Día: 20 diciembre, 2013
Grabaron a presidente panameño consumiendo cocaína con Berlusconi
Según declaró un testigo, el ex primer ministro italiano fue filmado con presuntas prostitutas junto con el mandatario Ricardo Martinelli
En el nuevo caso, sin embargo, el ex primer ministro italiano figura sólo como «vehículo inconsciente» del intento de extorsión puesto en práctica por el ex director del L’Avanti. / Reuters
ROMA, 20 de diciembre.- El ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi fue filmado supuestamente con prostitutas en Panamá y el presidente de ese país centroamericano, Ricardo Martinelli, consumiendo cocaína, según declaró un testigo ante jueces italianos.
Los magistrados emitieron este viernes una nueva orden de arresto contra el ex director del diario L’Avanti, Walter Lavitola, quien ya está preso por otras acusaciones.
Lavitola sería el autor de los videos en los que Berlusconi aparece con prostitutas y Martinelli consumiendo droga, reportaron medios locales.
Indicaron que Lavitola fue notificado en prisión sobre la nueva orden de arresto en su contra por corrupción e intento de extorsión hacia la constructora italiana Impregilo, para que ésta se adjudicara la realización de un hospital y una línea del metro en Panamá.
Versiones de prensa detallaron que el empresario Angelo Capriotti declaró a los magistrados que durante un viaje a Panamá el ex director de L’Avanti reclutó prostitutas para Berlusconi y luego filmó los encuentros a escondidas, con la aparente intención de extorsionarlo.
Durante la estancia (en Panamá) y según lo que Lavitola me refirió, él mismo había conseguido, como ya lo había hecho antes en Brasil, muchachas ‘mercenarias’ para el presidente del Consejo italiano», según las actas con las declaraciones de Capriotti.
El diario Il Fatto Quotidiano agregó que el empresario Mauro Velocci le informó que hizo una copia de los videos comprometedores y le aseguró que en algunos aparecía Martinelli mientras consumía cocaína.
Capriotti precisó, sin embargo, que él nunca vio tales videos.
Este viernes la fiscalía de Nápoles emitió una nueva orden de arresto contra Lavitola, ya detenido en el marco de otro proceso en el que también está involucrado Berlusconi.
En el nuevo caso, sin embargo, el ex primer ministro italiano figura sólo como «vehículo inconsciente» del intento de extorsión puesto en práctica por el ex director del L’Avanti.
De acuerdo con la fiscalía, Lavitola habría presionado y amenazado a Impregilo para obligarla a realizar las obras en Panamá que ya habían sido concesionadas a otra empresa.
El pasado 6 de noviembre, Lavitola, que era el mediador de confianza de Il Cavaliere ante las autoridades del país centroamericano, fue condenado a 16 meses de cárcel por intento de extorsión contra el ex primer ministro.
gak
Créditos para: http://www.excelsior.com.mx/global/2013/12/20/934797
Guyana desconoce salida libre al Atlántico de Venezuela / Sadio Garavini Di Turno
El 17 de febrero de 1966, Venezuela, la Gran Bretaña y Guayana Británica, que con la independencia adquirió el nombre de Guyana, firmaron el Acuerdo de Ginebra. A partir de esa fecha, el mencionado acuerdo es el único marco jurídico vigente entre Venezuela y Guyana para solucionar la reclamación venezolana sobre el territorio Esequibo.
En una reciente entrevista para la televisión guyanesa sobre la controversia con Venezuela y el incidente del buque Tecnik Perdana apresado por la Armada venezolana, el líder de la oposición guyanesa David Granger ni siquiera menciona al Acuerdo de Ginebra, dice que la controversia fue cerrada con el Laudo Arbitral de 1899 y para colmo afirma que el incidente se debe a que Venezuela “busca” una salida libre al Atlántico. En otras palabras, desconoce el Acuerdo de Ginebra y que Venezuela tiene derecho a su salida libre al Atlántico por poseer la costa del estado Delta Amacuro. En efecto, las líneas presentadas por Guyana a la ONU en septiembre del 2011, para ampliar su plataforma continental, cercenan totalmente nuestra salida libre al Atlántico, privándonos además de centenares de miles de km2 de zona económica exclusiva y plataforma continental enormemente ricas en hidrocarburos y recursos pesqueros. Las declaraciones de Granger coinciden con la posición del gobierno guyanés en cuanto a la negación de nuestra fachada atlántica pero también en el “olvido” del Acuerdo de Ginebra. En efecto, el reciente discurso de la canciller Rodrigues-Birkett en el Parlamento guyanés parece desconocer el Acuerdo de Ginebra afirmando que la controversia territorial con Venezuela se cerró con el Laudo Arbitral de 1899.
En el Acuerdo de Ginebra se afirma que hay buscar soluciones satisfactorias para el arreglo práctico de la controversia, surgida como consecuencia de la contención venezolana de que el Laudo Arbitral de 1899 sobre la frontera entre Venezuela y Guyana es nulo e írrito. Guyana oficialmente sostiene que el objeto del acuerdo es establecer la validez de la contención venezolana de que el laudo es nulo. Se trataría, por tanto, de una disputa esencialmente jurídica. Venezuela, por su parte, afirma que no tiene sentido proponer una solución práctica y mutuamente satisfactoria a una controversia estrictamente jurídica. De ser jurídico su mandato, las partes se encontrarían en la insostenible posición de ser juez y parte. Negociar la validez o nulidad de un laudo entre dos partes es inconcebible. La razón jurídica no es negociable: se tiene o no se tiene. Y difícilmente se confiaría a negociadores diplomáticos la función de adjudicar derechos. Por lo tanto, para Venezuela el acuerdo pone de lado el fraudulento laudo de 1899 y su objeto es el arreglo práctico de la controversia, satisfactorio y aceptable para ambas partes. En efecto, el Acuerdo de Ginebra tiene el mérito de reabrir el caso y acabar con la invulnerabilidad jurídica del Laudo de París y la pretensión de cosa juzgada. Y así lo afirmó Cheddi Jagan, el fallecido expresidente de Guyana y líder fundador del actual partido de gobierno que, como jefe de la entonces oposición guyanesa, se opuso a la firma del acuerdo y en su libro “The West on Trial”, escribe: “El gobierno firmó conjuntamente con los gobiernos venezolano y británico el Acuerdo de Ginebra… Así se concedió reconocimiento a la espuria reclamación territorial venezolana y lo que era un caso cerrado desde 1899 fue reabierto”.
El presidente de Guyana, Donald Ramotar, estuvo en Caracas para la reciente reunión de Petrocaribe, espero que el Gobierno le haya reafirmado que el Acuerdo de Ginebra es el único marco jurídico vigente en relación a la reclamación esequiba y que la salida libre de Venezuela al Atlántico no es negociable. Mientras tanto, la Armada debe seguir su patrullaje tradicional en la zona.
El Universal
Créditos para: http://actualidadvenezuela.org/2013/12/20/guyana-desconoce-salida-libre-al-atlantico-de-venezuela-por-sadio-garavini-di-turno/
Las guaguas sucias
Haroldo Dilla Alfonso
HAVANA TIMES — Desde que vivo fuera de Cuba puedo hacer algo que no podía hacer en Cuba: leer el Granma. Y lo hago diariamente y con cuidado pues el Granma, aunque terriblemente aburrido, es parte de una realidad nacional que cambia, trabajosamente, pero cambia.
Por ello en los últimos tiempos es posible encontrar artículos curiosos, no porque sea la voluntad del periódico intrigar a sus lectores, pues el Granma sigue aspirando a ser un periódico de ideas firmes. Sino porque sus periodistas están obligados a escribir piezas condimentadas con las consignas del momento, la crítica light pero de alguna forma relevante y finalmente alguna pericia profesional. Y toda esa confabulación de propósitos diversos da lugar a piezas que arrancan dudas y sonrisas.
Hace unos días encontré un artículo dedicado a los viajes interprovinciales y sus incidentes, y cuyo hilo argumental era nada más y nada menos…
Ver la entrada original 624 palabras más
Lo que significa la historia para la filosofía
Elaborado por: Jorge Alberto Villeda Bojorque
Introducción
El papel que desempeña la historia para la filosofía es esencial para el estudio de los problemas filosóficos, puesto que entender el presente involucra estudiar los antecedentes históricos de los problemas que la filosofía intenta esclarecer.
Diversas opiniones han existido sobre este papel, es por ello que esta investigación buscara alguna de ellas, con el objeto de lograr una comprensión adecuada y pertinente que a la vez se ajuste al pensar contemporáneo de la filosofía.
Aunque lograr una definición conceptual competente con la existencia multiplural del conjunto existente de definiciones es difícil y sumamente controversial, trataremos de fundamentar una que se ajuste al compendio teórico estudiado, para llegar a tal fin será preciso entender primeramente lo que significa la historia para posteriormente adaptarla a lo que significa la filosofía.
Le compete a la filosofía de la historia ligar los componentes teóricos entre las…
Ver la entrada original 3.547 palabras más
- 1
- 2
- Siguiente →