Día: 12 diciembre, 2013
Venezuela / Desfalco monumental: CADIVI ha entregado 40% de los dólares a empresas fantasmas

@DolarToday / Dec 12, 2013 @ 7:00 pm
Cerca del 40% de las firmas que este año han comprado dólares a través del sistema de control cambiario de Venezuela son empresas fantasma, que han creado un esquema de fraude que le cuesta miles de millones de dólares al Gobierno, dijo el jefe de inteligencia del país.
Miguel Rodríguez aseguró que esas empresas y algunos funcionarios “cómplices”, están en la mira del presidente Nicolás Maduro, que lanzó en noviembre una ofensiva contra lo que llama una “guerra económica” para desbancarlo.
“Con las informaciones que manejo, yo creo que las ‘empresas de maletín’(…) deben llegar a más del 40%”, explicó en una reciente entrevista con Reuters.
“Es una fuga masiva de dólares, es un desastre para la economía, indudablemente”, agregó Rodríguez, quien también es ministro del Interior y de Justicia.
En Venezuela, las empresas que quieren importar insumos o productos deben adquirir los dólares a una tasa de 6,3 bolívares por dólar en un engorroso proceso que debe hacerse a través de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi).
Pero los controles cambiarios dieron paso a un mercado paralelo donde actualmente se compran dólares casi nueve veces por encima de la cifra fijada por el Gobierno venezolano, lo que especuladores aprovechan para hacer jugosas ganancias.
Rodríguez dijo que hasta ahora hay 115 investigaciones penales abiertas a empresas que ya fueron inspeccionadas. En esos procesos fueron imputadas 93 personas y 30 de ellas ya están detenidas.
“Vamos a hacer una investigación a fondo de todos esos empresarios que recibieron grandes cantidades de dólares, y que muchos lo que hicieron fue sacar los dólares y no traer nada, o solamente traer la mitad de los productos o sobrevalorarlos afuera”, precisó, según reseñó Reuters.
“Eso desangró la capacidad financiera del Estado y le hizo un daño al generar esa especulación tan alta en todos los productos del país”, agregó Rodríguez.
Muchos empresarios argumentan que los controles de cambio y precios están cortando el oxígeno de los industriales e importadores en un país que depende en gran medida de sus compras del exterior.
Y aseguran que las empresas que intentan comprar dólares de forma legítima en muchas ocasiones deben pagarle a funcionarios para que aceleren sus pedidos, por lo que a veces los dólares terminan costando el doble o triple de la tasa oficial.
Cadivi liquidó el año pasado unos 31.145 millones de dólares, de los cuales fueron desviados entre 15.000 y 20.000 millones, según datos del Gobierno. Este año se ha autorizado el desembolso de unos 33.000 millones de dólares.
Hasta el momento no ha cambiado este mecanismo.
El socialista Maduro dice que el problema lo han ocasionado capitalistas “especuladores” que actúan en coordinación con políticos y partidarios de derecha en Estados Unidos. Pero su gobierno reconoció que funcionarios de Cadivi han recibido sobornos para autorizar la venta de dólares a empresarios que desviaron las divisas sin importar maquinaria o materia prima.
Y eso ha alimentado la escasez de productos que van desde autopartes y harina de trigo hasta el papel higiénico.
Ante ese panorama, Maduro designó recientemente una comisión para investigar los fraudes en Cadivi.
Rodríguez afirmó que como parte de esas investigaciones próximamente revelarán cómo dos empresarios venezolanos en el exterior grabados secretamente se jactan de las operaciones multimillonarias que realizan a través de Cadivi.
En una ofensiva para atenuar la inflación, el heredero político del fallecido ex presidente Hugo Chávez envió en noviembre efectivos militares y fiscalizadores a tiendas a lo largo y ancho del país, y ordenó recortar los precios en establecimientos que según las autoridades especulaban.
También, en un movimiento que recordó los múltiples enfrentamientos de Chávez con el sector privado, fijó límites a los costos de alquileres comerciales y anunció la regulación del valor de los autos con los poderes especiales que por un año le concedió la Asamblea Nacional de mayoría oficialista.
Estos pasos fueron catalogados de populistas y corto plazo por la oposición, que reclama medidas estructurales para apuntalar el débil crecimiento económico y domar una inflación anualizada del 54 por ciento.
Pero en las elecciones municipales del domingo el oficialismo y sus aliados obtuvieron un espaldarazo popular al ganar la mayor cantidad de votos y la mayor cantidad de alcaldías, aunque la oposición aseguró las ciudades más grandes.
Fuente: ElUniversal.com
Créditos para: https://bdt12112013new2.r.worldssl.net/ladronismo-rojo-cadivi-ha-entregado-40-de-los-dolares-empresas-fantasmas/
Venezuela / Aerolíneas evalúan irse del país por deuda de Cadivi (Gobierno)
Sobre la propuesta del gobierno de cancelar la deuda con gasolina, la fuente la ve poco viable y atractiva para las aerolíneas
C.S.A.A.12 DE DICIEMBRE 2013 – 12:01 AM
Algunas aerolíneas extranjeras evalúan dejar de operar en Venezuela porque perdió rentabilidad, afirmó una fuente ligada al sector, que prefirió no ser identificada. Además de la deuda que mantiene la Comisión de Administración de Divisas con la industria, la reciente resolución del Ministerio de Turismo, la cual indica que los viajeros internacionales deben adquirir un plan de cobertura de gastos médicos y contra pérdida, hurto o robo del equipaje para visitar Venezuela, precipita la decisión de abandonar el mercado, agregó.
La fuente explicó que este seguro, según la disposición publicada en la Gaceta Oficial número 40308, del 4 de diciembre de 2013, deberá cargarse al precio del boleto, lo que generará a las empresas aéreas deudas con terceros, con las compañías que comercialicen la cobertura.
La deuda de Cadivi con el sector oscila entre 2,5 millardos y 2,6 millardos de dólares. Esto, aunado con la medida del despacho de Turismo, desestimula a las aerolíneas, indicó la fuente. “Sé que las líneas aéreas han tratado de retrasar lo más posible tomar la decisión de irse de Venezuela, pero ya se trata de que ha perdido rentabilidad”, afirmó.
Sobre la propuesta del gobierno de cancelar la deuda con gasolina, la fuente la ve poco viable y atractiva para las aerolíneas. “Por ejemplo, llenar el tanque de un avión 767, que posee alrededor de 185 asientos, cuesta entre 5.000 y 8.000 dólares y eso no representa el valor de dos pasajes en primera clase”.
Créditos para: http://www.el-nacional.com/economia/Aerolineas-evaluan-irse-deuda-Cadivi_0_316768540.html
El peligro de abusar del Omeprazol
Tomar diariamente y durante dos o más años antiácidos se vincula con un déficit vitamínico
Si no se tratan los niveles bajos de esta vitamina, puede generar daño neurológico
Los síntomas iniciales de este problema son vagos como la debilidad o el cansancio
Ángeles López .-
A veces cuando hablamos de vitaminas, tenemos en mente que es necesario tomar frutas y verduras para tener unos niveles aceptables y que quizás algunas personas abusen de los suplementos que, en la mayoría de los casos, son más contraproducentes que beneficiosos. Sin embargo, uno no imagina que un déficit de una vitamina, como la B12, pueda conducir a problemas como la demencia, un daño neurológico, anemia y otras complicaciones. Tampoco es fácil relacionar que estos problemas puedan tener su origen en fármacos tan conocidos como el omeprazol, muy utilizados para evitar múltiples problemas, sobre todo la irritación por reflujo gástrico o para la protección gástrica frente a medicamentos agresivos. Sin embargo, un estudio acaba de vincular la ingesta prolongada de este y otros medicamentos similares con una carencia de esa vitamina.
Si usted es de los que cumplen con las recomendaciones médicas, no debería asustarse. Porque los médicos suelen controlar este tipo de efectos al no prolongar excesivamente los tratamientos con inhibidores de la bomba de protones, que es el nombre técnico del omeprazol y otros protectores gástricos o antiulcerosos. Pero si es de aquellas personas que suelen pasar poco por la consulta médica y acuden con mucha más frecuencia a la farmacia para automedicarse, quizás debería prestar atención a este artículo.
Se estima que entre el 10 y el 15% de los adultos mayores de 60 años tienen deficiencia de vitamina B12. Para su absorción desde la dieta (está presente sobre todo en productos de origen animal, como la carne), requiere del funcionamiento normal del estómago, páncreas e intestino delgado. El ácido gástrico es clave, pues libera esta vitamina de los alimentos, permitiendo que se una a ciertas proteínas. Si el ácido del estómago se reduce, como ocurre cuando se toman estos fármacos, esa unión no se produce ni tampoco la absorción completa de la vitamina. Ese déficit prolongado, de no tratarse, derivará en múltiples problemas, como los mencionados.
Aunque investigaciones previas habían mostrado una relación entre la ingesta prolongada de estos fármacos y la deficiencia de vitamina B12, esos estudios eran pequeños y no se basaban en un análisis poblacional. Por este motivo, investigadores de la organización Kaiser Permanente, proveedora de servicios de salud en Estados Unidos, evaluaron esta relación en un gran grupo de población: 25.956 pacientes con un diagnóstico de déficit de esta vitamina fueron comparados con 184.1999 personas sin este trastorno entre 1997 y 2011. También se controló su exposición a fármacos antiulcerosos: inhibidores de la bomba de protones y antagonistas de los receptores H2 de la histamina, más conocidos por sus nombres comerciales y que engloban, en el primer caso, medicamentos como el omeprazol o el exomeprazol y, en el segundo, la ranitidina o la famotidina.
Tiempo y dosis
El análisis, publicado en la revista Journal of the American Medical Association, constata que las personas que tomaron diariamente un medicamento del grupo de omeprazol durante dos o más años teníanun 65% más de probabilidades de tener niveles bajos de vitamina B12 que quienes no habían ingerido estos fármacos durante un periodo tan prolongado. También aquellos que se medicaron con productos del segundo grupo presentaban un riesgo un 25% mayor de este déficit vitamínico. En cuanto a las dosis más peligrosas, se comprobó que tomar diariamente 1,5 comprimidos se asoció con un riesgo un 95% superior a esta deficiencia en comparación cuando la ingesta diaria era inferior a 0,7 píldoras.
Como explica José Luis Llisterri, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), «este vínculo es algo conocido por los médicos. El problema en España es la excesivaomepralización que hay. El omeprazol es el segundo principio activo más prescrito en nuestro país después del paracetamol y por encima del ibuprofeno. Se ha recetado como si fuera sal de frutas. Y no es un problema sólo del médico, como es de venta libre, se ha autoprescrito de una manera excesiva».
La clave de este problema está seguramente en el éxito de este fármaco. Su acción inhibe el contenido ácido del estómago que es el que genera las molestias en personas con hernia de hiato. «Los pacientes con esofagitis por reflujo gastroesofágico y los de esófago de Barrett requieren una inhibición crónica de la secreción ácida. Pero el mensaje que se traduce de este estudio es que si se prescribe una dosis alta de esta medicación porque hay mucho ardor,se debería bajar tan pronto como se pueda (por ejemplo de 40 miligramos a 20) y parar el tratamiento al cabo de un tiempo, por lo menos hacer descansos, ya que con esto se recupera la absorción de la vitamina B12″, apunta Llisterri.
Uso para protección gástrica
Por su parte, el presidente electo de la Sociedad Española de Patología Digestiva, Fernando Carballo, señala que la conclusión del estudio «es un hallazgo epidemiológico interesante, pero la consecuencia no es tanto que no se puedan usar estos fármacos, porque son extremadamente seguros, sino que hay que utilizarlos bien, es decir, cuando estén indicados. El problema es el sobreuso en pacientes polimedicalizados para la protección gástrica. Muchas veces no son necesarios. Sin embargo, es un tipo de fármacos muy recetado. La estimación es que alrededor del 10% de la población toma estos medicamentos diariamente y probablemente están mal indicados en un tercio de los casos».
Por otro lado, el presidente de Semergen también recomienda hacermediciones periódicas de la vitamina B12 en aquellas personas que estén en tratamiento crónico con estos medicamentos. «Un análisis de sangre permite determinar los niveles. Y, si hay déficit, se puede administrar esta vitamina una vez al mes por vía intramuscular«.
Carballo insiste en que «el mensaje no es que sea un fármaco peligroso, ya sabíamos que puede interferir en la absorción de diversas sustancias. Este artículo plantea una evidencia epidemiológica con mínima importancia clínica hasta el momento».
Por último, los expertos insisten en que no hay que confundir este tipo de fármacos con otros denominados genéricamente antiácidos, y que sirven para eliminar puntualmente la acidez tras una ingesta copiosa. «El más popular de estos es el bicarbonato sódico que por suerte se dejó de utilizar, ya que es un producto que neutraliza la secreción ácida pero cuando pasa su efecto se produce un efecto rebote, es decir, se genera más secreción ácida», concluye Llisterri.
Otros factores que influyen en la vitamina B12
- Los antiulcerosos no son los únicos factores que interfieren en la absorción de la vitamina B12. La metformina (un antidiabético oral), las hormonas tiroideas o algunos antihipertensivos también se vinculan con una mayor dificultad en la absorción de esta sustancia. Por otro lado, existen patologías que al afectar a la producción de ácido gástrico también inhiben la absorción vitamínica, entre otras se encuentran la gastritis crónica o la aclorhidria o hipoclorhidria -un estado en el que la producción de ácido gástrico es baja o inexistente-. También tratamientos quirúrgicos como la gastrectomía (eliminación quirúrgica y parcial del estómago) o el abuso de alcohol perjudican la absorción de esta vitamina.
- Créditos para: http://www.elmundo.es/salud/2013/12/10/52a73e9761fd3ddb698b4590.html
Venezuela, el país con las mayores reservas petroleras del mundo, tiene que importar 3.3 millones de litros de gasolina al día

Ciudadanos merideños se vieron obligados a esperar hasta dos horas para poder adquirir gasolina | Foto: Leonardo León/El Nacional
El Banco Mundial señala que el consumo por habitante en el país de 3,4 barriles al año se encuentra entre los más elevados del mundo
ANDRÉS ROJAS JIMÉNEZ12 DE DICIEMBRE 2013 – 12:01 AM
Las importaciones de gasolina y de componentes para su elaboración agravan las pérdidas financieras de Petróleos de Venezuela, debido a que vende el combustible a un costo que a lo sumo llega a un centavo de dólar por litro.
La Administración de Información de Energía de Estados Unidos indica que los despachos de gasolina desde esa nación a Venezuela, entre enero y septiembre de este año, están en 3,3 millones de litros diarios, promedio.
El volumen cubre algo más de 6% del consumo diario de gasolina en el país, que alcanza niveles superiores a 50,8 millones de litros al día. Pese a que las autoridades de Pdvsa niegan que se está importando este refinado, los datos del gobierno estadounidense señalan que las compras a esa nación se intensificaron tras la explosión en la refinería de Amuay en agosto del año pasado.
Pdvsa compra la gasolina a un precio entre 110 y 120 dólares por barril, mientras que a través de la venta al detal del combustible a lo sumo recupera 2% de lo que gastó. Por tanto, pierde hasta 107 dólares por cada litro que importa de Estados Unidos.
A la situación se agrega la compra en el exterior de aditivos para la elaboración de gasolina, sobre todo el metil tert-butil éter –conocido comúnmente por sus siglas MTBE- que es un componente utilizado para la elaboración de un producto no contamínante, es decir, sin plomo.
Entre enero y septiembre del año pasado, la importación promedio de MTBE desde Estados Unidos por parte de Pdvsa alcanzó un promedio de 16.500 barriles por día, pero esas compras se elevaron 31,5% en un año para llegar a niveles sobre 21.700 barriles por día.
En Pdvsa se tiene el plan de propiciar la producción de este aditivo en el país con el fin de reducir las importaciones, pero hasta el momento se trata solo de un proyecto dentro de los planes de refinación de la estatal que no se ha podido agilizar.
Alta demanda. Venezuela figura entre las naciones con mayor demanda de gasolina por habitante. De acuerdo con un estudio hecho por el Banco Mundial con datos hasta 2010, el consumo per cápita se situaba en un promedio de 3,4 barriles al año, es decir, cada ciudadano gasta 540 litros anuales
En cambio, el consumo por habitante en Colombia está en 80 litros al año, el de Brasil roza los 115 litros anuales y el de Chile está por el orden de 215 litros.
Entre los miembros de la Organización de Países Exportadores, Venezuela aparece en el cuarto lugar de mayor consumo por persona, según el Banco Mundial. En el primer puesto está Arabia Saudita con un consumo de 858 litros al año, le sigue Qatar con 851 litros y en tercer lugar los Emiratos Árabes Unidos con 629 litros per cápita anualmente.
Las naciones de la OPEP también figuran entre el grupo de países más contaminantes cuando la comparación se hace también en función de la población que tienen.
Créditos para: http://www.el-nacional.com/economia/Venezuela-importa-millones-diarios-gasolina_0_316768603.html
Venezuela Opinión / Runrunes El Universal 12.12.13 / Nelson Bocaranda
ALTO
EL VIAJE TRUNCO:
El lunes anunciaron por todos los medios rojos que el primer mandatario viajaría al homenaje a Mandela en Suráfrica y que además hablaría en el evento. Enviaron copias de 77 pasaportes de la delegación presidencial al gobierno africano. Algo no funcionó. O la gente de nuestra embajada es muy novata y sin experiencia en ese país pues solo tienen tres meses de acreditados o le mintieron a Nicolás con su participación. Ahora van solo 5 incluyendo al vicepresidente Arreaza a la sencilla capilla ardiente. ¿Cuál fue a razón?..
MEDIO
Lectura del 8D
Entrevisto en la radio a Luis Vicente León, el presidente de Datanálisis, para conocer su lectura del 8D y extraigo de ella algunos conceptos que deben servirnos de reflexión para seguir avanzando en la recuperación de espacios perdidos por la oposición democrática ante el acoso descarado y sin escrúpulos del régimen en buena parte y también por errores propios y lecturas equivocadas del comportamiento político del venezolano de hoy.
Desde antes de la contienda se sabía que en materia numérica el gobierno sacaría más alcaldías que la oposición. Que no haría falta el tema Daka para imponerse holgadamente en número de alcaldías conquistadas. Sin embargo, el otrora mapa teñido de rojo mostró algunos signos de desteñirse pues los demócratas lograron alzarse con alcaldías “vitrinas” como las de Maracaibo, Barquisimeto, Barinas, las de Caracas y otras más. Todo ello a pesar de la descarada y abusiva injerencia desde Miraflores y la invisibilización de los opositores y mucho más de Henrique Capriles quien a pesar de ello recorrió más de 160 alcaldías por todo el país.
En contra de la corriente de miedo, censura, autocensura y presiones económicas a quienes podían colaborar con apoyo monetario a las campañas en las muy regadas alcaldías nacionales. Hay que reconocer que en Maracaibo, Petare y Caracas con los exagerados gastos de los rojos que incluyeron el reparto de carros, motos, jeeps y hasta tractores las diferencias se redujeron para los opositores. Menos mal que al verse en aprietos estos incrementaron su participación en los días finales de campaña. Para León fue un desacierto convertir la elección municipal, aunque con una buena participación del 58%, en un plebiscito “para castigar a Nicolás Maduro”. El haber cantado “fraude” en abril y luego llamar a votar con el mismo CNE, con la misma PDVSA y las mismas desventajas de antes, con la advertencia de que te van a robar algunos votos estableció un cortocircuito con los electores. Difícil re-motivarlos a los comicios. No se dieron cuenta que una elección de alcaldes y concejales es clave para que las organizaciones políticas obtengan los recursos para trabajar ante la imposibilidad de conseguir apoyos financieros como antes. Se pusieron en riesgo esas acciones ante la alcancía llena del régimen para comprar, regalar y cambiar votos por elementos como cabilla y cemento o casas y carros. El desbalance en recursos es obvio y avasallante por el enorme pote del estado-gobierno-partido. Confiesa LVL que los votos independientes no se pueden ubicar todos con el gobierno o la oposición. Sorprendió sí la enorme cantidad de votos nulos y sobretodo la avalancha de votos independientes que son un aldabonazo a los opositores de votantes que buscan otras alternativas. En cuanto a la “venta” del triunfo o no del 8D hay varias aristas que cortar: la capacidad de comunicación de la oposición ha estado exageradamente restringida. El gobierno mandó el mensaje de triunfo inmediatamente la noche del domingo.
El mensaje opositor no fue el mejor pues lamentablemente no se supo aprovechar el impacto de obtener noticiosas alcaldías claves en varias ciudades y haber salido fortalecida tras la debacle del 2008. La MUD no supo cobrar el domingo. Nadie perdió todo ni nadie ganó todo. No hay un triunfo holgado tipo Chávez y Maduro no logra mover a todo el chavismo.
ESTRATEGIA:
Los detalles del seguimiento en los meses previos son claves para entender el triunfo rojo. Maduro subió 12 puntos entre octubre y noviembre tras haber perdido esa misma cantidad en los cinco meses anteriores. En Mayo 51.6 y el 16/11 llega a 50.4. Tenía debilitada la conexión popular. No tomaba decisiones. No acompañaba al pueblo en sus problemas. La gente se preguntaba ¿quién gobierna? No se mostraba como líder. De repente habla en cadena en primera persona y no en nombre de Chávez cuando dice “yo ordeno la liquidación de los inventarios y el vaciar los anaqueles”. Mientras habla el montaje visual deja ver a los militares apoyando las visitas a los comercios. Es decir la FANB me respalda. Además muestra a los guardias y soldados cuidando las colas. El mensaje: “ven, te liquido la mercancía y te protejo”. Coloquialmente “pongo orden en la pea”. Fue lo que vimos todos. Para terminar pide una ley habilitante para ser él solo la autoridad total. Buena estrategia nada improvisada y bien pensada con algún tiempo de adelanto. Cierra culpando a otros de la crisis por especulación, corrupción, contrabando de extracción y mercado negro. Nunca dice que todo es culpa de él y de su gobierno y del gobierno de Chávez por las medidas erráticas y fuera de la realidad que han venido imponiendo en diez años de control cambiario sin poder controlar ni revisar dichas acciones económicas y financieras. Una década entregando dólares siendo incapaces de no controlar el robo de las divisas.
Por el lado de la Mesa de la Unidad Democrática el haber preferido la popularidad a defender los principios filosóficos y no explicarle al país que con esas medidas no se llegarán a solucionar los problemas principales del país. No haberle dicho a los electores que los empresarios serios, las transnacionales, los industriales como Polar no son iguales a esos cadivistas o comerciantes apoyados por el mismo gobierno que ahora pretende venderse como ajeno a esa corrupción. Para el experto encuestador si bien es cierto que a los sectores que se tocó fueron los menos básicos e imprecindibles es bueno destacar que con cierta prudencia, ante lo que será el 2014, no se metieron ni con alimentos, cuidado personal y medicamentos. Indicativo de que todo fue planificado fríamente con la mira puesta en los votos del 8D…
BAJO
ROJOPINTAS:
Maduro aguanta cambios importantes de sus colaboradores hasta enero…
Los acusados de usura en precios de electrodomésticos se defendieron judicialmente al demostrar que esos productos no tienen precios regulados. Igualmente que a la factura de compra al mayor en el exterior hay que añadirle desde el flete, los impuestos y las coimas a las autoridades de distinto nivel. Por ello luego cambiaron penalizando al que decía que había comprado al dólar libre. ¿A quién y donde?…
En medio de la crisis se supo que desde el TSJ pidieron 2500 cestas de navidad con champán francés, licores de todo tipo y jamones importados. ¿Para todo el sistema judicial?…
Créditos Para: http://runrun.es/runrunes/96571/runrunes-el-universal-12-12-13.html
Sobre la Envidia y los envidiosos
La doble moral es una aberración de la personalidad
Hay personas que viven promoviendo la moral a ultranza y cuando revisas sus emociones, solo encuentras un ser perverso
Uno se topa en la vida con seres que lo único para lo que nacieron es para hablar mal de ti
Personas que de hablar mal de los demás hacen una forma de vida
Tiene que existir un nivel extremo de masoquismo en ti para que siempre tengas presente a quien te cae mal en la vida
A veces tenemos la desdicha de conocer personas que lo único que muestran es su lado malo
La doble moral pertenece a seres muy poco empáticos que usan el juicio para intentar conseguir la aprobación de otros tan perversos como el
Vivir enjuiciando a los demás habla de la mala vida sexual que tienes. Siempre he pensado que a mayor moralismo, menos orgasmos
Cuando tu único tema de conversación es hablar mal de quien no te cae, has tocado el fondo más bajo de la estupidez humana
Hay que estar muy enfermo del alma para vivir enjuiciando a alguien por sus errores del pasado que incluso, nunca te afectaron a ti
Siempre habrán seres de profunda bajeza que van a envidiarte, así no tengas nada envidiable
Pasar el día hablando mal de alguien lo único que logrará es que al final, el único que se sienta mal seas tú
Hay personas que no soportan el éxito de otros. No es envidia, es simple y pura baja autoestima
Conozco gente que hace de su vida una cruzada para verle los errores a los demás y de paso hacer juicio ético o moral de ello
Me he topado en la vida personas que no perdonan mis errores. Pobres, andan con mis errores a cuestas
Dame un moralista y te daré un perverso
Cuando brillas con luz propia, los mediocres en vez de ponerse anteojos, quieren apagarte
Cuando buscas el mínimo detalle para pisar a quien te cae mal, al final, el despreciable eres tú
No me cabe duda que quien vive refiriéndose a quien no soporta, goza de un maligno sentido de autodestructivo
Un moralista es un ser que inevitablemente vive preso de su propia cárcel. Al final es digno de lastima y compasión
Como sabes que alguien es endógenamente mediocre? Cuando lo ves hablando mal de alguien exitoso
La intolerancia es proporcional a tu mala educación moral. Si fueses moral sabrías la regla de oro: no hagas lo que no quieren que te hagan
Quien se erige como juez moral sin tener moral para hacerlo, al final caerá presa del juicio de los demás
Siempre que se emite un juicio contra alguien se corre el riesgo de que al final termines señalado tú
Uno sabe a ciencia a cierta que estas al lado de un ser eunuco mental cuando sin tu preguntarle sobre alguien, te habla mal de este
Cuéntame un chisme de alguien e inmediatamente te mostraré a alguien de quien nunca se puede confiar
Hay personas que viven su vida hablando mal de ti pero nunca hablando contigo
Cuando alguien te cuente algo malo de otro, pregúntale: que puedo hacer con esa información? Con eso lo dejarás revolcándole en su perversión
Quien no es capaz de reconocer el éxito de los demás, al final es un ser profundamente fracasado
Es claro que la mediocridad invade a quien no acepta que otros triunfen
Hay gente que hace de sus errores un halo místico y no se dan cuenta que se equivocaron. Quien lo dijo personifica la envidia
Si vives hablando mal de alguien debes admitir que sin duda esa persona es profundamente importante para ti
Dale a un narciso un cargo con poder y lo convertirás en tirano. Un acomplejado no soporta quien es superior a el
Si alguien tiene éxito debe aprender a convivir con los fracasados que no solo lo envidian sino que desean arrebatárselo
Siempre que alguien hable mal de ti, dale las gracias, está haciendo que los demás te conozcan y quieran formarse su propia opinión
La vida sexual de un moralista al menos es profundamente aburrida y si no lo es, entonces no es moralista sino hipócrita
Cuando alguien habla mal de otro en un grupo de personas, lo que evidencia es su imperiosa necesidad de que ese grupo lo acepte y apruebe
Quien se la pasa criticando a otros al final del camino, no tiene una vida propia que vivir. Solo vive en base a los demás
En lo personal mucha gente habla mal de mí. Yo me lo he ganado, por lo tanto se acepta. No convivir con el rechazo es una inmadurez
Uno tiene que aceptar la crítica, incluso del mal intencionado ya que cuando éste habla, lo reconoces y puedes descartarlo por inválido
La crítica destructiva destruye a quien la emite
Deja que los demás te critiquen, eso siempre es bueno para evaluar cuanto afectas a los mediocres y cuando el mediocre eres tú
Siempre vas a encontrar gente que te rechace. Pensar que todos deberían aprobarte es sin duda un trastorno de personalidad
Hay gente cuya única misión en la vida es creerse más que lo demás y digo creerse ya que nunca lograrán salir de sus miserias
Se puede reconocer a un envidioso a leguas. Su frase preferida: yo? Envidiar a ese? Estas loc@, bien lejos con ese ser, es un mediocre
Todos debemos regirnos por normas pero hay gente que hace de la norma una forma de vida. En mi visión, son niños que necesitan un padre
Dale un puesto de poder a un acomplejado y lo veras creyéndose el dueño del mundo y la verdad. De hecho, ese es su mayor síntoma
Si no eres capaz de perdonar, nunca vas a perdonarte
Nadie es tan importante para ser envidiado, pero el acomplejado siempre se sentirá menos, en ese sentido, siempre va a envidiarte
Quien vive pendiente de la moral de los demás, no tiene tiempo de fijarse en la suya, en ese sentido, es obvio que será un inmoral
El que patea al caído, si no calcula bien pateará el suelo y nos podemos imaginar lo que debe doler eso
Sabes cuándo reconocer a quien te teme o te envidia? Cuando no es capaz de hablar contigo de frente sino a tus espaldas
Créditos para: http://albertobarradas.wordpress.com/2013/12/11/sobre-la-envidia-y-los-envidiosos/ (Imágenes de nuestro archivo).
10 previsiones que hoy dan miedo
“Distopía” es un término habitualmente utilizado para describir las ficciones que predicen sociedades futuras totalitarias y degeneradas. Aunque no está incluido en el diccionario de la Real Academia de la Lengua podríamos decir que el término es el antónimo perfecto de la palabra “utopía”.
La estela de estas obras comenzó hace poco más de un siglo con novelas como “El talón de hierro”, de Jack London (1908), y ha ido ganando peso y relevancia a fuerza de hechos reales que nos retrotraen a muchos pasajes de este sub-género. Las sociedades “distópicas” son hoy un tema habitual en la novela, el ensayo, el cómic o el cine. Quizá la distopías más populares actualmente sean V de Vendetta o The Matrix, un futuro en que las máquinas han esclavizado a los seres humanos hasta el extremo.
Es innegable que hoy, al revisar muchas de las obras distópicas más aclamadas (no siempre por ello las más populares), podemos encontrar referencias que realmente ponen los pelos de punta por lo “proféticas” y acertadas que pueden llegar a ser. Echemos un vistazo a 10 ejemplos especialmente destacables, del más antiguo al más moderno…
10

Jack London en El talón de hierro (año 1908), describe una sociedad donde el capitalismo industrial-colonial norteamericano consigue perpetuarse mucho más allá del siglo veinte. Veamos algunos fragmentos que hablan sobre los estratos sociales de ese totalitarismo inamovible:
Cita:“La función de los abogados de corporaciones era la de servir por métodos desleales los instintos rapaces de esas asociaciones. […] Otra institución que había adquirido forma y que funcionaba perfectamente era la de los Mercenarios […] constituían una raza aparte: habitaban ciudades para ellos, administradas por un gobierno virtualmente autónomo y gozaban de muchísimos privilegios. Eran ellos los que consumían una gran parte del molesto excedente de riqueza. Perdieron todo contacto de simpatía con el resto del pueblo y desarrollaron una conciencia y una moral de clase aparte. […] De la inconsistencia e incoherencia morales del capitalismo, los oligarcas surgieron con una ética nueva, coherente y definida, tajante y rígida como el acero, al mismo tiempo la más absurda y la menos científica que la más poderosa que hubiese tenido jamás una clase de tiranos. Los oligarcas tenían fe en su moral, aunque ésta estuviese desmentida por la biología y la evolución; gracias a esta fe han podido contener durante tres siglos la ola potente del progreso humano.”
9

Inspirada en la opresión ejercida por el realismo soviético, Nosotros, de Yevgeni Zamiatin (año 1921) describe un mundo de edificios completamente transparentes sin privacidad ni individualismo, una humanidad regida bajo un único imperio, que nunca parece equivocarse y que extiende sus perfectas “matemáticas sociales” a cualquier precio. El devenir histórico y la cercanía de un posible conflicto internacional en Siria han conseguido que esa estrategia imperialista recuerde hoy más al capitalismo americano:
Cita:“Vuestra misión es la de someter al bendito yugo de la razón todos aquellos seres desconocidos que pueblen los demás planetas y que tal vez se encuentren en el incivil estado de la libertad. Y si estos seres no comprendieran por las buenas que les aportamos una dicha matemáticamente perfecta, deberemos y debemos obligarlos a esta vida feliz. […] Enderezaremos esta línea torcida, bárbara, convirtiéndola en tangente, en asíntota. Pues la línea del Estado único es la recta. La recta magnífica, sublime, sabia, la más sabia de todas las líneas.”

8
Un mundo feliz, de Aldous Huxley (año 1932). Sobre la información y educación limitadas y el control social por medio de la propaganda (adelantándose a la mismísima Alemania nazi, pionera en su aplicación):
Cita:“62.400 repeticiones hacen una verdad.”
7

1984 de George Orwell (año 1949), no es como mucha gente cree una simple novela anticomunista… En realidad, la que podría considerarse la novela distópica por excelencia, es mucho más que eso: está inspirada en el totalitarismo latente en todos los países enfrentados durante la Segunda Guerra Mundial (incluidas las democracias). De hecho el protagonista (Wiston) vive en Inglaterra, que en la obra serían los límites del futuro bloque occidental (Oceanía). Bloque cuyo sistema (“Ingsoc”) se asemeja mucho a la China “comunista” actual, vendiendo a sus ciudadanos un pretendido socialismo que no tiene nada de socialista:
Cita:“Nada hay que temer de los proletarios. Dejados aparte, continuarán, de generación en generación y de siglo en siglo, trabajando, procreando y muriendo, no sólo sin sentir impulsos de rebelarse, sino sin la facultad de comprender que el mundo podría ser diferente de lo que es.”
6

Fahrenheit 451, de Ray Bradbury (año 1953) ya vaticinaba el control mediático y cultural actual cuando en España tener un televisor todavía era un lujo a la altura de muy pocos:
Cita:“El televisor es ‘real’. Es inmediato, tiene dimensión. Te dice lo que debes pensar y te lo dice a gritos. Ha de tener razón. Parece tenerla. […] Dale a la gente concursos que puedan ganar recordando la letras de las canciones más populares, o los nombres de las capitales de Estado. Atibórralos de datos no combustibles, lánzales encima tantos ‘hechos’ que se sientan abrumados. Entonces tendrán la sensación de que piensan, tendrán la impresión de que se mueven sin moverse. Y serán felices. No les des Filosofía o Sociología para que empiecen a atar cabos. Por ese camino, se encuentra la melancolía […] Más deportes para todos, espíritu de grupo, diversión, y no hay necesidad de pensar, ¿eh?”.
5

El genio de la ciencia ficción (recientemente fallecido) Frederik Pohl y Cyril M. Kornbluth describían en el año 1953, en su obra Los mercaderes del espacio, un resumen de la “cárcel” laboral y económica de un futuro capitalismo intergaláctico:
Cita:“El truco del contrato de trabajo estaba claro. No sales nunca de deudas. Los créditos fáciles forman parte del sistema y había estímulos suficientes para forzarte a emplearlos”
4

La única distopía de la lista que originalmente es una película. THX-1138, de George Lucas (año 1969). Lucas (sí, Lucas, ¿quién lo diría hoy, eh?) narró en su juventud un futuro capitalismo extremo que mezcla sus principios de mercado como una religión:
Cita:“Eres un verdadero creyente. El estado te bendice. Las masas te bendicen. Eres obra de la divinidad creada a imagen del hombre. Por las masas, para las masas. Demos gracias por tener comercio. Compra, compra más. Compra… y sé feliz.”
3

Johnny Mnemonic, del célebre William Gibson (año 1981) fue un relato antes de ser protagonizado en la gran pantalla por Keanu Reeves. En lo que se refiere la temática de los datos contiene pasajes completamente visionarios y que resultan escalofriantes en estos tiempos de PRISM:
Cita:“Somos una economía de información. Te lo enseñan en la escuela.Lo que no te dicen es que es imposible moverse, vivir, actuar a cualquier nivel sin dejar huellas, pedacitos, fragmentos de información en apariencia insignificantes. Fragmentos que pueden ser recuperados, amplificados…”
2

Snow Crash, de Neal Stephenson (año 1992) se desarrolla durante un supuesto siglo XXIII en los antiguos Estados Unidos, que ahora son un enclave anarcocapitalista de corporaciones y gangsters. Un sistema donde priman las actitudes y soluciones más puramente mafiosas… y que bien podrían describir la política actual de nuestro país:
Cita:“Lo importante es, Hiro, que tienes que entender el estilo de la mafia. Y el estilo de la mafia es que perseguimos metas más grandes bajo el disfraz de las relaciones personales. […] Así es como podemos evitar la trampa auto-perpetúa de la ideología. La ideología es un virus. Por eso, conseguir que esa chica vuelva es más que simplemente tener a una chica de vuelta. Es la manifestación concreta de un objetivo político abstracto. Y a nosotros nos gusta lo concreto. -¿Verdad, Vic?”
1

Leyes de Mercado, de Richard Morgan (año 2004) describe un decadente 2049 inmerso en un capitalismo global desatado, cruento y despiadado. Lo difícil para muchos (quizá incluso para el autor) era creer que semejantes descripciones acabasen siendo contemporáneas. Escrito no mucho antes de la crisis internacional, hoy es puro deja-vu:
Cita:“A fin de cuentas, tampoco era tan complicado: recortar la sanidad pública y el gasto del sistema educativo, abrirse al flujo internacional de capitales, dinamitar limitaciones locales en los sectores laboral y jurídico, mentir sobre el resultado y conseguir que los militares del país en cuestión aplastaran las protestas.”de aquí:
Créditos para: http://yahel.wordpress.com/2013/12/12/10-previsiones-que-hoy-dan-miedo/
- 1
- 2
- Siguiente →