Día: 21 octubre, 2013

Psicología de la Corrupción y los corruptos

Posted on Actualizado enn


PROBLEMATICA DE LA DEFINICION DE LA INDEFENSION.

Resulta bastante complicado poder llegar a definir el término corrupción. Lo que resulta mas que claro es que este es un concepto multidimensional.

Dentro del término corrupción aparece relacionado el concepto de construcción social. Este es un mundo socialmente construido en el cual todos colaboramos. Con respecto a esto los sujetos van a reaccionar mas que ante la propia realidad sociocultural ante la percepción subjetiva que tienen de esta.

La realidad en la que viven los sujetos tiene que ser nómica, es decir, debe de estar ordenada a través de normas y reglas. Visto esto ¿es nómica aquella sociedad donde las practicas corruptas son comunes? la respuesta seria que si que son nómicas porque están regidas por la regla de la corrupción pero esto no quiere decir que sean mejores. Un ejemplo claro de una práctica corrupta es la evasión de impuestos, Cowel se va a referir a ella como una practica contagiosa en aquellos que la rodean.

Si se pretende garantizar la igualdad y la libertad en un futuro dentro de una sociedad se debe de procurar reducir las prácticas corruptas a la mínima existencia y en ningún caso justificar la corrupción. Debe de ser cada sociedad la que marque lo que entiende por corrupción demostrando así que la corrupción es una construcción social.

Como ya se indicó, no se debe ni justificar ni legitimar en ningún caso las practicas corruptas, lo que sí se considera como importante legitimar es la realidad social que se va construyendo. Autores como Habrmas hablan del problema que surge cuando los individuos perciben que sus expectativas no van a poder ser satisfechas con recompensas del propio sistema, cuando esto ocurre hablamos de una crisis de legitimación.

Lo siguiente que normalmente ocurre cuando una sociedad legitime algo es que esto se institucionalice tanto a nivel social como organizacional. Dentro del sistema capitalista avanzado se puede legitimar o justificar lo que se quiera siempre que se presente como justo, ético y moral. Así, Mintzberg habla de aquellas empresas las cuales los beneficios económicos justifican la inmoralidad social.

Viendo todo esto uno se puede preguntar si en algún momento se puede llegar legitimar la esclavitud… la respuesta es que si siempre y cuando esta sea publica y o exista reacción contra ella.asi, en el pasado existieron un gran numero de cosas que hoy rechazamos pero que en su momento eran vistas como legitimas como es el caso de la esclavitud, la quema de brujas etc…

Si se quisiera obtener una definición de corrupción aparecería un gran problema ya que todo el mundo sabe que es corrupción pero es difícil utilizar términos exactos,ademas esta varia a lo largo de la historia, de las diversas culturas, de una sociedad a otra dependiendo de sus estructuras económicas, cambios políticos e historicos.Lo que es sabido por todos es que la corrupción existe en todos los países de este planeta ya que las practicas corruptas van impresas en todas las organizaciones políticas que el ser humano haya construido o construya en el presente pasado y futuro.

De Sternberg (1990) y Sternberg y Powel(1989) tomamos algunas de las definiciones explicitas entendiendo por explicitas aquellas teorías que tienen su base en datos reunidos o hechos analizados por los investigadores y especialistas sobre la corrupción en general o alguno de los aspectos específicos del mundo de la corrupción.

Peters y Welch definen corrupción atendiendo a tres criterios:

-el legalista: referido a la quebrantacion de algún precepto legislativo reconocido.

-El de interes común o público.

-La opinión publica, la cual tiene la ultima palabra.

Alatas destaca las siguientes características de corrupción:

-Involucra a más de una persona.

-Implica una cierta discreción.

-Implica una obligación mutua.

-Los corruptos intentan camuflar estas prácticas tras justificaciones legales.

-estas prácticas siempre suponen un cierto grado de decepción.

-Es una traición a la confianza.

-Violan las normas de los deberes y las responsabilidades dentro de la dinámica social.

Gong relata tres tipos de explicaciones sobre la corrupción:

-La individualista.

-La estructural social.

-Porque tienen lugar ciertas condiciones.

Como estos autores, existe un largo listado de autores que e han preocupado por lo referido a la corrupción y han expuesto sus teorías explicitas.

Por otro lado encontramos las teorías implícitas que estarían fundamentadas en las conceptualizaciones que los individuos hacen de la corrupción.Se trata de poner de manifiesto lo que los ciudadanos piensan acerca de las practicas corruptas.

Según Rodríguez y González (1995) las teorías implícitas son:

-Parecidas a otros esquemas de conocimiento social.

-Un conjunto de proposiciones con organización interna.

-Estables y resistentes al cambio.

-Un punto de referencia inevitable.

-Un reflejo y el resultado de las particularidades culturales.

Dentro de las teorías implícitas podemos destacar las siguientes dimensiones de la corrupción dada por expertos:

-Alta ambición personal.

-Comportamiento desviado, delictivo o al margen de la ley.

-dejar al margen los comportamientos morales, éticos o al margen de la ley.

-Utilizar el poder, posición o situación social en beneficio propio o de los allegados..

-Romper la confianza que los ciudadanos han depositado personas, grupos, organizaciones e instituciones.

-Manifestación social de una problemática social.

-Falta de seriedad y ausencia de responsabilidades individuales y sociales.

-Ruptura de los principios de equidad y justicia.

-Considerar la corrupción desde una perspectiva cínica, descarada o desvergonzada..

A continuación aparecen que entienden por corrupción desde las teorías implícitas los “no expertos”:

-Comportarse al margen de la legislación establecida.

-Desviarse de lo socialmente establecido y no seguir una ética social.

-Manifestar una patología social como puede ser un robo, falta de honestidad etc…

-La mala utilización del poder.

Uno de los conceptos mas utilizados cuado se habla de practicas corruptas es el concepto de crimen o delito de cuello blanco.Autores como Sutherland lo definen como un delito cometido por la clase socioeconómica alta. Dentro de este concepto conviene hacer una distinción entre crimen ocupacional y crimen corporativo. El primero seria el que esta relacionado con las ocupaciones de quien los comete.El segundo e refiere a aquel que viola las reglas colectivas .Así podemos decir que los delitos de cuello blanco son aquellos que se cometen conscientemente para obtener una ganancia personal y los crímenes corporativos son aquellos que se realizan para tener una ganancia en una organización formal o informal.

Como características del delito de cuello blanco podemos destacar:

-Baja visibilidad.

-Relativa complejidad.

-Exhumación de responsabilidad.

-Ambigüedad de la victimizacion.

-Dificultad de identificación.

-Sanciones indulgentes.

-Ambigüedad de la ley que ofrece posibilidades a aquellos que quieran delinquir.

-Status criminal ambiguo.

Otro de los conceptos incluido dentro de la corrupción es el de fraude fiscal.Se trata de dejar de pagar los impuestos cuyo pago corresponde legalmente.Se trata de una practica generalizada en este país debida a la falta de conciencia publica ya que los ciudadanos se sientes explotados,timados y robados por el estado.

Después de todo lo expuesto podemos decir que a día de hoy la corrupción e presenta como u problema social. Alguna de las razones es que se considera la corrupción como:

-Percepción de injusticia social. La corrupción es mayor en aquellos que tienen mas poder y mas dinero.

-No siempre se corrompe el que quiere sino el que puede.

-Falta de solidaridad social.

-quebrantamiento de un sistema legislativo socialmente establecido.

_Resultado de comportamientos y cogniciones de indefensión.

LA CORRUPCION EN LA HISTORIA Y LA HISTORIA DE LA CORRUPCION.

La historia de la corrupción va unida a la historia de la humanidad. La corrupción existe desde que existe la sociedad humana.

Se ha argumentado que nos encontraos en un momento único en la historia en el que existe una crisis de valores, esto no es cierto puesto que crisis de valores las ha habido siempre.

Resulta d gran importancia el conocimiento de la historia en lo referido a la corrupción, tanto a nivel practico como a nivel teórico.

Si nos remontamos a los pueblos primitivos podemos encontrar muestras de corrupción puesto que esos intercambios que pueden parecer tan recíprocos podíamos encontrar comportamiento fraudulentos, lo mismo ocurría en Egipto en tiempos de ramses y hay textos del siglo 4 a.d.c. y 2 d.d.c en los que se hace referencia al soborno, la injusticia y la apropiación de lo ajeno.

Imagen

Tanto en la Biblia de Jerusalén como en el nuevo Testamento se relatan casos de corrupción.Herodoto,autor de la primera obra extensa en prosa griega, también habla de casos de corrupción. Dario; candidato a ser rey de los persas,Davies;de la Grecia clásica de los siglos quinto y cuarto a.d.c.,Filipo;rey de los macedonios,Sócrates,469-399 a.d.c.,Platón, Aristóteles…y como ellos podríamos citar a un gran numero de autores qu en sus obras van a citar caos d corrupción que ocurren en la época que viven.Esto viene a corroborar el echo de que la practicas corruptas tienen una larga historia.

Si hablamos de corrupción y de historia parece necesario no olvidarnos de el caciquismo que tiene lugar en la ultima mitad del siglo19 y primer cuarto del 20.Se cita el caciquismo porque durante los años que este existió las practicas corruptas eran algo común .El caciquismo en Galicia existió durante la segunda mitad del siglo19 y parte de la primera mitad del siglo 20, fue una peste social que marco la forma de pensar, sentir y vivir de los campesinos. Varios autores como Rico y Castelao pudieron evitar escribir sobre la situación que estaba viviendo Galicia en aquella época. El caciquismo finalizo gracias a las luchas internas entre los propios caciques pero sobre todo cuando las clases obreras y los intelectuales..Empezaron a considerar este sistema como injusto y excesivo.

Por desgracia, el caciquismo sigue existiendo a día d hoy en Galicia de una manera mas ambigua pero sigue siendo una peste social.

Respecto a la duda de i la corrupción es algo inevitable a día de hoy la respuesta resulta bastante realentadora: la naturaleza del ser humano y la sociedad que estoa han construido es corrupta de manera inevitable. Referido a esto Caiden y Caiden saca las siguientes conclusiones bastante desalentadoras referidas a los comportamientos corruptos:

-“La corrupción es la norma, común a todos los regímenes, economías y sociedades, es endémica, crónica y omnipresente, habitual, repetitiva, parte integral de la política y un problema, universal, perdurable y muy extendido.”

-Es la debilidad humana y la imperfección organizativa la que hace de la corrupción algo inevitable.

-La corrupción es contagiosa.

-La corrupción crece a medida que lo hacen las oportunidades de autoenriquecimiento.

-La corrupción es algo esperable porquen sus clientes sospechan que el provecho privado es el motivo principal que mueve al gobierno publico.

CORRUPCION Y OPINION PÚBLICA.

La opinión publica es una parte importante de la realidad social, no se debe de olvidar que la corrupción es aquello que la opinión publica en una determinada sociedad considera como practica corrupta. La opinión publica es lo que la masa, el publico o la mayoría de personas o ciudadanos piensan, hablan ,imaginan ,discuten acerca de un tema relevante para el grupo que manifiesta su opinión, no tiene porque existir un consenso en las opiniones.

Todas las distintas posibilidades en las cuales se puede manifestar la opinión publica tiene unos claros efectos sobre como aprender y explicar la realidad sociomaterial.Dentro de el concepto de opinión publica podemos separar lo que se entiende como opinión publica medida de la opinión publica real.La primera seria aquella que se manifiesta en las encuestas y la segunda seria lo que vivencian los individuos en el día a día como ciudadanos.Price(1994)distingue varias fases en la formación de la opinión publica:

Fase del problema:una situación es considerada como un problema por un grupo de personas.

Fase de propuesta y de politica:se proponen líneas de acción ante el problema.

Fase pragmatica:se plantean soluciones concretas de acción ante el problema.

Fase de la valoración: Se evalúa la eficacia de las alternativas elegidas para la solución del problema en cuestión.

Conviene destacar la distinción que Noelle-Neumann hace de opinión publica como racionalidad y como control social.La primera destaca el racionamiento y la discusión racional que el individuo hace sobre las cuestione políticas o sociales o los temas de interes general.La segundo se refiere al aislamiento o exclusión que sufren aquellos individuos que se separan de lo socialmente consensuado.

 

Los medios de comunicación son los que eligen los temas a tratar, proponen los temas que a ellos les interesan, de ahí que muchas veces estemos recibiendo información claramente manipulada.Dicho esto,los medios de comunicación social:

-No pretenden una objetividad pura.

-Nos mienten y nos engañan.No existe relación entre el discurso lingüístico utilizado y lo que la realidad es.

-Están presentes en los sistemas políticos, los dictatoriales y las democracias capitalistas avanzadas.

-Mienten, engañan y desinforman acerca del pasado, presente y futuro.

-Juegan con la verdad y la mentira a su antojo.

-Hacen uso de un doble lenguaje para justificar lo injustificable y para o justificar lo justificable.

No conviene olviden la relación que existe entre opinión publicada y corrupción.Alla donde exista un tema de repercusión social habrá una literatura sobre el.En este capitulo se intenta mostrar como el tema de la corrupción esta presente en los periódicos, las encuestas de opinión realizada sobre la corrupción(en lo cuales se recoge que los ciudadanos y han aportado sus opiniones en el mayor de los casos creen que en España existe bastante corrupción y que esta es una de sus mayores preocupaciones),las opiniones sobre corrupción recogidas en autores españoles,las opiniones sobre corrupción recogidas en autores extranjeros y por ultimo las referencias a la corrupción que aparecen en algunas obras de literatura.Todos los textos referidos a la corrupción tienen en común que consideran la corrupción como algo negativo para la convivencia para el progreso economico.Por otra parte,la referencia que se hace a la corrupción en textos ya desde los siglos 15 y 16 pone de manifiesto que este es un fenómeno que ha ocurrido siempre.

LA CORRUPCION Y LO COLECTIVO.

Se conoce como memoria colectiva a el conjunto de creencias, actitudes ,valores ,expectativas..que son transmitidas de manera consciente o inconsciente de unas generaciones a otras.Esta memoria colectiva tiene que ver con la formación, interpretación y retención del pasado publico y dentro de este recuerdo colectivo pueden existir eventos positivos y eventos negativos.El dialogo sobre los temas que preocupan a la sociedad puede llegar a tener un efecto positivo en las actitudes y expectativa sociales expresadas a través de un comportamiento concreto.Relacionado con este concepto nos encontramos con el concepto de representación social.Se trata de una forma de pensamiento social resultado de las creencias y valores compartidos colectivamente y que ayuda a los individuos a comprender y controlar el medio en el que viven.Estos dos conceptos a su vez están relacionados con el concepto de mentalidad social.La mentalidad social tiene por objetivo la actividad mental humana para poder describir y comprender mejor los echos colectivos que ocurren a lo largo de la historia.Estos tres conceptos ,aunque en un primer momento pueden parecer abstractos están relacionados con el tema de la corrupción puesto que es en la memoria colectiva donde siguen estando presentes los casos de corrupción mas sonados,y esta junto con la representación social y la mentalidad social hacen que las personas sean mas sensibles a los casos de corrupción y que en un momento dado sientan el deseo de formar parte de esas practicas corruptas.

Los casos de corrupción no hacen mas que generar nuevas practicas si no se imponen castigos ejemplares para los culpables por el contrario, aquellos casos de corrupción que fueron duramente castigados son guardado en el recuerdo colectivo y aumentan la probabilidad de que no aparezcan nueva practicas corruptas.Esto seria una muestra de cómo la corrupción puede llegar a inmunizar contra la corrupción.

Imagen

Los efectos de los rumores sobre caos de corrupción pueden ser igual o peores que los propios caos reales sobre la moral y la autoestima social puesto que hacer llegar a las personas a la conclusión de que todo esta corrupto y que no existe nada mas que corrupción.

En este capitulo también se va a hablar del concepto de autoestima o auto eficacia colectiva.Esta seria la creencia compartida de un grupo en sus capacidades comunes para organizar y ejecutar las líneas de acción necesarios para obtener unos niveles de logro establecidos buscamos una adecuada autoestima colectiva no debemos de dejar logar alguno para los deseos de corrupción,es necesario para un grupo partir de echo de todos los individuos que lo forman contribuyen al bienestar común para que así pueda surgir el sentimiento de que nadie se aprovecha de nadie para tener mas utilizando para ello métodos ilícitos.

En este capitulo también se intenta buscar una relación entre la sociedad materialista en la que vivimos y la corrupción y para ello parte del supuesto de que en este tipo de sociedades la relación entre las posesiones y el dinero que tiene cada uno resulta ser muy estrecha. Así, teniendo en cuenta que en estas sociedades e valora a las personas que no tienen estas posesiones que les permitan ser mejor valorados optarán por corromperse para conseguirlos. Esto puede que no sea ético pero si comprensible. Esto no quiere decir que la corrupción sea algo único de las sociedades capitalitas pues la corrupción también existe en aquellos que viven en la miseria pero no podemos negar que en los primeros existen mas incentivo, oportunidades, motivaciones…Conviene también matizar que si bien estos incentivos en las sociedades subdesarrollas apenas existen esta carecen de procedimientos legales que permitan erradicar o disminuir los caos de corrupción como si ocurre en los países desarrollados.

PSICOLOGIA DE LOS COMPORTAMIENTOS CORRUPTOS.

En este capitulo nos vamos a centrar en la psicología de la corrupción entendiendo la corrupción como un comportamiento.

Resulta más sencillo comprender los comportamientos corruptos si partimos del echo de que los sujetos poseen un deseo insaciable por poseer cosas y si tienen que elegir entre varias alternativa siempre optan por sus propios intereses privados y no olvidar que la ambición del ser humano no tiene limites no debemos olvidar que son los corruptos los que obtienen mayores beneficios en un menor tiempo.

Debemos de tomar la corrupción como una conducta de riesgo puesto que estas conductas o siempre consiguen los resultados, los refuerzos que el sujeto se propone. Las justificaciones que tiene un individuo para llevar a cabo una conducta de riesgo son dos:

-Deseo de experimentar las recompensas intrínsecas e inherentes para explorar y dominar el propio ambiente.

-Las recompensas económicas y psicosociales para tomar el riesgo como es proveído por la sociedad.

Además, los sujetos en el procesamiento e interpretación diario que hacen de la información pueden llevar a cabo una serie de sesgos que les haga llevar a cabo prácticas corruptas aunque la probabilidad de ser descubierto sea elevada.

En situaciones de incertidumbre los individuos tienen que elegir entre comportarse de manera corrupta o no,es ahí donde entra la racionalidad.Esta es algo relativo y condicional puesto que no nos comportamos bajo la racionalidad que cabria esperar. Ya que los intereses personales, las motivaciones del momento, el deseo de poseer cada vez mas ….convierte a la racionalidad en algo secundario.

Se considera que el individuo actúa de manera corrupta cuando la acción e consciente, voluntaria e intencionada. Es en esto casos donde podemos hablar de responsabilidad tanto individual como colectiva. La responsabilidad social o colectiva según Camps constituye no solo el hacer el bien si el no hacer el mal. Tanto esta como la responsabilidad individual debe de ser coherente a lo largo del tiempo. Reponsabilidad y autocontrol están estrechamente unidos, son lo sujetos con alto autocontrol los que consiguen no sucumbir ante las oportunidades de corrupción que se les plantea y se les seguirá planteando. Los siguiente conceptos indican capacidad de autocontrol: libertad, autonomía, responsabilidad, madurez ,fuerza del yo, poder de la voluntad, autocontrol, propositividad, auto dirección, acción voluntaria, autosuficiencia moralidad, libre voluntad, independencia, autodisciplina, acción intencional, auto intervención, motivación intrínseca, autodetermiacion y volición. Esta capacidad de auto controlarse no tiene porque mantenerse en el ligar y e el tiempo es decir, persona que posee la capacidad de auto controlarse en un momento dado no tiene porque mantener esta capacidad en otra situación distinta.

El comportamiento corrupto se viene a considerar como un comportamiento aprendido. Con respecto al aprendizaje podemos extraer las siguientes características:

-Cambio en la conducta que más o menos e mantiene tanto aquí y ahora como en el futuro.

– No tiene porque ser permanente puede ser temporal abarcando un espacio de tiempo mas o menos amplio.

Los cambios en la potencialidad de la conducta son el resultado de la experiencia o practica reforzada u observada en lo que lo otros individuos hacen o simulan hacer.

Las variaciones de la conducta o se pueden explicar solo a través de el proceso de maduración o impulsos innatos.

La conducta corrupta se aprende a través del refuerzo de la propia conducta (condicionamiento instrumental u operante) y a través de observar lo que hacen otras personas(aprendizaje por observación).Respecto a lo que se refiere al condicionamiento operante podemos decir que la probabilidad de que un individuo o corporación se comporta de manera corrupta aumenta si:

Si hay una alta probabilidad de recibir un refuerzo contingente a la respuesta.

Si hay una baja probabilidad de recibir un castigo también contingente a la respuesta.

Las conductas corruptas se adquieren relativamente rápido además, el individuo llega a discriminar entre las distintas alternativas posibles. El aprendizaje discriminativo de las alternativas conductuales corruptas con mayor probabilidad de recibir refuerzo disminuyen la probabilidad de que el sujeto tiene que va a recibir refuerzo.

La observación de un comportamiento corrupto puede hacer que una persona sin intenciones de corromper pueda sentirse motivado o animado a implicarse en estilos de comportamientos deshonestos o ilicitos.La teoría del aprendizaje observación al o aprendizaje por observación fue formulada por Bandura.Este consideraba que el aprendizaje por observación presenta lo siguientes efectos sobre el que observa:

-Adquisición de nuevos patrones de comportamiento.

-Un efecto inhibidor o desinhibidor sobre la conducta que ha sido previamente aprendida.

-Efectos de facilitación de la respuesta.

-Efecto de incremento de la estimulación ambiental.

Se establece también una relación entre envidia, vergüenza y corrupción.Con respecto al primero la envidia esta relacionada con la ambicion, la codicia..La envidia conlleva comportamientos que desembocan en comportamientos envidiosos que dan lugar a practicas corruptas.En lo que se refiere a la vergüenza esta va asociada a un claro peligro y una amenaza real para nuestra autoestima. En el caso de que una persona corrupta llegue a sentir vergüenza por lo que ha hecho esta le lleva a diversa estrategias defensivas para auto justificarse y que le sirven al individuo para predecir y justificar futuras escenas de vergüenza.

TEORIAS EXPLICATIVAS DE LA CORRUPCION.

Es importante no considerar la corrupción como una patología. Los corruptos lo son porque quieren y lo desean de forma consciente.

Son varias las teorías que han surgido para intentar explicar los comportamientos corruptos. Estas son:

Teoría del aprendizaje: Los individuos se comportan de manera corrupta porque les compensa y obtienen recompensas.Desde la teoría del aprendizaje se cree que :

La conducta corrupta es aprendida y se tramite de unos individuos a otros.

La mayor parte de las conductas corruptas son aprendidas dentro del grupo de persona m próximo.

Una persona es corrupta cuando transgredí las leyes democrática y legalmente establecidas.

La probabilidad de conducta corrupta aumenta cuando aumenta la probabilidad de ser recompensada.

Los comportamientos se aprenden por iniciativa personal o a través de l observación de otros.

Las practicas corruptas tienen lugar dentro de subcultura especificas en la cuales el individuo aprende tales comportamientos.

Por lo tanto, según esta teoría, los comportamientos corruptos son aprendidos, lo único que varía es la destreza o la habilidad con la que el individuo lleve a cabo el comportamiento corrupto.

Teoría de la anomia.La motivación para llevar a cabo comportamientos corruptos se encuentra en la estructura social a que en características intrínsecas del individuo.Los principios generales de esta teoría son:

La violación de normas que caracteriza a la corrupción se debe a la inconsistencia y disonancias en la estructura socioculturales la que tienen que vivir los sujetos.

La tensión que le ocasiona al individuo vivir en una estructura social desorganizada y desestructurada les motiva a llevar comportamientos desviados.

La tensión social se produce debido a que el individuo vive en una estructura social sin normas ni valores éticos, solidarios y cooperativos que les resulten útiles para guiar su comportamiento.

Los individuos encuentran una asimetría en la sociedad que les ha tocado vivir entre los objetivos y metas que pretenden alcanzar y los medios institucionales legalmente establecidos para obtener dichas metas.

Imagen

Si al individuo se la bloquean unas oportunidades para satisfacer sus metas socialmente establecidas buscara otras alternativas ilegitimas dentro de la estructura social para conseguirlo.

Teorías del control social:Los individuos tienen mas probabilidad de comportarse de manera corrupta cuando se han roto o están debilitados los controles sociales que les controlan y les socializa.

Teoría de la desorganización social:la corrupción, según esta teoría, es el resultado de un cambio social rapido.Los cambios sociales rápido suelen generar una ruptura del control social normativo.Los individuos han asimilado un contexto desorganizado en el cual cualquier procedimiento resulta útil Para conseguir aquello que se pretende.Asi,la corrupción es el resultado de la incapacidad de la sociedad de regular el comportamiento de los individuos por medio de unos mecanismos éticos. Teoría de Hirschi y Gottfredson:estos han formulado una teoría del control.Segun esta teoría las conductas ilegales son el resultado del fracaso de los grupos sociales convencionales para apegar a los individuos a ellos..Todo los sujetos tenemos el potencial de convertirnos en delincuentes pero estos solo se producen cuando se produce el debilitamiento de los vínculos sociales.Hirschi menciona cuatro elementos del vinculo social:

-Apego.

-Compromiso con líneas convencionales de acción o de comportamiento.

-Compromiso o preocupación por actividades que promueven los intereses de la sociedad.

-Creencia.

Teoría de sykes y Matza.Estos autores consideran que muchas veces los delincuentes expresan sentimientos de culpa y remordimiento al formar parte en procesos desviados.La mayoría e los delincuentes acepta las normas y valores de la sociedad convencional.Lo que ocurre es que neutraliza, a través de una justificación verbal o una excusa del comportamiento delincuente antes de realizarlo, los vínculos sociales pues esto hace posible llevar a cabo la conductas desviadas y los comportamientos corruptos.Los procesos de neutralización son los siguientes:

-Negación de la responsabilidad.

-Negación de las “lesiones”.

-Negación de la victima.-

-Condenación de los condenados.

-Apelación a lealtades superiores.

El esquema de esta teoría seria el siguiente: Vinculos sociales convencionales-técnicos de neutralización-debilitamiento de los vínculos sociales.-desviación social.

Teoría de la disuasión:Se centra en los controles externos que se ponen de manifiesto en las imposiciones a cumplir bajo amenaza de castigos.Asi los sujetos hacen una valoración de en que medida los beneficios de realizar una determinada conducta delictiva son superiores a el castigo que le puede ser impuesto por dicho acto.

Teoría de la reacción o del etiquetado.Parte del hecho de que una determinada persona es considerado como un delincuente o corrupto cuando es considerado y etiquetado por los demás como tal.Los supuestos básicos de esta teoría son:

-El desarrollo ocio-histórico de las etiquetas de desviación.

-La ampliación de las etiquetas en ciertos tipos de personas en tiempos y lugres concretos.

-Las consecuencias prácticas y simbólicos de los procesos de etiquetado.

Esta teoría destaca la reacción social ante los comportamientos desviados mas que estos propios comportamientos, es decir, que la sociedad etiquete tal comportamiento como desviado.

Teoría critica, radical o del conflicto. Destaca la forma en la que el control social afecta a los derechos humanos ,dignidad y bienestar material de todas las personas. El esquema de esta teoría seria: sistema económico capitalista-división y lucha de clases-legitimación de leyes por parte de la burguesía para controlar al proletariado-practicas corruptas llevada a cabo por las clases altas y no criminalizadas, o emitidas por las clases bajas y consideradas como delito. Este esquema seria fácilmente aplicable a los crímenes políticos y/o los delitos de cuello blanco.

Teoría de la oportunidad: tiene los siguientes componentes:

-Motivación adecuada para corromperse de forma adecuada para comportarse de forma desviada,

-La oportunidad adecuada para llegar a materializar el comportamiento corrupto.

-la justificación de los comportamientos corruptos.

Esta teoría pone de manifiesto que cuanto mayor sea el número de oportunidades para la corrupción mayor será la probabilidad de que esta se produzca,

Teoría sociobiologica. En esta teoría se unen los elemento biológicos y sociales para explicar el comportamiento humano. Referido a la corrupción esta teoría viene a decir que tendremos mas probabilidad de llevar a cabo conducta corruptas primero con los familiares biológicos y luego con lo extrafamiliares. Desde esta teoría además se acepta la importancia de la carga genética en los comportamientos corruptos.

Teoría de las redes sociales: Los sujetos tienen a relacionarse y a establecer redes sociales. Así de desde esa teoría se dice que la corrupta es l propia red social mas que el individuo que seria una victima. Podemos decir que muchas veces los sujetos no llevan a cabo practicas corruptas de forma aislada. Así, solo se puede reducir la corrupción entrando dentro y destruyendo toda la estructura.

Después de hacer un repaso por todas estas teoría podemos mostrar como síntesis de todas ellas:

Las causa de las prácticas corruptas son: los fracasos de los procesos de socialización, la ruptura del sistema de equilibrio social, los conflictos de valores e intereses, la forma de reacción social ante la corrupción, la estructura de la sociedad.

Las condiciones para el surgimiento: los defectos inherentes del propio individuo, la desorganización social, los conflictos entre los grupos de interés o de clase, las oportunidades de realizar conductas anormales o que el individuo acepte que los demás lo etiqueten como corrupto.

Las consecuencias e la corrupción:coste incrementado en l lucha contra las practicas corruptas, desmoralización individual y colectiva, alteración de la jerarquía ética de valores, mayores probabilidades de comportamientos ilegítimos, no normales, no éticos; aceptación para los individuos de su papel social como corrupto, la auto perpetuación de los comportamientos corruptos..

Las soluciones:que las practica de socialización no produzcan en los individuos actitudes, creencias y valores favorables a las practicas corruptas; la resocializacion de los ciudadanos en comportamientos y toma de decisiones eticas;el establecimiento del equilibrio social; no etiquetar a los individuos como corruptos;evitar,lo que se pueda los casos de corrupción para así no llegar a considerar la corrupción como un problema social.

CONSECUENCIAS Y MODELO EXPLICATIVO DE LA CORRUPCIÓN.

En este capítulo se presentan los aspectos tanto negativos como positivos de la corrupción y se expone un modelo que sirve como explicación al comportamiento de los corruptos.

Las consecuencias que se infieren de un delito de cuello blanco son más graves que un delito de corrupción ordinario ya que además de las pérdidas económicas hay que sumarle el daño que supone a las relaciones sociales, generan desconfianza y desorganización social.

De los datos existentes en España concluimos que una sensación generalizada de que ha existido fraude tiene un efecto multiplicador, el ciudadano empieza a cuestionarse si vale la pena pagar impuestos, aparecen los valores utilitaristas frente a los de solidariedad, se asume que sólo hay que pagar por lo que se recibe.

Alatas va más allá y afirma a este respecto que la corrupción no sólo repercute en la política y economía sino que afecta al hombre en su desarrollo psicológico y filosófico, ya que promueve el cinismo y nihilismo y merma en los individuos su confianza y suspicacia, crea un clima desesperanzador y estimulan los mecanismos psicológicos que aumentan la probabilidad de que esos individuos lleguen a tener comportamientos corruptos. La corrupción da lugar a que no se acepten las leyes, a la sensación de desorganización, de que todo está regulado por el azar por lo tanto el gobierno no se ve como eficaz, lo que repercute también en la economía ya que un país con corrupción no se percibe como estable y por lo tanto será poco deseable como sitio donde invertir, inhibiendo la mejora de la economía nacional.

También podemos hablar de efectos positivos de la corrupción, el dinero que genera la corrupción es una clase de mecanismo de mercado, se utiliza la corrupción como manera de fomentar la integración política, también ayuda a saltarse la burocracia con lo que se agilizan muchos trámites. Otra consecuencia positiva es que el poder hacerse con esas ganancias puede atraer a la política a gente válida que la beneficie. Hay quien ve la corrupción como una manera de financiación de los partidos políticos, como válvula de escape para el sistema político establecido o como una manera de satisfacer los niveles de insatisfacción social.

Aunque hablemos de estos efectos positivos a nadie escapa que en último término la corrupción no favorece a la sociedad que la padece, pues siempre las consecuencias negativas superan a las positivas. En muchos casos estas consecuencias son tan graves que generan en la población un sentimiento de desmoralización general, se ven sumidos en un fatalismo que les lleva a aceptar la corrupción con resignación, con pasividad, sin posibilidad de oponerse a tal situación.

El modelo que se propone en el libro como explicativo del comportamiento corrupto, parte de que los individuos tienen ya una predisposición hacia los comportamientos corruptos y a esto hay que sumarle las causas distales y proximales que posibilitan la emisión de una conducta corrupta, las distales son: percepción de que pagamos más impuestos que servicios recibimos a cambio, oportunidad de corrupción, probabilidad de ser descubierto, cultura de corrupción, creencia de que los demás también son corruptos y la competencia del individuo o de la organización para la corrupción.

Como causa proximal tenemos el resultado de calcular los beneficios percibidos de los comportamientos corruptos menos la severidad de los castigos impuestos. Todo esto generará conductas corruptas que tendrán como consecuencia, según este modelo, unos efectos sobre el individuo, estos son: si los resultados son positivos habrá mayor posibilidad de volver a emitir prácticas corruptas, se atribuirá el éxito o fracaso de las prácticas corruptas. Sobre los demás ciudadanos se ven los siguientes efectos:

Se percibe insolidaridad social.

Se consideran los comportamientos corruptos como algo deshonesto.

Se rompen las reglas básicas de la convivencia social.

Se facilitan y desencadenan motivaciones para que los otros también se corrompan.

Resulta un agravio comparativo.

La importancia de este modelo radica en que pone un poco de orden en la gran variedad que encontramos en la bibliografía acerca de las consecuencias de los comportamientos corruptos.

LIDERAZGO, ORGANIZACIÓN Y CORRUPCIÓN.

Se dice que los individuos pasamos la mayor parte de nuestras vidas en el contexto de las organizaciones, y toda organización que quiere ser efectiva debe tener un proceso de liderazgo y a través de él llevar a cabo un proceso de lucha contra la corrupción. Cabe aclarar llegados a este punto la diferencia entre liderazgo y dirección; la dirección se caracteriza por la planificación y elaboración de presupuestos, la organización y contratación de personal, el control y la solución de problemas mientras que el liderazgo marca el rumbo, elabora la visión de futuro, coordina al personal, comunica el futuro que deben seguir los trabajadores y motiva e inspira manteniendo a las personas en la dirección oportuna y ayudándoles a superar las barreras que puedan surgir. Para el tema que nos ocupa nos interesa la función del líder de llevar a cabo la construcción de una ética corporativa positiva.

Se ve que muchas veces son los gobiernos, los líderes los que transmiten y generan en los pueblos motivaciones que facilitan los comportamientos corruptos. Así el que un gobierno se vea como corrupto pondrá en marcha la profecía autocumplida que implica que las expectativas positivas o negativas acerca de algo tienden a autoconfirmarse a sí mismas. Esto quiere decir que si los líderes son corruptos aumentará la cantidad de comportamientos corruptos.

La cultura organizacional podría describirse como las suposiciones básicas que se utilizan para afrontar los problemas de adaptación externa e integración interna de una organización. Éstas se consideran como válidas y por lo tanto serán enseñadas a los que se vayan incorporando a la organización. Es por lo tanto necesario que los líderes fomenten una cultura organizacional y se sientan implicados en la lucha contra la corrupción para que esta no vaya a más.

Un clima organizacional ético genera individuos más satisfechos y aumenta la probabilidad de que sus comportamientos también sean más éticos.

El pensamiento grupal es otro factor importante cuando se habla de corrupción, ya que puede tener efectos negativos o positivos sobre el comportamiento de los individuos y la dinámica de una organización o sociedad. Sims establece una conexión entre el pensamiento grupal ilegal y las prácticas corruptas, dice que el que haya presión grupal hacia conductas no éticas contribuye directamente al surgimiento del comportamiento corrupto.

El fenómenos del pensamiento grupal puede tener tanto efectos negativos como positivos sobre la organización, si los grupos son corruptos surgirán organizaciones corruptas y si los individuos viven en un contexto sociocultural en el que las prácticas corruptas son algo generalizado es más probable que se genere en él sentimientos de inmunidad a los castigos y será más propenso a comportarse de manera ilícita. Lo mismo ocurre en sentido positivo, sujetos éticos generarán organizaciones éticas y el vivir en un contexto de respecto a las normas éticas y de no corrupción disminuirá la probabilidad percibida por el sujeto de inmunidad ante comportamientos corruptos, y en consecuencia disminuye la probabilidad de que lleve a cabo prácticas no éticas.

Las burocracias modernas idealmente buenas se caracterizan por:

-Se distribuyen las actividades a realizar se distribuyen sobre la división sistemática del trabajo.

– La selección y ascenso de los empleados se hace en función de sus capacidades y competencia profesional.

– Se sigue el principio de jerarquía por el que toda persona es controlada por otra situada en un puesto superior.

– Cada persona sabe en todo momento qué debe hacer pues está establecido en las reglas y reglamento.

– Se mantiene un registro de decisiones, actividades y reglas administrativas.

– Cada empleado recibe un pago por las actividades que lleva a cabo.

– Normalmente los empleados tienen el privilegio de perpetuidad en el cargo.

Se sabe que la corrupción nunca surge del vacío organizacional, sino en los procesos comportamentales de los individuos reales y concretos dentro de la organización/burocracia. Las circunstancias que facilitan las prácticas corruptas son el oscurantismo y la falta de transparencia tanto hacia el exterior como hacia los miembros de ésta, la inercia dentro de los departamentos de una organización, es decir el seguir haciendo lo que se hacía en otro tiempo puede llevar a la ineficacia organizacional. Relacionada con esta característica está la ley de Parkinson que dice que todo trabajo se dilata hasta llegar a ocupar la totalidad del tiempo disponible para su completa realización.

Otra de las circunstancias facilitadoras de la corrupción dentro de la organización es la de que ningún individuo ni grupo puede controlar completamente el comportamiento de una organización grande, lo que implica que cuanto menor sea el control efectuado por los jefes o superiores más libertad queda para los comportamientos corruptos por parte de los inferiores. Pero ¿quién controla a los jefes? Se sabe que a mayor poder, dinero y capacidad de influencia menos instancias de control existirán. Además de las anteriores leyes también existe la Ley del contracontrol, que mantiene que a mayor esfuerzo efectuado por un funcionario de nivel superior para controlar la conducta de los funcionarios subordinados, más grandes son los esfuerzos de los subordinados para evadir o contrarrestar tal control y por lo tanto mayor probabilidad de que ese control sea imperfecto. Por último se menciona en el libro la Ley de la coordinación decreciente que afirma que cuanto mayor es una organización mayor será la dificultad para coordinar sus acciones.

Cuando hablamos de organización jerárquica es imprescindible mencionar el Principio de Peter por el que todos empleado en una jerarquía tiende a ascender a su nivel de incompetencia, de él se deduce que las personas en una jerarquia lucharán para subir en la escala jerárquica y el problema surge en los procedimientos que se utilizan para alcanzarlo. Muchas veces se ve que el que más se corrompe alcanza antes este objetivo generando un clima de desmoralización entre los trabajadores y el ambiente de trabajo se vuelve insoportable sobre todo cuando ocurre que ascienden precisamente los menos válidos.

También hay que mencionar las patologías de la organización, en ellas se puede producir:

-la conducta neurótica de la organización: ésta puede generar un sistema cultural anormal, con mecanismos de defensa y con procesos comportamentales corruptos.

-la organización politizada: que es difícil que llegue a ser eficaz, ya que está confundida en sus objetivos, trata de hacer política en vez de dedicarse a producir que es el verdadero fin de una organización.

-falta de confianza entre sus miembros: la confianza entre los que trabajan juntos a diario constituye uno de los procesos psicológicos más importantes y sin ella es difícil crear una cultura ética que establezca las bases de un futuro de esperanza, seguridad y fuerza.

-Ley de hierro de la oligarquía: la organización implica la tendencia a la oligarquia, los líderes parecen surgir espontáneamente pero una vez se han establecido se vuelven estables e inmóviles.

-Ley de Gresham según esta en la interacción social es donde tienen lugar los procesos de comparación social y de aprendizaje observacional, por lo que una persona con comportamiento corrupto en interacción con los demás es probable que los conduzca por el mismo camino.

Dadas estas patologías y las consecuencias que generan lo que preocupa es saber si factible un contexto de trabajo sin problemas de corrupción. Lo que se deduce es que sí es posible diseñarlas pero que no se han llevado a la práctica y se asume que tampoco se llegarán nunca a dar. Aún cuando consigamos crear una organización todo lo buena que pueda ser siempre surgirán situaciones de corrupción, así deducimos por lo tanto que la corrupción es inherente a toda organización.

Si consultamos la bibliografía existente sobre la ética de las organizaciones vemos que la existencia de un código ético corporativo aumenta las conductas y la toma de decisiones éticas de los individuos de la organización. Que cuanto más ético es el clima y la cultura de una organización más ética será la toma de decisiones y las creencias éticas de los individuos. Cuando el tamaño de una organización aumenta decrecen las creencias y las conductas de toma de decisiones éticas.

También podemos encontrar un modelo que plantea los estadios del desarrollo de una organización, si seguimos el modelo de Reidenbach y Robin nos encontramos con 5 estadios que son:

-organización amoral

-corporación legalista

-corporación responsiva

-organización ética emergente

-organización ética.

Las universidades son otro tipo de organización que no quedan libres de la corrupción actual, así vemos que la selección de personal se hace en base a criterios de amistad o parentesco, lo que una vez dentro hace que se debe eternamente el favor al que nos ha facilitado la entrada, por lo que nuestras decisiones estarán supeditadas a lo que nos pida nuestro benefactor. Esta situación de servilismo y aprovechamiento por parte del que lo utiliza se hace extensible también a becarios, alumnos y a todo el que se preste, por un motivo o por otro. También es un ejemplo de corrupción el que se democratice la universidad, se venden los puestos burocráticos y se crean otros para las personas que entran en ese mercado de intereses. Se ve al igual que otras organizaciones llevada por la politización, se utiliza la creación de universidades como instrumento de campaña, aunque estas sean creadas con este único fin descuidando por tanto aspectos como la calidad de la enseñanza, la infraestructura y muchos otros aspectos.

Sería demasiado ingenuo pensar que la corrupción en la universidad se lleva a cabo involuntariamente sino que es voluntaria y consciente en muchos casos. Lo peor de todo esto es que desgraciadamente son precisamente estas personas las que pueden influir en los procesos de toma de decisión de la universidad lo que consecuentemente afecta a la moral y autoestima de los individuos de la organización.

Lo normal es que cuando una persona entra en una organización pase por un proceso de socialización, ya que es una forma de adaptación, de aceptar las normas, creencias y valores establecidos por el grupo. Los procesos que dominan la socialización son el aprendizaje organizacional, a través del que asimilan la cultura de la organización y dentro de éste el aprendizaje observacional u operante tienen gran importancia, son parte del proceso.

Una vez que un sujeto entra en una organización se pone en marcha el proceso de socialización, éste se puede dividir en las siguientes fases o pasos:

-afrontar y aceptar la realidad organizacional: confirmando o desconformando expectativas de los individuos.

-lograr clarificar su función: respecto de las tareas a realizar, de las funciones personales propias con relación a los iguales y al jefe, aprender a afrontar la resistencia al cambio y aprender a trabajar en una estructura.

-localizarse a uno mismo en el contexto organizacional a través de aprender qué modos de conducta son congruentes con aquellos de la organización.

-detectar las señales de una socialización exitosa.

Esta socialización es un proceso bidireccional en el que los individuos y la organización se seleccionan mutuamente.

El hecho es que todos los individuos ya sea en la socialización organizacional, política, etc… son guiados para llegar a pertenecer a una organización, comunidad o grupo, si no se supera serán rechazados, esto hace que por ejemplo en lo que se refiere a lo organizacional los individuos se ven forzados a aceptar lo que se les pide, porque de lo contrario serán rechazados.

PREVENCIÓN DE LOS COMPORTAMIENTOS CORRUPTOS

En este capítulo se exponen las acciones que podrían llevarse a cabo con la finalidad de prevenir, no se sabe con qué resultados, la corrupción.

No está muy claro si es posible prevenir los comportamientos corruptos y por lo tanto si resulta útil aplicar medidas para prevenirlo. Pero si partimos de que sí son prevenibles habrá que saber cómo hacerlo, qué estrategia se podrá utilizar para evitarlos. Puede que esta incertidumbre sea la causa de que haya muy poca bibliografía al respecto.

Se ha planteado que lo importante es centrarse en la práctica, es decir, no que sus creencias sean las correctas sino que los individuos lleven a cabo comportamientos éticos en su día a día, ya que esta es la única manera de conseguir un bienestar socioeconómico global.

Se pueden adoptar varios puntos de vista para hablar de la ética y ponen de manifiesto la necesidad de la ética para vivir. Lo que varía es que unos hablan ética y otros de moral, adoptaremos la postura que dice que la ética es el arte de dirigir las acciones de los seres humanos, hay una gran cantidad de bibliografía que podemos consultar para saber cómo actuar con ética en los distintos campos de la vida social. Es importante matizar que la ética no es sólo individual, sino que se puede hablar de la ética social, que sería el trabajar de forma cooperativa, toda la sociedad, en busca de una serie de objetivos comunes y beneficiosos para todos.

Así vemos que tanto la política como la ética buscan el planteamiento de problemas colectivos y sus soluciones prácticas, pero para ello es necesario una institución externa que fomente la conducta ética y honesta de los ciudadanos, ya que no podemos dar por hecho que podemos inducir a la gente a ser honesta por su propio interés. Cuando hablamos de la lucha política contra la corrupción surge el debate de si la derecha o izquierda es más eficaz para dicho fin. Desde una perspectiva muy ingenua se puede afirmar que con la consecución de la democracia ya lo hemos logrado pero no es así, esta es solo un medio para que podamos conseguir el objetivo, disminuir la corrupción. Tal y como estamos, en la situación actual parece difícil pensar que desde la administración pública se va a luchar contra la corrupción, ya que a veces las organizaciones corruptas son tan fuertes que resulta inevitable que los gobiernos negocien con ellas.

La corrupción en la política es un hecho, es por todos conocidos que el motivo por el que los políticos, una vez alcanzan el poder, quieren permanecer ahí no es para favorecer a los demás de manera altruista sino para seguir haciendo uso indebido de ese poder que le concede su posición. Vemos en la política mundial cantidad de ejemplos de hombres honestos que se dejan arrastrar por la ambición una vez llegan al poder.

La necesidad de poder está presente en todas las relaciones humanas, no sabemos con certeza si el poder corrompe o no, pero tenemos claro que los que están en el poder son propensos a la corrupción. Lo que no implica que el poder sea negativo y corrupto en su definición, el problema surge cuando se utiliza de forma inadecuada. Aunque el poder no conduce necesariamente a la corrupción sí la facilita mucho, ya que otorga a quien tiene poder más oportunidades de corromperse y de salir impune. Pero por otro lado también sabemos que las estructuras de poder son necesarias para regular la convivencia colectiva. Si repasamos los estudios realizados sobre la relación entre poder, ética y derecho nos damos cuenta que no tratan el tema de la corrupción, incluso los que lo hacen no profundizan en él, por miedo o en un intento de ocultar la realidad. Es como un pacto, en este entramado de la corrupción se apoyan unos a otros con la intención de fingir una normalidad que, como todos sabemos, es ficticia.

El empowerment es un proceso aplicable tanto a individuos como a organizaciones y comunidades, es a través de él que logramos un mayor control sobre nuestras vidas. Es muy importante fomentar esto entre los individuos de una sociedad, porque un sociedad sin empowerment cae en el desánimo, la desilusión y una sociedad así no se siente capacitada para luchar contra la corrupción, sino que las motivaciones de los individuos en dicha situación se orientarán hacia la emisión de comportamientos corruptos. De aquí surge la necesidad de instaurar la educación para el empowerment, que hace énfasis en una pedagogía democrático-crítica que propicie el cambio social.

Las minorías activas son pequeños grupos generadores de conflictos positivos, que con ellos pretenden mejorar e innovar en ciertos aspectos de la realidad social. La importancia de éstos radica en que la lucha contra la corrupción podría empezar por ellos. Resulta evidente que no se va a acabar con la corrupción de una manera rápida y global, por eso el que una minoría empiece a comportarse de manera ética sería un buen primer paso, y a partir de ellos pudiera ir expandiéndose por todo el entramado social, ir calando poco a poco en el resto de la sociedad.

Si tenemos en cuenta lo que sería una sociedad justa y bien ordenada deducimos que en ella no habría corrupción, y ésta no es una utopía, aunque sea a largo plazo, es posible llegar a ella, pero para eso necesitamos que todos y cada uno de los individuos contribuyan positivamente, con una actitud constructiva. Lo cual desde nuestro punto de vista resulta un tanto idealista.

Una sociedad anómica es aquella en la que hay falta de cohesión moral, de normas que regulen el comportamiento de sus ciudadanos y de solidariedad. Por lo tanto sus individuos serán egoístas e insolidarios. La anomia no es necesariamente negativa pues puede dar a los individuos la posibilidad de buscar algo distinto, otras formas culturales y dar lugar al cambio social, pero tampoco se puede decir que sea positiva pues cuando los individuos viven en una sociedad anómica no siempre saben qué hacer ni a qué atenerse y esta situación genera indefensión que se manifiesta como desmotivación y la incapacidad cognitiva percibida para aprender nuevas conductas que reduzcan la indefensión. Le resultará difícil, por lo tanto, enfrentarse a situaciones de conflicto moral, y si está en un contexto de corrupción será improbable que pueda, en el caso de que ese sea su deseo, mantenerse en una forma ética de comportarse, es decir de no corromperse y además luchar en contra de los que sí lo hacen. Es por esto por lo que resulta imprescindible, para la lucha contra la corrupción, que los individuos traten de conseguir una sociedad justa, regulada por leyes justas y que sean conscientemente aceptadas por los ciudadanos.

En nuestros tiempos las leyes anti-corrupción están a la orden del día, incluso se han convertido en un instrumento de propaganda política, pero realmente ¿sirven para algo? Pues para muy poco, se cree que lo que hacen es evitar que las personas que no tienen intención de comportarse de forma corrupta. Aunque sea poco es suficiente para que sigan haciéndose leyes en este sentido, pues en la lucha contra la corrupción cualquier paso adelante que se dé será positivo y valdrá la pena.

También ha sido muy cuestionada la validez de los códigos de ética, sirven para definir una conducta socialmente aceptable, útil, positiva y productiva. En muchos casos puede no tener ninguna validez, o incluso, ser perjudiciales. Esta afirmación se deriva de la aplicación de la teoría de la reactancia psicológica, según la que si se prohíbe la ejecución de unas conductas, en beneficio de otras, muchos sujetos tenderán a emitir justo aquellas que se les prohíbe.

Los estudios realizados prueban que los individuos roban por una serie de factores como la falta de dinero, porque se les presenta la oportunidad, como forma de venganza a la insatisfacción en una organización, porque tienen actitudes favorables hacia el robo o para lograr el sentimiento de poder, status y control. Por lo tanto deducimos que si los individuos estuvieran en una organización o sociedad ética se reducirían mucho los casos de corrupción, pero una sociedad es ética cuando el conjunto de sus miembros se comporta de forma ética, así que estamos ante la cuestión de por dónde hay que empezar el cambio. Pues por el individuo, educándole en valores positivos y moral.

La escuela se dice que es el recurso del que disponemos para la educación moral. Pero lo cierto es que no está logrando solucionar este problema. Nuestra sociedad padece una crisis de valores, y la labor de las escuelas debiera ser la de instaurar en ellos una conciencia crítica, que les permita buscar las iniciativas necesarias para cambiar todo aquello que crean pertinente. La escuela debe crear una atmósfera moral que hace que los alumnos vivan en un sistema de significados, valores y normas. Debe aplicar el aprendizaje cooperativo en el que los alumnos perciban, que cuando trabajan cooperativamente, el éxito de uno es de ellos también. Para que así lleguen a comprender que las prácticas corruptas rompen las reglas básicas de cooperación y solidariedad.

Esto sería aplicable a las escuelas, con niños, pero qué podemos hacer con los adultos, con los que ya han instaurado su sistema de valores, y a los que resulta difícil mantener bajo un control diario, por ejemplo los funcionarios públicos. Se ha llegado a la conclusión de que la educación de la ética pública es posible pero no se sabe hasta que punto puede solucionar los problemas a los que nos enfrentamos. Se sabe que es necesaria pero también que no es suficiente, son necesarios contextos socioculturales y de la organización que faciliten la emisión de los comportamientos éticos. Se han diseñado varios programas de aplicación de la educación para la moral, que en definitiva no son más que tratar de enseñar a los funcionarios que deben hacer su trabajo de forma competente, honesta y honrada, algo que para la mayoría de nosotros resulta evidente.

HACIA UN FUTURO SIN CORRUPCIÓN.

Lo primero que debemos plantearnos es si existe ya un movimiento social de lucha contra la corrupción, que son un intento colectivo de promover un objetivo común, mediante la acción de todos o la mayoría de los individuos de una determinada comunidad o sociedad. Para que se pueda hablar de movimiento social son necesarios una serie de pasos. Tiene que haber un reconocimiento social explícito del problema que produce cierta tensión social, hay que tener en cuenta la necesidad de cierta organización social liderada de una forma eficaz y la cooperación activa de todos. Tiene que producirse una movilización oportuna, coordinada y activa en función de un interés común. La lucha activa conlleva unas creencias generalizadas de que sus comportamientos van a servir para algo, tienen que saber que las luchas sociales van consiguiendo objetivos de manera escalonada, pero éstos tienen que ser percibidos por los sujetos activos en la lucha.

Todo indica a que, por lo menos teóricamente, existe un movimiento social serio contra la corrupción y aún así vemos que los casos de corrupción siguen estando a la orden del día, y que, cuánto mayor sea el rango de poder de los implicados, menores son las posibilidades de que sean castigados.

Cuando se plantea la cuestión de cuál debiera ser nuestra actitud hacia el futuro surge la polémica de si es mejor afrontarlo de manera optimista o pesimista. Las dos posturas actúan como profecías autocumplidas, por lo tanto parece más favorable afrontarlo con optimismo, aunque no sea una actitud muy realista.

Las personas tienen un mecanismo psicológico que les lleva a distorsionar la realidad adaptándola a sus propias ilusiones t poder así, generar expectativas de esperanza. Pero este mecanismo puede llevarnos a una desconexión de la realidad. Es por ello por lo que se cree más conveniente que las personas conozcan los comportamientos corruptos de su sociedad, porque aunque a algunos pueda provocarles sentimientos depresivos, es también una posibilidad para superar esta situación. Debemos conocerlos pues todos nosotros podemos y debemos aportar algo para fomentar comportamientos éticos, ya que sólo el que lucha tiene el derecho a protestar.

El observar la política actual puede llevarnos a pensar que democracia y corrupción van unidos, pero la verdad es que la democracia dispone de más mecanismos legales para luchar contra la corrupción que otros sistemas.

A pesar de toda la bibliografía que hay sobre las necesidades humanas básicas, desconocemos cuáles son realmente. En los sistemas capitalistas la economía de mercado produce sólo para consumir, se consume porque se han creado unas necesidades, y cuantas más necesidades satisfacemos, tantas más aparecen. Consciente de ello los mercados sacan cada vez nuevos productos, que para conseguirlos, los individuos tienen que disponer de los recursos económicos suficientes, y no es difícil suponer que si no los tienen se corromperán o cuanto menos tendrán la tentación de hacerlo para así por satisfacer esa necesidad, que en realidad se la han creado ellos mismos.

Al hablar de un futuro sin corrupción vuelve a aparecer el tema de los funcionarios públicos, de los que se concluye que la actitud que debieran adoptar se resume en que sean neutrales, es decir, todos tendrán, como es de suponer, su ideología pero ésta deben diferenciarla de su puesto de trabajo. Lo que se les pide en definitiva es amabilidad, información y creatividad. Esto último se refiere a que cuando no puedan solucionarnos un problema al menos nos faciliten los instrumentos o indicaciones de cómo hacerlo.

Los grupos de presión tienen un determinado interés común, planifican una estrategia para tratar de conseguir sus objetivos y utilizan para ello toda clase de argucias y mentiras. El que sean corruptos no es la peor de sus cualidades sino que incluso reducen la eficacia de los gobiernos y disminuyen la renta global de la sociedad. Tienen una influencia notable y desproporcionada en la dinámica de la sociedad, es el Síndrome de la política invertida, como lo llaman algunos.

Cuando hablamos de la clase política y la corrupción es inevitable hacer referencia al informe que redactó un juez inglés, Nolan, y cuyo objetivo fundamental es lograr que los ciudadanos puedan confiar en sus políticos. Reconoce que la corrupción puede llegar a formar parte de la naturaleza humana y sus debilidades pero esto significa que tengamos que resignarlos sino que lo que Nolan propone son una serie de principios generales, unos estándares de vida, relativamente estrictos, para que los ciudadanos, vuelvan a confiar en sus políticos.

De todo lo dicho en este capítulo, y de lo recogido de la bibliografía al respecto del tema, llegamos a conclusión de que tenemos la obligación de luchar contra la corrupción, para que al menos los que corrompen se encuentren con el máximo de obstáculos posibles y para que nuestra lucha vaya siendo aceptada como norma dentro del entramado social.

Si repasamos los programas políticos de los distintos partidos vemos que éstos no son más que propaganda política o cuanto menos una declaración de intenciones que infelizmente se queda en eso. Pues todos y cada uno de ellos introducen medidas para luchar contra la corrupción, pero una vez llegan al poder eso pasa a un segundo plano, no sabemos si por interés o porque la corrupción interesa más como propaganda política que como un problema resuelto. Si se toman todas las medidas posibles, cosa poco probable, ¿qué nos pueden ofrecer en las siguientes elecciones? Como votantes tenemos una única forma de luchar contra partidos corruptos y es precisamente nuestro voto, pero desgraciadamente en España, y supongo que no será el único caso, olvidamos muy pronto y los políticos lo saben y lo utilizan.

El subsidio de desempleo, medida social necesaria desde nuestro punto de vista, también puede verse como una forma de corrupción si el que se beneficia de él no cumple los requisitos éticos, aunque si legales, para recibirlo. Así vemos como personas lo adoptan como una ocupación más, como un periodo de tiempo en el cual no tienes que trabajar ni buscar una ocupación hasta que éste se te acabe.

Hay quien afirma que el vivir en un Estado en el que pagas más, impuestos, de lo que recibes es una justificación para la desobediencia, es decir para no pagarlos. No creo que esa sea la manera de protestar, ya que hemos dicho a lo largo del libro que la forma de luchar era la cooperación, el que unos no paguen sus impuestos, aunque sea como protesta, no es más que una forma de corrupción ya que otros los estarán pagando por ellos.

Repasando nuestro pasado vemos que en la España de 1898 había ya lo que hoy llamamos una crisis de valores, con falta de ideales y desorientación en la población, a partir de ahí se transforma en un país atrasado intelectual y moralmente. Esto se ha ido arrastrando a lo largo de los siglos y hoy por hoy hay quien afirma que la gente se siente desesperanzada y sin fuerzas para luchar por un futuro mejor, después de tantas derrotas como hemos acumulado. Talvez esto haga que nadie se preocupe ya de luchar en contra la corrupción, y esto unido a la dejadez de políticos y funcionarios dan como resultado el estado de corrupción generalizada y aceptada en la que vivimos. Hay por lo tanto que pasar de las lamentaciones a los hechos, a la lucha activa que desde nuestro punto de vista, y apoyadas en lo que hemos leído hasta aquí, empieza por uno mismo y intentar hacerlo extensible, primero al grupo, y luego a toda la sociedad. Creemos que es la única manera.

Imagen

Créditos para: http://html.rincondelvago.com/psicologia-de-la-corrupcion.html

Corrupción: tres rasgos científicamente comprobados

Posted on


 

La corrupción tiene ventajas. Según un estudio realizado por Francisco Úbeda, biólogo evolutivo de la Universidad de Tenessee (EE UU), la corrupción desempeña un papel clave para que se mantenga la cooperación social. Usando la teoría de juegos, Úbeda busco qué lleva a los individuos a colaborar incluso en sociedades corruptas. Y desarrolló un modelo que revela que los poderes que aplican la ley suelen ser corruptos porque se consideran «por encima de la ley», pero que a pesar de ello la sociedad sigue cooperando y se comporta de un modo correcto para evitar el castigo. Sin las fuerzas de la ley, añade, los individuos tendrían menos incentivo para cooperar; y sin poder y corrupción, los que ostentan el poder no tendrían incentivos suficientes para desarrollar su trabajo. Esto explica, asegura, por qué entre los insectos sociales también se observan comportamientos corruptos.

Corrupción y terremotos. Durante las tres últimas décadas, el 83 por ciento de todos los fallecimientos causados por terremotos han ocurrido en países pobres que son más corruptos de lo que se espera considerando sus niveles de ingreso per cápita, según un estudio del Imperial College de Londres (Reino Unido)que publicaba la revista Nature. ??El análisis muestra que las prácticas deshonestas en la industria de la construcción, incluyendo el uso de materiales de baja calidad y el emplazamiento poco apropiado de los edificios, hace que aumente el número de víctimas en grandes terremotos en estos lugares. 

Las mujeres, menos corruptas. Las mujeres suelen ser más propensas a desaprobar la corrupción política, según un estudio llevado a cabo por Justin Esarey, investigador de la Universidad de Rice. Sin embargo esto solo se aplica a los gobiernos democráticos: en las autocracias, dice Esarey, hombres y mujeres son igual de corruptos. 

 

Créditos para: http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/tres-cosas-cientificamente-probadas-que-deberias-saber-sobre-la-corrupcion-261381750612 

Descubren “el reloj biológico” del ADN: clave para entender mejor el cáncer y el envejecimiento

Posted on


Foto: Actualidad.rt

(Caracas, 21 de octubre. Noticias24) .- Steve Horvarth, profesor de Genética Humana en la Escuela de Medicina de la Universidad de California-Los Ángeles (Ucla), ha localizado el “reloj biológico” incorporado en nuestro ADN que muestra cómo las células en algunas partes de nuestro cuerpo envejecen más rápido que en otras a través de un estudio.

Este hallazgo puede arrojar luz sobre cómo frenar el envejecimiento pues este reloj interno es capaz de medir con precisión la edad de diversos órganos, tejidos y tipos de células, lo que podría ofrecer, por ejemplo, información significativa sobre el cáncer y la investigación con células madre.

Según detalla la revista ‘Genome Biology’, el estudio sostiene que el tejido de los senos de una mujer envejece más rápido que el resto del cuerpo. Aunque el científico no ha podido explicar este fenómeno con exactitud, el científico considera que podría deberse a la exposición hormonal durante la pubertad, el embarazo y la lactancia.

Se tomaron en cuenta muestras de 8.000 muestras de 51 tipos de tejido y células de todo el cuerpo. En teoría, el descubrimiento de Horvarth demuestra que es posible retroceder el reloj biológico del cuerpo y restaurarlo poniéndolo a cero. No obstante, el autor del estudio desconoce si el reloj biológico controla algún proceso que conduzca al envejecimiento.

Para preservar su experimento, la Ucla ha solicitado una patente provisional para “el reloj de Horvath” mientras siguen realizando la investigación correspondiente al envejecimiento y la aparición del cáncer.

Con información de Actualidad.rt

 

Créditos para: http://www.noticias24.com/salud/noticia/15289/descubren-el-reloj-biologico-del-adn-clave-para-entender-mejor-el-cancer-y-el-envejecimiento/ 

Venezuela / Fallece Óscar Yanes, ícono del periodismo latinoamericano

Posted on Actualizado enn


A los 86 años falleció en la ciudad de Caracas el periodista y escritor venezolano Óscar Yanes, tras padecer cáncer de próstata, informaron fuentes cercanas a la familia. Yanes empezó a ejercer el periodismo con 13 años de edad, reseña Globovisió.

Óscar Yanes, recordado entre los venezolanos por su frase “Así son las cosas”, ganó el Premio Nacional de Periodismo en 3 oportunidades y se encuentra entre la primera promoción de comunicadores sociales egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Oscar Yanes: Su trayectoria

(tomado de su página oficial www.oscaryanes.com)

Esbozar la trayectoria de un personaje que por sí sólo nombrarlo es decir “Periodismo Puro”, amerita todo un trabajo de investigación para plasmar la larga historia construida día a día, desde la niñez hasta la edad madura, de un hombre, que nació con un nombre marcado por los tipos y la tinta, para diagramar una larga tradición titulada “De Armandito al Ilustre Don Oscar Yanes”.

Nació en Caracas, en el cerro Buenos Aires, en las inmediaciones de Puente Hierro, el 25 de abril de 1927. Por circunstancias de la vida se hace fanático de los libros. Su tiempo lo distribuía entre la lectura y la panadería de Altagracia, donde por real y medio contaba pan. Sus vacaciones de colegio las pasaba en la Biblioteca Nacional disfrutando de los textos más increíbles.

A los 13 años de edad sueña con ser siquiatra, pero un aviso del diario El Universal, hace que su destino cambie totalmente. Ingresó en la primera escuela de periodismo que existió en Venezuela, en la Universidad Libre “Augusteo”, fundada en octubre de 1941 por Monseñor Rafael Lovera; los doctores Cristóbal L. Mendoza, Edgar Sanabria; los profesores Domingo Casanova, Pedro Grases y otras personalidades. Y lo bautizan como el “Benjamín” del grupo. En el año de 1941, a los 14 años de edad, cuando nace Últimas Noticias, se enrola como reportero y redactor y titula los cables de la Segunda Guerra Mundial. Ha cumplido una larga trayectoria que lo convirtió en el singular reportero, que explota hechos curiosos o extraños que cautivaron al público. Asistió a la primera promoción y fue profesor de la primera promoción de la Escuela de Comunicación social de la Universidad Central de Venezuela y dictó cátedra en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas.

A los 25 años asume la dirección del periódico La Esfera. Ramón David León, quien le dio la oportunidad a los 13 años de conocer el mundo del periodismo, le entrega su oficina y su cargo 12 años después, cuando decide vender el periódico y lo compra Miguel Ángel Capriles. Su primer Premio Nacional de Periodistas lo recibió el 24 de octubre de 1964 por su trabajo titulado “Edoardo León Ponte, Precursor del Periodismo Moderno en Venezuela. El 24 de octubre de 1965 le fue otorgado su segundo Premio Nacional de Periodismo por su antigüedad, competencia y pericia en la profesión periodística. Cuando llega la televisión, se va al exterior. En Estados Unidos y en Londres en la BBC, se interesa por el periodismo televisado y se convierte en periodista electrónico. Al regresar a Venezuela como jefe de prensa de Venevisión, él y Néstor Rodríguez Lamelas pasan a ser los pioneros del nuevo periodismo de la pantalla. Encabezó el equipo que Venevisión mando al Vietnam como corresponsal de guerra. Durante dos meses realizó seis reportajes que fueron distribuidos por toda América Latina: La Guerra en el Mar, La Guerra en el Aire, La Guerra en la Selva, El Vietcong, La Religión y La Mujer Vietnamita. Meses después, Yanes con Néstor Rodríguez Lamelas el mismo equipo de Venevisión se fue a Haití para hacer tres reportajes sobre el Vudú y entrevistó al dictador Papá Doc sobre las creencias haitianas.

Su reportaje sobre el terremoto de Caracas hace treinta y un años, conmovió no sólo a los sectores de Venezuela sino causó profundo impacto en Colombia, Argentina y España. Después de una larga vida profesional se separa temporalmente del diarismo e incursiona en la política. Libra violentos combates en defensa de la libertad de expresión en el Congreso como Presidente de la Comisión de Medios de la Cámara de Diputados. Se desempeña como Diputado por los Estados Nueva Esparta y Carabobo. Después de veinte años regresa al periodismo de televisión. Vuelve a Venevisión, donde se desempeñó como Vicepresidente de Información y Opinión. En la actualidad es Asesor de la Vicepresidencia Ejecutiva del canal. Como conductor de espacios televisivos se ha destacado en los programas:

– Así son las Cosas, Premio Monseñor Pellín 1997
– La Silla Caliente (1998), La Mañana Caliente (1999)
– Oscar Yanes en la Guataca (2000)
– Lo que Usted No Sabe (2006)

El fruto de sus investigaciones sobre la vida caraqueña lo ha convertido en el escritor más vendido en los últimos años. Es autor exclusivo de la Editorial Planeta. Entre sus obras se cuentan:

– Carlos J. Bello “El Sabio Olvidado” (1947)
– Vida Ìntima de Leo (1948), Reportajes (1951)
– Cosas de Caracas (1967 y 2003)
– Cosas del Mundo- Tomo I y II ( 1972)
– Por qué Yo Maté a Delgado Chalbaud (1979)
– Memorias de Armandito (1982)
– Los Años Inolvidables (1989)
– Amores de Última Página (1991)
– Del Trocadero al Pasapoga (1993)
– Hoy es Mañana o las Vainas de un Reportero Muerto (1994)
– Así son las Cosas 1 (1996)
– Así son las Cosas 2, 3, 4 (1997)
– Así son las Cosas 5 (1999)
– Así son las Cosas 6 (2006)
– Pura Pantalla (2000)
– Ternera y Puerta Franca (2003)
– Caracas Vista desde las Ventanas del Rialto (2003)
– Nadie me Quita lo Bailao – Tomo I (2007)
– Nadie me Quita lo Bailao – Tomo II (2009)
– La Verdad sobre el Asesinato de Delgado Chalbaud (2011)

Hoy a los 85 años de edad, Armandito sigue siendo reportero, pero ya no persigue al nudista que asustaba a las mujeres de Caracas, ni trata de identificar a la misteriosa cabeza que apareció en el Río Guaire, sino que busca en la noticia de los periódicos del inmediato pasado las raíces de los hechos que ocurren hoy. Armandito, el periodista Oscar Yanes, cree firmemente que todo el éxito de su vida, obedece a que fue un niño pobre que no podía tomar vacaciones como hacían todos los muchachos, quienes se iban al interior del país. Tenía que quedarse en Caracas leyendo en la Biblioteca Nacional, desde las 8 a.m. hasta las 5 de la tarde. Era su única diversión. Sus compañeros de infancia fueron entonces; Julio Verne, Stefan Zweig, Emil Ludwig, Alejandro Dumas, André Maurois, Víctor Hugo, Conan Doyle, Robert Stevenson, León Tolstoy, E. Bulmer-Lytton, H. Beeche Stowe, Herman Melville, Charles Dickens, Henry Sienkiewicz, Lew Wallace, W. Somerset Maugham, H. G. Wells, Alexis Carrel, Thomas Mann, Axel Munthe, José Ingenieros, Gabriel Espinosa, Carlos Brandt, Santos Dominici, Constancio C. Vigil y toda una serie de grandes escritores a quienes él los veía como compañeros y como unos niños más que jugaban con él…

Tomado del Trabajo de Grado presentado por Ligia Vásquez de Yanes
para optar al título de Licenciada en Comunicación Social –
Universidad Católica Andrés Bello
Caracas – Venezuela – Septiembre 2008.
“EL RECURSO PERIODISTICO
DEL TABLOIDE EN LA PUBLICIDAD”
CASO: OSCAR YANES.

Créditos para: http://www.lapatilla.com/site/2013/10/21/fallecio-oscar-yanes/

Voces del silencio por Mario Vargas Llosa

Posted on


21 Oct 2013

FernandoVicenteilustracion

PIEDRA DE TOQUE. El libro de la periodista Emily Parker demuestra el poder de Internet para sortear la censura gracias a los blogueros que actúan en países totalitarios como China, Cuba y Rusia

Aunque no soy un usuario entusiasta de Internet, reconozco que su aparición ha hecho crecer de una manera notable la libertad de expresión en el mundo e infligido un golpe casi mortal a los sistemas de censura que los gobiernos autoritarios establecen para controlar la información e impedir las críticas. Me ha convencido de ello Emily Parker, antigua periodista de The Wall Street Journal y The New York Times, que en un libro de próxima publicación en los Estados Unidos pasa revista a la revolución que han significado la web y las redes sociales en China, Cuba y Rusia en el campo de la información.

Su libro se titula Now I Know Who My Comrades Are (Ahora sé quiénes son mis camaradas), se subtitula Voicesfrom the Internet Underground (Voces del Internet clandestino) y, aunque es un reportaje documentado y riguroso, se lee con la excitación de una novela de aventuras. Emily Parker habla mandarín y español, ha conocido y entrevistado a la mayor parte de los blogueros más influyentes y populares en aquellos tres países y se mueve con total desenvoltura en el mundo de catacumbas en el que aquellos suelen operar, desde el cual han establecido las relaciones digitales que los conectan con el mundo y desde el que han devuelto la esperanza de progreso y de cambio democrático a decenas de miles de sus compatriotas que, antaño, vivían paralizados por la apatía, el miedo y el pesimismo. Hace tiempo que no leía un libro tan entretenido y a la vez tan estimulante para la cultura de la libertad.

No se crea que Emily Parker idealiza excesivamente a los personajes que pueblan su libro, presentándolos a todos como esforzados paladines del progreso y desinteresados idealistas, dispuestos a ir a la cárcel y hasta perder la vida en su lucha contra la opresión. Nada de eso. Junto a admirables luchadores guiados por convicciones y valores principistas, hay también oportunistas y casquivanos, así como aventureros y escurridizos de inapresable filiación y, acaso, hasta infiltrados y espías del gobierno. Pero todos ellos, queriéndolo o no, haciendo lo que hacen, han logrado que retrocedan y a veces se volatilicen los frenos y controles que permitían a las dictaduras manipular la información y conseguido que en la gris monotonía de esas sociedades embridadas de pronto las verdades oficiales pudieran ser cuestionadas, desmentidas, reemplazadas por verdades genuinas, y que el silencio se llenara de voces disidentes y un aire renovador, juvenil, esperanzado, y empezara a movilizar a sectores sociales que hasta entonces parecían petrificados por el conformismo.

Si el testimonio de Emily Parker es exacto, y yo creo que lo es, de los tres países sobre los que escribe, donde la revolución digital ha producido mayores cambios y donde estos parecen haber alcanzado una dinámica difícil de atajar es en China, en tanto que en el que los cambios son menores y más susceptibles de ser víctimas de una regresión es Cuba. Rusia parece dar manotazos en un mar de incertidumbre en el que cualquier cosa puede ocurrir: un discurrir violento hacia más libertad o un retroceso no menos traumático y veloz hacia el autoritarismo tradicional.

Una de las conclusiones más alentadoras de este ensayo es que la revolución tecnológica que hizo posible Internet no sólo es un arma poderosa para combatir a las dictaduras; también, para dar un derecho a la palabra a los ciudadanos comunes y corrientes en las sociedades abiertas de modo que el derecho de crítica deje de ser una prerrogativa de ciertas instituciones y órganos de expresión, y puede extenderse y subdividirse sin límites, exponiendo a la vigilancia y la crítica del conjunto de la sociedad a los propios medios de comunicación. De esto puede resultar, desde luego, una cierta anarquía informativa, pero, asimismo, un sistema en el que la libertad de expresión esté permanentemente sometida a prueba y a perfeccionamiento y discusión.

Los blogueros, talentos y genios de las redes sociales suelen ser tan extravagantes y pintorescos como los artistas —con sus manías, estilos y ambiciones— y uno de los grandes méritos de Emily Parker es retratarlos en su libro no sólo prendidos a sus ordenadores y enviando sus mensajes a través del éter a la miríada de invisibles seguidores y amigos con que mantienen contactos digitales, sino en la intimidad familiar, en los cafés o antros donde se refugian, en el seno de sus familias, en los mítines políticos que promueven o en los escondites donde suelen desaparecer cuando son perseguidos. Eso hace que este libro esté lleno de color y de vida plural, donde la política, la cultura, los problemas sociales y económicos no aparecen nunca como realidades abstractas y desencarnadas, sino humanizados en individuos de carne y hueso, con sus grandezas y miserias y en unos contextos que permiten medir mejor los logros que han obtenido así como sus fracasos.

Algunos de estos personajes se quedan en la memoria del lector con la vivacidad y el dinamismo de los protagonistas de una novela de Joseph Conrad o André Malraux. Por ejemplo los chinos Michael Anti (Zhao Jing) y He Caitou, los cubanos Laritza Diversent, Reinaldo Escobar y Yoani Sánchez, y el ruso Alexéi Navalni aparecen en estas páginas con unos perfiles tan dramáticos y notables que parecen provenir más de la ficción que de la pobre realidad. Navalni, sobre todo, cuya historia ha dado ahora la vuelta al mundo gracias a su última peripecia que lo llevó a la cárcel y lo sacó de ella para ser candidato a la alcaldía de Moscú, en unas elecciones en las que obtuvo tres veces más votos que los que predecían las encuestas (y probablemente muchos más que los que dijeron los resultados oficiales).

Es un milagro que Alexéi Navalni esté todavía vivo, en un país donde los periodistas muy críticos del régimen que preside el nuevo zar, Vladimir Putin, suelen morir envenenados o asesinados por hampones como la valiente Anna Politkovskaya. Sobre todo porque Navalni comenzó su carrera de bloguero denunciando con pruebas inequívocas las corruptelas y tráficos delictuosos de las grandes empresas (privadas o públicas) y exhortando a sus usuarios o accionistas a emprender acciones legales contra ellas en defensa de sus derechos. No sólo sigue vivo, después de haber calificado a Rusia Unida, el partido de gobierno, de El Partido de los Estafadores y Ladrones, sino se ha convertido en una verdadera fuerza política en Rusia: ha convocado manifestaciones de oposición con asistencia de decenas de miles de personas y es una figura internacional, que habla varios idiomas, domina gran variedad de temas e impresiona por su simpatía y su carisma. En las páginas de este libro descuella sobre los otros disidentes por su apostura, su elegancia, pero también porque es imposible precisar en su caso dónde comienzan y dónde terminan sus ambiciones, sus convicciones y sus principios. No hay duda que es excepcionalmente inteligente y valiente. ¿Pero es también un demócrata genuinamente guiado por un afán de libertad o un populista ambicioso que detrás de todos los riesgos que corre esconde sólo un apetito de poder y de riqueza?

Leyendo este libro es difícil no sentir una gran tristeza por ver los estragos que el totalitarismo ha causado en China, Cuba y Rusia. Todos los progresos sociales que el comunismo pudo haber traído a sus pueblos no compensan ni remotamente el atraso cívico, cultural y político en que los ha sumido, y los obstáculos que ha sembrado para que puedan aprovechar sus recursos y alcanzar el progreso y la modernidad en un ámbito de coexistencia democrática, legalidad y libertad. Es clarísimo que ese viejo modelo está muerto y enterrado, pero, aún así, librarse de él definitivamente les significará tiempo y sacrificios. El libro de Emily Parker muestra el invalorable servicio que ha venido a prestar en esta tarea Internet, la gran transformación de las comunicaciones de nuestro tiempo.

© Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2013.
© Mario Vargas Llosa, 2013.

Fuente: elpais.com/

 

Créditos para: http://runrun.es/impacto/86748/voces-del-silencio-por-mario-vargas-llosa.html 

La devastadora desigualdad en la distribución de riqueza

Posted on


Screen Shot 2013-06-23 at 6.23.42 PM

Claro, la indignante inequidad en la distribución de riqueza alrededor del mundo no es algo nuevo. Todos nosotros hemos crecido, en mayor o menor medida, con esta conciencia. Pero aunque esta afirmación parezca solo el eco de un discurso, tan constante como estático, lo cierto es que este fenómeno no puede dejar de denunciarse –mucho menos cuando, con el paso de las décadas, en lugar de matizarse se intensifica. 

Más allá de indicadores abstractos que confirman que los que más tienen, cada vez acumulan mayores riquezas, mientras que los más desfavorecidos parecen condenados a jamás migrar fuera de esta condición, las consecuencias de esta dinámica terminan por permear la realidad cotidiana de millones de personas. Aparentemente se trata de un modelo, el que rige actualmente las finanzas y los mercados, diseñado para diluir cualquier posibilidad de transformarlo –así lo sugieren las decenas de revoluciones fallidas, los sistemas filantrópicos orientados a aligerar las consecuencias pero no a cambiar las bases, etc.

El imparable crecimiento de la desigualdad

En todo caso, este año se hizo público un reporte de Oxfam titulado “The Cost of Inequality: How Wealth and Income Extremes Hurt Us All (El costo de la desigualdad: sobre cómo la riqueza extrema nos afecta a todos). El estudio indica que, a pesar de múltiples campañas  y denuncias –por lo visto poco o nada efectivas al momento de determinar la realidad actual–, los niveles de desigualdad han crecido en los últimos veinte años.    

according-to-the-most-recent-global-wealth-report-by-credit-suisse-the-wealthiest-05-control-over-35-of-the-wealth-of-the-world

Para dimensionar lo nefasto del modelo económico que nos rige, podríamos enlistar decenas de ejemplos, aquí algunos:  

  • De acuerdo con Oxfam, con solo una cuarta parte de  las fortunas oficiales que acumulan los cien hombres más ricos del planeta, aproximadamente 240 mil millones de dólares, bastaría para sacar de la pobreza a la población mundial que vive en estas condiciones.
  • Actualmente se produce alimento para 12,000 millones de personas, lo suficiente para alimentar a casi dos poblaciones mundiales. Sin embargo, el 15% de los habitantes (cerca de mil millones), hoy sufre hambre.  
  • Los 3 mil millones de habitantes más castigados, es decir poco más del 40% de la población, disponen tan solo del 1% de la riqueza que circula en el planeta.

Según un informe de la ONU, publicado en 2005, en países como Estados Unidos, el 1% de los habitantes mejor acomodados, controlan más recursos que el 95% de las personas menos favorecidas (mientras que, según se supo recientemente, en México el 1.2% dispone del 43% de la riqueza).

Barbara Stocking, una ejecutiva de Oxfam, advirtió en declaraciones retomadas por el sitio Alternet, que el actual escenario de desigualdad es:

“Económicamente ineficiente, políticamente corrosivo, socialmente divisorio y medioambientalmente destructivo. Ya no podemos seguir pretendiendo que la creación de riqueza para unos pocos inevitablemente terminará beneficiando a los muchos –de hecho generalmente sucede lo contrario”

La situación es aún peor de lo que muestran las cifras oficiales

Un factor interesante, las enormes sumas de dinero que los más acaudalados mantienen fuera del margen oficial, sugiere que en realidad las cifras son mucho más crudas. Hace un año James Henry, ex economista de la firma McKinsey, publicó un reporte sobre los paraísos fiscales. De acuerdo con el documento, se calcula que hay entre $21,000 mdd y $32 billones (millones de millones), a salvo del monitoreo fiscal, y que son propiedad, precisamente, de los principales multimillonarios. La razón es simple: no quieren ver sus desbordantes fortunas rasuradas por las exigencias fiscales impuestas por los gobiernos de los distintos países en los que operan. Algo que resulta aún más dañino si el modelo supuestamente perseguido por los gobernantes, es que la riqueza de los mejor acomodados eventualmente se derrame a los estratos bajos de la población a través de los impuestos:

“La desigualdad es grande, mucho peor de lo que muestran las estadísticas oficiales, pero los políticos aún parecen confiar en que la riqueza se filtrará a los pobres. Esta información demuestra que ha ocurrido exactamente lo opuesto: durante las últimas tres décadas una enorme cantidad de dinero se ha vertido al margen de las obligaciones fiscales, en cuentas propiedad de una diminuta porción de súper-ricos”.  

 

De acuerdo con Henry, si en los cálculos se considerara esta riqueza “no-oficial”, entonces notaríamos que la mitad de a riqueza en el mundo es controlada no por el 1% de la población, sino por el 0.001%. 

AmericaCorporatocracy

Dinero = Poder

Pero en si el problema no radica solo en la desigual distribución de riqueza, también, y quizá aún más nocivo, en la repartición del poder. En su libro ”Superclass: The Global Power Elite and the World They Are Making“, David Rothkopf ubica a seis mil personajes dentro de un grupo que denomina la “súper-clase”. El común denominador entre estos individuos es la notable influencia que ejercen sobre los rubros más relevantes de la realidad social: tanto en las finanzas como en la cultura, en la política y lo militar, en las artes y los medios, etc. En pocas palabras, este pequeño grupo define en buena medida el rumbo de la vida de más de siete mil millones de personas. 

De acuerdo a lo anterior, podemos contemplar un tablero de juego en el que las corporaciones, y los individuos detrás de ellas, tienen aún mayor peso que los propios gobiernos, instituciones que supuestamente son las que deberían de estar pujando por rediseñar el modelo que nos tiene en la situación actual. De hecho muchas corporaciones tienen mayores recursos que la gran mayoría de las naciones. El año pasado se emitió un reporte llamado Corporate Clout Distributed: The Influence of the World’s Largest 100 Economic Entities” a partir del cual podemos determinar que de las 150 entidades económicamente más poderosas, el 58% son corporaciones y el resto gobiernos –por ejemplo, Wal-Mart ocupa el puesto 25, superando el PIB de 171 países. 

¿Una solución?

Luego de un breve repaso por las voraces estepas de la inequidad, concluimos el recorrido ante un poco alentador escenario: la desigualdad crece –quizá es más intensa que nunca en la historia–, y el poder para revertir o re-programar el modelo que anima esta situación esta hoy en manos, precisamente, de aquellos que mayores beneficios obtienen de la actual situación. Como rutas de salida podríamos imaginar una poco probable concientización de la elite, que en algún momento, relativamente pronto, se de cuenta que aún sin amenazar su infinita comodidad, las riqueza podría estar mucho mejor distribuida. Otra opción sería que los gobiernos, los cuales actualmente parecen estar plácidamente sometidos ante los intereses de la élite, hicieran valer su papel como una fuerza que equilibrara el tablero de juego, opción que, por cierto, tampoco parece al menos a corto plazo, viable. Finalmente viene la tercer ruta, una que depende de nosotros, la población, aquellos que evidentemente no estamos incluidos en ese 1% –y menos en el 0.001%.

El problema es que para influir de forma determinante en el escenario, tendríamos que sincronizar esfuerzos alrededor de una iniciativa que poco tiene que ver con el activismo tradicional, o las revoluciones del siglo XX –la mayoría de las cuales fueron eventualmente acomodadas en el sistema original. Supongo que el reto es aún mucho más profundo y demanda replantear individualmente la manera en la que nos auto-percibimos, y en la que procesamos nuestra realidad: con los hábitos, las relaciones, los principios, y razonamientos que la rigen. A partir de esta transformación cuyas particularidades son aún vagas para mi, y de su posterior viralización, entonces creo que podríamos dar vida a un pulso suficiente para trastocar la actual estructura. ¿Alguna propuesta?

 Twitter del autor: @paradoxeparadis 

 

Creditos para: http://pijamasurf.com/2013/06/la-devastadora-desigualdad-en-la-distribucion-de-riqueza/ 

Economía sin dinero: la diversificación de capitales en el futuro próximo

Posted on


money

¿Cómo medimos y producimos riqueza en nuestros días? Del mismo modo que se ha producido durante el último siglo: cambiando un trabajo o la producción de un producto por una cantidad de capital económico, que puede tomar la forma de dinero, prestaciones u otros servicios. Pero aunque el medio de producción capitalista parezca lejos de desaparecer, existen muchas otras formas de generar riqueza a la vez que construimos comunidad. Una comunidad tal vez no basada en el dinero en efectivo.

Heather Schlegel es una futurista experta en el funcionamiento de las transacciones financieras que serán tan comunes en el futuro cercano como lo era el trueque hace 5 mil años, aunque hoy nos parezcan improbables. Actualmente financia una serie documental, “The Future of Money” mediante crowdsourcing, donde plantea que el futuro puede ser un lugar donde “seremos felices y estaremos satisfechos con nuestras situaciones laborales.”

Pero no se trata de un futuro utópico pues, como dijo en una reciente entrevista, el problema es que tenemos una idea equivocada del futuro: “Mucha gente cree erróneamente que sólo existe un futuro. Pero el futuro es un lugar subjetivo con muchas posibilidades… Queremos certeza, así que buscamos predicciones concretas, pero no puedes estar seguro sobre nada acerca del futuro… Uno interactúa con el futuro en una manera muy distinta desde el pasado o el presente.”

Esto quiere decir que algunas tecnologías económicas de la antigüedad vuelven a tener vigencia, renovadas por la tecnología: el compartir, el trueque o las economías comunitarias no son nuevas, pero al alternarlas junto al dinero, nuestro paradigma económico se modifica. Y es que según Schlegel “estamos experimentando los límites de crecimiento dentro del paradigma actual. Hemos ido más allá de los límites del sistema existente y se está rompiendo –esta es la crisis que experimentamos.”

googlewallet

¿Moneda unificada?

Schlegel habló con el economista Bernard Lietaer, que trabajó en el proyecto para crear el Euro. Al parecer, Lietaer ha cambiado de perspectiva económica en general: ya no cree que una sola moneda sea lo que unificará las economías de distintos países, sino una mezcla de diversos sistemas económicos, pues “mayor diversidad significa una resiliencia más amplia del sistema y menos probabilidad de que el sistema se rompa.”

¿Y cuál es la alternativa? Según la futurista, el nuevo paradigma será aquel que “acepte estos puntos de ruptura y se extienda hacia nuevas posibilidades de productos…” Además de prácticas comunitarias, los nuevos tipos de moneda virtual permitirán “liberar mucha presión de las economías secuestradas por el estado. No hay necesidad de decir que hay gran potencial de liberar capital de circulación.”

Pero aún no es tiempo de cambiar totalmente a una economía virtual: “Veo a los Bitcoin como a un pequeño bebé. Tiene un potencial fenomenal y apenas empieza a gatear. Aún está creciendo, aprendiendo, dándose tumbos y siendo utilizada para una variedad de razones conflictivas. Es más fácil manipular como sistema monetario porque es pequeño y la tasa de conversión del sistema puede intervenirse. Bitcoin es un precursor de un nuevo tipo de moneda.”

Economía de pares

Mientras el paradigma tradicional dictaba que los productos manufacturados provenían por lo general de grandes líneas de producción, hoy experimentamos un auge de microeconomías de trueque o intercambio como los mercados gratuitos o el DIY (“Do It Yourself“, o hágalo usted mismo). De este modo, los intermediarios quedan relegados de la cadena de producción y la calidad de los productos es responsabilidad directa de los productores, además de favorecer una cultura comunitaria en una época de despersonalización identitaria.

veggie

Pero el Internet no tiene por qué volvernos robots, sino al contrario: “Yo misma”, afirma Schlegel, “estoy usando Kickstarter para recaudar fondos iniciales de mi serie de TV, ‘Future of Money’”. El crowdsourcing (“financiamiento en masa”) permite que la gente que estaría dispuesta a comprar un producto o apoyar a un artista decida por sí misma la cantidad de valor monetario con la que está dispuesta a colaborar en su producción, y a cambio recibe un producto diferenciado según esta cifra. Pero más que el dinero, para Schlegel Kickstarter es importante porque “estoy conectándome con gente que quiere ver una visión positiva del futuro del dinero. No me importa si me apoyan con $5 o con $500 dólares.”

Acciones como estas ponen a Schlegel y otros futuristas en una posición privilegiada: el futuro ya no está en manos de profetas o pronósticos que, como en Wall Street, brindan perspectivas dudosas sobre el porvenir económico frente a un panorama de incertidumbre: los futuristas son aquellos que se atreven a vivir en el mundo que desean vivir, tal vez de manera más justa e igualitaria, y que enseñan a otros a hacerlo.

Probablemente no veamos próximamente el resurgimiento de una alternativa comunista al capitalismo –pero tal vez no será necesario. Flexibilizar nuestras nociones de riqueza (la cual no será solamente económica) así como del valor que les asignamos a los objetos, productos y servicios, será una habilidad indispensable en los años venideros.

 

Créditos para: http://pijamasurf.com/2013/10/economia-sin-dinero-la-diversificacion-de-capitales-en-el-futuro-proximo/ 

Dataporn: Sarcástico mapa muestra de qué es líder cada país del mundo

Posted on


UN DIVERTIDO MAPA MUNDI MUESTRA EN QUÉ SE DESTACAN LOS PAÍSES CON UN SESGO QUE NOS PERMITE REFLEXIONAR EN ESTEREOTIPOS Y TAMBIÉN EN LOS HÁBITOS, VICIOS Y PECULIARIDADES DE CADA PAÍS

mapaw

 

 

Un divertido mapa compilado por el sitio The Dog House Diaries muestra, con información cómicamente fidedigna, de qué es líder cada país en el mundo –de alguna manera definiendo su personalidad a través de una elección subjetiva de la data.

México por ejemplo es líder en personas que son heridas por un rayo (lo que en términos del alpinismo local se conoce como los “graniceros”); Estados Unidos en muertes por podadoras y Premios Nobel; Canadá en impactos de asteroides y miel maple; China paradójicamente es líder en emisiones contaminantes y a la vez en energía renovable; Rusia en frambuesas y ojivas nucleares.

En Sudámerica podemos apreciar el tinte futbolero: Brasil es líder en Copas del Mundo y Argentina en exportación de futbolistas; Colombia en lluvia y Chile en matrimonios duraderos.

Australia encabeza en melanoma y animales letales; Nueva Zelanda en rugby y ovejas; Groenlandia en espacio personal (una densidad de población bajísima); Islandia en Internet. Grecia es líder en tabaquismo; la República Checa en consumo de cerveza; España es líder en consumo de cocaína. Holanda es el país con las personas más altas y Estonia para algunos es el paraíso, el país que mayor prevalencia tiene de mujeres. Kenia es el país de las flores, Irán de la fuga de cerebros y Pakistán en el hockey de pasto.

En el sitio de Dog Diaries pueden checar la lista completa y las fuentes de la información. Aquí una versión más grande del mapa.

[Gizmodo]

 

Créditos para: http://pijamasurf.com/2013/10/dataporn-sarcastico-mapa-muestra-de-que-es-lider-cada-pais-del-mundo/ 

La subasta petrolera en la que Brasil pone sus esperanzas

Posted on


Plataforma petrolera

Por:

Wyre Davies

BBC

 Se cree que Campo Libra podría albergar hasta 12.000 millones de barriles de petróleo.

El presal. Un término del que casi nadie fuera de la industria petrolera ha oído hablar y que incluso si ha escuchado alguna vez no tendrá mucha idea de lo que es en realidad.

Pero por muy extraña que nos resulte, esa palabra de dos sílabas alberga las esperanzas de Brasil para convertirse en uno de los principales productores de petróleo del mundo, en un proyecto que le aseguraría ingresos multimillonarios y le ayudaría a impulsar el crecimiento vacilante de su economía.

Cerca de la costa del estado de Río de Janeiro, unos kilómetros al noreste de la famosa ciudad del mismo nombre está el lugar que guarda el tesoro: el «Campo Libra».

Se trata de unas reservas de petróleo de unas proporciones casi inimaginables: 1.500 metros cuadrados y 326 metros de profundidad.

Y aunque está bastante profundo respecto al relieve oceánico, bajo una gruesa capa de roca y sal, se dice que el hallazgo tiene relativamente pocos riesgos.

Las estimaciones varían, pero Campo Libra podría llegar a albergar hasta 12.000 millones de barriles de petróleo.

Brasil prevé licitar este lunes los derechos para explotar el área pero no quiere dejar ningún cabo suelto.

De zona de pescadores a campo petrolero

Danilo Funke, vicealcalde de Macaé

Las autoridades de Macaé están formando a cientos de personas para trabajar en las plataformas.

Para la directora de la Agencia Nacional de Petróleo (ANP), Magda Chambriard, es una situación en la que todos ganan.

En la sede de Río de Janeiro de la ANP, discutimos las implicaciones de Campo Libra para que Brasil se convierta en un productor global de petróleo. Con una sonrisa irónica, rechaza la sugerencia de que Brasil no tiene la experiencia ni la infraestructura suficiente para llevar a cabo semejante proyecto.

«Todo está bien planeado. Hay plataformas nuevas, oleoductos nuevos y más infraestructura», asegura la mujer que es una de las personas más poderosas en la industria petrolera.

«Todo lo que está pasando en Brasil está sucediendo de la forma correcta, así que confío en que todo estará bien».

A unos 150 kilómetros al norte de la ciudad de Río de Janeiro está Macaé, la localidad más cercana al Campo Libra en el litoral.

La que un día fuera una pequeña villa de pescadores no es El Dorado, pero los precios de las propiedades se han disparado y están entre los más altos del país. Estos días el ruido de los helicópteros que trasladan a los trabajadores mar adentro hacia las plataformas es mucho más alto que el soplido de los barcos de pescadores entre los manglares.

Conscientes de la necesidad de trabajadores si el inminente auge petrolero de Brasil se acaba de concretar, las autoridades locales están formando a cientos de personas para trabajar en las plataformas.

Muchos de ellos son inmigrantes de otras zonas de Brasil, como Claudia, de 32 años, que está recibiendo formación para ser una soldadora cualificada.

«De donde yo soy, de Bahía, en el norte, no hay trabajo. Todo está aquí», me explica Claudia.

«La formación dura entre tres y cuatro semanas y estoy en la última etapa. Pero es gratis y ya estoy trabajando en la compañía con la que espero conseguir un empleo».

Según Claudia, al menos la mitad de la gente de su pueblo, en el noreste de Brasil, ha hecho el mismo viaje hacia el sur en buscar de un trabajo bien pagado, como el suyo, en el sector petrolero.

Las grandes, fuera de la licitación

Playa con un petrolero

El boom petrolero puede cambiar muchas localidades costeras brasileñas.

Cuando se anunció la fecha de la licitación del Campo Libra, sorprendió que la mayoría de las principales petroleras como BP, el grupo BG, Exxon o Chevron decidieran no participar.

Todas ellas están fuertemente implicadas en proyectos en otras partes del diverso sector energético brasileño pero muchos analistas aseguran que la alta proporción de beneficios que exige el gobierno brasileño y las condiciones estrictas del contrato de arrendamiento han hecho que muchas compañías den la espalda a Libra.

Brasil ha dejado claro que quiere que en torno a un 70% de los beneficios del campo se queden en la región.

Quien gane el proyecto de licitación deberá tener una visión a largo plazo. No se puede pensar en beneficios a corto plazo, ya que desarrollar el hallazgo requerirá por lo menos US$200.000 millones. Ah, y hay una excepción, una prima adelantada al gobierno de US$5.000 millones por ganar la licitación.

Pese a eso, hay cientos de pequeñas y medianas compañías extranjeras sacando tajada del boom petrolero brasileño. Empresas como las británicas del grupo Swire, que tiene gran experiencia en explotaciones costa afuera y en ambientes marinos profundos y está especializada en proveer contenedores y sistemas de cableado a esa industria.

Ahora Swire tiene 50 empleados en Macaé. Y pronto se trasladarán a unas nuevas instalaciones mayores, en el otro extremo de la ciudad con la esperanza de cuadruplicar el número de empleados en los próximos cinco años.

«Hay que abordarlo desde una perspectiva brasileña», explica Marcelo Nacif, el director general de Swire en Brasil. «Necesitas a locales que entiendan la cultura y la burocracia y tienes que adaptarte».

La conclusión, dice Nacif, es que empresas especializadas como la suya han de ir donde está el petróleo y por ahora ese lugar es Brasil.

«El Mar del Norte está en declive, ¿verdad?», pregunta retóricamente.

«Cada día hay menos petróleo, menos gas; así que si las compañías no miran a Sudamérica y a África en el futuro, su negocio retrocederá».

Un pedazo del pastel a Petrobras

Marcelo Nacif

Para Marcelo Nacif, la clave es contratar a locales que entiendan la cultura y la burocracia.

Todavía hay mucho proteccionismo y una naturaleza obstruccionista para hacer negocios en Brasil y algunos aquí se oponen a que las compañías extranjeras hagan negocios, de alguna manera o en absoluto, en el Campo Libra.

Los trabajadores de la petrolera estatal Petrobras acaban de hacer una huelga al respecto y para pedir mejores salarios.

Pero, según muchos analistas, es difícil entender sus argumentos.

Brasil simplemente no tiene la capacidad para desarrollar el Campo Libra por su cuenta, o por lo menos con seguridad no para exprimir todo su potencial.

Es más, entre los términos estrictos a los que Brasil obliga a quien gane la licitación está la estipulación de que Petrobras debe participar en un 30% en el emprendimiento y que se le debe permitir operar en todas las plataformas del nuevo campo.

Está comprobado que el petróleo siempre ha sido a la vez una bendición y un maleficio. En la empobrecida periferia de Macaé, sólo el 10% de los vecinos tiene el servicio básico de alcantarillado y cada vez se producen más delitos, pero por fin se están empezando a ver algunas mejoras en la vida de los residentes.

La presidenta Dilma Rousseff ha prometido destinar las regalías petroleras a servicios y obras públicas, así que lo que Brasil haga con la gallina de los huevos de oro del Campo Libra se seguirá muy de cerca aquí.

 

Créditos para: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/10/131019_brasil_campo_de_libra_licitacion_lav.shtml 

Islandia: el país donde una de cada diez personas publica un libro

Posted on Actualizado enn


Mujer leyendo un libro

Los Islandeses suelen decir que en su país «todo el mundo da a luz un libro».

Islandia está viviendo un auge de libros. Esta nación de poco más de 300.000 personas tiene más escritores, más obras publicadas y más libros leídos per cápita que cualquier otra nación del mundo.

Es difícil evitar a los escritores en Reykjavik. Hasta hay una frase en islandés que refleja el fenómeno: «Ad ganga med bok I maganum» («Todo el mundo da a luz a un libro»). Literalmente, todo el mundo «tiene un libro en el estómago» y uno de cada diez islandeses publica uno.

«¿No los vuelve muy competitivos?», le pregunto al joven novelista Kristin Eirikskdottir. «Sí. Sobre todo porque yo vivo con mi madre y mi pareja, que también son escritores de tiempo completo. Pero tratamos de publicar en años alternos, así que no competimos demasiado».

En una excursión especial de sagas por la ciudad –sagas como narraciones- nos muestran placas con diversos relatos en los edificios públicos.

Fechadas desde el siglo XIII, las sagas islandesas cuentan la historia de los colonos nórdicos del país, que comenzaron a llegar a la isla a fines del siglo IX.

Las sagas están escritas incluso en servilletas y tazas de café.

Cada visita que hacemos a un géiser o una cascada incluye una historia de antiguos héroes y heroínas. Nuestro guía se levanta en medio del viaje a recitar su poesía. El padre de nuestro conductor de taxi y su abuelo escriben biografías.

Los bancos en los espacios públicos tienen códigos de barras para escuchar una historia en el teléfono inteligente mientras se está sentado.

De fiesta

Reykjavik está de fiesta con sus escritores. Es la época del festival libro.

El ganador del Man Booker Prize Kiran Desai y el autor de «Generación X», Douglas Coupland, se codean con las grandes estrellas literarias islandesas Gerdur Kristny y Sjon.

Feria del Libro en IslandiaDurante la feria del libro se reúnen las grandes estrellas de la literatura islandesa.

Sjon también compone letras de canciones para Björk, la superestrella musical de Islandia.

«Aquí los escritores son respetados», dice Agla Magnusdottir. «Ellos viven así. Algunos incluso tienen un sueldo».

Magnusdottir es la jefa del nuevo Centro de Literatura, que ofrece apoyo estatal para las obras islandesas y su traducción.

«Se escribe de todo -sagas modernas, poesía, libros infantiles, ficción literaria y erótica-, pero lo que está en auge es la novela policial», explica.

Esto quizás no sea una sorpresa en un país nórdico. Pero las cifras de ventas de novelas policiales son asombrosas: el doble que la de cualquiera de sus vecinos.

Pero, ¿qué ha llevado a este auge fenomenal del libro en Islandia? Yo diría que se debe a una cosecha de grandes escritores, que cuentan relatos fascinantes con una economía de lenguaje elegante y personajes fantásticos.

Con sus cauces de lava negra, su tierra humeante, su burbujeante tierra, sus imponentes volcanes y sus arroyos de cuento de hadas, Islandia es un escenario perfecto para las narraciones.

No es de extrañar que JRR Tolkien y Seamus Heaney se sintieran extasiados con este país, y la Unesco designara a Reykjavik como Ciudad de la Literatura.

Solvi Bjorn Siggurdsson, un novelista islandés, dice que los escritores le deben mucho al pasado.

Sagas islandesas

  • Escritas desde el siglo XIII, las sagas incluyen algunos de los textos más ricos y extraordinarios de la Edad Media.
  • A menudo representan acontecimientos conocidos desde los primeros años de la historia de Islandia, aunque hay mucho debate en cuanto a qué parte de su contenido es factual.
  • Llenas de héroes, peleas y forajidos, con un puñado de fantasmas y duendes, las sagas inspiraron a escritores como Sir Walter Scott, William Morris y W H Auden.

«Somos una nación de narradores. Cuando estaba oscuro y frío, no teníamos nada más que hacer», afirma. «Gracias a los eddaspoéticos y las sagas medievales, siempre hemos estado rodeados de relatos. Después de la independencia de Dinamarca en 1944, la literatura ayudó a definir nuestra identidad».

Siggurdsson rinde homenaje al Premio Nobel de Literatura islandés, Halldor Laxness, cuyos libros se venden en gasolineras y centros turísticos de la isla. Los locales le ponen su nombre a sus mascotas y hacen peregrinaciones a su casa.

«Cuando Laxness ganó el Premio Nobel en 1955 puso la literatura islandesa moderna en el mapa», dice Solvi. «Él nos dio la confianza para escribir».

Cenizas y caídas

Una combinación de debacle y ceniza también puso a Islandia en el mapa.

Primero llegó la kreppa o colapso financiero de 2008, que contribuyó a desencadenar la crisis económica mundial. Luego vinieron los problemas por la nube de ceniza de uno de los muchos volcanes activos en Islandia.

Hallgrimur Helgason -humorista, pintor y escritor- dice que la kreppa hizo que los islandeses pusieran los pies en la tierra.

«Nos hizo menos complacientes y les dio a los artistas una oportunidad creativa, como (Margaret) Thatcher hizo con Reino Unido», dice sonriendo. «Nos fijamos en la política también; no todo está relacionado con las sagas».

Pero algunos también temen una kreppa del libro. Islandia tiene tantos escritores que hay una enorme presión sobre los editores.

Björk, cantante islandesaAlgunos reconocidos escritores escriben letras de canciones para la cantante Björk.

En esta época del año es el jolabokaflod o la «Corriente Navideña del Libro», que es cuando se publican más libros.

Cada familia recibe un catálogo de obras en su puerta. Lo revisan minuciosamente como si fuera un inventario de muebles. Todos reciben libros como regalos de Navidad, de tapa dura y envueltos para regalo.

«Incluso ahora, cuando voy a la peluquería no quieren de mí chismes de celebridades, sino recomendaciones de libros para Navidad», dice Kristin Vidarsdottir, directora del proyecto de la Ciudad de la Literatura, de la Unesco.

Pero un mechón de cabello azul me advierte de la presencia de la persona más famosa de Islandia. La cantante Björk asiste a varios de los eventos del festival.

«Es genial verla apoyando a los escritores», le digo.

«Es un lugar pequeño. Crecimos juntos», responde. «Nos apoyamos unos a otros».

Si, érase una vez, Björk era la mayor marca cultural de Islandia, ahora está acompañada por toda una bokaflod (corriente) de autores.

Créditos para: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/10/131014_cultura_islandia_escritores_saga_jrg.shtml