Día: 20 octubre, 2013
Venezuela / Oficial de Inteligencia cubana tras la pista de opositores en Venezuela
Por Uberto Mario*
La inteligencia cubana tiene un nuevo frente abierto en Venezuela para monitorear a los “enemigos de la Revolución Bolivariana”.
Desde el 1ro de junio viajó a territorio venezolano el agente “Noel” de la Seguridad del Estado cubana, enviado con 200 cadetes egresados de la Escuela ” Eliseo Reyes, Capitán San Luis” del Ministerio del Interior (MININT), en La Habana.
“Noel” no es otro que el Coronel Nelson Domínguez Morera, jefe del Organismo de Divulgación del MININT, con larga experiencia en las labores de inteligencia. Amigo cercano del Comandante Manuel Piñeiro “Barba Roja”, “Noel” fue el oficial que atendió el caso del agente “Nerón”, Nicolás Alberto Sirgado Ros, quien trabajó infiltrado en la CIA por más de una década.
La nueva tarea de “Noel” es monitorear “de cerquita” cada paso de los venezolanos marcados como importantes opositores del regimen de Nicolás Maduro, y sus subalternos están ya en acción en las calles venezolanas.
Objetivos de atención
Los objetivos de atención son la telefonía celular, el chequeo bancario, el rastreo a la información, la labor profiláctica personal, el soporte a la información digitalizada (seguimiento), el monitoreo a propiedades y el hackeo a cuentas de internet.
¿Dónde están y cómo actúan? Dondequiera se encuentren oficinas de agencias de viaje, bibliotecas públicas, centros públicos de internet (cibercafés), sedes de alcaldías y gobernaciones oficialistas, y oficinas de asesoría en materia de educación, ciencia y deportes. Ahí pudieran estar estos jóvenes adiestrados, cubanos y venezolanos, con formación de dos años en La Habana, listos para rastrear al “enemigo” de manera encubierta.
A “Noel” no lo conseguirán ni verán nunca, pues vive dentro de Fuerte Tiuna, se viste de civil y de manera intermitente se mueve entre Caracas, la Orchila, Isla Margarita y Aragua, siempre con identidad falsa, al igual que sus 200 soldados en misión.
La comitiva de “Noel” llega a Venezuela en momentos precisos, después del escándalo del periodista Mario Silva, el siniestro presentador de “La Hojilla”; el destape de Raciel García Ceballos, el ingeniero denominado el agente “Segundo”, denunciado por aquel públicamente como responsable de diseñar, estructurar y maniobrar el fraude electoral del 14 de abril (desde un centro de computación en Pinar De Rio, Cuba) ; y otras irregularidades que el propio ministro venezolano del Interior, Miguel Rodríguez Torres, no ha podido controlar.
No es de extrañar la reciente revelación del audio de la diputada opositora María Corina Machado ni que en el futuro salgan más videos y grabaciones, pues los hombres desplegados desde junio en Caracas son los mejores que tiene actualmente para este tipo de acciones operativas el Departamento 11 del MININT.
Aprovechar la tragedia
Pero esta historia no comenzó ahora.
Cuando llegué a Venezuela por primera vez, a finales de 1999, no imaginé la magnitud de la penetración cubana que se cernía sobre ese país, ni de la forma en que se ha ido adueñando en régimen de La Habana, palmo a palmo, de la situación venezolana.
Después de la tragedia del estado de Vargas, en diciembre de 1999, Fidel Castro tuvo ante sí un pretexto perfecto que supo aprovechar magistralmente para intervenir en los asuntos internos de Venezuela. Así, los amigos venezolanos fueron cayendo en las redes de la inteligencia cubana a velocidad increíble.
A comienzos del 2000, tras el paso el temporal y los dramáticos deslaves ocurridos en Vargas, aparecieron las primeras brigadas cubanas, que fueron ubicadas de manera “experimental” en estados como Apure, Zulia, Táchira, Aragua, Vargas y Valencia. A la vez, los que nos encargábamos entonces de reportar para radio y televisión desde suelo venezolano, también comenzamos a laborar allí como agentes de inteligencia.
En mi caso, tuve que apelar al seudónimo de “Marcos” para comenzar la labor profiláctica a nivel popular, la que abarcó desde investigaciones secretas a futuros cuadros de la revolución chavista, hasta el adoctrinamiento y la captación de jóvenes para estudiar Medicina, Deportes e Inteligencia en La Habana.
Fueron los años de volver a vincular mi trabajo como reportero con el de oficial de inteligencia.
Informando desde Maiquetía
Para esta última función comencé a vincularme con la oficina secreta del quinto piso en la torre administrativa del Aeropuerto Internacional “Simón Bolívar”, en Maiquetía, y desde donde se realizarían los monitoreos a las llamadas telefónicas que cada 15 días, los sábados, realizaban desde un lugar cercano nuestros colaboradores cubanos en Venezuela.
Era una asignatura que yo aprendí de memoria. En aquel momento no se trataba de otra cosa que no fuera escuchar y descubrir si cooperantes cubanos pretendían huir a Estados Unidos o se mantenían en comunicación con sus familiares en el “Norte”.
Pero esa tarea la cumplí por poco tiempo. Como yo pretendía escapar desde entonces, no me presté a delatar a mis compatriotas y gracias a mi “ineficiencia” logré que me trasladaran de misión, y fui intercambiado al grupo de adoctrinamiento.
¿Qué sucedió entonces? Fui designado a la captación de jóvenes para ser formados en La Habana. Para esa fecha ya el ICRT apenas me utilizaba como reportero, más bien como asesor en el canal del Estado venezolano y las emisoras chavistas, pues el mando del Departamento 11 le había pedido al organismo que me diera tiempo para poder dedicarme a las labores de “acercamiento” a los venezolanos.
Marcos encuentra a Adolfo
Cumpliendo esa tarea estratégica, fue que comencé a contactar frecuentemente y conocer oficiales de la inteligencia cubana, quienes me entrenaron en La Habana o coincidimos en alguna que otra misión fuera de Cuba, no en Venezuela. Me correspondió entonces “atender” a la brigada médica cubana, una fuerza que día tras día se incrementaba en Venezuela, y darle seguimiento a cada médico, monitorear su labor, y vincularme con familias venezolanas partidarias o no del gobierno de Hugo Chávez.
En marzo del 2000, después de cubrir como reportero mi primera Vuelta Ciclística al Táchira, conocí al Mayor de la inteligencia cubana, Heberto Rodríguez “Adolfo”, quien en ese momento se dedicaba al rastreo de los gobernadores chavistas, por cierto, escasos para esa fecha.
Comenzamos juntos la misión de “limpiar” al personal que trabajaba en cada gobernación chavista e informar a nuestro jefe en Caracas, el coronel Tomás Rodríguez (Simón), cada paso de esos funcionarios dentro del país. Para lograr el éxito nos apoyábamos en los PC (personal de confianza), a quienes íbamos formando y captando dentro de los propios brigadistas cubanos.
Gracias a esa labor, la presidencia de la República podía saber quiénes le eran fieles a su gestión y quiénes pretendían traicionarla.
Pasaron meses y años, y era clara la injerencia cubana en los asuntos internos de Venezuela. (Muchas de estas acciones las grabé y archivé para denunciarlas una vez que saliera al exilio, labor que he tratado de cumplir, de hecho, durante la última década).
De obligatorio cumplimiento
A mediados del 2000, colateralmente a esta misión, comencé la faena de adoctrinar a los periodistas chavistas en Venezolana de Televisión, Radio Nacional de Venezuela y YVKE Mundial, impartiendo conferencias -cada viernes- sobre los logros de la revolución cubana. La asistencia era obligatoria para cada colega de esas entidades noticiosas.
Fue durante esa etapa de tres años y medio cuando pude comprobar que los venezolanos captados eran enviados a formarse como agentes de la inteligencia venezolana al Instituto Superior del MININT de La Habana, donde funciona una facultad para jóvenes latinoamericanos izquierdistas desde el 2007.
Para esos cursos o entrenamientos trabajé con funcionarios de ministerios, trabajadores de alcaldías y jóvenes pobres que siempre vieron en Chávez a su líder indiscutible.
Ha pasado el tiempo y Venezuela está hoy más acorralada por la penetración cubana. La misión asignada al agente “Noel” y sus subordinados es una de las tantas misiones de inteligencia que están por desembarcar en la Patria de Bolívar.
**Periodista radial y ex agente de la inteligencia cubana bajo el alias de “Marcos”. Fue captado por el MiNINT en febrero de 1987, labor que desarrolló hasta su deserción en Venezuela en el 2003. Actualmente reside en Miami.
Remisión: Germán Guillén.
http://www.loquepiensalagente.com.ve/piensa/ver_noticia.php?id=134#.UmN5W6_D_IX
Créditos para: http://actualidadvenezuela.org/2013/10/20/oficial-de-inteligencia-cubana-tras-la-pista-de-opositores-en-venezuela/
Venezuela / Parásitos apátridas / Leonardo Silva Beauregard

A partir de 1925 Hitler reorganizó el partido que en 1930 se convirtió en la segunda fuerza del parlamento en las elecciones de ese año, en virtud del descontento de un pueblo esclavizado por la crisis económica, depresión e hiperinflación. El austríaco aprovechó esta circunstancia para renunciar a su nacionalidad y asumir la alemana (al igual que en Venezuela, la Constitución no le permitía tener doble nacionalidad como presidente) para lanzar su candidatura a la presidencia en las elecciones de 1932, cuando fue derrotado por amplísimo margen por el anciano Von Hindenburg.
Hitler presionó con la fuerza parlamentaria del Partido Nazi para para ser nombrado Canciller, lo que finalmente consiguió cuando Von Hindenburg lo designó el 30 de enero de 1933. La quema del Reischtag, sede del parlamento alemán, supuestamente por parte de los “apátridas parásitos comunistas y judíos corruptos” justificó la aprobación de poderes dictatoriales para “acabar con la corrupción» de estos grupos (en esa época no se hablaba de “cadivismo”), con las consecuencias para Alemania y la humanidad que todos conocemos.

En aquellos días Adolf Hitler invocó una “guerra económica” librada contra Alemania por las potencias victoriosas firmantes del Tratado de Versalles (hay mucho de verdad en esto), por los judíos «corruptos», los marxistas, y demás “apátridas parásitos”. La defensa de Alemania en esta guerra fue la justificación del dictador Nazi para incendiar al mundo con la Segunda Guerra Mundial y para exterminar a quienes él designó como enemigos de su Patria adoptiva; Patria que llevó a la casi total aniquilación.

Colombia / Medellín es elegida la ciudad más innovadora del mundo

El galardón ayudó a limpiar la imagen de la ciudad, frecuentemente relacionada con el cártel del narcotraficante Pablo Escobar. Sin embargo, el cambio en la ciudad colombiana no solo es estético, sino que se ha transformado de forma integral. En años recientes, la tasa de homicidios descendió a los niveles más bajos de la historia.
La ciudad es pionera en implementar la teoría de la “acupuntura urbana”, basada en reclamar las áreas que en algún momento estuvieron dominadas por los cárteles del narcotráfico. A través de la implementación de proyectos, el gobierno logró que los habitantes de Medellín tuvieran nuevamente confianza de salir a las calles y sentirse más seguros en su propia ciudad.
“Una de las mayores cosas de Medellín es el orgullo y amor que sienten sus habitantes por su ciudad. Sin embargo, ese orgullo necesita nutrirse constantemente”, dijo Aníbal Gaviria, el alcalde de la ciudad, quien afirmó que eso se logra “a través de participación cívica. A través de que los ciudadanos se sientan como participantes en la construcción, diseño, aprobación de los proyectos públicos y los programas de gobierno”, agregó.
www.ultimasnoticias.com.ve
Créditos para: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/mundo/fotos–medellin-es-elegida-la-ciudad-mas-innovador.aspx
Los mejores sistemas de salud del mundo
Estados Unidos obtiene los peores resultados a pesar del alto costo de la salud (Reuters)
Mientras el debate en torno a la reforma de salud impulsada por Barack Obama se eterniza en Estados Unidos, otros países desarrollados exhiben índices de salud remarcables. El éxito de estos sistemas sanitarios, aunque logrado mediante modelos diferentes, coincide en un factor esencial: trascender la porfía ideológica y tratar de encontrar las vías más eficientes de financiamiento.
Según la lista elaborada por Bloomberg, Estados Unidos clasifica como el antepenúltimo entre 48 países, solo por delante de Serbia y Brasil. El ranking combina datos del porciento de gastos en salud con respecto al producto interno bruto (PIB), la esperanza de vida y el costo per cápita de los cuidados.
El ranking lo encabezan la región china de Hong Kong y dos países asiáticos, Singapur y Japón. En el top 10 aparecen cuatro naciones europeas, además de Israel, Australia y Corea del Sur. En América Latina sobresalen Chile, México y Ecuador, situados dentro de la primera veintena de naciones.
Si bien la lista de Bloomberg ofrece una idea de qué puede funcionar en la gestión de la salud, también obvia detalles relevantes. Las futura insostenibilidad del sistema japonés y la escandalosa desigualdad de la cobertura sanitaria chilena ejemplifican estos matices.
Las autoridades de Hong Kong aspiran a que el sector privado asuma mayores responsabilidades (Chensiyuan – Wikimedia …
El sol naciente y sus manchas
Japón, Singapur y Hong Kong ofrecen a sus ciudadanos sistemas de salud universal, financiados básicamente mediante contribuciones de las empresas y sus empleados. En los tres países el sector privado se mantiene como respaldo a los servicios públicos o, como en el caso de la red de hospitales nipones, bajo estrictas regulaciones gubernamentales.
Los indicadores de salud de Hong Kong sorprenden a quienes desconocen el presente de esa excolonia británica, integrada a China en 1997 bajo el estatus de zona administrativa especial. Su población de alrededor de siete millones de habitantes disfruta de una esperanza de vida de 83,4 años, la más alta del planeta.
En una cumbre regional sobre salud pública celebrada en abril pasado, el secretario de Alimentación y Salud, Ko Wing-man, describió el amplio consenso entre los ciudadanos hongkoneses sobre la estructura dual del sistema sanitario. El sector público recibe fondos de los impuestos a los contribuyentes y absorbe el 90 por ciento de los tratamientos hospitalarios, mientras el privado se sostiene como una alternativa para las familias de elevados ingresos.
En Japón el financiamiento también proviene directamente de los impuestos a las empresas, sus empleados y los trabajadores autónomos. La cobertura incluye el tratamiento médico, la atención estomatológica y los medicamentos. Nadie queda fuera por su situación económica personal, pues el gobierno subsidia la asistencia a los desempleados, los pobres y los ancianos.
Sin embargo, más que la eficiencia del sistema japonés, la verdadera lección para países como Estados Unidos emerge de la filosofía detrás de la inversión en la sanidad. De acuerdo con un artículo publicado por la revista nipona The Diplomat, el gobierno de Tokio entiende la salud de la población como un componente de la seguridad nacional.
“Hay un consenso entre los funcionarios de gobierno y muchos ciudadanos sobre el hecho de que la salud de las personas contribuye a una sociedad sana, lo cual es un elemento fundamental en el mantenimiento de una nación segura y próspera”, afirma el texto.
Tanto el sistema japonés como el de Hong Kong enfrentan desafíos a su sostenibilidad a mediano y largo plazo. El envejecimiento acelerado de la población amenaza con multiplicar la demanda de cuidados prolongados a un grupo poblacional que ha superado la edad de trabajar y, por tanto, de realizar mayores contribuciones a los servicios.
Por otra parte, ambos países tratan de manejar una relativa crisis de saturación de los centros hospitalarios debido al fácil acceso para todo tipo de pacientes. Quienes necesitan tratamientos de urgencia o para enfermedades graves, deben compartir el espacio con las personas que exigen cuidados rutinarios, según explicó a The Washington Post el profesor Naohiro Yashiro, experto de la International Christian University de Tokio.
El hospital Hermanos Amejeiras, en La Habana, uno de los símbolos del sistema de salud cubano (Wikimedia Commo …
América Latina, entre la desigualdad y el igualitarismo
Chile ocupa el lugar 13 en la lista de Bloomberg, gracias a su esperanza de vida de 79 años, el costo per cápita relativamente bajo de la atención y la reducida inversión con respecto al PIB, solo siete por ciento. Tras una visita al país suramericano en julio, el jefe de la División de Salud de la la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Mark Pearson, elogió esas cifras, pero señaló los problemas de inequidad en el acceso a los servicios.
Los críticos del sistema chileno lo acusan de ser el más segregado del mundo. Por una parte, una minoría de la población puede pagar el acceso al sector privado, representado por las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE), que paradójicamente ha disfrutado de un creciente financiamiento estatal en la últimas tres décadas. Las aseguradoras privadas eligen a sus pacientes de acuerdo con sus ingresos y un riguroso diagnóstico de salud, que trata de reducir los riesgos asociados a enfermedades preexistentes y padecimientos crónicos.
Del otro lado, la abrumadora mayoría de los chilenos debe conformarse con el Fondo Nacional de Salud (FONASA), afectado por la escasez de personal, limitaciones en el stock de medicamentos y largas listas de espera para tratamientos especializados.
En el extremo opuesto de Chile se situaría Cuba –lugar 28 en la lista de Bloomberg—, con un sistema de salud gratuito y universal, sustentado en su totalidad por el presupuesto estatal. En la isla no existe un sector privado formal, aunque en la práctica algunos servicios como la estomatología y las cirugías estéticas se han convertido en un negocio paralelo, que utiliza las instalaciones públicas como clínicas privadas.
Sin embargo, la otrora ejemplar cobertura médica cubana ha decaído notablemente en las últimas dos décadas por un agudo déficit de inversiones, la gestión deficiente de los centros hospitalarios y la exportación de personal a países de África y América Latina. El régimen de La Habana ha encontrado una jugosa fuente de ingresos en la venta de servicios profesionales, una oferta esencialmente conformada por médicos, enfermeras y técnicos.
Créditos para: http://ve.noticias.yahoo.com/blogs/blog-de-noticias/los-mejores-sistemas-salud-del-mundo-230210400.html
Venezuela / Aveledo: Con el Cesppa están repitiendo el modelo cubano
(Foto News Report)
“El derecho a la información tiene dos caras; el derecho a saber lo que pasa, y el de hacer saber lo que nos pasa, es por ello que la libertad de expresión y la necesidad de la información son derechos de cada individuo”, así lo expreso Ramón Guillermo Aveledo, secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad, durante las palabras de clausura del IV Encuentro Nacional de Comunicadores Socialcristianos e Independientes, realizado ayer sábado en la sede de Copei.
El secretario ejecutivo de la MUD recordó a la audiencia que la forma de radicalizar últimamente ante la información por parte del Gobierno, tienden a la censura. Como ejemplo son los últimos titulares tomados del periódico 2001 y de Globovisión, donde se habla de la gasolina, los problemas de su distribución y la escasez de alimentos, con las consecuentes reacciones de Nicolás Maduro y la Fiscal del ministerio Público, de abrirles averiguaciones a sus jefes de Información, porque podrían estar tramando un plan desestabilizador.
El régimen – continuo Aveledo – pareciera creer que los venezolanos no tenemos derecho a estar informados, a no hablar de lo que más nos preocupa, precisamente, escasez o desabastecimiento, alzas en los precios de los productos alimenticios, manejos de las divisas, inseguridad y las consecuencias de ello, “ ¿Queremos saber que pretende el Gobierno? ¿Qué quieren? En la ley Habilitante, cuando puntualizan sobre la corrupción, hablan de establecer mecanismos estratégicos de lucha contra las potencias extranjeras, que pretendan destruir a la Patria en lo económico, político y mediático. ¿Quieren decir con esto que también van a censurar a la televisión por cable o por suscripción y a los corresponsales internacionales?”.
Hoy existe menos información en los medios de Comunicación Social – insistió el representante de la MUD – y mas propaganda oficial, es más difícil de hablar en espacios públicos y además, presenciamos el aumento de las cadenas presidenciales al aire en radios y televisoras, es decir, cada vez se dejan de lado los verdaderos problemas del país. Henrique Capriles no sale en vivo, la Unidad todavía menos, pero, la realidad no puede ocultarse y sabemos de cada vez más dificultades por las que está pasando nuestro pueblo.
Igualmente recordó la necesidad de ir en contra de decisiones como la creación del Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria (CESPPA), “están repitiendo el libreto cubano, es decir, la guerra contra amenazas indefinidas. El país perpetuamente amenazado como excusa para la represión interna. La doctrina de la Seguridad Nacional de las viejas dictaduras militares. Esto es un grave peligro de censura a la comunicación, lo que sería una intromisión en nuestras vidas “.
Para finalizar, Aveledo expresó su respaldo a actividades como estas , puntualizando, “somos parte de las regiones del país, con 51 alcaldías, lo que quiere simbolizar la importancia que tenemos. La promesa de la Unidad es que estamos trabajando para obtener muchas más, y así comenzar a progresar y a vivir en paz, y sin exclusiones. Para el 8D, lo importante será que se escuche a la voz del pueblo, por lo tanto queremos anunciar que seguiremos en la lucha”. Prensa Unidad Venezuela
Créditos para: http://www.lapatilla.com/site/2013/10/20/aveledo-con-el-cesppa-estan-repitiendo-el-modelo-cubano/
Denuncia en la SIP: En Venezuela hay una hegemonía comunicacional gestada en Cuba
(Foto EFE)
La prensa oficial e independiente de Cuba es “coaccionada y censurada”, mientras en Venezuela se es víctima de una “hegemonía comunicacional” gestada en La Habana, denunciaron el domingo la bloguera cubana Yoani Sánchez y editores venezolanos de periódicos al presentar informes sobre la libertad de prensa ante la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Sánchez, representante de la SIP en Cuba desde 2012, dijo que el gobierno de Raúl Castro ha intensificado “un sistema gubernamental contra la libertad de expresión, a través de agresiones provocadas por turbas, amenazas, actos de vandalismo, en un año donde han detenido hasta cinco periodistas independientes”.
Las declaraciones de Sánchez se produjeron en el segundo día de la asamblea general de la SIP que se celebra en Denver, Colorado (noroeste de Estados Unidos), a la que asisten unos 300 editores y periodistas de distintos medios latinoamericanos y estadounidenses para debatir sobre la situación de la libertad de expresión en la región.
La bloguera indicó que en la isla se han abierto varias “bocas de internet”, “pero el acceso sigue siendo prohibitivo puesto que un cubano debiera gastar el tercio de su salario para navegar una hora en internet”.
La autora del blog “Generación Y”, filóloga de profesión, reiteró su convencimiento de que la red social Twitter es “una gran herramienta para denunciar violaciones de los derechos humanos en sitios bajo regímenes represivos”.
Sánchez abogó por que una “prensa digital responsable haga bien en Cuba para no crear antagonismos como hasta ahora, donde se piensa como gobierno y la prensa es monopolio del Partido Comunista”.
El director del diario venezolano El Nacional, Miguel Henrique Otero, dijo a su vez que el informe sobre Cuba obligaba a una reflexión sobre lo que está sucediendo en Venezuela y en la región al referirse a una “hegemonía comunicacional en América Latina asesorada y originada desde La Habana”.
Otero mencionó la reciente creación en su país del Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria (CESPPA), un organismo adherido a la presidencia de la república que, según dijo, tiene el objetivo de censurar cualquier tipo de información aduciendo razones de seguridad nacional.
“Lamentablemente los gobiernos se imitan en las cosas peores. En su falta por traer prosperidad a su gente, reprimen libertades”, comentó Sánchez.
Gilberto Urdaneta, editor del diario Regional del estado venezolano de Zulia, opinó que “la censura es cada vez mas descarada por parte del gobierno de (Nicolás) Maduro”.
Urdaneta destacó la escasez de divisas para comprar insumos importados, entre ellos papel y tinta, lo cual ha forzado el cierre de cinco medios y más de una veintena han reducido páginas y dejado de publicarse en forma diaria.
El informe venezolano también indicó que se incrementó el número de juicios y demandas penales y civiles contra periodistas y medios, mientras “el gobierno retacea información oficial y discrimina con el otorgamiento de publicidad oficial”, dijo Urdaneta.
También se mencionó la venta a personas afines al oficialismo del canal de oposición Globovisión y la salida de varios de sus periodistas. Varios periodistas criticaron al expropiertario del canal Guillermo Zuloaga, que “vino a buscar apoyo de la SIP varias veces” para luego “venderse” al gobierno.
Los informes de cada país, con debates puntuales sobre Ecuador y Argentina,serán discutidos por el pleno antes de su aprobación al concluir la asamblea general de la SIP el martes.
El sábado Gary Pruitt, presidente de la agencia de noticias Associated Press (AP), criticó en duros términos al gobierno del presidente Barack Obama, que, dijo, “ha procesado fuentes que filtran información como ningún otro gobierno pasado”, y comparó algunas de sus prácticas con las de regímenes autoritarios.
Las declaraciones fueron parte de su presentación “Libertad de prensa vs. seguridad nacional: El falso dilema”, durante la cual fustigó la trama de espionaje de periodistas que llevaron a cabo en 2012 las autoridades de Estados Unidos para dar con la persona que filtró información sobre un fallido atentado terrorista.
Créditos para: http://www.lapatilla.com/site/2013/10/20/denuncia-en-la-sip-en-venezuela-hay-una-hegemonia-comunicacional-gestada-en-la-habana/
Los Grandes Peligros del TPP (Alianza Trans-Pacífica)
La Asociación Trans-Pacífico (TPP) es un nuevo tratado que se está negociando a puertas cerradas entre doce países de la cuenca del Pacífico, que limitará la libertad de los países para hacer sus propias leyes para proteger a los consumidores, a los usuarios de Internet, a los trabajadores y al medio ambiente.
TPP Todos Podemos Perder
http://www.nonegociable.pe/
http://a2knetwork.org/tpp
http://tppabierto.net/nosotros
http://www.tppmexico.org/
Editado pormelvecs
ÖOOOOoooo….
- 1
- 2
- …
- 6
- Siguiente →