Mes: noviembre 2013
OPPENHEIMER: El ocaso de la influencia chavista
BUENOS AIRES — Es difícil saber si el presidente venezolano Nicolás Maduro logrará superar el caos económico que está causando y mantenerse en el poder, pero es cada vez más evidente que —en el plano externo— la influencia de Venezuela en el resto de Latinoamérica está cayendo tan rápidamente como las reservas internacionales del país bolivariano.
La semana pasada, Venezuela perdió un nuevo aliado potencial en la región cuando la candidata de izquierda Xiomara Castro —la esposa del presidente depuesto Manuel Zelaya, que había sido un seguidor del hombre fuerte venezolano Hugo Chávez— terminó en un lejano segundo lugar en las elecciones presidenciales de Honduras.
Según los resultados oficiales, el candidato de derecha Juan Orlando Hernández ganó las elecciones por mas de cinco puntos. Castro disputó el resultado, pero la mayoría de los observadores internacionales avalaron los resultados oficiales, y hasta el presidente “revolucionario” de Nicaragua, Daniel Ortega, felicitó a Hernández por su victoria.
Pocas semanas antes, la presidenta populista argentina Cristina Fernández de Kirchner sufrió una dura derrota en las elecciones legislativas del 27 de octubre al no lograr una súper mayoría en el Congreso que le hubiera permitido cambiar la Constitución y postularse para un tercer mandato en el 2015.
Fernández regresó al palacio presidencial a fines de noviembre luego de un mes de ausencia por motivos médicos. Su primera aparición pública fue con un perrito llamado “Simón” , en homenaje al héroe venezolano Simón Bolívar, que según dijo había recibido como regalo de Adán Chávez, el hermano del difunto presidente.
Sin embargo, al margen de ese gesto simbólico, el gobierno argentino ya no puede esperar ayuda de Venezuela, como la que recibió entre los años 2005 y 2008.
Por el contrario, tras su derrota electoral y ante una economía debilitada tras varios años en que Fernández despilfarró la mayor bonanza de la historia reciente de su país, la presidenta argentina está haciendo un giro hacia la derecha.
La semana pasada, el gobierno argentino anunció un acuerdo por el que indemnizará a la petrolera española Repsol, la empresa que había expropiado en el 2012 para supuestamente “recuperar la soberanía” del país. El gobierno había festejado la expropiación como un triunfo nacional, amenazando con no pagar un céntimo a la empresa española.
Ahora, el gobierno de Fernández anunció que le pagará más de $5,000 millones a Repsol. La empresa española había llevado el caso a tribunales internacionales, bloqueando otras inversiones petroleras en el país.
En otro ejemplo del giro político de Fernández, Argentina está negociando con el Fondo Monetario Internacional, el organismo contra el cual Fernández —al igual que Chávez— solía despotricar en sus ardorosos discursos.
El fin de la bonanza de las materias primas, y la ausencia de una Venezuela con chequera para ayudar a los amigos ha hecho de que Argentina se haya quedado con escasez de dólares, y necesite inversiones.
En Centroamérica y el Caribe, Petrocaribe —la institución gubernamental venezolana que ofrece petróleo subsidiado a países de la región— ha aumentado al 60 por ciento los pagos en efectivo que exige a sus países miembros, que hasta ahora pagaban un 50 por ciento en efectivo. A principios de noviembre, Guatemala anunció que se salía de Petrocaribe porque las nuevas condiciones ya no le convenían.
“En los últimos seis meses, Estados Unidos ha superado a Petrocaribe como el principal suplidor de combustibles a los países de Centroamérica y el Caribe”, me dijo Jorge Piñón, un experto en petróleo de la Universidad de Texas en Austin. “Las cosas han cambiado mucho”.
Y, meses antes, Venezuela había perdido otro potencial aliado en la región cuando Paraguay eligió al empresario de centroderecha Horacio Cartes en las elecciones presidenciales de ese país.
Venezuela también sufrió un duro revés entre sus aliados ideológicos cuando pocas semanas atrás el ideólogo del chavismo, Heinz Dieterich, el profesor alemán residente en México a quien se le atribuye haber inventado la frase del “socialismo del siglo XXI”, afirmó que Maduro es un “farsante”.
Mi opinión: La influencia política y económica de Venezuela ha sido proporcional a sus reservas de divisas, y está cayendo rápidamente. Las reservas internacionales de Venezuela han caído desde una cifra récord de $42,000 millones en el 2008, a $20,000 millones actualmente. Ya no hay para repartir.
La economía venezolana se ha desmoronado, la inflación ya supera el 50 por ciento anual —una de las más altas del planeta—, hay escasez de alimentos, y Maduro agudiza la crisis todos los días con medidas económicas cada vez más contraproducentes.
No sé que pasará en Venezuela, pero en el resto de Latinoamérica hay síntomas cada vez más visibles de que la influencia chavista es cada vez menos importante y más anecdótica, como el nuevo perrito de la presidenta argentina.
Venezuela / PDVSA triplicó importaciones de EEUU y bajó exportaciones
Se profundiza la crisis que atraviesa la petrolera venezolana. A pesar de los abundantes recursos petroleros del país, la mala administración hizo caer la producción

Venezuela importa de Estados Unidos un promedio de 86.666 barriles diarios de combustibles. Esta cifra representa un incremento del 24% si se compara el tercer trimestre de 2013 con igual período del año anterior, según informa El Nacional.
Si se toma como referencia lo que se importaba dos años atrás, la cifra se triplicó.
La Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA) registra que gran parte de esas importaciones (25.000 barriles) corresponden a la compra de MTBE o metil-butil-eter, un componente utilizado en la fabricación de gasolina para vehículos no contaminantes. Este combustible es seguido por el fuel oil (18.000 barriles), gasolina terminada (8.000 barriles) y lubricantes (1.000 barriles).
Estos datos contradicen las declaraciones de Rafael Ramírez, ministro de Petróleo y Minería, que en distintas oportunidades rechazó que se importara de otros países gasolina lista para el consumo. Lo cierto es que la EIA da cuenta de una importación mensual de 40,3 millones de litros.
Una de las principales causas del empeoramiento en los niveles de producción y refinamiento de combustibles es la explosión producida en agosto de 2012 en la refinería de Amuay, la más importante del país.
Al mismo tiempo, al cierre del tercer trimestre de 2013 se pudo verificar una caída del 24% en las exportaciones a Estados Unidos desde 2011, pasando de 985.220 a 795.0000 barriles diarios.
Pero este proceso, agravado en los últimos años, viene de mucho antes. En 1998, antes de que Hugo Chávez llegara a la presidencia, Venezuela vendía a Estados Unidos un promedio de 1,9 millones de barriles por día.
Créditos para: http://www.infobae.com/2013/11/30/1527465-pdvsa-triplico-importaciones-eeuu-y-exportaciones
Honduras o el fin del chavismo / Carlos Alberto Montaner
Las mejores encuestas lo advirtieron una semana antes. Juan Orlando Hernández, al frente del Partido Nacional, le sacaría entre 5 y 6 puntos de ventaja a Xiomara Castro, la mujer deMel Zelaya, cabeza nominal del partido Libre. Y así fue: votó un 60% del censo electoral y JOH obtuvo el 35% de los sufragios. Xiomara Castro, como testaferro de su marido, recibió el 29%.
Los gritos de Mel son inútiles. Puede armar una permanente protesta pública, como Andrés Manuel López Obrador en México, pero el joven abogado Juan Orlando Hernández es ya el presidente electo de Honduras. Lo certificó el Tribunal Superior Electoral y le dieron el visto bueno la OEA, el Parlamento Europeo y el Centro Carter. Lo inteligente sería que Zelaya admitiera su derrota.
¿Por qué no lo hace? Afirman que Mel, electo diputado por su Olancho natal, está tratando de cambiar su pacífica aceptación de los comicios por la presidencia del Congreso. Si es cierto, no creo que lo logre. De los 128 diputados de la cámara -no hay senado- el partido oficial (Nacional) cuenta con 47, los zelayistas (Libre) 39, los liberales 26, Salvador Nasralla (PAC) 13 y otras 3 formaciones uno per cápita.
El pacto “natural” en el Congreso pudiera ser entre los nacionalistas de Juan Orlando Hernández y los liberales de Mauricio Villeda. Al fin y al cabo, esas dos formaciones, acompañadas por el Poder Judicial, acordaron desalojar del poder a Zelaya en junio del 2009, cuando Mel trató, torpemente, de llevar su país al bando chavista. Entonces, 111 de los 128 diputados -liberales y nacionalistas- votaron su destitución. Acaso vuelvan a coincidir.
Estas elecciones son mucho más importantes de lo que parecen. Finalmente, las preferencias políticas de los hondureños han podido contarse sin tapujos y se demostró que el chavismo, liderado por Zelaya, nunca alcanzó el 30% de respaldo popular. Era una loca y temeraria imposición tratar de arrastrar a los hondureños a un modelo político y económico rechazado por el 70% de la sociedad.
Como ahora se ha visto, la destitución de Zelaya no sólo respondió al ordenamiento constitucional. También expresaba la voluntad de una mayoría que no quería participar en la fallida aventura autoritaria del socialismo del siglo XXI.
Los hondureños, de algún modo, se adelantaron a su tiempo. El escandaloso mundillo de laALBA está de capa caída tras la muerte de Hugo Chávez y el inocultable desastre venezolano. Resultó muy significativo que Daniel Ortega fuera una de las primeras voces que reconocieron el triunfo de Juan Orlando Hernández.
Por otra parte, Nicolás Maduro, Evo Morales, Rafael Correa y Raúl Castro se han mantenido en silencio, lo mismo que el chavismo vegetariano de la periferia democrática:Cristina Fernández de Kirchner, Dilma Rousseff y José Mujica. No han tenido la cortesía de felicitar pública y vivamente a JOH, pero tampoco se han sumado al coro de los deslegitimadores. Eso es moral de derrota.
Probablemente, el resultado de las elecciones hondureñas sea un ensayo general de lo que sucederá en Venezuela en la consulta del 8 de diciembre próximo. No son comicios presidenciales, sino municipales. Supuestamente, lo que está en juego son 335 alcaldías con sus aproximadamente dos mil quinientos concejales, pero, en verdad, se trata de una prueba del liderazgo y respaldo que posee Nicolás Maduro.
Si los venezolanos logran impedir las trampas, votan masivamente y consiguen que el gobierno no vulnere la voluntad popular -tres condiciones esenciales-, ocurrirá lo que anticipa el encuestador Alfredo Keller: el chavismo perderá por una decena de puntos y en casi todas las ciudades importantes se instalará la oposición.
Esa situación multiplicará sustancialmente la debilidad de Nicolás Maduro, un personaje nada respetado y poco querido por la sociedad, incluidos los chavistas cansados de un patético señor que habla con los pájaros, duerme junto a los restos de Chávez y no deja de hacer y decir tonterías. Pero la oposición, si obtiene la victoria, no puede dejar arrebatársela. Sería el fin de cualquier esperanza de salir de esa pesadilla pacíficamente.
Créditos para: http://opinion.infobae.com/carlos-alberto-montaner/2013/11/30/honduras-o-el-fin-del-chavismo/
Detienen en Perú al mayor abusador de niños hispanos en Internet: 500 víctimas
Arturo Dodero Tello los convencía de desnudarse y realizar todo tipo de actos, incluso con animales, ante la cámara web. Oficiales limeños y españoles realizaron un trabajo conjunto para atraparlo
-
Crédito: EFE 1 de 2 Arturo Dondero Tello fue detenido en Lima por la policía local en colaboración con la española -
Crédito: EFE 2 de 2 -
Crédito: EFE 1 de 2 Arturo Dondero Tello fue detenido en Lima por la policía local en colaboración con la española
Un peruano de 29 años fue detenido en Lima por agentes de la Policía Nacional de Perú(PNP) y de la Policía Nacional de España, acusado de integrar una organización internacional de pedófilos y pederastas a la que se atribuye más de 500 víctimas menores de edad en, por lo menos, cinco países.
El director ejecutivo de Investigación Criminal de la PNP, César Cortijo, presentó en una rueda de prensa al hombre, identificado como Arturo Dodero Tello, conocido con el alias de «Maxi».
Según declaró Cortijo, para concretar la detención la PNP contó «con la participación decisiva y el apoyo tecnológico de la Policía española», que siguió las actividades de Dodero durante más de un año y medio.
La Policía española envió, además, a dos agentes a Lima, entre ellos al subinspector José María Martins, quien destacó hoy que se haya realizado «un operativo conjunto» entre los dos países.
«Ha sido una investigación muy laboriosa, debido a las implicaciones de los hechos investigados, la implicación de las dos policías ha sido decisiva», señaló durante la rueda de prensa.
Martins dijo que «han sido muchos meses de investigación y lo más importante es que se ha retirado de la circulación al mayor depredador sexual conocido en el ámbito de habla hispana«.

«Tenemos la certeza de que este sujeto pertenece a una red internacional de pedófilos y pederastas», enfatizó antes de señalar que no se pueden dar otras precisiones sobre el caso porque está «en pleno proceso de investigación».
El declive de las democracias ¿Nueva ola desestabilizadora mundial?
Ver la entrada original 901 palabras más
LLAMADO DE SOLIDARIDAD INTERNACIONAL CON LXS 5 ANARQUISTAS DE BARCELONA (16 AL 22 DE DICIEMBRE). LIBERTAD MÓNICA Y CARIÑOSO¡¡
El 13 de noviembre de 2013 fueron detenid@s 5 compañer@s anarquistas en Barcelona, acusad@s de pertenecer a una “organización terrorista” y de ser las autoras de la colocación del artefacto explosivo de la basílica del Pilar. Trasladados a la Audiencia Nacional, 3 de ellos fueron liberados con cargos 5 días más tarde, siendo l@s otras dos compas encarceladas. Todos tienen las acusaciones de “pertenencia a organización terrorista”, “estragos en grado de consumación”, “estragos en grado de conspiración”. Las compas encarceladas, Francisco y Mónica se encuentran actualmente en régimen FIES 2 en las prisiones madrileñas de Navalcarnero y Estremera. Se encuentran bien de ánimo y con mucha fuerza.
Ver la entrada original 613 palabras más
- 1
- 2
- …
- 39
- Siguiente →