisano en Beijing que hablara con la dirigencia china que exigió cuentas claras a Maduro y Ramírez en su viaje a pedir “emprestado”. Los vieron desesperados y por ello lograron que cambiaran a funcionarios del llamado Fondo Chino y otros organismos acusándolos de guisadores. Giordani fue clave le contaron”…
MEDIO
MALETINES: Solo con las declaraciones de la ex ministra Edmée Betancourt cuando asumió -por pocos días- la presidencia del BCV tendría el gobierno para luchar contra la corrupción roja con resultados rápidos: “Lo que se entregó en divisas el año pasado (59 mil millones) fueron cantidades muy considerables, pero también hay otra cantidad considerable de divisas que se llevó a empresas de maletín. Estimo que unos 20 mil millones correspondieron a una especie de “demanda artificial” no asociada a actividades de producción”. O con la del ministro Giordani (19/3/13) cuando anunciaba que las subastas de dólares aún no tenían fecha: “serán absolutamente transparentes, más rápidas y confiables…Aquí no entrarán empresas de maletín que en anteriores oportunidades acudieron a Cadivi y el Sitme, mintiéndole al país y a las autoridades”. Revisando la lista de esas centenares de empresas podemos saber quienes se han comprado apartamentos y casas en París, Madrid, Nueva York, Miami, Roma, Milán, Aruba, Houston, Viena, Buenos Aires, Bariloche, Rio de Janeiro, Sao Paulo y Ciudad de México. Y yates y aviones de muchos millones de billetes verdes. Y a quien repartieron sus comisiones también se puede detectar. Recordemos que en las cifras mayores de divisas la mesa directiva de Cadivi obedeció por años al sector militar en una buena parte, otra al BCV y los amigos de sus directores y otra directamente a PDVSA que proveía los dólares. Luego permeaban “migajas” (menores a 50 millones de dólares) a través de cuadros medios, ministros, diputados, ex diputados, dirigentes de confianza, un grupo de damas gestoras ampliamente reseñadas en el semanario La Razón y el llamado grupo de “l@s infalibles” que nunca fallaron a sus clientes. Giordani, hay que decirlo, no mandaba allí. Recordemos que siempre solicitó a Chávez sacar a los militares de la Tesorería. El martes Maduro habló mucho de la soga en casa del ahorcado. Allí estaban muchos maletineros muy tranquilos. Están seguros que no les pasará nada. Como los capos del cargamento de Air France. Se ataca la corrupción pero no a los corruptos harto identificados. Lo mas que veremos serán ajustes entre las mafias cambiarias. ¿Apuestan?…
BAJO
ROJOPINTAS: Eduardo Samán cuando siembra dudas sobre el asalto de que fue víctima catalogándolo de un atentado pues “los ladrones no se meten con un chivo” debería pasearse por sus compañeros de causa roja -comenzando por el botado de “La Hojilla”- que bastante lo acusaron de ser enemigo de la revolución y soplón de periodistas opositores para luego expresar malestar por su nombramiento en el cargo del que Chávez lo había botado. Hasta dijo que la guerra económica lo tenía en la mira. Como los tres asaltantes murieron se vale de cualquier especulación…La acertada frase de Eduardo Semtei ayer por RCR -al referirse al momento que vivimos- resume la ignorancia supina de algunos funcionarios “Si me dan 100 policías bien entrenados acabo con la inflación”. Lo peor es que se lo creen…Un tuit del colega @osíocabrices: “Chávez vulneró el mito de la salud pública cubana. Maduro el de la educación cubana”…Hace una semana conté que el “pran” mayor de Sabaneta había pagado “millones” para que lo recibieran en Tocorón. Ayer dicen que se fugó en carro blindado para poder ver el arcoíris…En www.runrun.es tengo detalles del maletín con € 407.000. Modalidad “cadivista” implementada por el rojo ex ministro Héctor Rodríguez para no otorgarle divisas a las Federaciones. De Cadivi al maletín rojito…
Créditos para: http://runrun.es/runrunes/85552/runrunes-el-universal-10-10-2013.html