Día: 12 octubre, 2013

El Fondo Monetario Internacional enciende las alarmas / La situación de Venezuela no es sostenible

Posted on


EL FONDO MONETARIO ENCIENDE LAS ALARMAS: La situación de Venezuela no es sostenible

El Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó hoy que los crecientes “desequilibrios” en la economía de Venezuela hacen que la situación actual “no sea sostenible”, a no ser que “se hagan correcciones”.

“La inflación subió en Venezuela de manera muy importante, los diferenciales sobre el tipo de cambio son muy altos y los indicadores de escasez son muy importantes. A eso nos referimos como una situación no sostenible”, aseguró a Efe Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.

Los últimos cálculos del organismo internacional señalan que la inflación en Venezuela cerrará 2013 en un 46% y el crecimiento será de un 1% para este año.

“Toda la tendencia en estos indicadores es al alza, no se ve un punto de inflexión y una reversión”, agregó Werner, tras una conferencia de prensa sobre la situación de América Latina en el marco de la reunión anual del FMI que se celebra esta semana en Washington.

Por ello, el funcionario afirmó que tendrá que haber “correcciones” en la economía venezolana para hacer frente a estos “desequilibrios”, y entre ellas mencionó una modulación del exceso del gasto público.

No obstante, recalcó que el FMI no puede comentar “mucho más” porque “no tenemos diálogo con las autoridades” de Venezuela.

“La inflación subió en Venezuela de manera muy importante”

“Vemos que los desbalances macroeconómicos en Venezuela se hacen más anchos y más anchos, las cifras de inflación han escalado significativamente, la escasez y los cuellos de botella en la economía se han agudizado”, dijo por su parte Adrienne Cheasty, subdirectora del FMI para las Américas.

El país suramericano, con el presidente Hugo Chávez al frente del gobierno, ordenó en 2007 la retirada de Venezuela del FMI y del Banco Mundial.

En Venezuela existe un sistema de control de cambios desde 2003 que impide el libre acceso a las divisas y obliga a particulares y empresas a canalizar sus peticiones a través de varios mecanismos, el más importante de los cuales es Cadivi, que otorga dólares al tipo de cambio oficial a 6,30 bolívares.

Este control de cambios ha dado paso a un mercado paralelo, donde el precio del dólar quintuplica al tipo de cambio oficial, uno de los factores que está detrás de la elevada inflación que registra el país, según los expertos.

Venezuela, principal productor de crudo de Sudamérica y que alberga las mayores reservas del mundo, creció un 1,6% en el primer semestre de 2013, cuatro puntos porcentuales menos que en el mismo periodo del año pasado.

Los venezolanos han enfrentado desde hace años la ausencia cíclica de alimentos como café, harina, azúcar y aceite o de productos de higiene personal como papel sanitario, mientras que algunos hospitales denuncian la falta de insumos.

 

Créditos para: http://dolartoday.org/el-fondo-monetario-enciende-las-alarmas-la-situacion-de-venezuela-es-sostenible/ 

Venezuela / ONSA reitera compromiso de defensa de la soberanía ante «intromisión» de buque en aguas venezolanas

Posted on


Imagen

 

A través de un comunicado, la Organización Nacional de Salvamento y Seguridad Marítima de los Espacios Acuáticos de Venezuela, ONSA, rechazó la «intromisión» de un buque de bandera panameña operado por una empresa Estadounidense en espacio marítimo venezolano, sin cumplir los protocolos establecidos en convenios internacionales. Asimismo reiteraron su compromiso en la defensa de la Soberanía nacional. 

Esto, luego que la Cancillería venezolana informara el pasado 10 de octubre que fue interceptado el buque Teknik Perdana de bandera Panameña, operado por la empresa Estadounidense Anadarko Petroleum, por encontrarse navegando al RV 259°, a una velocidad de 7 nudos, en posición geográfica, latitud: 1ذ20’3Ø”N y longitud: Ø57°3Ø’Ø7”W y dentro del espacio marítimo que corresponde a la Zona Económica Exclusiva Venezolana sin la debida autorización para realizar actividades de prospección científica y exploración de la plataforma continental y el lecho marino venezolano 

A continuación el texto del comunicado: 

La Organización Nacional de Salvamento y Seguridad Marítima de los Espacios Acuáticos de Venezuela -ONSA A.C.- en virtud de lo expuesto por la Cancillería Venezolana, en donde informó que el pasado 10OCT2013, a las 1700HLV, el patrullero oceánico de vigilancia “Yekuana” (ARBV PC-23), interceptó y detuvo al buque Teknik Perdana de bandera Panameña, operado por la empresa estadounidense Anadarko Petroleum, por encontrarse navegando al RV 259°, a una velocidad de 7 nudos, en posición geográfica, latitud: 1ذ20’3Ø”N y longitud: Ø57°3Ø’Ø7”W y dentro del espacio marítimo que corresponde a la Zona Económica Exclusiva Venezolana sin la debida autorización para realizar actividades de prospección científica y exploración de la plataforma continental y el lecho marino venezolano; 

RESPALDA a las Autoridades venezolanas y en especial, a la Armada Bolivariana de Venezuela (ARBV), en todas aquellas acciones orientadas garantizar la Seguridad y Defensa de los espacios acuáticos de la Nación y en el ejercicio pleno de los actos de Soberanía que por derecho nos corresponden tanto en nuestras Aguas interiores, como en el Mar Territorial, la Zona Contigua, Zona Económica Exclusiva y demás espacios acuáticos según sea el caso; 

CONDENA cualquier intromisión que sobre el territorio venezolano y particularmente en los espacios acuáticos, pretenda realizar o realice cualquier otra Nación, sin cumplir con los protocolos correspondiente establecidos en los Convenios internacionales, en la normativa legal vigente y en los procedimientos que de ellos se derivan, en el reconocimiento de la soberanía territorial de los Estados; y 

REAFIRMA su compromiso de apoyo institucional a las Autoridades nacionales, para cualquier asunto en el que pudiéramos ser requeridos, relacionado con los espacios acuáticos de la República.

Créditos para: http://globovision.com/articulo/onsa-rechaza-intromision-de-buque-con-tripulantes-estadounidenses-en-espacio-venezolano-y-reitera-compromiso-de-defensa-de-la-soberania 

Los diez días que no existieron

Posted on


 

¿Qué pasó el 6 de octubre de 1582? ¿O el 9 del mismo mes de aquel año? ¿Y el 14? No busquen en las hemerotecas. Aquellas fechas «desaparecieron» del calendario. La noche del 4 de octubre de hace 430 años dio paso… al 15 de octubre. El nuevo calendario gregorianocorregía así el desfase de días que al cabo de milenio y medio había ido acumulando el de Julio César, conocido como «juliano».

El emperador romano había reformado el calendario el año 46 antes de Cristo, aconsejado por el astrónomo Sosígenes de Alejandría según Plinio el Viejo. Establecía el 1 de enero como el primero del año de 365 días y seis horas. Tenía un margen de error de apenas 11 minutos y 14 segundos al año. El calendario juliano creaba el año bisiesto de 366 días con un día más entre el 25 y el 24 de febrero en los años divisibles por cuatro. Al día extra se llamó «bis sextus» por ser el 24 de febrero el «sextus kalendas martii», de ahí el nombre de año bisiesto. Pero éstos se intercalaron de forma equivocada.

La Iglesia acometió la tarea de lograr un calendario más exacto que corrigiera el desfase. El primer Concilio de Nicea había fijado el momento astral en que debía celebrarse la Pascua y, a partir de ésta, el resto de las fiestas religiosas y se veía necesario ajustar el calendario civil para regular el litúrgico. Ya había habido varios intentos, pero fue en elConcilio de Trento cuando se impulsó de nuevo la corrección. En el siglo XVI el equinoccio de primavera caía el 11 de marzo, en lugar del día 21.

El Papa Gregorio XIII (1572-1585) puso en marcha una comisión científica de la que formaba parte el cronologista italiano Luis Lilio, el jesuita Christophorus Clavius, el cosmógrafo Ignazio Danti y en la que también participó el matemático hispano Pedro Chacón.

El Pontífice había ordenado levantar un observatorio en el Vaticano provisto con el mejor instrumental de la época, la denominada Torre de los Vientos en la que Danti realizó un meridiano que confirmó las correcciones del calendario con la luz solar que se filtraba a través de un agujero en la pared sue..

Los expertos coincidieron en que el año bisiesto se repitiera cada cuatro años, a excepción del último de cada siglo cuyo número de centenas no fuera múltiplo de cuatro. Así se adaptaba mejor el calendario al año solar, aunque aún existe un error de casi 26 segundos por año.

El 24 de febrero de 1582 Gregorio XIII promulgó la entrada en vigor del calendario que después se conocería por su nombre mediante la bula «Inter Gravissimas»: «Con objeto de que el equinoccio vernal, que fue fijado por los padres del Concilio de Nicea en las duodécimas calendas de abril [21 de marzo], se devuelva a dicha fecha, prescribimos y ordenamos que se eliminen de octubre del año 1582 los diez días que van del tercero después de las nonas [el día cinco] hasta el día previo a los idus [día 14], ambos incluidos. El día que seguirá a las cuartas nonas [el cuatro de octubre], en el que tradicionalmente se celebra San Francisco, serán los idus de octubre [el 15], y se celebrarán las fiestas de los mártires San Dionisio, Rústico y Eleuterio, así como la memoria de San Marco papa y confesor, y de los mártires San Sergio, Baco, Marcelo y Apuleyo».

Diez días «desaparecieron» para los países que adoptaron el calendario gregoriano. España y Portugal aplicaron la reforma el mismo día que Roma, el 4 de octubre de 1582. Las vicisitudes para la puesta en práctica de la reforma llevaron a Felipe II a firmar un año después la pragmática de Aranjuez para su adopción en todos sus territorios. Alemania continuaría con el juliano hasta 1700, Inglaterra hasta 1782, Rusia no lo cambió hasta 1918 y Grecia hasta 1923.

 

Créditos para: http://www.abc.es/20121006/archivo/abci-diez-dias-existieron-201210031518.html 

Vidas asombrosas / La doble vida del gran Billy Tipton

Posted on


Imagen

Cuando la ambulancia llegó a casa de Billy Tipton el 21 de enero de 1989, nadie podía imaginar lo que allí estaba a punto de revelarse. El gran pianista y saxofonista de jazz de 74 había sufrido una úlcera días antes y se había negado ir al médico, hasta que esta le produjo una hemorragia. Una vez en su domicilio, los médicos desplegaron la camilla con la intención de trasladarle al hospital de urgencia. Su hijo adoptivo William estaba junto a él cuando el enfermero le abrió la camisa del pijama para poder revisarlo y, atónito, le preguntó: «Hijo, ¿tu padre se hizo un cambio de sexo?».

«Me quedé con la mente en blanco. Pensé que estaba alucinando o algo por el estilo», contó años después el hijo de Tipton. Y no es para menos, porque su padre, que desde la Gran Depresión hasta la década de los 60 había alcanzado cierta fama en el mundo del jazz, había grabado algunos discos, tocado con otros músicos de renombre y girado con su propio trío, había fingido durante más de 50 años que era un hombre, cuando en realidad era una mujer: Dorothy Lucille Tipton.

Ni su mujer ni sus tres hijos adoptivos conocían su secreto, que había conseguido ocultar desde que, con 19 años, decidió volver a su Oklahoma natal, tras haber sido criada por su tía en Kansas City, y comenzar a travestirse para actuar en bares.

Durante más de cinco décadas, y hasta el día de su muerte, nadie había visto su cuerpo desnudo, ni tan siquiera sus cinco mujeres. A todas les había contado la misma historia: que años atrás había tenido un grave accidente de coche en el que, además de haberse roto varias costillas, sus genitales habían quedado deformados. Eso explicaría que no mantuviera relaciones sexuales, que nadie le tocara sin su consentimiento y que siempre fuera vendado para ocultar sus pechos.

Tipton consiguió ocultar la verdad sobre su sexo mientras se hacía un hueco en el mundo del jazz, un mundo principalmente de hombres en aquella época. Tras tocar en varias orquestas menores interpretando estándares, en 1940 se muda aJoplin (Missouri) y deja de tener contacto con su familia y con sus antiguos amigos. Fue entonces cuando asumió su identidad masculina por completo y continuó con su carrera musical.

Dorothy había desaparecido del mapa, mientras Billy compartía escenario con formaciones y músicos tan importantes como Bernie CumminsGeorge Mayer,Jack TeagardenBilly EckstineThe Ink Spots o los Delta Rhythm Boys. Hasta formó su propio grupo con el bajista Ron Kilde y el batería Dick O’Neal, el Billy Tipton Trio, con el que tocó durante 10 años y grabó un par de discos.

A finales de los 60, la carrera de Tipton cayó en picado. El rock estaba sepultando a las orquestas de jazz y el músico no era una figura como Ellington,Coltrane o Parker, capaz de soportar aquella embestida comercial. Entonces se retiró a Spokane, en el estado de Washington, donde trabajó hasta su muerte como representante de artistas a comisión. Un destino que, según la biografía escrita por Diane Wood Middlebrook en 1998 («Suits Me. The Double Life o Billy Tipton») fue asumido sin mucha tristeza por el músico, al que una gran popularidad habría provocado que su secreto viera a la luz. Incluso rechazó la grabación de otros cuatro álbumes.

Solo con su secreto

La artritis le obligo a retirarse definitivamente de los escenarios en 1970. En la década de los 80 se había quedado sin blanca, enfermo y solo. Pasó los últimos años de su vida alejado de sus hijos y viviendo en una casa rodante a las afueras de Spokane, donde murió en 1989.

Sólo la autopsia determinó que el cuerpo de Billy Tipton correspondía al de una mujer biológicamente normal. Una revelación que dio la vuelta al mundo y que incluso fue publicada por ABC tras su fallecimiento.

Alguien del hospital llamó a un periódico local para ofrecer la primicia y, aunque su última mujer, una bailarina llamada Kitty Kelly, quiso impedir el escándalo mandando incinerar el cadáver y visitando al jefe de la redacción, nada pudo hacer. Ella misma terminó contando en la televisión que había vivido en la ignorancia el secreto de su marido, con el que no mantenía relaciones sexuales «dado su pésimo estado de salud». Ver para creer.

Imagen

Créditos para: http://abcblogs.abc.es/silencio-por-favor/2013/06/06/billy-tipton/ 

Historia / El terror que infundió Stalin acabó con él

Posted on


 

El 5 de marzo de 1953, «a las 21,50 horas (hora española: 19,50), dando síntomas de creciente insuficiencia cardiovascular y respiratorias, J.V. Stalin falleció», rezaba el dictamen transmitido por Radio Moscú. Habían pasado cuatro largos días desde que encontraran al dictador ruso de 73 años tendido sobre la alfombra de sus habitaciones en la «dacha» (casa de campo) de Kuntzevo, cercana a Moscú. Había sufrido una hemorragia cerebral, pero nadie le atendió durante horas por el terror que le infundía y aún después ni los médicos se atrevieron a tratarlo para que no les culparan de su muerte.

El 28 de febrero había invitado al ministro de asuntos interioresLavrentiy Beria y a los futuros primeros ministros Georgy Malenkov,Nikolai BulganinNikita Kruscheva una de sus habituales sesiones cinematográficas cuyas listas de invitados indicaban el favor del tirano soviético. La cena que siguió a la proyección de la película se alargó hasta que a las cuatro de la madrugada Stalin se retiró a sus aposentos.

Los guardias no advirtieron ningún movimiento en el estudio y las habitaciones de Stalin durante horas. Hacia las seis y media de la tarde se encendieron las luces, pero nada más. La preocupación de su guardia personal fue en aumento mientras discutían entre ellos si alguno debía ir a ver a Stalin. Con el pretexto de entregarle el correo, el comandante delegado de la «dacha», P.Lozgachev, entró finalmente y encontró a Stalin tendido en el suelo. «¿Qué pasa, Camarada Stalin? En respuesta oí un sonido incoherente», relató después este empleado que llamó con urgencia a otros guardias. Entre todos lo tendieron en un sofá y lo arroparon. «Debía de haber estado tirado allí, desamparado, desde las 7 ó las 8 p.m.», reveló después Lozgachev quien se quedó junto a Stalin hasta que a las tres de la mañana oyó un coche que se acercaba. «Me sentí mejor, creí que al fin habían llegado los médicos y podría dejar a Stalin en sus manos. Pero me equivocaba: eran Beria y Malenkov».

Beria aseguró entonces que Stalin dormía y ordenó que dejaran de molestarle, según los testimonios que recogió Vladimir Soloviov. El historiador ruso reflexionaba en 1993 en ABC: «Ninguno de los allegados a Stalin quería salvarlo. Todos querían que muriera. ¿Miedo? ¿Paranoia? ¿O no era más que la apreciación sensata y equilibrada de la situación? ¿Simple instinto de supervivencia?».

No han faltado desde entonces teorías que implican a Beria, el jefe de los servicios de seguridad, en un complot para provocar su muerte. Unas sostienen que no envió ayuda inmediatamente de forma intencionada. Según el historiador ruso Vladimir P. Naumov y Johathan Brent (Universidad de Yale), Stalin habría sido envenenado con warfarina, un matarratas que le habría provocado la apoplejía. Kruschev afirmó en sus memorias que Beria llegó a alardear de haberlo matado diciendo: «¡Yo lo maté! Los salvé a todos ustedes». Al parecer, éste temía ser eliminado en una de las purgas de Stalin.

Hasta el día siguiente no llegaron los médicos. «Estaban enormemente nerviosos. Sus manos temblaban muchísimo, no podían quitarle la camisa al paciente y tuvieron que cortarla con tijeras. Luego de echar un vistazo, diagnosticaron una hemorragia interna. Empezaron a tratarlo: una dosis de alcanfor, lixiviaciones, oxígeno. Ni pensar en tratamiento quirúrgico. ¿Qué cirujano habría cargado con semejante responsabilidad cuando Beria no dejaba de hacer preguntas como: «¿Garantiza que el camarada Stalin vivirá?», se preguntaba Lozgachev.

Ninguno de los doctores conocía a Stalin. Era la primera vez que lo examinaban y no era de extrañar su temor. «Todos los médicos del Kremlin estaban tras las rejas para entonces», relataba Soloviov. El tirano ruso los había mandado arrestar con la sospecha de que participaban en una conspiración sionista. En los últimos años la paranoia del mandatario soviético se había disparado.

Vasily, el hijo de Stalin que «como de costumbre estaba achispado», según el historiador ruso, al enterarse del tiempo que se había tardado en atender a su padre gritó: «¡Ustedes mataron a mi padre, hijos de puta!»

Antes de que Stalin falleciera, sus sucesores ya se repartieron los puestos que ocupaba el dictador. Su hija, Svetlana Alliluyeva que se cambiaría el nombre por el de Lana Peters y años después huiría de la URSS, censuró el comportamiento de Beria. «¿Cuáles eran sus pasiones? La ambición, la crueldad y el poder, el poder el poder…», señalaba al recordar cómo escupía para luego mostrarse como el más leal y más atento en los momentos en que Stalin recobraba la consciencia.

Casi al final, el tirano abrió los ojos. «Era una mirada horrible, llena de locura de cólera tal vez o de pavor ante la muerte», relató Svetlana Alliluyeva. «Aquella mirada se posó en todos durante una fracción de segundo. y entonces levantó su mano izquierda, que aún podía mover, y no sé si señaló vagamente por encima de nosotros o nos amenazó a todos. El gesto era incomprensible pero amenazador, y no sé a quién o a qué se dirigía. Un momento después su alma, con un esfuerzo final, se libró de su cuerpo». Para Kruschev, Stalin señaló un cuadro con una niña que alimentaba a un corderito refiriéndose a él mismo, que en esos momentos era alimentado con una cuchara «como ese corderito».

El cuerpo del dictador, en cuyas purgas murieron unos 10 millones de personas, fue embalsamado y colocado en el mausoleo de Lenin hasta que en 1961 fue retirado a instancias de Kruschev yenterrado junto a la muralla del Kremlin.

 

Créditos para: http://www.abc.es/archivo/20130305/abci-terror-infundio-stalin-acabo-201303041505.html 

Historia / El día que le robaron las manos a Perón

Posted on


 

Trece años después de la muerte de Juan Domingo Perón, el líder del Partido Justicialista argentino Vicente Leónidas Saadi recibía una cartafirmada por «Hermes IAI y los 13» que exigía el pago de ocho millones de dólares por un extraño rescate: las manos del general, su anillo y su sable. Se adjuntaba como prueba un fragmento del poema manuscrito de su esposa María Estela Martínez de Perón que había sido colocado en el féretro del tres veces presidente argentino, en la bóveda del cementerio bonaerense de Chacarita. Otras dos cartas similares, con fragmentos del resto del poema, fueron enviadas a otros responsables peronistas.

Los desconocidos habían entrado en la bóveda el 29 de junio y habían sacado el cuerpo embalsamado de Perón del féretro con cristal blindado que lo protegía para cortar sus manos con una sierra eléctrica.

El macabro robo desató todo tipo de especulaciones. «Los memoriosos, puestos a airear la pertinaz necrofilia de este país, recuerdan ahora a aquella banda del siglo pasado, «los caballeros de la noche», que entraban en el cementerio de la Recoleta para sustraer cadáveres y exigir luego rescate a sus deudos. También se habla de los increíbles «paseos» de que fuera objeto el cuerpo de Evita Perón; de su hermano Juan, cuyo féretro fue abierto y se seccionaron partes del cadáver, y del general Aramburu, cuyos restos fueron robados por los montoneros y abandonados posteriormente en plena rúa rústica», contaba entonces el corresponsal de ABC en Buenos Aires.

Se habló de que las manos habían sido mutiladas para acceder a una caja de seguridad en Suiza que solo se abría con la impresión de sus dedos, o con una combinación alfanumérica que estaría grabada en el anillo de Perón.

Una cadena de muertes sospechosas

El Partido Justicialista se negó a pagar el rescate exigido y el juez Jaime Far Suau se hizo cargo de la investigación. Far Suau viajó a España para entrevistarse con la viuda de Perón, pero los apuntes que tomó de aquella charla desaparecieron tras la extraña muerte en accidente de tráfico del magistrado. Claudio Negrete y Juan Carlos Iglesias aseguran en su libro «La profanación» (2002) que el juez fue asesinado.

Otras muertes contribuyeron a alimentar las sospechas. El sereno del cementerio de Chacarita falleció de un paro cardiorrespiratorio poco después de denunciar que le querían matar, la peronista que llevaba flores a diario a la tumba murió de una paliza al parecer días después de intentar hablar con un investigador para describir a un sospechoso. También el comisario general Juan Ángel Pirkermurió en esas fechas de un ataque de asma en su despacho y el comisario Carlos Zunino se salvó milagrosamente de un atentado.

Una línea de investigación emprendida por los periodistas David Cox y Damián Nabot en su libro «Perón, la otra muerte» (1997) apuntó a Licio Gelli como el hombre que ordenó robar las manos de Perón. Según esta hipótesis, el jefe de la logia italiana P2 (Propaganda Due)arrastraba un largo rencor contra Perón por una deuda millonaria que consideraba impagada y la firma «Hermes lai y los 13» de las cartas tendría que ver con creencias egipcias y esotéricas que sostenía.

Para Adrián Busto, autor de la novela «Las manos de Perón», el robo no fue más que un intento de cobrar un rescate. Sin embargo, la investigación llevada a cabo por Far Suau y la que continuó el juezAlberto Baños coincidieron en señalar que los profanadores contaron con algún tipo de apoyo oficial. El cristal blindado que protegía el féretro había sido perforado 15 centímetros, pero habían necesitado las doce llaves de las cerraduras del marco de metal para poder mutilar el cadáver. De hecho, Baños había reabierto la causa en 1994 al encontrar en una comisaría de Buenos Aires una copia de dichas llaves.

En 2008, el juez denunciaba el robo de los expedientes de los últimos nueve años de investigación sobre el caso. Baños explicó que tenía la causa en su domicilio porque preparaba un escrito en el que iba a pedir de nuevo al Gobierno toda la información que tuvieran los organismos de inteligencia del Estado.

«¿De qué sirvió atentar contra un cadáver como el de Perón? ¿A quién benefició? Mutilar el cuerpo del expresidente no fue un objetivo en sí mismo. Fue un medio para recordar que existen pactos implícitos y condiciones que deben cumplir quienes habitan la cara visible del poder», señalan Iglesias y Negrete en su libro.

Seis hombres fueron detenidos dos meses después del robo, una semana antes de las elecciones argentinas, pero ninguno fue acusado formalmente. Las manos de Perón nunca aparecieron.

 

Créditos para: http://www.abc.es/archivo/20130629/abci-robaron-manos-peron-201306281103.html 

Historia / El bombardeo que convirtió a Gibraltar en un «verdadero infierno».

Posted on


 

En la madrugada del 24 de septiembre de 1940, 83 bombarderos franceses aparecían por sorpresa sobre el cielo de Gibraltar para descargar con furia toda su carga sobre la colonia. Aquel ataque no era sino la venganza del mariscal Pétain, tras el ataque a traición ordenado por Churchill sobre el puerto argelino de Mers el-Kebir, en junio, donde murieron 1.300 marineros franceses. Y fue, sobre todo, el último gran bombardeo que ha sufrido el Peñón hasta el día de hoy.

El bombardeo que convirtió Gibraltar en un «verdadero infierno»

ABC
Ilustración de otro ataque a Gibraltar en la Segunda Guerra Mundial

Desde España, en Algeciras, la población presenciaba horrorizada el espectáculo de haces de fuego formado por las bombas y las baterías antiaéreas situadas a lo largo del Peñón. Allí se encontraba ubicado también un corresponsal de ABC, que escribía: «A cada momento se presentan aviones, que descargan sus bombas y se marchar dirigiéndose hacia el Marruecos francés. Hay momentos en que los disparos de las baterías forman una nube tan intensa que impiden apreciar el resultado de los bombardeos. La población inglesa permanece en los refugios. Los aviones no cesan de ir y venir».

El ataque a Mers el-Kebir en julio de 1940 fue rápidamente considerado como uno de los mayores errores de Inglaterra en la Segunda Guerra Mundial, ya que supuso el fin de la neutralidad de la Francia de Vichy y su entrada «indirecta» en el conflicto del lado del Eje. Eso suponía tener de enemigo a todo el Imperio francés, incluidas sus colonias, en un momento en el que a los ingleses ya les resultaba difícil contener a la Alemania nazi y a Italia. Y de ahí surgió la idea de bombardear a Gran Bretaña en uno de los puntos donde más le dolería: Gibraltar.

El primer ataque

La primera vez que Francia ordenó bombardear Gibraltar fue el 18 de julio de 1940, con una escuadrilla de 74 aviones que provocaron algunos incendios y daños menores. Pensaron que así Inglaterra se daría por enterada y decidiría volver a la vía diplomática como se había prometido en el Armisticio.

El bombardeo se convirtió en «el más largo que Gibraltar ha padecido»

Durante el verano no se realizaron más ataques, pero, en septiembre, una flota inglesa volvió a atacar a una flota francesa en Dakar. Ante esta nueva agresión, Pétain solicitó a la fuerza aérea efectuar el bombardeo a gran escala sobre Gibraltar empleando una gran cantidad de aviones. La acción contundente de castigo sobre la colonia inglesa, que se había convertido en uno de los enclaves más importantes de la Segunda Guerra Mundial, fue aprobada por los mandos franceses y vista con buenos ojos por Alemania e Italia.

A finales de 1939, se había finalizado en el Peñón la construcción de una base aérea y una pista de aterrizaje en el istmo, que hasta entonces era un hipódromo. En mayo de 1940, un total de 16.700 gibraltareños fueron evacuados a Casablanca, en el protectorado francés de Marruecos, y de ahí fueron dispersados a otros destinos como Londres, donde fueron 12.000; Madeira y Jamaica, 3.000, y el resto a Tángero España. Tan solo unos pocos gibraltareños decidieron quedarse en el Peñón.

Bombas de más de 1.500 kilos

Los aviones franceses, todos bombarderos Loiré y Olivier Leo 45, alcanzaron Gibraltar a las 12.45 horas, desde distintas bases de Marruecos, a una velocidad de 420 km/h. Una vez sobre el Peñón soltaron las bombas, algunas de más de 1.500 kilos. «Desde Algeciras se aprecian perfectamente las explosiones de los proyectiles, algunos luminosos –contaba EFE desde la localidad gaditana–. El aspecto que ofrecía Gibraltar las pasadas noches, con su magnífico alumbrado visto desde esta ubicación, es hoy muy diferente, ya que solo está alumbrada la parte de la población civil».

«Las bombas caían por todas partes y las explosiones se oían sin interrupción»

Según contaba ABC, la alarma duró cuatro horas y cinco minutos, y el bombardeo se convirtió en «el más largo que Gibraltar ha padecido». En aquella primera jornada, cayeron cien bombas que dejaron Gibraltar bastante destrozada, y el 25 de septiembre los franceses continuaron atacando hasta por la tarde.

La crónica del corresponsal de este diario era muy detallada: «Se presentó una escuadra formada por seis trimotores, que descargaron las primeras bombas sobre la plaza, cayendo cuatro sobre el mar y ocho en la fortaleza. Los antiaéreos llegaron a formar una espesa cortina de fuego, que, sin embargo, no impidió que la segunda escuadra de 16 trimotores dejara caer su carga. Uno de los aparatos fue tocado y se le vio alejarse, perdiendo velocidad y altura. Otro cayó en el mar envuelto en llamas y sus ocupantes se lanzaron en paracaídas, yendo uno a caer junto al aparato, mientras el otro se sostuvo en el aire durante bastante tiempo, indicando esa circunstancia no llevar peso, por lo que se supone que el aviador cayó al mar. Mientras tanto, nuevas escuadrillas se sucedían sin interrupción, bombardeando decididamente la plaza y lanzándose algunos aparatos en picado para precisar más los objetivos».

«Numerosas víctimas»

Aunque las diferentes crónicas hablaban de «numerosas víctimas», las bombas finalmente ocasionaron cuatro muertos y decenas de heridos, aunque provocaron importantes desperfecto en las infraestructuras, como el muelle meridional, que fue destrozado, y diferentes edificios, barcos, depósitos de gasolina e instalaciones eléctricas, entre otros. Incluso dos de aquellas bombas cayeron sobre La Línea. «El bombardeo convirtió ayer Gibraltar en un verdadero infierno, pues las bombas caían por todas partes y las explosiones se oían sin interrupción», concluía.

La Francia de Vichy no bombardeó nunca más el Peñón. De haber ocurrido, pues habían causado graves daños, la colonia podía haber quedado neutralizada y haber cambiado la situación estratégica para las potencias del Eje. Pero eso no ocurrió.

Créditos para: http://www.abc.es/archivo/20130925/abci-bombardeo-gibraltar-segunda-guerra-201309241503.html 

¿Por qué besamos?

Posted on


 

¿Qué hay detrás de un beso? Un estudio de la Universidad de Oxford sugiere que esta expresión física del sentimiento romántico nos ayuda a evaluar la idoneidad de un pretendiente y, una vez emparejados, puede ser una manera de mantenerlo a nuestro lado.

«Besar en las relaciones sexuales humanas es muy frecuente en diversas formas en casi todas las sociedad y culturas», asegura Rafael Wlodarski, el estudiante de doctorado en Filosofía que llevó a cabo la investigación en el Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Oxford. «Los besos también se ven en las relaciones de nuestros parientes primates más cercanos, los chimpancés y bonobos, pero es mucho menos intenso y menos habitual», recuerda el investigador, que con su estudio quería descubrir por qué este comportamiento de cortejo humano está tan extendido y cuál es su propósito.

Para averiguarlo, Wlodarski y el profesor Robin Dunbar realizaron un cuestionario online a 900 adultos, que respondieron preguntas sobre la importancia de besar en las relaciones a corto y largo plazo. «Existentres teorías sobre el papel que juegan los besos en las relaciones sexuales: que de alguna manera ayudan a evaluar la calidad genética de parejas potenciales, que se utilizan para aumentar la excitación (para iniciar el sexo, por ejemplo); y que son útiles para mantener relaciones. Queríamos ver cuál de estas teorías se mantenía bajo un examen más detenido», explica Wlodarski.

Los resultados del estudio, publicados en «Archives of Sexual Behavior» y en «Human Nature», muestran que las mujeres consideraban los besos más importantes en las relaciones que los hombres. Además, los hombres y mujeres que se consideraban atractivos, o que solían tener relaciones más fugaces y encuentros casuales, tambien puntuaron los besos como más importantes.

Investigaciones anteriores han demostrado que las mujeres son más selectivas cuando eligen pareja, al igual que aquellos que se sienten atractivos o tienen más parejas sexuales . Y precisamente son estos grupos los que tienden a valorar más los besos en las respuestas de la encuesta, lo que sugiere que besar ayuda a evaluar de forma inconsciente a los potenciales compañeros a través del gusto o el olfato. Esto da pistas biológicas para la compatibilidad, la aptitud genética o la salud general.

«La elección de pareja y el cortejo en los humanos es complejo. Implica una serie de periodos de evaluación donde la gente se pregunta: «Debo profundizar en esta relación?»», asegura el profesor Robin Dunbar, que añade: «Las evaluaciones se hacen cada vez más íntimas a medida que profundizamos en el noviazgo, y aquí es donde entran en juego los besos».

El beso, importante en las relaciones largas

Los investigadores descubrieron que la importancia del beso cambiaba para la gente según si estaban en una relación larga o corta. En concreto, para las mujeres, este gesto era más importante en las relaciones a largo plazo, lo que sugiere que besar también juega un importante papel en el apego entre las parejas estables.

Aunque la excitación puede ser una consecuencia del beso, los investigadores creen que no es un factor determinante que explique por qué nos besamos en las relaciones románticas. De hecho, en las relaciones cortas, los participantes dijeron que los besos eran más importantes antes del sexo, pero no tanto después o en otras ocasiones. Sin embargo, en las relaciones estables, besarse era igual de importante antes del sexo como en otros momentos del día.

Los besos frecuentes en una relación, sin necesidad de tener más sexo, se relacionaron con la calidad de la misma. El ciclo menstrual también parece influir en la actitud de las mujeres hacia los besos románticos, de modo que ellas valoraban más este gesto cuando se encontraban en el momento más fértil del ciclo.

 

Créditos para: http://www.abc.es/sociedad/20131012/abci-porque-besamos-201310111322.html 

Un niño en Cuba con Cáncer y sin posibilidad para recibir tratamiento por problemas del transporte.

Posted on


"Magazine"

or: Michael Sosa Oliva
En un barrio llamado El Cañón, perteneciente al Municipio de San Antonio de los Baños, Provincia de Artemisa, en la finca Prats, a dos kilómetros de la carretera; al final de un callejón vive  Brian Osorio Leyva, un niño de 5 años de edad que presenta una leucemia terminal. Su caso es atendido en el Hospital Juan Manuel Márquez de la capital.
Virginia Leyva Escalona es la mamá del niño y le ha pedido al Partido de esta provincia un transporte para su hijo, ya que está llevándolo a las terapias en ómnibus público. La vivienda de esta familia no tiene condiciones, ni siquiera poseen televisor y refrigerador, ni para guardar la pequeña dieta que le dan por la canasta básica. Además de la lejanía, su vivienda está en malas condiciones, la mitad del piso es de tierra.
Todo lo que el régimen les ha ofrecido…

Ver la entrada original 169 palabras más