Día: 14 diciembre, 2013
Las 10 noticias de historia más leídas durante 2013
Desde Nostradamus a Mengele, pasando por Camus o Isabel La Católica… estos son los protagonistas de otros tiempos que han triunfado este año en ABC.es
1 – Introducción
En un periódico con 110 años de vida [todas las ediciones disponibles aquí] y un archivo fotográfico con más de 30 millones de fotografíasfechadas desde la primera mitad del siglo XIX hasta hoy, la historia es una fuente inagotable de temas que cuenta con muchísimos seguidores entre los lectores de ABC.
ABC cuenta con 110 años de historia y más de 30 millones de fotografías en su archivo
Millones de historias sacadas de nuestras páginas, por donde han pasado en este tiempo los principales protagonistas del mundo de la cultura, la política, el deporte o la ciencia de los siglos XX y XXI. Y donde se han contado, entre otros acontecimientos cruciales, dosguerras mundiales, la guerra civil española, la descolonización del continente africano, elnacimiento y caída de la URSS, la Transición, la llegada del hombre a la Luna, los genocidios más terribles o el asesinato de presidentes comoJosé Canalejas o el mismo Kennedy.
Aquí os dejamos de entre todos los reportajes de historia que hemos publicado, los diez más leídos por los lectores de ABC.
2 – Las cinco profecías más curiosas de Nostradamus
Hace más de 400 años el mundo vio fallecer a Michel de Notredame, más conocido como Nostradamus. Este personaje, considerado un sabio para unos y un farsante para otros, pronosticó hace siglos desde la subida al poder de Adolf Hitler hasta el atentado en el que varios aviones chocaron contra las Torres Gemelas de Nueva York el 11 de septiembre de 2001.
Con los años todavía no han aclarado cuál era el método que utilizaba para adivinar el futuro ni la proveniencia de sus controvertidos poderes, a pesar de que le granjearon la amistad de reyes y cortesanas de alta sociedad hasta su muerte, en 1566.
En el reportaje sobre este cuestionado profeta que dejó a un lado las ciencias astrales y los demás estudios realizados para afirmar que poseía el don de la clarividencia, contamos cuales fueron sus profecías más curiosas. Profecías quedaron escritas y publicadas en 10 tomos (también conocidas como centurias) formados cada uno por 100 predicciones de 4 versos.
[Lee el reportaje de Nostradamus completo aquí]
3 – Los puntos del Tratado de Utrecht que Reino Unido vulnera en Gibraltar
En plena polémica sobre la soberanía de Gibraltar, y en uno de los momentos de máxima tensión entre los gobiernos de España y Gran Bretaña que se recuerdan, este reportaje sobre el Tratado de Utrechetse convirtío en el segundo más leído y comentado en ABC de todo 2013.
Explicamos si han sido respetados por Gran Bretaña los puntos del Tratado de Utrecht
Un debate que no ha dejado de producirse desde que al finalizar la Guerra de Sucesión española, en 1713, se firmara el polémico acuerdo por el que el Rey Felipe V cedía el Peñón a los ingleses «para siempre». Desde entonces, España ha intentado recuperar sin éxito este enclave estratégico de 6,8 kilómetros cuadrados y 31.000 habitantes, sin importar si nos encontrábamos en una república, una dictadura o bajo un gobierno del PSOE o del PP.
Aunque no se puede cuestionar la vigencia del Tratado de Utrecht, en este texto explicamos qué dice exactamente, qué se establecía en sus disposiciones, si han sido respetados por Gran Bretaña sus puntos básicos y nos preguntamos si debe revisarse.
[Lee el reportaje completo sobre el Tratado de Utrecht aquí]
4 – Mengele, el sádico doctor nazi obsesionado con los experimentos humanos
El nombre de Josef Mengele siempre ha sido sinónimo de sadismo y crueldad. Conocido también por el apodo de «Ángel de la Muerte», este médico nazi realizó durante años despiadados experimentos en humanos con la firme intención no sólo de erradicar a los que consideraba «inferiores», sino también de buscar la perpetuación y proliferación de la raza aria.
En el siguiente reportaje firmado por Manuel Pérez Villatoro, contamos los métodos utilizados por Mengele para acabar fríamente con la vida de cientos de miles de personas en el campo de concentración de Auschwitz y las pruebas que llevó a cabo en gemelos recién nacidos, sus preferidos para investigar.
Durante años, este mal llamado doctor, que en su juventud mostró incluso un enorme espíritu solidario que le llevó a inscribirse en la «Cruz Roja» y en varios grupos juveniles similares, fue el terror de los judíos enviados a este centro de exterminio. Una persona muy diferente a como le recordaban de pequeño, rebosante de alegría, ansias de superación e inteligencia, y con una gran pasión por la música y el arte… hasta que desarrolló un gran interés por la antropología, lo que marcaría su vida para siempre.
[Lee el reportaje de Mengele completo aquí]
5 – La muerte «más idiota» de Albert Camus
Con motivo del centenario del nacimiento del escritor y premio Nobel de Literatura, Albert Camus, publicábamos en ABC este reportaje que explicaba la extraña paradoja de su muerte tras chocar el coche en el que iba de copiloto contra un árbol en la carretera de Borgoña.
«No conozco nada más idiota que morir en un accidente de auto», decía el novelista el 3 de enero de 1960, en referencia a la pérdida deFausto Coppi, después de que algunos diarios europeos publicaran por error que esa había sido la causa de la muerte del histórico ciclista. Y es que, tan solo un día después de sus declaraciones, el propio Camus se dejaba la vida en el susodicho accidente de tráfico.
El corresponsal de ABC, Federico García-Requena, contaba en una crónica titulada «La muerte, imprevista y absurda, de Albert Camus» que «el encontronazo con el árbol fue tan violento que el vehículo se partió en tres pedazos, y Camus fue a parar a los asientos posteriores. La muerte del famoso escritor fue instantánea».
6 – El odio al ajo y otras curiosidades de Isabel la Católica
Se ha dicho de Isabel la Católica que olía realmente mal y que llegó a estar algo loca. Pero, ¿qué hay de cierto en las creencias populares que existen sobre la Reina? En este reportaje, María Pilar Queralt del Hierro, autora de «Isabel de Castilla. Reina, mujer y madre», cuenta a ABC.es cómo era el personaje histórico a través de anécdotas poco conocidas y nos ayuda a distinguir lo verdadero de lo que carece de fundamento.
«La Reina detectó el ajo y exclamó “¡venía el villano vestido de verde!”»
Sobre su higiene se ha dicho que no era mucha, y que olía muy mal. Incluso que en 1491 prometió no cambiarse de camisa hasta que se conquistase Granada. Pero Queralt del Hierro cree que en estas creencias hay bastante de mentira.
Y, por ejemplo, es cierto que Isabel de Castilla sentía una profunda aversión por el ajo. «En una ocasión, los encargados de su cocina quisieron disimular la presencia de este ingrediente en un guiso con abundante perejil. Pero la Reina lo detectó y exclamó “¡venía el villano vestido de verde!”. Una frase que pasó al acervo popular para indicar toda amenaza oculta», explica la autora.
7 – El misterio de la bomba atómica que quiso fabricar Franco
En este reportaje hablamos de la obsesión de Franco por lograr que España fuera uno de los países en disponer de la bomba atómica. De hecho, tal fue el riesgo de que nuestro país llegara a tener potencia nuclear tras la Segunda Guerra Mundial, que incluso varios documentos de la C.I.A. alertaron de esa posibilidad
El interés del dictador por la energía atómica comenzó después de que Estados Unidos lanzara en 1945 la dos grandes bombas de Hirosima y Nagasaki, en la que se proujeron casi 100.000 muertos. Tal destrozo no pasó desapercibido para Franco, ávido de situar a España entre las primeras potencias mundiales.
[Lee el reportaje de Franco completo aquí]
8 – El hombre que tuvo casi 500 hijos durante la Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial se llevó por delante la vida de millones de soldados en todo el mundo. Los que tuvieron más suerte, regresaron a sus hogares para intentar recomponer sus vidas y reanudar la relación con esposas, a las que no veían desde hacía años.
Helena Wright reparó en la necesidad y el abandono de estas mujeres
El siguiente reportaje, que causó un gran impacto entre los lectores, contaba la historia de Helena Wright, una doctora británica pionera en educación y terapia sexual, quien reparó en la necesidad y el abandono de estas mujeres, que veían frustrados su deseos de ser madres y formar una familia.
La solución era tan fácil como controvertida para la época, por lo que acabó dando lugar a algo así como un «servicio secreto de donación de esperma», según cuenta el periodista Paul Spicer en «Daily Mail». Fue al final de la guerra, cuando Wright comenzó a buscar al candidato ideal para cumplir tan solidaria misión. Alguien que, sin ataduras emocionales ni trabas morales, pudiera suplantar a aquellos hombres cuyas capacidades habían quedado mermadas al haber sido gaseados, mutilados o al haber quedado traumatizados. Finalmente, dio un joven de 20 años llamado Derek.
[Lee el reportaje de Derek completo aquí]
9 – Extirpar el pene para curar la homosexualidad y otros crueles experimentos nazis
El siguiente reportaje cuenta los experimentos que llevaron a cabo los nazis, tales como las esterilizaciones en masa de judíos hasta extirpar el pene para curar la homosexualidad. Uno de los muchos con los que los científicos de Hitler sembraron el pánico y con los que acabaron por matar a cientos de miles de indefensas víctimas.
Liderados por el «Ángel de la Muerte» Josef Mengele, decenas de médicos alemanes no tuvieron reparos en traicionar su juramento hipocrático en favor del «führer», ávido de conseguir nuevas técnicas masivas para asesinar y conocer las limitaciones del ser humano.
De hecho, a la llamada de Hitler acudieron todo tipo de científicos pertenecientes tanto a lasWaffen SS (un cuerpo de soldados de élite creado, entre otras cosas, para la protección personal del líder) como a la Ahnenerbe (una secta ocultista obsesionada con lo paranormal).
[Lee el reportaje completo de los experimentos nazis aquí]
10 – El terror que infundió Stalin acabó con él
El 5 de marzo de 1953, «a las 21,50 horas (hora española: 19,50), dando síntomas de creciente insuficiencia cardiovascular y respiratorias, J.V.Stalin falleció», rezaba el dictamen transmitido por Radio Moscú. Habían pasado cuatro largos días desde que encontraran al dictador ruso de 73 años tendido sobre la alfombra de sus habitaciones en la «dacha» (casa de campo) de Kuntzevo, cercana a Moscú.
Había sufrido una hemorragia cerebral, pero nadie le atendió durante horas por el terror que le infundía y aún después ni los médicos se atrevieron a tratarlo para que no les culparan de su muerte.
El día de su muerte, Stalin había invitado al ministro de asuntos interiores Lavrentiy Beriay a los futuros primeros ministros Georgy Malenkov, Nikolai Bulganiny y Nikita Kruschev a una de sus habituales sesiones cinematográficas cuyas listas de invitados indicaban el favor del tirano soviético. La cena que siguió a la proyección de la película se alargó hasta que a las cuatro de la madrugada Stalin se retiró a sus aposentos…
11 – La sangrienta tragedia naval del Titanic nazi
Entre todas las tragedias navales que se han sucedido a lo largo de la Historia, el sobrecogedor choque del transatlántico Titanic contra un iceberg siempre se ha alzado por encima del resto. Sin embargo, existe una catástrofe algo más desconocida pero que, a día de hoy, sigue siendo el mayor desastre marítimo del mundo: el del Wilhelm Gustloff, un buque nazi en el que, tras ser torpedeado, murieron más de 9.000 refugiados y militares del Reich al final de la Segunda Guerra Mundial.
En el Wilhelm Gustloff murieron más de 9.000 refugiados y militares del Reich
Aunque menos cinematográfica, la historia del Gustloff que cuenta este reportaje que fue leído y comentado por muchos lectores es, en muchos puntos, similar a la del gigante que chocó contra un iceberg.
En ambos había botes salvavidas insuficientes para poner a salvo a todo el pasaje; en los dos hubo que usar armas de fuego para controlar a los pasajeros desesperados que intentaban subirse a las barcas de salvamento y en ambos hubo una ingente cantidad de fallecidos. No obstante, en la catástrofe del buque nazi fallecieron seis veces más personas que en el barco de la White Star Line.
[Lee el reportaje completo de Wilhelm Gustloff aquí]
Créditos para: http://www.abc.es/archivo/20131211/abci-noticias-historia-ano2013-201312111353_1.html
Titán contiene 40 veces más hidrocarburos que todos los pozos de petróleo de La Tierra
La nave Cassini de la NASA mide por primera vez la profundidad de los mares de esta luna de Saturno
Titán, una de las lunas de Saturno, es uno de los lugares más parecidos a la Tierra dentro del Sistema solar, y el único, aparte de nuestro planeta, que mantiene líquido estable en su superficie. Recientes sobrevuelos de la nave Cassini de la NASA sobre este particular mundo han conseguido observar con más claridad la zona del hemisferio norte donde se encuentran casi todos los mares y lagos, hasta el punto de que los científicos que trabajan con el instrumento de radar de la sonda han conseguido reunir el mosaico de imágenes más detallado de esa región hasta la fecha. Durante este trabajo, los científicos han podido medir por primera vez la profundidad de uno de estos mares, 170 metros, y han comprobado que en su totalidad contienen 40 veces más cantidad de hidrocarburos líquidos que los que existen en los pozos de petróleo de la Tierra.
«Aprender acerca de los lagos y mares nos ayudará a comprender como los líquidos, sólidos y gases de Titán interactúan de una forma tan parecida a la Tierra», explica Steve Wall, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California «Si bien estos dos mundos no son exactamente lo mismo, a medida que lo conocemos mejor observamos más procesos similares a la Tierra», añade.
Estas nuevas imágenes muestran que Kraken Mare, uno de los mares de Titán, es más extenso y complejo de lo que se pensaba. También comprueba que casi todos los lagos de esta luna están localizados un área de unos 900 km por 1.800 km. Solo el 3% se encuentra fuera de esta zona. Los científicos creen que el motivo de esta ubicación tiene que ver con la geología y el lecho de rocas del lugar. «Creemos que puede ser parecido a la formación del lago prehistórico Lahontan cerca del lago Tahoe en Nevada y California, donde la deformación de la corteza terrestre creó fisuras que pudieron ser cubiertas con líquido», dice Randolph Kirk, del Instituto Geológico de EE.UU. en Flagstaff , Arizona.
Como la pintura de los coches
Los datos revelaron que otro de los mares de Titán, Ligeia Mare, tiene unos 170 metros de profundidad. Esta es la primera vez que los científicos han sido capaces de sondear el fondo de un lago o mar en esta luna. Esto fue posible en parte porque el líquido resultó ser muy puro, permitiendo que la señal de radar pasara fácilmente a través de él. La superficie de líquido puede ser tan suave como la pintura de los coches y resulta muy clara a los ojos de radar. Los nuevos resultados indican que el líquido es principalmente metano, algo similar a una forma líquida del gas natural en la Tierra.
Los científicos de Cassini pueden calcular ahora el volumen total de los líquidos en Titán. Cálculos realizados por Alexander Hayes, de la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York , muestran que hay cerca de 9.000 kilómetros cúbicos de hidrocarburo líquido, unas 40 veces más que en todos los depósitos de petróleo de la Tierra.
Créditos para: http://www.abc.es/ciencia/20131214/abci-titan-contiene-veces-hidrocarburos-201312131659.html
Piratas: ¿Quiénes eran en realidad?
Más allá del tópico, los historiadores actuales hablan de desgraciados que se rebelaron contra el poder y construyeron una sociedad paralela
«Los peores enemigos de la raza humana», según unos. «Los más valientes defensores de la libertad» para otros. ¿Quiénes eran lospiratas en realidad? Nada más arraigado en el imaginario popular que el tópico de los bandidos del mar. Patas de palo, parches en el ojo, ron y alfanjes. Con esos elementos, el cine y la literatura han transmitido de generación en generación una visión superficial y sesgada de un fenómeno histórico con implicaciones mucho más profundas.
Como explica el historiador británico Peter Earle, la piratería «es tan antigua como el comercio», pero el mundo que acuñó el arquetipo latió sobre todo en los siglos XVII y XVIII. En esos años, en los que las grandes monarquías europeas extienden sus tentáculos allende los mares en su carrera imperialista, miles de almas anónimas articularon una sociedad paralela, clandestina y resistente a la autoridad en aquellos reductos donde no llegaba el puño de bronce del poder.
A los muchos vanos de la colonización, a los territorios sin control del Caribe, el Atlántico y el Índico fue afluyendo una multitud de desposeídos que abrazó la utopía pirática. Se trataba de gentes del mar, curtidos buscavidas que encontraron al otro lado de la ley una alternativa a su realidad de salitre, penurias y violencia. Marcus Rediker, profesor de la Universidad de Pittsburgh, trazó un retrato del pirata medio, «marinos que se hacían piratas tras años de servir en buques mercantes y militares, en los que sufrían cuartuchos hacinados, escasez de víveres, una disciplina brutal, una paga escasa, devastadoras enfermedades, accidentes y, en muchas ocasiones, una muerte prematura».
En las antípodas de este deprimente panorama, las colonias de proscritos que proliferaban en lo que hoy son las Antillas, Madagascar y otras latitudes ofrecían un horizonte de libertad, opulencia y camaradería. No extraña, pues, que, como ocurría en casi todos sus abordajes, cuando los filibusteros preguntaban entre la tripulación quién quería unirse a ellos, fueran muchos los voluntarios. Especialmente, entre los nativos africanos que remaban a destajo como esclavos en las tripas de las naves del rey, seres humanos tratados como reses a los que los saqueadores del mar ofrecían una ventana a la redención.
Sin patrón
En los barcos piratas, la tripulación disfrutaba de algo imposible en la Armada o la marina mercante: derechos. Al menos, en la época dorada de la piratería atlántica, los hombres elegían mediante votación al capitán y existía la figura del contramaestre, que velaba por el correcto reparto del botín y custodiaba las provisiones y pertrechos comunes. El capitán podía ser destituido y sus privilegios se reducían a recibir cuota doble del botín capturado y defecar, como todos los demás desde cubierta, sin ser observado. Sin patrón y sin otro oficio que el pillaje, evadidos de su mundo de estrecheces y cadenas, estos marinos anónimos consumían sus horas chapoteando en las aguas que surcaban y compartiendo risotadas y anécdotas en interminables borracheras.
Pero, como sabían bien todos los que la elegían, la vida de estos rebeldes embarcados no estaba exenta de peligros, sobre todo el de caer en manos de la ley y terminar en el cadalso. Lo resumió el célebreBartholomew Roberts, uno de los más activos del primer tercio del XVII, que proclamó: «una vida feliz aunque corta, ese es mi lema». Así fue. Roberts pereció a los 39 años en combate con la Royal Navy frente a las costas del actual Gabón. Sus hombres se hallaban en un estado de embriaguez tal que cuando fueron descubiertos apenas pudieron oponer resistencia. No era nada excepcional. Rediker cuenta en su libro «Villains of all nations» el caso de un pirata que estaba tan borracho cuando su bajel fue apresado que costó horas hacerle entender que esa vez la presa era él.
Guerra sin cuartel
Como este forajido anónimo, a partir de 1720, los miles de Bartholomew Roberts dispersos por el globo despertaron de su sueño. La expansión comercial y militar europea había sentado los cimientos del capitalismo global y de eso que Inmanuel Wallerstein llamó la «economía-mundo». En ese escenario no había lugar para una minoría delictiva que se había convertido en enojoso parásito para los intercambios comerciales ultramarinos en torno a los que giraba el nuevo orden. Los soberanos volcaron el peso de su maquinaria militar para erradicar la «plaga» y las autoridades comenzaron a llenar con los cadáveres de los cada vez más ajusticiados las entradas de los principales puertos a ambas orillas del Atlántico. La macabra escena contenía un mensaje disuasorio que a la larga dio sus frutos. A la violencia oficial, los bucaneros respondieron tornándose también crueles y sanguinarios convencidos de que, como expresó uno de sus capitanes,Richard Bellamy, «si ellos roban a los pobres bajo el amparo de la ley, nosotros saquearemos a los ricos al amparo de nuestro propio valor».
Se entabló un pulso salvaje que los piratas tenían definitivamente perdido al cabo de pocos años. Perdieron la guerra pero alumbraron el mito.
Créditos para: http://www.abc.es/archivo/20131014/abci-piratas-atlantico-201310091730.html
Metodologías de Innovación Social
En esta sección te propongo las metodologías más avanzadas para aplicar la Innovación Social y la responsabilidad en los diferentes aspectos tu vida.
Empezando por la Responsabilidad Social Individual (¿qué puedo hacer y cómo puedo contribuir personalmente a mejoras sociales?) y siguiendo por metodologías de innovación social aplicadas por distintos agentes y organizaciones (empresas, emprendedores sociales, sector público, tercer sector, inversores, etc.)
Te propongo el Desing Thinking desarrollado por IDEO y Standford, la teoría de la U desarrollada en el MIT, la Indagación Apreciativa y muchas otras.
I. RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL: DESCUBRE CUÁL ES TU PROPÓSITO Y… ¡SIGUELO¡
Todo comienza desde la definición de tu PROPÓSITO y de tus OBJETIVOS con SENTIDO. Para ello te propongo este Cuaderno de Trabajo, desarrollado por el Instituto de Viktor Frankl, que te permitirá de una manera fácil y metódica comprender cuál es tu propósito y definir objetivos que estén en línea con el mismo.
Ver la entrada original 1.421 palabras más
¿Qué es la innovación social?
Innovación para el Cambio Social. ¿Qué puedes hacer para SER el cambio que quieres ver en el mundo?
“La Innovación Social es un concepto en construcción, que engloba iniciativas que buscan nuevas formas de satisfacer las necesidades sociales que no están adecuadamente cubiertas por el mercado o el sector público o de producir los cambios de comportamiento necesarios para resolver los grandes retos de la sociedad ”
Hace menos de una década este término era algo desconocido. Sin embargo, actualmente está presente en las agendas de los políticos, los jóvenes emprendedores, las grandes empresas y las universidades más reputadas, así como en las estrategias de los inversores y de todos los ciudadanos interesados en buscar respuestas a los grandes retos a los que se enfrenta nuestro planeta.
Este blog pretende aglutinar el conocimiento y las últimas prácticas de los actores interesados en la innovación social y promover alianzas y colaboraciones entre los distintos agentes para generar mayor impacto y eficiencia en los resultados.
¿Tienes un proyecto de innovación social? ¿quieres publicar un artículo o dar a conocer tu iniciativa o idea? Mándanos un email a guadalupe@innovationforsocialchange.org y lo publicaremos.
¿QUÉ PODEMOS HACER LOS CIUDADANOS?
LOS CIUDADANOS que tienen como próposito aportar soluciones individual o colectivamente a algunas de estas cuestiones actúan a través de la llamada Responsabilidad Social Individual.
La Responsabilidad Social Individual no es más que la conducta ética del ciudadano para consigo mismo y con su entorno, y va mucho más allá del cumplimiento de las obligaciones legales, esta relacionada con nuestra actitud en el hogar, con nosotros mismos, con nuestra familia, con nuestros amigos, con el ambiente, con el trabajo, con nuestros vecinos y con la sociedad.
¿QUÉ PUEDEN HACER LAS EMPRESAS?
Otro importante actor son LAS EMPRESAS. En este ámbito hay dos tipos de agentes:
Las Empresas Sociales que combinan las mejores prácticas empresariales para lograr dos tipos de objetivos, por un lado de rentabilidad y por otro de impacto social
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES ) y las grandes empresas con sus actividades de Responsabilidad Social Corporativa o a través de los Negocios Inclusivos, que buscan incluir en su cadena de valor a personas de bajos recursos.
¿QUÉ PUEDEN HACER LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS?
El tercer ámbito de actuación desde el que se puede crear impacto social es el Educativo, a través de la Responsabilidad Social de las Universidades (RSU).
La Universidad, como cualquier otra organización, debe gestionar de forma responsable su actividad y su relación con los diferentes grupos de interés: profesores, investigadores, personal de administración y servicios, estudiantes, administraciones públicas y sociedad en general. Aquí analizaremos las diferentes polítcas, estrategias y actividades relacionadas con el concepto de RSU.
¿QUÉ PUEDEN HACER LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS?
Por último es importante mencionar el papel de de las INVERSIONES SOCIALES Y INVERSIONES SOCIALMENTE RESPONSABLES (ISR) y la BANCA ÉTICA.
La ISR es una fórmula de inversión que, sin renunciar a la rentabilidad, permite al ahorrador dirigir su excedente hacia aquellas empresas que contribuyen positivamente a un desarrollo justo y equilibrado.
Las inversiones éticas utilizan los instrumentos que proporciona el sistema financiero convencional para canalizar recursos hacia iniciativas y proyectos en los que se conjugan criterios de rentabilidad económica y social. Suponen un importante compromiso social del inversor, ya que permiten canalizar ahorro hacia proyectos o empresas que contribuyen al desarrollo en países empobrecidos así como hacia organizaciones o sectores excluidos del crédito y la financiación dentro de los países desarrollados.
En definitiva, son instrumentos alternativos y complementarios de financiación para la acción social y el desarrollo que en algunos casos permiten al inversor reforzar sus derechos de propiedad como accionista.
Créditos para: http://guadalupedelamata.wordpress.com/2012/08/21/que-es-la-innovacion-social/
El Universo puede ser un gran holograma
Físicos japoneses proporcionan nuevas pruebas que respaldan la posibilidad de que todo lo que nos rodea no sea más que una proyección de un cosmos mucho más simple y sin gravedad
A finales del siglo pasado, el físico teórico argentino Juan Maldacenaexpuso por primera vez la teoría de que el Universo que conocemos podría no ser real, sino una gran proyección holográfica. Según este defensor de la Teoría de las Cuerdas, la verdadera acción se desarrollaría en un cosmos más simple, y más plano donde no existe la gravedad. La idea fue recibida con profundo interés en el mundo científico, que aún la debate sin que exista una conclusión consensuada. Ahora, un equipo de físicos japoneses ha proporcionado pruebas que respaldan esta hipótesis, según publica la revista Nature en su web.
Maldacena describía el Cosmos en un modelo en el que la gravedad surge de cuerdas vibrantes infinitesimales y delgadas que pueden ser reinterpretadas en términos físicos. Este mundo matemáticamente complejo existe en nueve dimensiones espaciales más una temporal. No sería más que un holograma, una proyección del mundo real. La verdadera acción se desarrollaría en un cosmos más simple y plano donde no existe la gravedad. La idea de Maldacena resolvía aparentes inconsistencias entre la física cuántica y la teoría de la gravedad de Einstein, pero todavía no existe ninguna prueba que la confirme.
Los cálculos coinciden
El equipo de Yoshifumi Hyakutake, de la Universidad de Ibaraki en Japón, cree haber encontrado una evidencia de que Maldacena está en lo cierto. En dos artículos publicados en el repositorio arXiv de la Universidad de Cornell, los investigadores calculan la energía interna de un agujero negro, la posición de su horizonte de sucesos (el límite entre el agujero negro y el resto del Universo), su entropía y otras propiedades en base a las predicciones de la teoría de cuerdas, así como los efectos de las llamadas partículas virtuales que aparecen continuamente dentro y fuera de la existencia. Además, calculan la energía interna del supuesto universo con menos dimensiones y sin gravedad. Los dos cálculos informáticos coinciden. Incluso Maldacena ha dado su visto bueno a los números, informa Nature.
Los japoneses «han confirmado numéricamente, tal vez por primera vez, algo que estábamos bastante seguros de que tenía que ser verdad, pero que todavía es una conjetura, que la termodinámica de ciertos agujeros negros puede ser reproducida desde un universo con menos dimensiones», dice en el artículo de Nature Leonard Susskind, físico teórico de la Universidad de Stanford, California, uno de los primeros teóricos en abordar la idea de universos holográficos.
Créditos para: http://www.abc.es/ciencia/20131214/abci-universo-gran-holograma-afirman-201312131243.html
Algunos de los hombres más despiadados de la Historia y sus mujeres
El libro «Dictadoras», basado en el programa de televisión de Rosa Montero, recoge una recopilación de madres, mujeres, amantes e hijas de Stalin, Hitler o Mussolini. Aquí hacemos una selección
Los historiadores están de acuerdo. Ekaterina, la madre de Stalin, tenía un carácter muy fuerte. Junto con la agresividad y las borracheras de su marido formaba un cóctel explosivo que, frecuentemente, estallaba a golpes. Afianzada en su religión, llevó a su hijo al seminario, del que fue expulsado cinco años más tarde por sus actividades revolucionarias. Señales ya, de acuerdo con «Dictadoras» (Lumen), de un carácter heredado de su madre: «Fanatismo extremo, destacada inteligencia natural y, sobre todo, elevada predisposición a la violencia».
2 – Nadia, la mujer de Stalin
«Dictadoras» traza el patrón de las mujeres de Stalin: «Lo que quería de las mujeres era tener un ama de casa que, cuando él volviera de sus actividades clandestinas o de sus reuniones con el politburó, le atendiera en todos los sentidos y no le diera problemas», afirma el escritor español Luis Reyes Blanc.
Así era Nadezhda Alliluyeva, la segunda mujer de Stalin. «Fue a la única a la que probablemente él amó de verdad alguna vez. Y fue la única persona que le podía contradecir, que velaba por su propia dignidad», afirma en el nuevo libro basado en el programa de televisión homónimo de Rosa Montero la especialista Olga Romanovna.
Amante también de su madre, Stalin le savó la vida cuando era tan sólo una niña. Sin embargo, cuando sus destinos volvieron a cruzarse, Nadia no tuvo tanta suerte. Se casaron en 1919 y se trasladaron a vivir al Kremlin.Estudiosa (no se resignaba al relegado papel que le guardaba su esposo),bondadosa y austera, sufría constantes humillaciones y maltratos, sobre todo cuando Stalin se emborrachaba. De hecho, uno de esos capítulos supuso su trágico final.
En una fiesta de 1932 ella, contraria a sus costumbres, se arregló con esmero. Sin embargo, Stalin no paró ni de beber ni de coquetear con la bella actriz Galia Zekrovskaya. Cuando el dictador propuso un brindis, ella no le siguió. Stalin le espetó: «Eh, tú, brinda». «A mí no me llames ‘‘Eh tú’’», respondió ella. Tras estas palabras, Nadia abandonó la fiesta. Se dirigió al palacio Poteshny y se pegó un tiro en el pecho. Cuando Stalin se enteró, se sumió en una de sus profundas depresiones.
3 – Svetlana, la hija de Stalin
Svetlana Stalina fue la única hija de Stalin. A pesar de que había muchísima diferencia entre el horrible trato que le profesaba a sus hermanos y el cariño que, en ocasiones, le demostraba a ella, Svetlana afirmaba que su padre le había arruinado la vida. Como se narra en «Dictadoras», su infancia estuvo marcada por la dura represión que ejerció su padre contra su familia más cercana.
«¿Por qué iba quedando vacía nuestra casa? ¿Adónde se habían metido todos?», relata trágicamente en su libro «Rusia, mi padre y yo» Svetlana Stalina. Su ajetreada vida amorosa (se casó en cuatro ocasiones) iba a la par que su trayectoria vital: se convirtió al catolicismo, emigró a Estados Unidos, vivió en Gran Bretaña durante dos años en la década de los 80, regresó a Rusia, aunque solo permaneció allí un año, y después regresó a EE.UU., donde fallecía en 2011.
4 – La madre de Hitler
Adolf Hitler fue criado entre algodones. Su madre había sufrido la pérdida de sus hermanos (solo sobrevivieron él y una hermana) y trató al dictador con excesiva protección. El resultado: un niño excesivamente mimado y un mal estudiante.
Curioso dato revela el libro publicado por Lumen: este hecho marcaría la relación de Hitler con el género femenino. Ejercía sobre ellas unaincreíble fascinación y se dedicaron a amarle, a pulirle los modales, a financiarle y a darle sus votos. Él les respondía con una profundas misoginia y una convicción de mantenerse supuestamente célibe para la Patria: «Muchas mujeres se me arriman porque soy soltero. Eso fue especialmente importante en los tiempos de lucha. Es como el caso de un actor de cine: cuando se casa, pierde para las mujeres que le adoran ese cierto atractivo y deja de ser su ídolo».
5 – Geli, su sobrina
La relación con su medio sobrina revela el gusto por las jovencitasde Hitler. «Él estaba enamorado de Geli Raubal, pero a su modo: quería, a la vez, poseerla y mantanerla a distancia. Ella era el adorno de su casa y las delicias de sus horas de ocio: su compañera y su prisionera», afirma Robert Payne, autor de «Vida y muerte de Adolf Hitler». Calificada como bonita y divertida, siempre había alguien del partido que la vigilaba y su casa se acabó convirtiendo en una cárcel. «Dictadoras» narra su trágico final, después de una acalorada discusión con el dictador en 1931: «Esa noche, Geli dijo que tenía dolor de cabeza y se retiró temprando. En la habitación tomó la pistola de su tío, una pequeña Walther 635, la envolvió en una toalla y se pegó un tiro en el corazón». Sin embargo, el disparo no le produjo la muerte y falleció tras largas horas de agonía.
6 – Magda Göbbels, primera dama del Tercer Reich
Siempre se ha dicho que Hitler estaba enamorado de Magda, la mujer de Joseph, su ministro de propaganda. Y, como el dictador no estaba casado, jugó un papel oficial, el de primera dama del Tercer Reich. En «Dictadoras» explican la extraña relación que hubo entre ambos: «Para el Führer pudo haber sido una musa, una hermana, y el lugar de ambos, un lugar adonde ir. A Hitler le encantaba la comida en casa de los Göbbels y la compañía del matrimonio y sus hijos». Tuvieron seis vástagos y a todos ellos los asesinó antes de suicidarsejunto a su marido en el búnker en el que pasaron sus últimos días junto al dictador.
7 – Eva Braun
Eva Braun comenzó su relación con Hitler cuando ella tenía veinte años y él, cuarenta y tres. Al igual que con su sobrina Geli, mantuvo a Eva semi recluida. Esa postergación le costó a Eva dos intentos de suicidio. Sin embargo, cuando comenzó el ocaso del Tercer Reich. El dictador comenzó a abrir la mano y permitió que ella ocupara un papel más protagonista. Incluso comenzó a ejercer de «la señora de la casa en Berghof, lugar de descanso y seguna residencia gubernamental de Hitler. Todos los que la conocieron en esa etapa aseguraron que era muy buena administradora de la casa, amable y organizada, y que, cuando ella estaba, se comía bien», se afirma en «Dictadoras». Esa progresiva apertura en la relación acabó en boda pocos días antes delsuicidio de ambos.
8 – Mussolini: Rachele Guidi
El dictador italiano intimó con un incontable número de mujeres. Pero sólo se casó dos veces. Rachele Guidi fue su segunda esposa. En «Dictadoras» la describen: «Doña Rachele tenía un carácter prosaicamente práctico, discutidor, severo y autoritario, a veces más que el marido. Era una mujer dura y difícil, que se opuso a todo tipo de clemencia para el yerno Ciano, ‘el traidor’ casado con su hija Edda, cuando fue condenado a muerte. Edda decía: ‘El verdadero dictador de la familia es mi madre’.
9 – Las hijas de Mussolini
«Fui capaz de someter a Italia, pero nunca podré someter a mi hija», decía el Duce. Ella era Edda, su preferida, que apoyó la política de su padre, pero su carácter indomable y su energía la llevaron a ser de las primeras italianas en llevar pantalones y bikini. Se caso con Gian Galeazzo Ciano, quien votó contra Mussolini en 1943 en el gran Consejo del Fascismo. Fue condenado a muerte por ello. Los intentos de salvarlo de Edda fueron infructuosos. En cuanto a su hija menor, Ana Maria Mussolini: «a los siete años sufrió una poliomelitis vírica que le causó problemas toda la vida y provocó depresiones en el padre, que casi lo llevan a dejar el poder. Tras la ejecución de éste, el Comité de Liberación Nacional la detuvo y desterró a la isla de Ischia con su madre y un hermano», relata «Dictadoras»
10Clara Petacci
«Fue Clareta Petacci la amante total, la que más tiempo y más agusto estaba con él, la que lo siguió hasta la muerte», relatan en «Dictadoras». Treinta años más joven que él, se enamoró del Duce a los catorce años y actuó como total aduladora de su líder. Tanto que rehusó la huida y se quedó junto a Mussolini hasta el fin.
Créditos para: http://www.abc.es/cultura/libros/20131213/abci-mujeres-hombres-despiadados-historia-201312131039_1.html
“ASÍ TE DICE JEHOVÁ”…..EN UNA SECTA
Vicente Mercado Santamaría
“EL PROFETA QUE TUVIERE LA PRESUNCIÓN DE HABLAR PALABRA EN MI NOMBRE, A QUIEN YO NO LE HAYA MANDADO HABLAR, o que hablare en nombre de dioses ajenos, EL TAL PROFETA MORIRÁ” . (Deuteronomio 18 : 20)
Amada Iglesia: En el culto dominical yo estaba en la parte de atrás alabando a Dios con los ojos cerrados, cuando la esposa del pastor, a quien también llaman «pastora» (increíblemente, ella pastorea una congregación independiente a la de su esposo en otra ciudad), me llamó por el micrófono con mi nombre delante de las trescientas personas asistentes, diciéndome en altavoz: “Así te dice Jehová….” Y seguidamente Dios por boca de ella supuestamente me decía que por mi dureza de corazón y mi rebeldía me había traído los problemas económicos y las tribulaciones que sufría en ese tiempo, por el pecado que había en mí y por no tener fruto…
Ver la entrada original 1.722 palabras más
LOS PROFETAS DE LA MUERTE
Todos los días recibo correos de diversas partes del mundo ratificando lo que en esta web denunciamos y enseñamos. Es por medio de vuestros comentarios que descubro barbaridades que me indignan y me hace arder en una cólera santa. Me duele ver como se usa la profecía y las revelaciones para guiar a los incautos creyentes a caminos de error, frustración y a veces a la muerte. Historias que nos muestran el peligro de usar la Biblia con un espíritu diabólico para causar muerte, escándalos y apostasía. El callar tales barbaridades es dar lugar a que otros incautos sean engañados de forma destructiva.
Ver la entrada original 838 palabras más
¿PUEDE EL DIABLO PREDICAR EL EVANGELIO?
Cuando encontré este dibujo en internet me quede pensativo, y me recordé de un escrito anterior intitulado “mensaje diabólico en pulpito evangélico” y comencé a reflexionar de cómo el enemigo de Dios trata de imitar todo lo que es verdadero, envuelto de ideas falsas. Al verlo, me llamó la atención la leyenda, pues Jesús comparó las pequeñas doctrinas diabólicas como semejantes a la levadura de los fariseos, pues una pequeña porción de 10 gramos de levadura, puede dañar toda la masa de harina, fermentándola (Gal 5:9 Mr 8:15).
Ver la entrada original 1.566 palabras más
- 1
- 2
- …
- 4
- Siguiente →