Día: 10 noviembre, 2013

El médico pesonal de Hitler desató la «noche de los cristales rotos»

Posted on


  • Hace 75 años, el régimen nazi encendió la mecha del antisemitismo alemán

  • Se produjo un brutal ataque a sinagogas, comercios, hospitales, escuelas y hogares judíos

  • La trágica noche terminó con unos cien muertos y más de 30.000 detenidos

  • La versión de los hechos cambia profundamente tras la investigación de Armin Fuhrer

 

Imagen

 

Los noticieros radiofónicos habían emitido por la mañana una noticia que se esparció por los comercios y las tabernas berlinesas a lo largo del día. Un joven refugiado judío, según aquella información, había matado en París a un diplomático alemán, Ernst von Rath, miembro del partido nazi, en represalia por la deportación de su familia a Polonia.

Fue la chispa que prendió la mecha al antisemitismo alemán y esa misma noche arrancó un violento acoso orquestado por el régimen nazi y que impulsó a muchos alemanes a lanzarse a las calles incendiando sinagogas, destrozando comercios judíos, saqueando cementerio, hospitales, escuelas y hogares. Aquella noche, bautizada después como la ‘Noche de los cristales rotos’ y de la que se cumplen ahora 75 años, se saldó con un centenar de judíos muertos y más de 30.000 detenidos por el delito de «ser judíos», pero sus consecuencias se extendieron mucho más allá en el tiempo.

El gobierno impuso una multa de mil millones de marcos a la comunidad judía de Alemania. Los judíos fueron obligados a limpiar y reparar los desperfectos y los pagos de las aseguradoras fueron confiscados. Y fue solo el principio. Sólo 7 años después, seis millones de judíos habían perecido bajo una persecución monstruosa y como fruto de un proceso de eliminación sistemático que comenzó un 9 de noviembre, la noche en que los alemanes se entregaron obscenamente a una espiral de destrucción de la que todavía siguen arrepintiéndose.

Pero la versión de los hechos que conocíamos hasta ahora sufre una significativa modificación a raíz del descubrimiento que, después de años de investigación, ha hecho ahora el historiador y periodista Armin Fuhrer . Con motivo del 75 aniversario de la Kristallnacht publica un libro cuya tesis central consiste en que la vida del diplomático Ernst von Rath pudo ser salvada en París y que fue el mismo Hitler el que propició su muerte y se hizo con la excusa que necesitaba para soliviantar a las masas contra los judíos.

«Está probado con testimonios tomados pocas horas después que Herschel Grynszspan, que tenía 17 años, entró el 9 de noviembre de 1938 en la embajada alemana en París y pidió hablar con un funcionario y que durante ese encuentro Rath recibió cinco disparos», confirma Fuhrer. «Pero hay varios documentos que prueban que el estado del diplomático mejoró durante las primeras horas tras el atentado», justifica. El giro en los acontecimientos se produjo cuando Hitler, como gesto de apoyo, envió inmediatamente a su médico personal Karl Brandt para que se ocupase de sus cuidados. Las órdenes secretas que llevaba Brandt a París habrían sido, sin embargo, ocuparse de que Rath muriese como mártir y el hecho es que «solo cuando él se hizo cargo del paciente la situación empezó a agravarse a pasos acelerados hasta que se produjo su muerte», añade Fuhrer, «por lo que todo apunta a que dejó morir o empujó a la muerte a Rath por órdenes superiores».

Entre los documentos de los que habla Fuhrer hay dos telegramas del ministro de Exteriores de Hitler, Joachim von Ribbentropp. El primero, que no llegó a enviarse, estaba dirigido al propio diplomático y en él lamentaba el atentado, le deseaba pronta recuperación y expresaba su alegría de que las heridas no fueran graves. El segundo de los telegramas, dirigido y enviado a los padres del diplomático, tenía otro tono y hablaba de la necesidad de tener entereza ante la tragedia. «Entre los dos telegramas pasaron unas horas cruciales en las que la noticia del atentado había llegado a Alemania y estaba empezando a calentar los ánimos. Posiblemente la reacción no hubiera sido la misma de haber resultado Rath solamente herido, y su muerte proporcionaba el elemento que faltaba para desencadenar la persecución masiva a los judíos».

«A lo largo de 1938, dentro del partido nazi había malestar puesto que muchos consideraban que la política contra los judíos no era lo suficientemente drástica«, recuerda Fuhrer. «El atentado proporcionó una oportunidad para invocar un mártir e impulsar un pogramo contra los judíos, escenificado como si fuera una reacción popular espontánea».

Herschel Grynszpan, mientras tanto, fue detenido por la policía francesa, tras la ocupación de Francia por parte de los nazis, fue entregado a Alemania donde estuvo primero preso en la cárcel berlinesa de Moabit, luego en el campo de concentración de Sachsenhausen, y posteriormente su pista se pierde.

«En Sachsenhausen tuvo un tratamiento privilegiado y eso no se debió, como se creyó durante algún tiempo, a que hubiera sido un agente de los nazis sino el plan de Goebbels y Hitler para que fuera sometido a juicio después de la guerra, en un proceso mediático espectacular que justificase las acciones contra los judíos«, dice el historiador. Ese proceso, que comenzó a planificarse paralelamente a la conferencia de Wansee y la «solución final» para los judíos, nunca llegó a celebrarse «porque Grynszpan, en uno de los últimos interrogatorios a los que fue sometido, aseguró que el atentando no había tenido motivos políticos sino sentimentales y que él había tenido una relación homosexual con Ernst von Rath», explica Fuhrer.

Esta versión nunca llegó a ser conocida por el pueblo alemán, y la Noche de los Cristales Rotos detonó el mayor crimen de la historia de Alemania. La mañana siguiente, intuyendo lo que estaba a punto de ocurrir, todos los judíos que podían permitírselo buscaron la forma de emigrar. El resto hizo cola desesperadamente ante embajadas extranjeras en busca de un asilo que en la mayoría de los casos no les fue concedido.

 

Créditos para: http://www.elmundo.es/internacional/2013/11/09/527b85fe63fd3d957f8b4570.html 

Venezuela / Guardia Nacional dispara y luego saquea (El honor es su divisa)

Vídeo Posted on


Una vez más la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) vuelve a dar de que hablar y no es precisamente por su buena labor. Durante los saqueos realizados el sábado en el establecimiento Daka en Valencia, se vio a numerosos funcionarios “tomando” numerosas cajas de electrodomésticos.

Ahora revelamos en este video, como un funcionario de la GNB dispara a una familia que lo graba, con la intención de dispersar la atención y escapar con la mercancía. Inaceptable.

Créditos para: http://www.lapatilla.com/site/2013/11/10/guardia-nacional-dispara-y-luego-saquea-el-honor-es-su-divisa/

Saqueos de Daka: síntoma de una conmoción social que puede evitarse a tiempo / Heinz Dieterich

Posted on


Imagen

Heinz Dieterich.-

1. Saqueos de Daka: ¿aviso del nuevo Caracazo?

“Que no vaya quedar nada en los anaqueles” había animado el Presidente Maduro a los venezolanos, a tomar la justicia económica en sus propias manos, frente a la empresa Daka. El resultado fue previsible. Se saqueó la tienda respectiva en Valencia y la Guardia Nacional tuvo que intervenir y detener a la gente. Una medida dizque contra los capitalistas especuladores, obligó al Estado armado proteger justo a estos capitalistas abusadores y su propiedad privada, contra la gente pobre que dice representar.

El evento evidencia toda la suicida esencia de las medidas contra “la guerra económica” y del belicista discurso de Maduro, ante la crisis. Y, no se trata de un evento puntual, sino sintomático de la evolución de la crisis que tiene un resultado previsible: un régimen militar a partir de 2014 o elecciones generales que perderá el “Bolivarianismo”.

2. Las medidas económicas suicidas del gobierno.

Si el gobierno no hubiera tomado medidas frente a la crisis económica su evolución hubiera colapsado al sistema a mediados/fines de enero, 2014. Pasada la embriaguez consumista de Navidad, el sistema iba a implosionar bajo el peso de la hiperinflación o bajo el impacto de las drásticas medidas, necesarias para controlarla. Contrario al discurso del gobierno, las medidas tomadas no alejaron ese peligro, sino que lo potenciaron y acercaron dramáticamente, porque no son anti-cíclicas a la crisis, sino pro-cíclicas; al igual que el discurso del Presidente.

Es obvio, que esas medidas fueron concebidas por mentes estatistas fuera de la realidad –es decir, mentes que siguen con la absurda idea de que el Estado venezolano está en condiciones de imponer su voluntad a la crematística de mercado por la fuerza armada– y con un desconocimiento total de las ciencias económicas y políticas. No tiene nada de sorprendente, entonces, que están acelerando el fin del Bolivarianismo con suicida rapidez.

3. La naturaleza de la crisis: el Bolivarianismo convertido en sistema caótico

Las medidas recientes y el discurso escogido para ganar las elecciones municipales de diciembre, han convertido al “Bolivarianismo” en un sistema caótico, entendido el término en su significado científico. Es decir, se ha convertido en un sistema tan inestable que puede sufrir un cambio cualitativo (cambio de fase) en cualquier momento y causado por cualquier micro-evento que en su estado sistémico normal no tendría repercusión alguna sobre su estabilidad. (Ver lección de Tunisia). Para Venezuela el evento empírico que evidencia que el sistema se encuentra cerca del punto de viraje y cercano al cambio de fase –es decir, la entrada al estado de conmoción social con las únicas opciones posibles de un régimen militar o elecciones anticipadas– es el caso “DAKA”.

4. Chávez no quiso ver la realidad, Maduro no puede verla

El miércoles, 5 de diciembre del año 2001, a las 21:30 horas, me encontré con el amigo Hugo Chávez en el Palacio de Miraflores. Le dije que le iban a dar un golpe militar y le expliqué la información respectiva. Que el golpe estaba planeado para febrero del año entrante. (Después, los conspiradores lo pospusieron dos meses.) El Presidente respondió que no había peligro, porque los respectivos comandantes militares eran amigos o ex alumnos suyos. Al día siguiente, estando yo ya en México, me llamó su hermano Adán, entonces Secretario Particular del Comandante. Qué el Presidente pedía que le explicara más mi hipótesis y las fuentes de información. Que después me iba a llamar para discutirla. Le envié lo que pedía — y nunca más tocó el tema conmigo.

Tres días antes de la cita en Miraflores, le había expuesto el mismo análisis a la entonces Vicepresidenta, en presencia de todo su equipo de asesores. Su reacción consistió en enojarse y decir que era imposible. Que ella conocía a los americanos y que Washington no quería un golpe. Era el patrón general de la conducción bolivariana, tal como evidenció el entonces Ministro de Defensa a escasos días del golpe, cuando declaró públicamente, que no había peligro de un golpe de Estado. Es decir, los principales líderes del proceso, con contadas excepciones, estaban en franca negación de la realidad. Ninguno de ellos pagó su gravísimo error político con la renuncia forzada o la dimisión voluntaria. Estaba en plena vigencia la cultura política de la impunidad de la 4ª República – igual que hoy.

5. La ceguera sigue: el fin es previsible

La misma negación de la realidad y su manipulación propagandística ha sido siendo una constante en el proceso. Con la enfermedad mortal del presidente, todos los principitos del proceso se murieron por estar ante las cámaras y comunicar alguna información del Líder, terminalmente enfermo en Cuba. Ninguno de ellos nunca se atrevió a decir la verdad: que el Comandante no iba a volver a ser Presidente.

Con el gobierno de Maduro/Cabello la sabia observación de Sófocles, de que a quién los dioses lo quieren destruir, le pegan primero la ceguera, entra en su apogeo. Chávez no quiso ver los hechos, porque contradecían su visión de la realidad. Maduro no puede verlos, porque le faltan “los ojos de la razón“ (Hegel): la teoría. El precio que se pagará por esta ceguera política es claro: conmoción social, seguido por un régimen militar o elecciones generales que ganarán la derecha, Washington, Miami, Uribe y Aznar.

6. Recuerdo personal y pregunta a mi amigo Wilmar Castro

El día del golpe del 11 de abril, 2002, llamé a mi amigo Wilmar Castro, Teniente Coronel de la Fuerza Aérea, para preguntar cómo podía ayudar a impedir que los pinochetistas venezolanos tomaran el poder. Me dijo, que se había despedido de su familia y que estaba rumbo a Maracay, a integrarse con la resistencia de los militares patrióticos, que coordinaba el General Baduel con sus paracaidistas, aviones y tanques en esa gran base militar. Y que hablara yo con Maracay para coordinar esfuerzos. Así lo hice, como hicieron muchos otros amigos y compañeros del proceso.

Hoy me pregunto y pregunto a Wilmar, actual Gobernador del Estado de Portuguesa: “¿Qué le van a decir los líderes a los millones de patriotas que han sacrificado su vida personal por este proyecto histórico del amigo Hugo Chávez?”, cuando de nuevo se caiga este Bolivarianismo por la ceguera e ineptitud de la dirección.

¿Saldrán nuevamente impunes los líderes, como en el 2002? ¿Pagando los pobres el precio y la revancha que la derecha les va a cobrar? ¿No hay nada de decencia ya en la dirección de este proceso?
 

Créditos para: http://www.aporrea.org/actualidad/a176653.html

Venezuela Opinión / 10 apuntes a propósito de Daka (empresa saqueada por orden de Maduro) / Ángel Alayón

Posted on Actualizado enn


63daka08n

Ángel Alayón ha publicado en el portal web prodavinci.com 10 aspectos relevantes sobre el caso que llevas días generando polémicas sobre las tiendas Daka en Venezuela. En el texto, el autor expone diferentes detalles que al parecer no concuerdan con la versión oficial de la ocupación, y, sobretodo, con la propia ejecución del procedimiento.

Lee el artículo completo aquí:

1

“El gobierno ordenó bajar todos los precios de los electrodomésticos que estén en existencia en los establecimientos comerciales y que hayan sido distribuidos hace dos meses”. Suena como un sueño. Bajar la inflación por decreto. Devolver la economía en el tiempo. Un sueño que Mugabe intentó al prohibir legalmente la inflación y obligar a los comerciantes a reducir los precios. Los resultados fueron catastróficos e inmediatos: más inflación, un nivel de escasez inaudito incluso para la inaudita Zimbabwe, comerciantes presos y sangre en las calles.

2

No puedo saber si Tiendas Daka violó alguna ley o no, pero llama la atención esta declaración: “Hebert García Plaza, jefe del Órgano Superior para la Defensa de la Economía, declaró en el operativo en Daka de Boleíta, que encontraron irregularidades que permiten identificar la presunción del delito de usura”. De acuerdo con esta declaración, lo que existe hasta ahora es unapresunción, sólo una presunción. Sin embargo, la orden es vender todo a un precio inferior “hasta que los anaqueles queden vacíos”. ¿Dónde queda el derecho a la defensa? ¿Y sí lo que se presume es falso? ¿No se podía abrir un procedimiento administrativo y judicial en el que se probara de forma efectiva cualquier irregularidad y se aplicaran las medidas de Ley? Un detalle adicional para entender la complejidad del caso: según el Presidente del INDEPABIS, las tiendas Daka no reciben dólares de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), ya que no son importadoras y compran sus productos a distribuidores locales.

3

A Daka se le acusa de cometer el delito de usura. Es demasiado alegórico: un delito medieval como bandera económica.

4

Un dato central: los precios de los electrodomésticos no están regulados. Es decir, no existe ninguna Ley que fije a qué precio se deben vender los electrodomésticos. Lo que pasó en Daka oficializa una meta-regulación de precios en Venezuela. Los precios, en última instancia, los fija el gobierno. No importa si es un rubro de primera necesidad o no. No importa que los home-theaters no se coman con arepas ni que los teteros de los niños no se puedan preparar con pantallas planas.

5

Pensemos en los efectos dinámicos de este tipo de medidas. Imaginen qué amanecieron pensando hoy los dueños de comercio y los importadores. Qué conversaron con sus familias. Imaginen cuáles son las decisiones que estarán tomando en las próximas horas, en los próximos días. Porque es seguro que van a tomar decisiones.

6

Cada vez que el socialismo del siglo XX se enfrentó a las Leyes de oferta y demanda salieron derrotados. Lenin llegó a afirmar, al aplicar la Nueva Política Económica, que el socialismo debía construirse sobre el interés personal, los incentivos personales y los principios de negocios. Lenin llegó a reconocer que la gente responde a incentivos. Neomarxistas como John Roemer y Jon Elster eintelectuales surgidos de las economías socialistas como Janos Kornai reconocen que cualquier intento de establecer el socialismo sin reconocer el funcionamiento de los incentivos está condenado al fracaso. Los gobiernos que pretenden desconocer esto lo hacen a su propio riesgo (y al riesgo de los ciudadanos). El sufrimiento de los que menos tienen, es, muchas veces, el daño colateral de pretender ignorar el funcionamiento del mercado.

7

Hablan de guerra económica. Hablan de guerra. ¿Ustedes conocen alguna economía que haya podido prosperar en medio de una guerra? ¿Conoce de grandes inversiones, ésas que toman años en recuperarse, que se hayan dado en medio de una guerra? La solución del problema económico venezolano pasa por una narrativa distinta a la bélica, a la confrontacional.

8

La inflación ya no es un problema para la humanidad. El conocimiento sobre cómo manejar la inflación está disponible para quien quiera, a unos clicks de distancia. ¿Por qué Brasil, Chile, Colombia, Perú, por nombrar algunos países de este lado del mundo, tienen tan baja inflación (y no tienen escasez)? El gobierno haría bien en preguntarles. El gobierno haría bien en preguntarle a los brasileños cómo se convirtieron, siendo un país tropical como nosotros que importaba casi todos sus alimentos, en una potencia agroalimentaria. El gobierno haría bien en preguntarle a los chinos cómo desmontaron los controles de precios, cómo aplicaron el dual-track pricing y ahora son también una potencia agroalimentaria. Se vale llamar a los amigos, no sólo para que hagan negocios con nosotros, sino para aprender lo que hay que aprender.

9

La gente hace cola frente a Daka para comprar electrodomésticos más baratos. En otra parte de la ciudad, la gente hace cola para conseguir leche. La cola frente a Daka se acabará cuando “los anaqueles queden vacíos”. Las colas por la leche continuarán mientras el gobierno no resuelva, cambiando sus políticas, la escasez estructural en la que ha metido a Venezuela.

10

Decía Winston Churchill que un político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones. Pocas veces una economía necesitó tanto de estadistas.

Angel Alayón

Créditos para: http://prodavinci.com/blogs/diez-apuntes-a-proposito-de-daka-por-angel-alayon/

Venezuela Opinión / Maduro no duerme pensando que lo espera explosión social / Manuel Malaver

Posted on


Publicado el Domingo, 10/Nov/2013

La explosión social de febrero del 89 que dio inicio al proceso que 10 años después llevó a la presidencia al teniente coronel, Hugo Chávez, -y que luego fue implementada subsecuentemente en Bolivia, Ecuador y Argentina como un mecanismo eficaz para llevar al poder a gobiernos de izquierda-, es hoy el fantasma que tiene fuera de sus cabales a Nicolás Maduro, durmiendo con somníferos y rezándole a los santos del cielo y de la tierra para que lo libren de tamaña calamidad.

¡La explosión social!…con cientos de miles de hambrientos bajando de los cerros, escapando de sus ghetos y barriadas, y noticias de que otros tantos vienen a sumárseles de Guatire, Guarenas, Ocumare del Tuy, Aragua, Vargas y él, Maduro, en Miraflores, íngrimo y solo, sin que nadie le atienda los celulares, porque parece llegada la hora de la gran estampida, del “¡sálvese quien pueda!”.

La temía el difunto presidente Chávez, le tenía pavor, pues siempre comentaba: “Cuando les toque gobernar eviten a toca costa la explosión social “por hambre”, porque en ese caso nadie será capaz de contener la enorme marejada de pobres que vienen a sacarlos del poder, nadie, ni siquiera los aguerridos camaradas cubanos”.

¿Los aguerridos camaradas cubanos? ¿Los soldados, milicianos y agentes de inteligencia que mandó Raúl como un recurso de última hora, como los “patria o muerte” que no debían abandonar al sucesor ni aún en peligro de muerte?

Pues el “comandante eterno” se revolcaría en su tumba si se enterara que desde hace dos días hacen cola en la embajada de los Estados Unidos para asilarse en el Imperio, ganando puntos en esta coyuntura en que será imposible que puedan ser sospechosos de castrismo u otros ismos, sino como unos caribeños comunes y corrientes ansiosos de vivir el “sueño americano”.

Ya lo había hecho el 90 por ciento de los médicos y de los entrenadores deportivos, que se fugaron casi todos por la frontera con Colombia, o por Maiquetía, comprando funcionarios corruptos como hacen los narcotraficantes, e instalándose en Miami, donde se quedan o salen para otros destinos donde, por lo menos, les pagan sus sueldos.

Pero eso no es lo que más le duele al sucesor, porque al fin y al cabo “cubanos son cubanos” y “venezolanos venezolanos”; lo que le escuece el alma es que del Alto Mando o “Comando Estratégico Operacional” le acaba de llegar un e mail (seguramente “el último e mail”): “Presidente: la explosión se extiende por las dos terceras partes del país. Imposible enviar unidades a contener tanta gente. A menos que…Pero no, no se puede derramar sangre de inocentes que lo que tienen son meses sin comer. No se puede repetir otro 27 de febrero del 89. Por tanto, nos mantenemos al tanto de los acontecimientos y en espera de como se pueden desenvolver”.

“¿ Y yo?” explotó Maduro. “¿Yo estoy pintado en la pared, yo no soy su comandante en jefe, el presidente de la República, el sucesor del “comandante eterno”? Traidores, lo que son es unos traidores. Y seguramente lo que están es en conversaciones con el “Majunche”, Julio Borges, y Aveledo. ¡Traidores”.

Llama, entonces, a la DIM, al Sebín, al CICPC, a la PN y unas contestadoras electrónicas le dicen: “El personal de encuentra fuera de servicio. Por favor, deje su mensaje”.

Lo más grave, sin embargo, es que del PSUV, del partido de gobierno, tampoco se sabe nada, pues desde la medianoche de antenoche cerraron sus puertas, y ventanas, apagaron luces, celulares y computadores, y de sus dirigentes y militantes no se conoce otra cosa que desaparecieron.

“!Dios mío!” se pone la mano en la cabeza: “Diosdado, Arreaza, Rafael, Rodríguez Torres, Darío Vivas, Rangel, Giordani, Samán, Meléndez, la Fosforito…Desaparecidos”.

Por eso siente que llegó la hora como de rezar, como de pedir alguna ayuda divina para que, al menos, pueda salir de la “explosión social” vivo y sin muchas heridas.

Pero ¿a quién? Si Caracas se ha vuelto un solo grito y ni siquiera el Dios más omnipotente podría alcanzar a oír sus ruegos y mantras.

Desesperado, se sienta frente al televisor, pasa los canales y solo ve multitudes saliendo de los que fueron abastos, mercados, supermercados, carnicerías, depósitos y almacenes con cajas registradoras, estantes, anaqueles, enfriadoras, mesas, porque comida no había, nada, nada de comer, porque después que se acabaron los dólares, y se agotó lo poco que se podía producir, entonces ni cocinas se volvieron a prender, ni mesas a poner.

“Yo lo veía venir” dice, en su tono de voz neutro, casi impersonal “ Y por eso, hice todo lo posible por evitarlo. Primero, importando comida hasta que no me quedó un solo dólar. Y después, comprando medios para callarlos, neutralizarlos, censurarlos, autocensurarlos. O disolviendo de hecho y de palabra las manifestaciones y protestas que buscaban incendiar la calle.

Confieso que alguna vez tuve tentado con devolverle a sus legítimos dueños tanta finca, fundos y haciendas que, después de expropiadas, invadidas y confiscadas, se convirtieron en rastrojos, devolvérselas a los productores del Sur del Lago, a los de Barinas, Portuguesa, Guárico, Apure, pero fui amenazada por los cubanos y los radicales presididos por Giordani de que me fusilarían en los muros de Miraflores.

Giordani, el monje Giordani, ¡qué personaje tan funesto! No sabía nada de nada. Un engendro del demonio. Porque no era venezolano sino dominicano, y embobó a Chávez, a los cubanos y a los radicales de aquí.

También lancé mi campaña contra la corrupción que ya se había comido al gobierno de Chávez y ahora solo se entretenía con el bagazo, pero, por supuesto, que no podía llegarle a los “peces gordos”, a ministros, generales, gobernadores, diputados y alcaldes, porque también me habrían tragado.

Por eso tuve que buscarme unos presuntos corruptos, o inventar que eran los empresarios los que estafaban con falsas operaciones para entrarle a saco a los dólares de Cadivi.

Y la verdad es que si sucedió en uno u otro caso, el grueso de los dólares se los pillaron las mafias del propio gobierno que entraban al sistema con conocimiento de sus mecanismos, corrompiendo a quien se tenía que corromper.

Pero no es cierto que solo se robó desde Cadivi, no, eso no es verdad: se robó sobre todo desde las partidas secretas de los entes públicos, de los fondos que crecían como monte y desde las compras de armas, termoeléctricas, y cuanto bien se traía, no para el servicio del país, sino de los ladrones.

Pero, si desde un organismo como el Ministerio para el Deporte, que en todos los países del mundo maneja un presupuesto modesto, se distrajeron unos 60 millones de dólares para unos tales atletas (creo que corredores de Fórmula 1), que después se lo repartieron con los funcionarios que se los tramitaron.

(Pienso en ustedes, Héctor Rodríguez y Alejandra Benítez, que alguna vez tendrán que dar cuentas de este pillaje)

Lo digo con conocimiento de causa y autoridad moral, porque de mi podrá decirse que soy autobusero, colombiano, agente de los cubanos, pero no ladrón, nunca me han atraído los lujos, el boato, los cobres mal habidos y con 52 años sigo siendo el muchacho que llegó un día a la revolución casi en alpargatas.

¿Mi error? Quizá prestarme a la maniobra política de origen cubano de aceptar la sucesión del “comandante eterno”, dignidad para la cual no estaba preparado, ni merecía. Después pasó lo que tenía que pasar: que nadie se sintió jefeado por mi, e hicieron todo lo posible para llegar a este momento.

Todos se sentían con derecho a la sucesión: Diosdado, Rafael, Adán, Rangel (pero sí hasta Juan Barreto), y me veían como un usurpador, como el hombre elevado por un poder extranjero para el cual ni siquiera tenía la nacionalidad correcta. Me moví entonces entre víboras, sierpes venenosas, alacranes que cuando más los necesitaba me clavaron el aguijón y desaparecieron”.

Las cuatro de la tarde y Maduro se da cuenta que está absolutamente solo en el Palacio de Miraflores. Llama a la “Casa Militar” y no responden y tampoco ve porteros, guardias, personal de oficina, ni a nadie. Pero lo peor es que se asoma para ver si hay soldados en la alcabala de la entrada y nada.

En otras palabras, que si alguien se atreviese a ir detenerlo sin armas habría poco que hacer. Siente el rumor de la marejada de los millones de manifestantes que vienen del Oeste a unirse con los del Este y producen el efecto de esas inundaciones que siguen a los tsunamis, cuando las aguas de desparraman y llegan a las azoteas de los edificios más altos.

Pronto estarán en Miraflores y será cosa de esconderse o salir a enfrentarlos. Es una decisión de vida o muerte y el presidente del “mientras tanto” toma una opción heroica: se afeita los bigotes, se viste lo más sencillo posible, se pone un sombrero de cogollo, y sale de palacio con miras a caminar hasta el “Cuartel de la Montaña” y arrodillarse ante la tumba del “Comandante Eterno” en espera de lo que pueda pasar.

Sale entonces por una de la puertas laterales de Miraflores, camina apresurado, se tropieza con una poblada que pide a gritos su presencia o su cabeza, un piquete como de vanguardia lo detiene y revisa de cabo a rabo, y sorpresivamente, lo deja pasar.

“Otro milagro de San Hugo” piensa, se persigna y continúa.

Por Manuel Malaver / El Diario de Caracas 
@MMalaverM

La Leyenda de Amergin

Posted on


WiccaReencarnada

Amergin

Maestro de una ciencia divina, penetraba el secreto más profundo de las fuerzas de la naturaleza, descubriendo sus leyes. Así se convertía en un ser idéntico a esas fuerzas. El poeta, pues, era la palabra de la ciencia, «el Dios que concede al hombre el fuego del pensamiento». La encarnación visible de todo lo que la naturaleza encerraba. El poeta así era hombre, árbol, águila, planta, palabra, espada, el brazo del guerrero y hasta una lágrima del sol. El poeta era el viento, las olas del lago, el animal salvaje. El ser universal.

La saga de Amergin, cuenta del historia de manera muy pintoresca, resulta que este líder venía con los Milesios, desembarcó con el pie derecho sobre la tierra de Irlanda, entonces cantó:

«Yo te invoco tierra de Irlanda, mar brillante, brillante, montaña fértil, fértil, bosque accidentado, río lleno, lleno de agua, lago rebosante de peces, rebosante de peces!»

Ver la entrada original 663 palabras más

1984 – George Orwell (Resumen en 7 Minutos)

Posted on


El humanismo de la horca

Posted on


Red Filosófica del Uruguay

El humanismo de la horca
17/06/2013
de Esteban Kreimerman Esquerré

horca

Según Foucault, el biopoder se diferencia del poder soberano por el lado hacia el cual se inclina la asimetría fundamental del poder sobre la vida y la muerte: si el segundo se caracterizaba por el poder de hacer morir o dejar vivir, es decir por un poder sobre la muerte, el primero se desplaza hacia la capacidad de hacer vivir o dejar morir, es decir un poder sobre la vida.

Esto marca dos relaciones completamente diferentes con la muerte. Mientras que bajo la égida del poder soberano, aquél poder dramático que detentaban los reyes, la muerte era la realización plena del poder, con el pasaje al reino del biopoder ésta se convertirá en su negación más absoluta. El poder que hace vivir domina a la perfección los hechos de la vida de una población, controla su natalidad, sus endemias, sus…

Ver la entrada original 1.822 palabras más