Día: 13 octubre, 2013

Venezuela / Habilitante para imponer comunismo cubano / Marta Colomina

Posted on


 A pesar del celestinaje del CNE el 8-D el tsunami será arrollador. Por eso todos a votar
imageRotate
 
 
MARTA COLOMINA |  EL UNIVERSAL
domingo 13 de octubre de 2013  12:00 AM
Aunque Nicolás Maduro trató de edulcorar el desaguisado declarativo de su vicepresidente, Jorge Arreaza, mintiéndonos una vez más al asegurar que «los dólares que la patria necesita están garantizados» (prometió $ subastas de $ 900 millones semanales para luego corregir que eran $ 100), el mal ya estaba hecho. Arreaza no se conformó con anunciar otra inminente devaluación que destinaría los $ a 6,30 sólo para medicinas y alimentos, sino que adelantó lo que hará el gobierno tan pronto como ténga la Habilitante en sus manos: «Las leyes que vamos a aprobar -dijo el locuaz Arreaza- van a facilitar la tarea de la revolución de ir hacia un nuevo modelo económico, que es erradicar todos los componentes que el capitalismo generó en el país». Es decir que el propósito de ese fusil plenipotenciario es imponer el comunismo a la cubana rechazado por los venezolanos en el referéndum de Dic-2007 y no para luchar contra la corrupción en casos como la referida en las redes sociales de que en Venezuela hay 3 familias presidenciales, en 3 residencias distintas, con oneroso cargo al presupuesto nacional: Maduro y Cilia en Miraflores; Arreaza e infanta en La Viñeta y la otra infanta, familiares y amigos, en La Casona. Tampoco será para llevar a la cárcel a los «enchufados» que quebraron las empresas de Guayana (muchos de ellos militares), ni a las prominentes figuras del PSUV acusadas por su compañero de partido, Mario Silva, de apoderarse de $ miles de millones de Cadivi a través de empresas de maletín, hasta desangrar las reservas que hoy se necesitan para adquirir productos de primera necesidad. El BCV informa que en septiembre, por tercer mes consecutivo, subió la escasez hasta el 21,2%, superior al 20% de agosto y que la inflación de alimentos se disparó al 70%, la mayor en los últimos 17 años. Si Maduro fuese sincero en su prédica contra la corrupción, no habría felicitado a la GN en sus cuarteles y culpado a la DEA del narcotráfico en el país, si no que habría anunciado una investigación exhaustiva sobre los 1.381 kilos de cocaína embarcados en 31 maletas en Air France; o rescatado los más de $ 20 millones esquilmados por altos ejecutivos del Bandes que reposan en cuentas en Suiza, y formado un escándalo sobre los $ 20 mil millones de sobreprecio nunca invertidos en el destruido sistema eléctrico nacional.

Antes de las 3 horas de insultos y tartajeo de Maduro en la AN ya teníamos indicadores de que la Habilitante iba a ser solicitada para radicalizar la revolución e imponer el modelo cubano: 1) la militarización de la actividad empresarial a través de la creación de un «Órgano Superior para la defensa Popular de la Economía» (que incluye a milicias y al Frente Francisco de Miranda y 2) la salida de Merentes de la Vicepresidencia Económica para colocar al inepto Ramírez, quien ha logrado lo que se creía imposible: quebrar a Pdvsa con el petróleo a más de $ 100 el barril. 

Cumpliendo el libreto cubano, Maduro anuncia una ofensiva «total contra la burguesía parasitaria» a la que culpa del «desangramiento» de Venezuela con la venta de divisas, a la par que pidió «eliminar el cadivismo«, como si Cadivi no fuera un engendro rojo saqueado por los boliburgueses enriquecidos obscenamente con dólares baratos. Entre 2003 y 2012 las importaciones públicas se dispararon en un 833% mientras que las del sector privado crecieron un 352% (recordemos que el 40% de las importaciones oficiales son ficticias; es decir, que los «enchufados» se quedan con el 40% de las divisas y las incorporan a sus cuentas personales o las venden en el mercado negro).

Maduro está acorralado por los reclamos de millones de venezolanos hartos de la escasez, inflación, inseguridad y corrupción. Trata de desviar su culpabilidad sobre el caos del país («el gobierno tiene grandes amenazas de quienes planifican el daño de la República para llevarla al caos»), pero no lo logra. Por eso decreta una censura férrea y dictatorial de los medios privados, a través del «Centro estratégico de Seguridad y Protección de la Patria» que podrá declarar como «reservada» (es decir, prohibida su difusión) toda información sobre protestas sociales, corrupción oficial, escasez, inflación y las más de 25 mil muertes violentas con las que cerrará este año. 

La escuálida cuadra de acarreados para «celebrar» el primer aniversario de la reelección de Chávez el 7-O y las encuestas que registran un alto rechazo popular a su régimen, presionan a Maduro a cumplir la orden de los Castro de imponer su modelo en Venezuela. A pesar del celestinaje del CNE (cuya credibilidad está en el piso) el 8-D -de haber elecciones que Maduro sueña con suspender- el tsunami será arrollador. Por eso todos a votar.

mcolomina@gmail.com

 
Créditos para: http://www.eluniversal.com/opinion/131013/habilitante-para-imponer-comunismo-cubano 

Venezuela / Maduro y la viuda de Mao Zedong / Fabio Rafael Fiallo

Posted on Actualizado enn


Imagen

FABIO RAFAEL FIALLO |  EL UNIVERSAL
domingo 13 de octubre de 2013  12:00 AM
El grupo que gobierna actualmente Venezuela presenta una indiscutible semejanza con la llamada «Banda de los Cuatro», encabezada por la viuda de Mao Zedong, que aspiraba a gobernar China antes de caer en desgracia a raíz de la muerte del Gran Timonel en septiembre de 1976. Al igual que el presidente Maduro en Venezuela, la viuda de Mao y los suyos propugnaban «radicalizar» la revolución, lo que significa reforzar el estatismo y la militarización de la economía y agudizar la caza del «enemigo de clase».De hecho las consignas de ambos grupos son prácticamente idénticas. La banda de la viuda de Mao prometía luchar «contra el restablecimiento del capitalismo en todas sus formas». Maduro, por su parte, declara la «guerra total contra la burguesía parasitaria».Si el régimen chino ha logrado mantenerse en el poder, es por haberse apartado del dogma encarnado por la Banda de los Cuatro -el mismo que Maduro trata hoy de imponer en Venezuela- reemplazándolo por la consigna poco comunista de «¡enriquézcanse!» lanzada por Den Xiaoping.

Prueba de la prioridad que en China se da a la rentabilidad y el beneficio económico es que durante el reciente viaje de Maduro a aquel país con el fin de obtener divisas frescas para hacer frente a la escasez de dólares en Venezuela, lo que obtuvo fueron préstamos atados, ya sea a la compra de artículos fabricados en China, ya sea a proyectos de infraestructura cuya ejecución China supervisará.

Mientras China se esmera en sacar provecho económico de sus préstamos, la banda maduro-castrista sigue despilfarrando la riqueza del subsuelo, entregando petróleo a precios dadivosos a aliados en el continente, endeudando a Pdvsa y cerrando las puertas de la economía a la clase empresarial.

El reemplazo en la vicepresidencia económica del ministro de Finanzas, Nelson Merentes, considerado como el «pragmático» del régimen, es un presagio de la radicalización que Maduro tiene en mente al solicitar una ley habilitante que le confiera poderes especiales.

Cuando sea adoptada dicha ley, los chivos expiatorios no saldrán solamente de la oposición y la clase empresarial. El chavismo está abocado a dividirse y explotar. Y en el pulso que se avecina o que ya está en marcha dentro del chavismo, no es seguro que el bando maduro-castrista logre tener más éxito que la Banda de los Cuatro de Pekín.

Mientras tanto, el caos económico y político que cunde en Venezuela está mermando el peso y la influencia del país en el ámbito internacional. Una muestra de ello fue la incapacidad del gobierno venezolano de obtener, pese a haberlo intentado, una declaración de Unasur en favor del régimen venezolano por las supuestas dificultades que EEUU creó durante el inconcluso viaje de Maduro a Nueva York para asistir a la reunión anual de la Asamblea General de Naciones Unidas.

Igualmente dio pena ver cómo Maduro fungió de tonto útil en el caso del diferendo entre Evo Morales y el gobierno español, cuando las autoridades españolas cerraron el espacio aéreo al avión en que viajaba el presidente boliviano de regreso de Moscú el pasado mes de julio. A raíz de ese incidente, Maduro derramó injurias contra el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, acusándolo de «corrupto» y otras virtudes por el estilo… teniendo semanas más tarde que observar, con el rabo entre las piernas, fotos del propio Evo posando amistosamente con Rajoy[2].

Por otra parte, recientes actitudes de Maduro hacen pensar que no se siente seguro de contar con el apoyo irrestricto de la Fuerza Armada de Venezuela. El haber viajado a China en un avión de Cubana de Aviación, y luego aducir que sufría de gripe para no tener que montarse en el avión militar venezolano que lo llevaría a Cochabamba para reunirse con Evo Morales y Rafael Correa a principios de este mes, son hechos que atizan la especulación a este respecto.

Si se trataba realmente de una gripe, ¿por qué no haber postergado aquella reunión tripartita en vez de anularla definitivamente?

La habilitante solicitada por Maduro permitirá a la banda maduro-castrista agudizar la represión en Venezuela, proscribir cacerolazos, silenciar voces independientes, censurar la información sobre el desabastecimiento, la violencia cotidiana y el valor de la «lechuga verde», arremeterlas contra la oposición o efectuar purgas estalinianas dentro de su movimiento. Pero nada de eso impedirá que Venezuela, el país con las mayores reservas de petróleo del mundo, siga ahogándose en el tempestuoso mar del caos económico y el descrédito internacional.

Por su impericia política e ineficacia económica, la Banda de los Cuatro terminó en prisión, condenada por sus propios correligionarios. Y al igual que la Banda de los Cuatro en China, todo indica que la banda maduro-castrista tiene el tiempo contado en Venezuela.

En su viaje a China, Maduro no aprendió la lección sobre el triste final de la banda de la viuda de Mao Zedong, quien, al igual que el errático presidente venezolano, pretendía «radicalizar la revolución».

[1]  «Unasur sin acuerdo sobre la denuncia de Venezuela contra Estados Unidos», El Universal, 27-09-2013. [2]  «Rajoy y Morales: un encuentro ‘franco y muy cordial’ en la Moncloa», El Mundo (Madrid), 04-09-2013.

f.fiallo@ymail.com

Créditos para: http://www.eluniversal.com/opinion/131013/maduro-y-la-viuda-de-mao-zedong

Venezuela / Legado en Rojo / Francisco Olivares

Posted on


Venezuela ocupó los últimos lugares en mediciones globales en índices como desarrollo humano, violencia y libertades económicas realizadas por reconocidos organismos multilaterales.

Imagen

FRANCISCO OLIVARES |  EL UNIVERSAL
domingo 13 de octubre de 2013  08:07 AM
Somos uno de los países más corruptos del planeta, en corrupción ostentamos el puesto 165 entre 174 países, compartiendo ese galardón indeseado con países como Haití y Burundi. En homicidios estamos entre los tres primeros de Latinoamérica y ocupamos los primeros puestos en el mundo con 73 homicidios cada 100 mil habitantes y en el aspecto económico como crecimiento, riesgo país, inflación, competitividad, libertad económica y capital humano registramos los últimos lugares, de acuerdo a los estudios de organismos internacionales como la ONU, CEPAL, Transparencia Internacional, OEA y otras instituciones que hacen seguimiento al desarrollo de los países.

Al pedir una Ley habilitante, el presidente Nicolás Maduro reconoce que su actual gestión confronta dos problemas fundamentales. Uno de ellos es la corrupción y el otro es la situación económica. Ya en 2007 su antecesor y padre político, Hugo Chávez había solicitado poderes especiales para atacar la corrupción que se origina desde el mismo Gobierno, seis años después el problema se agrava y es Maduro quien asegura que superará la crisis con «la construcción de una nueva ética». Mientras que la crisis económica, que nos coloca igualmente en los últimos lugares, asegura que se resolverá «cambiando el modelo económico».

 
Imagen
 
Luego de 15 años de gestión los índices más relevantes nos colocan como un país con números «en rojo» poniéndonos a la par de los países más atrasados del continente y del mundo. Tales indicadores son el resultado de 14 años de gestión del llamado «gran timonel» cuyo legado ha sido reivindicado por sus herederos como un ejemplo a seguir en Venezuela y el mundo. Ahora el sucesor político, Nicolás Maduro, atribuye tales resultados negativos a la acción opositora, a pesar de que la misma ha sido excluida de cualquier tipo de gestión en las áreas más importantes de la administración pública. A continuación presentamos los más importantes indicadores es el ranking global.

Corrupción

Desde 1999 en que se inició la revolución bolivariana se ha producido un descenso en la escala de valores. Transparencia Internacional, una ONG independiente con sede en Alemania, dedicada a estudiar y establecer criterios para combatir la corrupción, publica anualmente su informe con el «índice de percepción de la corrupción». En el índice de 2012 fueron evaluados 174 países. Venezuela ocupó el puesto  165 con 19 puntos en una calificación que se hace sobre 100. Tal calificación es bastante cercana a la de 2011 con una caída sistemática a partir del año 2000. Venezuela es considerada la más corrupta de Latinoamérica junto con Haití, y entre las primeras en el mundo. En la región le siguen Nicaragua, República Dominicana y Honduras.

En el escenario mundial superan a Venezuela en materia de corrupción países como Irak, Turkmenistán, Sudán, Myanmar, Somalia, Burundi y Afganistán. Nueva Zelanda, Finlandia y Dinamarca aparecen como las sociedades menos corruptas del mundo. Como país menos corrupto de Latinoamérica se encuentra Chile, seguido por Uruguay.

Violencia

Venezuela es uno de los países con mayor carga de violencia en el mundo. Los índices de la ONU de 2011 nos ubican entre los 4 primeros lugares en Latinoamérica superados por Honduras, El Salvador y Jamaica.

Durante el año 2012  se observó un importante incremento de homicidios alcanzando 21.692 asesinatos de acuerdo a las cifras recopiladas por el Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV). Ello nos da un promedio de 1.800 homicidios al mes y una tasa de 73 asesinatos cada 100 mil habitantes.  Es de aclarar que la ONU se basa en cifras oficiales. El ministro de Interior y Justicia ha aceptado la cifra de 54 homicidios por 100 mil habitantes. Explica Roberto Briceño León, director del OVV que las cifras oficiales de homicidios suelen excluir casos de muertes por arma de fuego que ubican como «en proceso averiguación» o presuntos enfrentamientos. De allí que el índice es muy superior al que registran los organismos oficiales.

En lo que va de 2013 el promedio sigue en ascenso con cerca de 450 asesinatos mensuales solo en el área metropolitana de Caracas.
Cabe destacar que entre las causas que se le atribuyen al auge delictivo y a la corrupción está la falta de autonomía de los poderes que impiden que actúen con independencia tanto para investigar como para hacer cumplir la ley.

Es de resaltar igualmente que la institución percibida como más corrupta en Venezuela, según los estudios de Transparencia Internacional  con 4,4 puntos sobre 5, que es la calificación de «extremadamente corrupta»  es la policía, seguida ésta por los empleados públicos. 57% de los ciudadanos reconoce haber pagados soborno al cuerpo de seguridad y 48% a registros y notarías. Igualmente los venezolanos señalan que pagan soborno en su mayoría (51%) para agilizar los trámites o porque es la única manera de obtener el servicio.

Crecimiento económico

De acuerdo con las proyecciones de la CEPAL  Venezuela tendrá un crecimiento en el PIB de 1% para el año 2013 en tanto que Latinoamérica en conjunto crecerá 3,5%. Este índice coincide a lo proyectado en el informe «Perspectivas económicas globales» del Fondo Monetario Internacional (FMI). En 2012 el crecimiento de Venezuela fue de 5, 6% por lo cual se registra un importante decrecimiento o «des aceleración» de la economía. Colombia crecerá 3,7%, Chile 4,4% Ecuador 4,0%, Uruguay 3,5% y Bolivia 5,4%. Las estimaciones de CEPAL indican que Paraguay liderará el crecimiento con 12,5%, seguido por Panamá con 7,5%, Perú con 5,9%, Bolivia 5,5%.

País riesgo

Venezuela ocupa el segundo lugar como el país que presenta más riesgo para invertir. Par el mes de septiembre de 2013 este índice registró 961 puntos, superado sólo por Argentina con 991 puntos. Este índice se mide de la siguiente manera, cada 100 puntos equivalen a 1% que será el costo de la deuda. Si Venezuela tiene 961 puntos significa que el bono de la deuda pagará 9,61% adicional.

Los niveles de riesgo mas bajos de la región los registran Colombia, Perú, Chile y Brasil con 128, 132, 142 y 166 puntos. Este índice es estudiado por calificadoras de riesgo como Embi, JP Morgan, Standard & Poor, Moddy’s etc.

Inflación

«Vamos a torcerle el brazo a la inflación» fue una de las ofertas fundamentales de Nicolás Maduro cuando asumió el poder en abril. Cinco meses después tenemos que la inflación acumulada es de 38,7% para el mes de septiembre, tres veces más alta que en el mismo período del año anterior. De esta alza de precios, el de alimentos es de 69,9%. La inflación  acumulada es la mayor registrada en 17 años.

Las proyecciones de inflación para el año 2013 se estiman en 45% aunque algunos expertos aseguran que podría llegar a 50%. Esto nos ubica como uno de los países con mayor inflación en el mundo y el número uno en Latinoamérica. Nos sigue es Argentina con apenas 10,7%, siendo los dos únicos países con inflación en dos dígitos. Sigue Uruguay  con 7,6%, Nicaragua 7,1%, Brasil 5,8. Los tres países con menos inflación en la región serán: El Salvador 2%, Chile 2,4% y Colombia 2, 7%.

El Gobierno venezolano habían estimado que la inflación máxima de 2013 estaría en 16%. Las regulaciones, los controles de precio y el control de cambio han resultado inútiles frente a la realidad económica. El Gobierno atribuye esta situación a la llamada «guerra económica» señalando a los empresarios privados como responsables. Éstos han respondido que ha sido la incorrecta política cambiaría, los controles de precios lo que ha producido la alta inflación, a lo cual se suman las incorrectas políticas fiscales, leyes laborales y  expropiaciones con un efecto directo en la baja productividad del país.

Competitividad

Venezuela ocupó el puesto 134 entre 148 países en el índice de competitividad global que establece el Foro Económico Mundial para el período 2014- 2014. El país mejor evaluado de la región es Chile en el puesto 34 y el peor es Haití con el puesto 143. Venezuela comparte el foso con países como Chad, Guinea, Burundi, Yemén y Sierra Leona. Los mejores evaluados son Suiza, Singapur, Finlandia y Alemania. La baja calificación de Venezuela está asociada a «el débil funcionamiento de las instituciones, la infraestructura deficiente, la ineficiencia en la asignación de factores de producción. A ello agrega el informe del organismo la alta inflación, alto déficit público, y crisis institucional. Elementos objetivos que nada tienen que ver con la «guerra económica» que esgrime el Gobierno.

Libertad económica

El informe anual sobre  libertad económica en el mundo (http://www.freetheworld.com/release.html) correspondiente a 2011 coloca a Venezuela en el último lugar con el puesto 152 entre 152 países estudiados. En 1975 Venezuela estuvo en el puesto 17 entre 52 países, en 1985  en  31 de 111 países. En 2011 ya se ocupa el último puesto. Este índice es preparado por de 85 expertos de todo el mundo. En el foso de este índice Venezuela comparte con países como Burundi, Mozambique, Chad, Guinea Bissau, Rep. Democrática del Congo, Angola, Congo, Zimbabue, Myanmar. Países que además comparten con Venezuela otros indicadores negativos.

Para 2012 continúa Venezuela en el último puesto. El estudio es de otro organismo, el Fraser Institute de Canadá, en el que se analizan variables como: tamaño de gobierno, sistema legal, derechos de propiedad, política monetaria, grado de libertad para el comercio exterior, regulaciones etc.) . El estudio ubica a Hong Kong como la economía más libre del mundo, seguida por Singapur y Nueva Zelanda. En la región Chile encabeza el ranking con la mejor evaluación el puesto 10 seguido por Perú (24), Panamá (37) y Venezuela con el puesto 144 ocupa el último lugar entre el mismo número de países considerados.

Capital humano

Con el puesto 101 Venezuela ocupó el último lugar en Latinoamérica y uno de los mas bajos en el mundo en este índice del Foro Económico Mundial. Las principales causas radican en el entorno legal y político. El estudio refleja que el marco legal del país es uno de los que más dificulta el desarrollo de las empresas, el emprendimiento, la protección de la propiedad privada e intelectual y la movilidad social.

 
 
 Créditos para: http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/131013/legado-en-rojo 

El incidente pueril que Simón Bolívar nunca olvidó

Posted on


Oleo de Ricardo Acevedo Bernal. (Wikimedia Commons)

Durante más de una década, desde que se uniera al movimiento independentista de la primera república venezolana (1810) hasta la batalla de Ayacucho (1824) que pusiera fin en América del Sur al poder español, Simón Bolívar combatió activamente —ya con la espada, ya con la pluma— al régimen colonial encarnado durante ese tiempo en la persona del rey Fernando VII, a quien se tiene como uno de los más torpes y despóticos de los monarcas de la historia contemporánea.

Si difícil y accidentada fue la vida del hombre a quien media docena de naciones reconocen como Libertador, no lo fue menos la de su principal adversario, el soberano que desde muy joven sufrió exilio y prisión en la Francia napoleónica y a quien, en dos ocasiones, le impusieron una constitución liberal que su corazón absolutista rechazaba. Sería, además, durante su reinado que España habría de perder su vasto imperio colonial en América, con excepción de Cuba y Puerto Rico.

Aunque esa sangrienta contienda por la independencia contó con muchos próceres, desde México hasta la Argentina, ninguno representó más la oposición al rey, con más empeño, constancia y denuedo, que Bolívar. Y a luchar contra Bolívar el rey Fernando envió a América del Sur sus mejores generales y soldados. No sería exagerado decir que, en su momento de mayor encono, esa contienda podría verse como un duelo gigantesco entre los dos hombres, tal vez una continuidad del que en una ocasión, de adolescentes, los enfrentara en un campo de juego.

El joven Simón Bolívar. (Anónimo/Fundación John Boulton, Caracas/Wikimedia Commons)No había cumplido aún los 16 años el joven Simón cuando, de visita en Madrid, acompaña a su tío materno Esteban Palacio —quien tenía un puesto administrativo de importancia y grandes relaciones en la corte— al Palacio de Aranjuez, donde en esos días (junio de 1799) veraneaba la familia real. En algún momento, el chico venezolano fue invitado a jugar volante con Fernando, entonces príncipe de Asturias, que sólo tenía 14 años.

Desde el siglo XVII, el juego de volante, o Jeu de Volant, había sido un pasatiempo de la clase alta en muchos países europeos, aunque su origen, con las variantes propias de época y lugar, se remontaba a la antigüedad clásica. Por el tiempo en que Bolívar jugó con el heredero del trono de España, era usual un partido entre dos personas que le pegaban hacia atrás y hacia adelante a una pelota de caucho emplumada (antecesora de la pelota de bádminton) con un bate (no con una raqueta) tantas veces como pudieran sin que la pelota llegara a tocar el suelo. Era un deporte sencillo, pero agotador, que —de la misma manera que ocurre hoy con el tenis— exigía gran destreza y resistencia de quienes lo practicaban.

Fernando VII de España. (Vicente López/Wikimedia Commons)Al parecer el joven Bolívar no le dio sosiego a su rival que, por el contrario, esperaba que lo dejaran ganar el partido, a lo que quizás lo tuviesen acostumbrados sus otros contrincantes deportivos que lo adulaban. De repente, un pelotazo de Simón le arrancó el sombrero al príncipe, que respondió con una auténtica rabieta y la exigencia de que su rival se disculpara, a lo que éste se negó por no creer que hubiese hecho nada que contraviniese las reglas del juego. Intervino entonces la reina, María Luisa de Parma, que le negó la razón a su hijo, a quien le advirtió que, en lo adelante, se ajustara mejor el sombrero. La pequeña crisis quedó zanjada sin que mediaran disculpas de parte del muchacho criollo.

¿Asociaría Fernando VII al principal caudillo de las guerras de la independencia sudamericana con el mismo individuo que lo humilló de un pelotazo delante de la corte? ¿Se acordaría de la escena pueril y de la afrenta que él tomó tan a pecho y que seguramente jamás perdonaría a la hora de enviar generales y ejércitos a luchar en América? ¿Sería esta larga guerra, en la que España perdería sus mejores colonias, una prolongación de aquel partido de volante por otros medios? Nunca llegaremos a saberlo.

Pero para Bolívar el incidente habría de ser, sin duda, un augurio y una reafirmación de su destino. Cuentan testigos que el Libertador recordaba vívidamente lo ocurrido aquel día en el Palacio de Aranjuez y sentenciaba con satisfacción:

—»¿Quién podría haberle profetizado a Fernando VII que era ésta una señal de que algún día yo iba a arrancarle la joya más valiosa de su corona?».

 

Créditos para: http://ve.noticias.yahoo.com/blogs/blog-de-noticias/el-incidente-pueril-que-simón-bolívar-nunca-olvidó-191952136.html