Día: 4 diciembre, 2013

Cuba: disidencia de salón,por Ivan Garcia

Posted on


Bosch's Blog

Nunca la disidencia cubana la ha tenido tan fácil. Hace 15 o 20 años, publicar un documento político era un pasaje seguro a la cárcel. La que te caía.

Si eras un intelectual -me recuerdo del profesor Ricardo Boffill, el poeta y periodista Raúl Rivero o la poetisa María Elena Cruz Varela-, no bastaba con descalificarte con un vitriólico editorial de Granma.

Perdías tu trabajo y hasta los amigos te negaban el saludo. Comenzabas a vivir de manera clandestina. El acoso de los cowboys de la Seguridad del Estado te convertía en un tipo paranoico. Era desquiciante. Te citaban a cualquier hora, recibías llamadas telefónicas groseras en plena madrugada y el poder omnímodo con el que cuentan les permitía detenerte cuantas veces le diera la gana.

Es cierto, aún flota en el aire de la República la absurda Ley Mordaza, un instrumento jurídico mediante el cual el gobierno puede sancionarte…

Ver la entrada original 748 palabras más

Nuevo orden mundial : Los amos del mundo

Posted on


Las vacunas contra la poliomielitis son actualmente la principal causa de la parálisis de la poliomielitis

Posted on


Quitar el Velo - QVN Noticias

safe_image.php

La Poliomielitis fue pintado como algunos flagelo natural de la humanidad . Sin embargo , las epidemias y los brotes de polio en Europa se remontan a sólo menos de 100 años . Los brotes de polio después de 1950 fueron causadas demostrable por la difteria intensificada y la vacunación de la tos ferina, la amigdalectomía , otras inyecciones ( analgésicos ) y una variedad de traumas . Ahora hay evidencia de que la parálisis de la poliomielitis era también muy comunes los efectos secundarios todavía discretamente ocultos asociados con las vacunas contra la polio .

Lo llamaron el incidente Cutter y afirmaron que algunas de las vacunas (fabricada por Cutter Laboratories ) que contiene el virus vivo de la polio . De este modo, la empresa retiró sus vacunas a pesar polio vacunas producidas por otros fabricantes también causando parálisis en este brote .

Aunque las vacunas están causando…

Ver la entrada original 1.452 palabras más

Descubren fábrica ilegal de bebés en Nigeria

Posted on


BBC Mundo: ¿Qué hace que la corrupción en Venezuela sea única?

Posted on


Hacer un trámite en Venezuela no sólo es cuestión tener los papeles en orden. También de conocer a alguien que lo agilice. O pagar una «comisión» para garantizarlo. Desde sacar la licencia de conducir hasta comprar la leche, pasando por encontrar trabajo o conseguir un permiso de construcción, muchas de las interacciones sociales que uno establece en esta tierra petrolera suelen implicar cierto nivel de corrupción.

En términos criollos, los trámites implican que uno «pague pa’l refresco», «pa’l café» o, en suma, se «baje con algo» (pague una suma de dinero). Una fórmula de la que, alternativamente, se puede zafar si se tiene «un primo» o incluso «un amigo» bien ubicado (o «enchufado»). Aunque eso no garantiza que el encargo salga gratis, porque el «enchufado» en cuestión bien puede terminar preguntando, y de nuevo en criollo, «¿cuánto hay pa’ eso?»

Es un círculo cotidiano del que es difícil escapar y abarca desde lo micro a las esferas más altas del Estado.

Y quizá esto suene familiar en cualquier país de América Latina, pero el caso de Venezuela -como confirmó este martes una vez más el índice de percepción de corrupción de Transparencia Internacional (TI)- tiene características únicas en el continente.

Entre los 177 países incluidos en el reporte, compuesto con la opinión de cientos de expertos y entidades especializadas, Venezuela está en el puesto 160, con 20 puntos de 100.

De los países latinoamericanos, solo Haití está por detrás de Venezuela, con 19 puntos. Y Somalia, Corea del Norte y Afganistán -con 8 puntos- son considerados los países más corruptos del mundo.

Desde que se empezó a publicar el reporte, en 1993, Venezuela siempre ha figurado entre los países más corruptos.

Pero ¿qué es lo que hace el caso de la corrupción en Venezuela tan particular?

Tamaño, control, investigación

El estadounidense Robert Klitgaard define la corrupción como el uso de una posición de poder para fines individuales.

No solamente de poder político, sino de cualquier tipo: desde el vigilante que arma negocio con los parqueaderos hasta el agente de viajes que consigue pasajes más baratos, ambos ejemplos muy típicos de Venezuela.

El economista, conocido como el «experto en corrupción más importante del mundo», dice que en el escenario ideal para que se desarrolle la corrupción hay monopolio del poder y discrecionalidad, así como falta de rendición de cuentas.

Y en Venezuela, le dice a BBC Mundo la directora de la organización Transparencia Venezuela, Mercedes de Freitas, eso aplica más que en cualquiera país latinoamericano: «Nuestro Estado es el más poderoso, el más cerrado y el menos expuesto al escrutinio», declara.

Estado omnipresente

Venezuela es el noveno exportador de petróleo en el mundo, un millonario negocio que controla un Estado cuya relación con la ciudadanía siempre ha sido a través de subsidios y gasto público. De dar, pero no recibir. O, como se hizo del común durante la bonanza de los años 70, «no me den, pónganme donde ‘haiga'».

Por otro lado, dice De Freitas, «la rama ejecutiva venezolana es muy poderosa y no hay separación de poderes real, así que eso limita la rendición de cuentas y el acceso a la información».

«En un país donde la gente nunca ha tenido que contribuir a lo público con impuestos, porque hay un Estado paternalista que soluciona todo con plata del petróleo, no se le exige al gobierno que sea transparente, sino que solucione», asegura.

El sociólogo estadounidense especializado en Venezuela David Smilde dice a BBC Mundo que «como los recursos públicos son considerados recursos naturales, ‘de todos’, hay una tolerancia con que la gente saque tajada para fines privados».

Solo el 1,4% de los venezolanos cree que la corrupción es uno de los problemas prioritarios de abordar, de acuerdo a una encuesta de agosto por la agencia Datanálisis. El crimen (40%) y el desabastecimiento (21,2%) son considerados más prioritarios.

Lucha contra la corrupción

Diferentes gobiernos han emprendido luchas contras la corrupción. El presidente Rafael Caldera -que había ganado las elecciones en 1993 sobre una ola de descontento debida, en parte, a la corrupción- creó el cargo de «comisionado anticorrupción».

Hugo Chávez ganó su primera elección, en 1998, con un fuerte discurso en contra de la corrupción. Un problema que, como él mismo admitió, no logró controlar. Y ahora su sucesor, Nicolás Maduro, dice que éste será un tema prioritario de su agenda en 2014: es uno de los objetivos que promete abordar con los poderes habilitantes que le otorgó el Parlamento.

Pero según Smilde, que es investigador de la organización no gubernamental Washington Office on Latin America (WOLA) y autor de un blog sobre Venezuela, «la idea venezolana de luchar contra la corrupción no es fomentar la sanción y la transparencia, sino poner a la gente adecuada, ‘a tu gente’, en el poder, que fue lo que hizo Chávez».

Expertos coinciden en que el arraigo de la corrupción en Venezuela no es culpa del chavismo, sino que viene de antes. La diferencia, sin embargo, es que el barril de petróleo durante estos 15 años de chavismo pasó de estar a US$8 a costar US$100. Y a más dinero, más potencial para corrupción.

Las acusaciones de corrupción a gran escala en las altas esferas del chavismo son muy comunes, pero pocas veces pasan de la denuncia.

Algunos casos sonados incluyen la importación de millones de toneladas de comida a punto de podrirse (caso «Pudreval») y el «escándalo de la valija», la detención de un ciudadano que viajaba en un avión oficial, Guido Antonini Wilson, con una maleta con casi US$800.000 en efectivo no declarados.

La sospecha, no obstante, siempre está, como escribió recientemente el columnista de línea chavista Carlos Lanz Rodríguez: «Hoy podemos reivindicar el ESTADO DE SOSPECHA (sic) sobre todas aquellas personas vinculadas al proceso revolucionario que ostentan los vehículos Hummer, los relojes Cartier, los lentes Gucci, ropas de marca, la colección de caballos y yates, los apartamentos lujosos en Miami, los aviones privados».

Sistema

Para sacar una cuenta de ahorros este corresponsal ha tenido que ir cuatro veces al banco, siempre con requisitos que antes no habían pedido. He esperado, en total, cinco horas para que me atiendan. La última vez se quedaron con los documentos y dijeron que llamarían al día siguiente. Ha pasado una semana.

Pareciera necesario, en lugar de ser una opción, tener un contacto en la gerencia del banco para sacar una cuenta.

Así funcionan las cosas en Venezuela. Tanto en lo público como en lo privado. «El sistema venezolano te impide hacer las cosas por el camino legal», dice De Freitas. «Así que hay un incentivo que promueve la corrupción».

Pagar una multa, por ejemplo, suele ser bastante difícil y muchos desconocen cómo se hace. Lo usual es que la infracción se resuelva después de que el infractor le pregunta al policía «¿cómo podemos resolver esto?», y entre los dos llegan a una suma satisfactoria.
«Donde hay una cola», asegura De Freitas, «hay un riesgo de corrupción. Y en Venezuela todo es una cola».

Impunidad

Según la fiscalía venezolana, alrededor del 90% de los crímenes al año quedan impunes.

Para De Freitas, no hay entes de control y sanción que impidan la corrupción. «Los tribunales, la fiscalía y el Congreso, que son los órganos que tienen potestad, atribución y competencia para investigar, no lo hacen», asegura.

En Venezuela no se puede informar sobre la escasez, o del dólar paralelo. El gobierno tiene la legitimidad de hablar por horas en cadena nacional obligatoria por radio y televisión. Y los créditos que da la Asamblea Nacional al ejecutivo para emergencias se suelen aprobar para elecciones o proyectos sociales.

«Esos», dice De Freitas, «son unos de varios ejemplos en los que el Estado legaliza la opacidad, la impunidad y las arbitrariedades».

Cultura

La pregunta es si los venezolanos son corruptos por naturaleza: si hay una explicación histórica o cultural a que sea normal pagar una «comisión» para agilizar la venta de un apartamento ante un notario público.

De Freitas cree que no: «Yo he visto suecos que se corrompen acá y venezolanos en Noruega que actúan al pie de la letra de la ley. No es la gente, es el sistema».

Venezuela está fundada en una cultura del personalismo, dice la activista, que «implica estar bajo el ala protectora de alguien en una relación emocional o transaccional».

Smilde comparte esta idea, y argumenta que el sentido de moralidad social de los venezolanos es muy personalista. «Los venezolanos tienden a no pensar en términos de principios abstractos y normas éticas, sino en términos de individuos concretos que ‘hacen lo correcto por los demás’. Así, una persona que utiliza un cargo público para dar empleos, favores y especial atención a las personas en su red personal es visto como alguien que ‘no se ha olvidado’ de su pueblo».

«El venezolano confunde la complicidad con la solidaridad», dice De Freitas. «Sobre todo si se trata de alguien cercano a ti».
Por eso, para sacar una cuenta de banco, se necesita de algo más que tener los papeles en orden.

Fuente: Daniel Pardo –http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/12/131203_venezuela_corrupcion_…

ER

 

Créditos para: http://informe21.com/corrupcion/bbc-mundo-¿que-hace-que-la-corrupcion-en-venezuela-sea-unica 

Venezuela / Industriales ven caer sus inventarios

Posted on


Industriales ven caer sus inventarios

Piden rectificación en políticas económicas (Créditos: Emen)
ÚN | Luis Carías Toscano.- La caída en los inventarios del sector industrial continúa sin detenerse. Los resultados de la encuesta de coyuntura de Conindustria del tercer trimestre señalan un descenso de 40,3% en los almacenes de materia prima.

Eduardo Garmendia, presidente de Conindustria, indicó que la disminución en los inventarios de materias primas, sumado a que la mayoría de las empresas estarán de vacaciones por el asueto navideño, hace prever que el abastecimiento de productos terminados estará comprometido a comienzos de 2014.

La disminución de inventarios, explicó, afecta la distribución de productos de forma regular a la cadena de comercialización.

Aun así, la falla en insumos no es la barrera principal para elevar la producción. Los consultados ubican a la incertidumbre política en lo alto del escalafón, seguido de la carencia de divisas, escasez de materia prima, maquinaria y equipo, racionamiento eléctrico, controles de precios y conflictos laborales. 

Con relación a las perspectivas para 2014, 38,9% indicó que son negativas; 33,3% regulares y el restante 27,8% creen que será un año positivo.

Para Garmendia, el Gobierno debe rectificar las políticas económicas para que se orienten a impulsar la producción con la finalidad de incrementar el abastecimiento, aumentar el empleo y mejorar la calidad de vida de la población.

Al respecto, dijo que Cadivi debe al sector manufacturero entre $5 y $7 millardos y tarda en liquidar dólares desde 90 hasta 120 días.

Leer más en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/economia/industriales-ven-caer-sus-inventarios.aspx#ixzz2mW9jEds7 

Un muerto y 60 heridos en Argentina por ola de violencia

Posted on Actualizado enn


Image

Al menos una persona murió y más de 60 resultaron heridas durante la oleada de robos y saqueos que sacudió en las últimas horas la ciudad argentina de Córdoba en coincidencia con un paro de policías por un reclamo salarial, informaron hoy fuentes policiales.

La víctima fatal es un joven de 20 años que falleció esta madrugada de un disparo en el tórax en circunstancias aún no esclarecidas, indicaron fuentes de la Policía cordobesa a la agencia oficial Télam.

Los policías se encontraban acuartelados hoy mientras sus representantes negociaban un acuerdo con las autoridades provinciales para obtener una subida salarial y volver a prestar servicio, tal y como les exigió el Superior Tribunal de Justicia.

Tras los incidentes registrados durante la noche, las escuelas, edificios públicos, juzgados y bancos permanecieron hoy cerrados y el transporte público, interrumpido.

Muchos comercios decidieron mantener las persianas bajas para evitar nuevos asaltos o destrozos como los sufridos en las últimas 24 horas en distintos barrios de Córdoba, situada 800 kilómetros al oeste de Buenos Aires.

Al menos 52 personas fueron detenidas por los disturbios, que motivaron además un nuevo cruce de acusaciones entre el gobernador provincial, el peronista disidente José Manuel de la Sota, y el gobierno argentino.

De la Sota interrumpió su viaje a Panamá y regresó de madrugada a Córdoba.

Recién aterrizado denunció que le parecía “incomprensible” que el Gobierno encabezado por Cristina Fernández no hubiese atendido el pedido de sus funcionarios para enviar refuerzos.

“En este teléfono no hay ningún llamado del gobernador José Manuel de la Sota”, replicó ante los medios el jefe de Gabinete argentino, Jorge Capitanich.

“(La seguridad) compete al gobierno de la provincia de Córdoba”, señaló Capitanich a primera hora de hoy.

Poco después, el secretario de seguridad, Sergio Berni, anunció el envío de 2.000 gendarmes a la capital cordobesa.

En diciembre de 2012, dos personas murieron y decenas resultaron heridas durante una oleada de saqueos que comenzó en la sureña localidad de Bariloche y se extendió a otras cinco ciudades de Argentina. Fuente: EFE

 

Créditos para: http://dossier33.com/2013/12/un-muerto-y-60-heridos-en-argentina-por-ola-de-violencia/