Día: 9 diciembre, 2013

8 tipos de inteligencia

Posted on


La capacidad para resolver problemas, o crear un producto valioso en distintas culturas, es para el Neuropsicólogo Howard Gardner, la definición de Inteligencia. Gardner es reconocido por su teoría de las inteligencias múltiples, por la cual, cada persona posee al menos ocho tipos de inteligencias u ocho habilidades innatas. En el libro “Inteligencia múltiple”, afirma la cantidad de inteligencias cognitivas que nos ocupan y las resume en 8 tipos.

1. Inteligencia Lógica

Inteligencia empleada en resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la capacidad para utilizar números de manera precisa y de razonar correctamente. La inteligencia que suele corresponder a científicos, matemáticos, ingenieros y aquellos que emplean el razonamiento y la deducción, ( trabajar con conceptos abstractos, elaborar experimentos).Emplean su hemisferio izquierdo.

2. Inteligencia Lingüística

Inteligencia para emplear las palabras de manera oral o escrita de manera efectiva. Un nivel destacado de esta inteligencia se observa en escritores, periodistas, comunicadores. Estudiantes con habilidades para aprender idiomas, escribir historias, leer, etc. Utilizan ambos hemisferios.

3. Inteligencia Corporal

Es la Inteligencia que utiliza todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y la habilidad en el uso de las manos para transformar objetos.Las capacidades de equilibrio, flexibilidad, velocidad, coordinación, como también la habilidad cinestésica, o la percepción de medidas y volúmenes, se manifiestan en este tipo de Inteligencia. Atletas, cirujanos, artesanos, bailarines, son los más representativos.

4. Inteligencia Musical

Es la Inteligencia, que percibe, transforma y define la música y sus formas.La sensibilidad, el ritmo, tono y timbre se asocian a este tipo. Presente en compositores, directores de orquesta, músicos, etc. Personas que se sienten atraídas por sonidos de la naturaleza o melodías. Y que acompañan el compás, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente con el pie o mano.

5. Inteligencia Espacial

Es la habilidad para pensar en tres dimensiones. Una capacidad que nos posibilita para percibir imágenes externas, internas, transformarlas o modificarlas, y producir o decodificar información gráfica. Pilotos, escultores, pintores, marinos y arquitectos, son un claro ejemplo. Sujetos a los que les gusta realizar mapas, cuadros, dibujos, esquemas, planos.

6. Inteligencia Naturalista

Es la capacidad de diferenciar, clasificar, y emplear el medio ambiente.Objetos, animales o plantas.( tanto en ambiente urbano, o rural). Habilidades de observación, reflexión y planteamientos sobre nuestro entorno. La posee la gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas. Se observa en gente que aman las plantas y animales.

7. Inteligencia Interpersonal

Es la capacidad de empatizar con los demás. Adoptando una sensibilidad especial para comprender las expresiones faciales, ( voz, gestos, postura), y la habilidad para responder. Presente en políticos, vendedores y docentes de renombre.

8. Inteligencia Intrapersonal

Es la inteligencia para construir una valoración exacta sobre el respecto de sí mismo y la capacidad para dirigir su propia vida. Incluye la reflexión, la autocomprensión y la autoestima. Se aprecia en teólogos, psicólogos, sociólogos, y filósofos, entre otros. Esta teoría, considera que todos los seres humanos poseen las ocho inteligencias en mayor o menor medida, pero aclara que no hay estilos puros. Gardner sostiene, que la enseñanza tendría que permitir orientar a los alumnos en función de la capacidad y estilo de inteligencia que más domina al alumno, para aprovechar sus puntos fuertes, y formar a los jóvenes para enfrentarse a un mundo cada vez más competitivo.

Créditos para: http://hospitaldediaessalud.wordpress.com/2013/12/05/8-tipos-de-inteligencia/

Escoger psicólogo: 5 claves para no equivocarse

Posted on


 

Llevas algún tiempo sintiéndote mal y, después de darle muchas vueltas al asunto, finalmente decides ir a un psicólogo. Te basta un rápido periplo por Internet para darte cuenta de que existen muchísimos profesionales y no tienes la más remota idea de cuál elegir.

Se trata de un cuadro común, un problema al que se enfrentan la mayoría de las personas que necesitan asistencia psicológica y que, desgraciadamente, no siempre resuelven de la mejor manera. De hecho, para escoger un buen psicólogo es necesario tomar en consideración diferentes aspectos.

Durante el proceso de búsqueda…

Existen tres factores esenciales que debes tener en cuenta mientras estás buscando un psicólogo:

1. La duración de la terapia

Ante todo, debes ser consciente de que la extensión de la terapia dependerá del problema que sufras, su intensidad y duración, así como de tus características personales. Por ejemplo, será mucho más fácil tratar un miedo que apenas ha surgido que una fobia ya instaurada con la cual has vivido durante varios años. Además, si te esfuerzas y pones en práctica todas las tareas que te da el psicoterapeuta, es probable que logres avanzar más rápido.

No obstante, el enfoque que utilice el psicólogo también determinará la longitud de la terapia. Es archiconocido que las terapias cognitivo-conductuales ofrecen resultados más veloces para una amplia gama de trastornos y que el psicoanálisis suele ser una alternativa más larga. Los psicoterapeutas que saben aplicar la hipnosis también logran obtener excelentes resultados en poco tiempo. Por tanto, en el momento de escoger psicólogo, infórmate sobre el enfoque que éste utiliza.

Particularmente, recomiendo los psicólogos eclécticos, esos que tienen en su haber un vasto arsenal de técnicas y las aplican según el trastorno y las características del paciente. En sentido general, un profesional con experiencia será capaz de decirte después de la fase de diagnóstico, el tiempo estimado de duración de la terapia.

2. La profesionalidad

Recuerda que no es necesario ser psicólogo para tener una consulta. En los últimos años han proliferado los profesionales que ofrecen coaching e incluso algunos se aventuran más allá e intentan tratar determinadas patologías. En el momento de escoger psicólogo, cerciórate de que tenga un número de colegiado y, si puedes ver su perfil en algún sitio online, revisa los títulos que tiene y las universidades donde los ha obtenido.

No se trata de una precaución vana ya que el área de la Psicología a menudo se presta al intrusismo profesional. Sin embargo, considera que la Psicología Clínica es una ciencia, con sus propios métodos y técnicas validados científicamente. Por tanto, si necesitas ayuda, lo mejor es ponerse en las manos de un verdadero experto.

3. La experiencia

Freud afirmó que “solo la experiencia personal hace al hombre sabio”, una máxima que podemos aplicar prácticamente a cualquier esfera de nuestra vida. Sin embargo, cuando vayas a escoger psicólogo, no cometas el error de equiparar los años de vida con la experiencia clínica. Pregúntale al profesional qué experiencia tiene tratando casos como el tuyo.

Con un psicólogo experimentado es probable que el tratamiento sea más corto y que toda la terapia fluya con mayor dinamismo y naturalidad. No obstante, además de la experiencia, verifica que sea un profesional que se mantiene al tanto de los nuevos avances. La Psicología es una ciencia muy joven en continua evolución y prácticamente cada día salen a la luz investigaciones que arrojan nuevos datos sobre las patologías y las técnicas psicológicas. Busca la proporción justa de experiencia y actualización.

Durante la primera sesión…

Una vez que hayas encontrado un profesional que satisfaga los requisitos anteriores, la primera sesión será la prueba de fuego. En ella deberás tener en cuenta:

4. Las bases de la terapia

Durante el primer encuentro, lo usual es que el psicólogo establezca someramente las bases de la terapia. Aunque todavía no ha hecho un diagnóstico preciso, tendrá que indicarte sus honorarios, hablar de un número de sesiones aproximadas y de un método de trabajo a seguir. Estos detalles te indicarán su nivel de profesionalidad y su conocimiento del trastorno.

Aunque en el imaginario popular se ha asentado la idea de que la psicoterapia solo consiste en hablar con el psicólogo durante los 45 minutos que suele durar la sesión, en realidad, un psicoterapeuta no solo escucha, también debe hablar, darte orientaciones, aplicar técnicas e indicarte algunos ejercicios para que hagas en casa. Obviamente, cada psicólogo trabaja de manera diferente pero es importante que durante esa primera sesión te explique cómo lo hace. Se trata de un encuentro para nivelar expectativas, donde tú le indicas qué estás buscando y él te explica qué puede ofrecerte y cómo lo hará.

5. La empatía

Numerosas investigaciones apuntan al hecho de que la empatía es una característica fundamental para que la terapia tenga éxito. Básicamente, el psicólogo no solo tiene que ser capaz de ponerse en el lugar de la persona para comprender las razones que motivan su comportamiento sino que también debe experimentar, al menos en parte, los sentimientos de ésta. Solo así se logra crear una relación cálida y auténtica que le transmite confianza al paciente y hace que la terapia fluya sin contratiempos.

Obviamente, evaluar el nivel de empatía es más complicado que revisar los títulos universitarios o años de experiencia por lo que tendrás que dejarte guiar por tu instinto. Si te sientes cómodo en la primera consulta y confías en el psicoterapeuta para contarle tus problemas, es porque has notado, quizás a nivel inconsciente, que se trata de una persona empática.

 

Créditos para: http://hospitaldediaessalud.wordpress.com/2013/12/08/escoger-psicologo-5-claves-para-no-equivocarse/ 

Incapacidad aprendida: el burro de la clase

Posted on


Albert Einstein lo tenía claro“todas las personas somos genios pero si mides la capacidad de un pez poniéndole a subir un árbol pasará el resto de su vida creyendo que es un inútil”. Este brillante matemático definió en pocas líneas el monstruo silencioso que lleva consigo la incapacidad aprendida; personas que tienen habilidades que nunca llegan a ser explotadas porque el entorno académico está estructurado para valorar unas actitudes y desdeñar otras, de tal manera que un verdadero genio en la literatura puede pasar toda su vida sin saberlo debido a que en su entorno lo que se espera de él es que triunfe en el ámbito deportivo.

Así es y así funciona la incapacidad aprendida…

El genio inútil o la incapacidad aprendida

Durante sus años de colegio Albert Einstein no destacó en ninguna asignatura, siendo bastante nulo tanto en las ciencias como en las letras. Su posterior hallazgo fue una más de las evidencias del fracaso estrepitoso de la enseñanza académica estándar que obligaba y aún obliga al alumnado a aprender unos conocimientos sin tener en cuenta las capacidades personales de cada individuo. A este respecto la incapacidad aprendida juega un papel muy importante en el futuro de los estudiantes.

La incapacidad aprendida, teoría diseñada por el psicólogo social Martin Seligman, consiste básicamente en que la repetición de un estigma durante años, el fracaso continuado en una disciplina o bien la visión negativa que se tiene en una sociedad con respecto al fracaso, da como resultado la incapacidad artificialmente creada del niño o joven con respecto a una asignatura.

Es típico decir de un niño que “no se le dan las matemáticas”, “la lengua” o “el inglés”. Sin embargo, esto no es así. Al crear esta premisa con respecto a la incapacidad del niño de llevar a cabo una tarea, ésta termina por reflejarse en un rendimiento inferior del joven respaldado por frases del tipo: “total, ¿Para qué voy a estudiar si no se me dan las matemáticas?”. Esta formulación incorrecta lleva al niño en cuestión a fracasar una y otra vez cumpliendo la profecía de sus mayores.

La conclusión a la que podemos llegar sin temor a equivocarnos es que nadie, absolutamente, nadie, puede definir quiénes somos en base a una serie de fracasos, por otro lado imprescindibles para conocer nuestro entorno.

El ser humano se educa en el fracaso, y la indefensión aprendida se opone a esta natural tendencia a aprender una destreza después de muchos intentos fallidos o, como escuché una vez a un señor muy sabio: “cuando sepas escribir, a nadie le importará que hayas aprendido cinco semanas más tarde o más pronto que el resto, sólo importará que sepas escribir y, si continúas practicando, puede que dentro de unos años te enorgullezcas de que te costara aprender, porque fue la chispa que consiguió que te interesaras aún más que otros por perfeccionarlo”.

 

Créditos para: http://hospitaldediaessalud.wordpress.com/2013/12/08/incapacidad-aprendida-el-burro-de-la-clase/ 

El síndrome de Asperger (completo)

Posted on


El Síndrome de Asperger, descrito por un médico austriaco que así se llamaba, es un trastorno del desarrollo cerebral, caracterizado por una alteración grave de las relaciones interpersonales, y con trastornos de comportamiento repetitivos.Las personas con el síndrome de Asperger, suelen concentrarse u obsesionarse con un solo objeto o idea, ignorando todos los demás. Tienen problemas para relacionarse con adultos o niños de su edad, pues son incapaces de responder emocionalmente ante situaciones sociales habituales. Son inflexibles con sus rutinas, y no expresan sentimientos de alegría, ante la felicidad de otras personas. No se aíslan del mundo como sucede a veces con las personas con autismo, y buscan el acercamiento con otras personas, pero debido a sus problemas derivados del lenguaje y habla, tienden al aislamiento.

Los niños que lo padecen, son inteligentes y de aspecto normal, sin retraso de lenguaje. Su comprensión ante situaciones sociales es muy ingenua. Pero son nobles , sinceros y fieles, por no hablar de una bondad sin límites. Padecen retrasos motores (torpeza al caminar, retraso para montar en bicicleta, agarrar una pelota, o montar juegos). Su lenguaje corporal puede ser nulo, en ocasiones pueden hablar en un tono monótono, y en otras , no saben modular el volumen de su voz dependiendo del lugar donde se encuentren.

Suelen ser tachados de raros o extraños. Afecta más a los niños que a las niñas, en una proporción de 3 a 7 por cada 1000 en edades de 7 a 16 años. Los síntomas pueden ser evidentes en los primeros meses de vida, observándose el retraso motor en el período preescolar, y el déficit de la interacción social en la etapa escolar. El curso de la enfermedad es continuo a lo largo de toda la vida. Los especialistas, evalúan un grupo básico de comportamientos, para diagnosticar con exactitud este Síndrome, que engloba los siguientes: (no voltearse al ser llamado por el nombre, contacto visual anormal, aislamiento, incapacidad para realizar gestos, ausencia de juegos interactivos y con compañeros). Psicólogos y Psiquiatras son los responsables de su correcta evaluación y tratamiento, ya que en muchas ocasiones se confunden Síndrome de Asperger y Autismo,pues a pesar de pertenecer al (TGD) Trastorno Generalizado del Desarrollo y compartir similitudes, son trastornos muy diferentes.

 

Créditos para: http://hospitaldediaessalud.wordpress.com/2013/12/09/el-sindrome-de-asperger/ 

El síndrome de Asperger

Posted on