Día: 26 diciembre, 2013
México / Subcomandante Marcos reacciona a la reforma energética y habla de traición a la patria en nuevo comunicado
En un comunicado lleno de ironía, metáforas y demás afición literaria, Marcos criticó la reciente Reforma Estatal en México y mantuvo que el Poder actual estádestinado a desmoronarse.
POR: ALEJANDRO DE POURTALES
A pocos días de que que se cumplan 20 años del levantamiento en armas del ejército zapatista como protesta al destierro, la discriminación y a las prácticas monopólicas y antipatriotas del gobierno mexicano, el subcomandante Marcos ha emitido un nuevo comunicado en el que llama a recordar lo que ha sucedido y sigue sucediendo en una letanía que se regodea lo mismo en la denuncia política, que en tropos y recursos literarios. En el comunicado, Marcos, líder visible de la insurrección indígena del estado de Chiapas, revela, a la vez que critica, que está al tanto de los lenguajes digitales y de los sucesos que ocurren en las redes sociales (la generación de likes y shares en la que tanto circula la información, pero en la que tan poca intimidad prevalece).
Este regresar al pasado establece una clara conexión histórica con lo sucedido en el salinato con el Tratado de Libre Comercio, la Reforma Agraria y la reciente reforma estatal que abrirá la industria petrolera a la iniciativa privada. Marcos y los zapatistas, a quienes, como Marcos bien dice, no les preguntaron, pero aún así hablan, tienen especial calificación para hablar sobre estos temas (más allá de teorías de la conspiración sobre vínculos con la CIA o el mismo Salinas), especialmente porque su rebeldía armada en el estado de Chiapas ha alejado a compañías extranjeras que buscan minar los yacimientos de uranio abundantes en esas zonas, actuando, en cierta forma, como guardianes de la tierra. “El oro líquido moderno, el agua y el petróleo, ha sido hurtado sin que eso llame la atención a los grandes medios”. En el pasado, señaló, reformas similares solamente han contribuido ha aumentar el precio y disminuir la calidad de los servicios, dejando de paso el campo mexicano devastado. También tuvo palabras para el gobernador del estado, Manuel Velasco:
Si el gran ladrón, Juan Sabines Guerrero, pagó millonadas a los medios para simular gobierno donde sólo hubo despojo, el actual “junior” de la política local paga más porque ha aprendido del actual titular del Ejecutivo Federal (creo que se llama Enrique Manlio Emilio… ¿no? ¿ya ven lo malo de no tener cuenta en tuiter?), que se puede pasar de una averiguación judicial a una lista de candidatos presidenciales para el 2018, con sólo algunas decenas de millones de dólares, un buen Photoshop y una telenovela rosa.
Marcos, dando bienvenida a la generación de Anonymous, que busca inspirar a la revolución con multimedia, ha compartido al final de su comunicado una serie de videos musicales de YouTube, de bandas de punk y reggae, los cuales pueden verse al final de esta entrada en el sitio Enlace Zapatista. A continuación el comunicado completo:
REBOBINAR 2:
DE LA MUERTE Y OTRAS COARTADAS.
Diciembre del 2013.
“Uno sabe que ha muerto cuando las
cosas que lo rodean han dejado de
morir.”
Elías Contreras.
Profesión: Comisión de Investigación del EZLN.
Estado Civil: Difunto.
Edad: 521 años y contando.
Es madrugada, y si a mí me preguntaran, que no lo han hecho, diría que el problema con los muertos son los vivos.
Porque luego suele aparecer esa disputa absurda, ociosa e indignante por su ausencia.
El “yo los conocí-vi-me dijeron” es sólo una coartada que oculta el “yo soy el administrador de esa vida porque administro su muerte”.
Algo así como el “copyright” de la muerte, entonces convertida en mercancía que se posee, se intercambia, circula y es consumida. Vaya, hasta hay establecimientos para ello: libros de historiografía, biografías, museos, efemérides, tesis, periódicos, revistas y coloquios.
Y está esa trampa de la edición de la historia propia para limar errores.
Se usan entonces los muertos para sobre de ellos levantarse un monumento.
Pero, según mi humilde opinión, el problema con los muertos es sobrevivirlos.
O se muere uno con ellos, un poco o un mucho cada vez.
O se adjudica uno mismo el título de vocero de ellos. Al fin y al cabo no pueden hablar, y no es su historia, la de ellos, la que se cuenta, sino que se justifica la propia.
O se puede también usarlos para pontificar con el aburrido “yo a tu/su edad”. Cuando la única forma honesta de completar ese chantaje barato y nada original (casi siempre dirigido a jóvenes e infantes), sería rematar con un “había cometido más errores que tú/usted”.
Y, detrás del secuestro de esos muertos, está el culto por la historiografía, tan de arriba, tan incoherente, tan inútil. Eso de que la historia que vale y cuenta es la que está en un libro, una tesis, un museo, un monumento, y en los equivalentes actuales y futuros, que no son sino una forma pueril de domesticar la historia de abajo.
Porque están quienes viven a costa de la muerte de otros, y sobre su ausencia construyen tesis, ensayos, escritos, libros, películas, corridos, canciones, y otras formas más o menos estilizadas de justificar la inacción propia… o la acción estéril.
El “no has muerto” puede no ser más que una consigna, si nadie sigue caminando. Porque en nuestro modesto y no académico punto de vista, lo que importa es el camino no el caminante.
Y, aprovechando que estoy rebobinando esta cinta de días, meses, años, décadas ya, pregunto, por ejemplo:
Del SubPedro, del señor Ik, de la comandanta Ramona ¿valen sus árboles genealógicos? ¿Sus ADN? ¿Sus actas de nacimiento con nombre y apellidos?
¿O lo que vale es el camino que con los sin nombre y sin rostro –es decir, sin linaje familiar y/o escudo heráldico- anduvieron?
De SubPedro ¿vale su nombre real, su rostro, su modo, recogidos en una tesis, una biografía –es decir, en una mentira documentada a conveniencia-?
¿O vale la memoria que de él hay en los pueblos que organizó? Seguro que los fanáticos de la religión lo hubieran acusado, juzgado y condenado por ser ateo, y los fanáticos de la raza también, pero por ser mestizo y no tener la piel del color de la tierra, en ese racismo inverso que se pretende “indígena”.
Pero la decisión de luchar de SubPedro, del Comandante Hugo, de la Comandanta Ramona, de los insurgentes Álvaro, Fredy, Rafael, ¿vale porque alguien le pone nombre, calendario, geografía? ¿O porque esa decisión es colectiva y hay quien sigue?
Cuando alguien vive y muere luchando, ¿nos dice en su ausencia “recuérdenme”, “hónrenme”, “cárguenme”? ¿O nos impone “sigan”, “no se rindan”, “no claudiquen”, “no se vendan”?
Quiero decir, yo siento (y hablando con otros compas sé que no es sólo mi sentimiento) que la cuenta que tengo que darle a nuestros muertos es qué se ha hecho, qué falta y qué se está haciendo para completar lo que motivó esa lucha.
Probablemente esté equivocado, y alguien me diga que el sentido de toda lucha es perdurar en la historiografía, la historia escrita o hablada, porque es el ejemplo de los muertos, su biografía administrada, la que motiva a los pueblos a luchar, y no las condiciones de injusticia, de esclavitud (que es el nombre real para la falta de libertad), de autoritarismo.
He platicado con algunas compañeras, compañeros, zapatistas del EZLN. Cierto, no con tod@s, pero sí con quienes todavía puedo ver, con quienes puedo estar.
Hubo tabaco, café, palabras, silencios, acuerdos.
No fue el ansia de perdurar, sino el sentido del deber lo que nos colocó aquí, para bien o para mal. La necesidad de algo hacer frente a la injusticia milenaria, esa indignación que sentimos como la característica más contundente de “humanidad”. No pretendemos lugar alguno en museos, tesis, biografías, libros.
Así que, en el aliento postrero, una zapatista, un zapatista, nos preguntamos “¿me recordarán?” O nos preguntamos “¿se dio un paso en el camino?”, “¿hay quién lo sigue andando?”
Nosotras, nosotros, cuando vamos a la tumba de Pedro, ¿le decimos lo que hemos hecho para que lo recuerden o le contamos lo que se ha hecho en la lucha, lo que hace falta (siempre falta lo que falta), lo pequeños que somos aún?
¿Le damos buenas cuentas si tomamos el “Poder” y si le levantamos una estatua?
¿O si le podemos decir “Oí Pedrín, aquí seguimos, no nos vendimos, no claudicamos, no nos rendimos”?
Y, bueno, ya en esto de cuestionar…
Esto de tomar otro nombre y ocultar el rostro, ¿es para escondernos del enemigo o para desafiar su escalafón de mausoleo, su nomenclatura jerárquica, sus ofertas de compra-venta así sea disfrazadas de puestos burocráticos, premios, loas y alabanzas, clubes grandes o pequeños de seguidores?
/sí mi buen, los tiempos cambian, antes al maestro o maestra –o al equivalente de mandarín del conocimiento- se le cortejaba cargándole los libros, lisonjeando sus palabras, mirándol@ con arrobamiento. Ahora se postea en sus escritos, se dan “likes” en sus páginas web, se suma en el número de seguidores que trinan desordenados…/
Quiero decir, ¿nos importa quiénes somos? ¿O nos importa lo que hacemos?
La evaluación que nos interesa y afecta, ¿es la de afuera o la de la realidad?
¿La medida de nuestro éxito o fracaso está en lo que de nosotros aparezca en los medios de paga, en las tesis, en los comentarios, en los “pulgares arriba”, en los libros de historia, en los museos?
¿O en lo logrado, lo fallado, lo acertado, lo pendiente?
Y rebobinando más…
De la Chapis, ¿importa que era creyente y una cristiana consecuente, o importa que vivió y luchó, con y en su ser cristiana, por quienes nunca la conocieron? Seguro que los fanáticos del ateísmo la hubieran acusado, juzgado y condenado por no profesar la religión de los ismos que pretende monopolizar la explicación y dirección de todas las luchas.
Alguna vez, después de leer El Evangelio según Jesucristo de José Saramago, la Chapis buscó al literato y compañero para decirle no sólo que no le gustaba su libro, también que ella iba a escribir su propia versión del tema. ¿Importa si llegó a encontrarse con Saramago, si le dijo eso, si escribió su versión? ¿O importa su decisión de hacerlo?
Y del Tata Don Juan, ¿vale sólo por sus apellidos “Chávez Alonso”, su sangre purépecha, el sombrero que más lo cubría y lo mostraba, como si un pasamontañas portara? ¿O vale también por los caminos que se honraron con su paso originario en varios continentes?
Las niñas y los niños asesinados en la Guardería ABC, en Hermosillo, Sonora, México, que apenas alcanzaron unas letras de biografía, ¿valen por las líneas y minutos que alcanzaron en los medios de comunicación? ¿O valen por la sangre que sangre y vida les dio, y ahora se empeña en una digna terquedad que busca justicia? Porque esos niños y niñas valen también ahora, aunque ausentes, por los padres y madres que con su muerte parieron.
Porque la justicia, amigos y enemigos, es también evitar que se repita la injusticia, o que cambie de nombre, de rostro, de bandera, de coartada ideológica, política, racial, de género.
-*-
Quiero decir, nosotros (y otr@s como nosotros, muchos, muchas, tod@s) luchamos por ser mejores, y aceptamos cuando la realidad nos dice que no lo hemos logrado, pero no por eso dejamos de seguir luchando.
Porque no es que acá no honremos a nuestros muertos. Lo hacemos, sí. Pero es que luchando lo hacemos. Todos los días, a todas horas. Y así hasta que miremos el suelo, primero al mismo nivel, luego hacia arriba, cubriéndonos con el paso compañero.
-*-
En fin, se alargan las cuartillas y con ellas crece también la certeza de que todo esto no le importa a nadie, que no es trascendente, que no es lo que la-Nación-el-momento-histórico-la-coyuntura demanda, que es mejor contar un cuento… o hacer una biografía… o levantar un monumento.
Y de las 3 cosas, estoy firmemente convencido de que la única que vale la pena es la primera.
Así que les contaré, tal y como me la refirió Durito, la historia del Gato-Perro (ojo: ahora sí leer “rebobinar 3”).
Vale. Salud y, de los muertos, mirad sobre todo el camino que su paso anduvo, que aún necesita pasos que lo caminen.
El Sup acomodándose el pasamontañas con macabra coquetería.
P.D. QUE TOMA PARTIDO EN UN DEBATE REALMENTE DE ACTUALIDAD.- “Los videojuegos son la continuación de la guerra por otros medios”, sentencia Durito. Y agrega: “En la milenaria lucha entre los fanáticos del PS y el Xbox sólo puede haber un perdedor: el usuario”. No me atreví a preguntarle a qué venía eso, pero supongo que más de un@ entenderá.
P.D. DEMASIADO EXTENSA PARA CABER EN UN “TUIT” (debe ser por lo abultado de la factura).- El autodenominado “gobernador” de Chiapas, México, ha declarado solemnemente que su administración “se ha apretado el cinturón” con un programa de austeridad. Como muestra de su decisión, se ha gastado más de 10 millones de dólares en una campaña publicitaria nacional que no por masiva y costosa es menos ridícula… e ilegal. Pero como algunos medios se llevan su tajada, el “imberbe”, “inexperto” e “inmaduro” empleado de un negocio que ni es partido, ni es verde, ni es ecologista, ni es de México (bueno, ni él es gobernador, así que para qué detenerse en detalles) es ahora, en las páginas y segmentos de la misma prensa que lo atacaba por “niñato”, un “hombre de Estado” que no gasta en su promoción personal, sino “en atraer turismo a Chiapas”. Sí mi buen, ya las agencias turísticas lanzan el turipaquete “Conozca al Güero Velasco”, en plan “all included” que viene con un “kit” con anteojeras para no ver a los grupos paramilitares, ni la miseria y el crimen que pululan en las principales ciudades chiapanecas (Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas, Comitán, Tapachula, Palenque), en una entidad donde se supone que los indígenas sean los pobres, no los mestizos. Si el gran ladrón, Juan Sabines Guerrero, pagó millonadas a los medios para simular gobierno donde sólo hubo despojo, el actual “junior” de la política local paga más porque ha aprendido, del actual titular del Ejecutivo Federal (creo que se llama Enrique Manlio Emilio… ¿no? ¿ya ven lo malo de no tener cuenta en tuiter?), que se puede pasar de una averiguación judicial a una lista de candidatos presidenciales para el 2018, con sólo algunas decenas de millones de dólares, un buen Photoshop y una telenovela rosa.
P.D. DE COYUNTURA REITERADA.- Permítame usted, dama, caballero, señor, señora, señorita, niño, niña, otroa. Permítame que, impertinente al fin, no le deje cerrar la puerta y quedarse solo, sola, rumiando su frustración y buscándole responsables, que es así como rabian quienes tienen un altar fijo y un ídolo cambiante. Y si no pongo el pie para evitar que cierre usted la puerta y quede a salvo en su castillo de dogmas, y, en cambio, meto las narices donde no me toca, acháquelo usted a mi nariz, ya de por sí impertinente en tamaño y forma. Ande, permita que interrumpa su odio amortiguado, seco, estéril, inútil.
Venga, sosiéguese, tome asiento, respire hondo. Sea fuerte y compórtese con estudiada sensatez, como esas parejas que se separan “como personas maduras” aunque se mueran de ganas por romperle la cabeza al susodicho… o susodicha (no olvidar la equidad de género).
¿De modo que, cuando ustedes obtienen algo es por su solo esfuerzo? Ah, pero cuando cosechan una derrota, ahí sí democratizan la responsabilidad… y se autoexcluyen. “Los foros son una farsa”, sentenciaron. “No se aceptan encapuchados”, decretaron (y ni pensar en poner una reclamación en la CONAPRED por discriminar la forma de vestir). “Sólo nosotros solos triunfaremos y la Nación nos estará eternamente agradecida, estarán nuestros nombres en libros de texto, congresos, estatuas, museos”, se alegraron de antemano.
Luego pasó lo que pasó y, como antes, ahora voltean a ver a quién culpar del fracaso de esa lucha arriba. “Faltó la unidad”, dicen, pero piensan “faltó que se subordinaran a nuestra dirección”.
El despojo disfrazado de reforma constitucional no inició en este gobierno. Empezó a formalizarse con Carlos Salinas de Gortari y su reforma al artículo 27. El despojo agrario fue entonces “cubierto” por las mismas mentiras que ahora envuelven las mal llamadas reformas: ahora el campo mexicano está completamente destrozado, como si un paquete de bombas atómicas lo hubiera arrasado. Y pasa ya con el total de las reformas. La gasolina, la energía eléctrica, la educación, la justicia, todo será más caro, de peor calidad, más escaso.
Antes de eso y aún antes de las actuales reformas, los pueblos originarios eran y son despojados de sus territorios, que lo son también de la Nación. El oro líquido moderno, el agua y no el petróleo, ha sido hurtado sin que eso llame la atención de los grandes medios. El hurto del subsuelo, tan claramente denunciado en la cátedra Tata Juan Chávez Alonso por el Congreso Nacional Indígena, apenas recibió unas cuantas líneas desganadas en la prensa de paga que hoy lamenta que EL PUEBLO, esa entelequia tan a modo político mediático, no haga nada para frenar el robo legal e ilegítimo que se titula “reforma energética”. El despojo es todos los días y en todas partes. Pero es hasta ahora que se dice que la Patria fue traicionada.
Y ahora usted, que fue sordo, se indigna porque no lo escuchan ni siguen.
Y dice que no se hace nada porque no ve nada. Dice y se dice: “vale lo que YO hago o lo que bajo mi tutela, en mi calendario y en mi geografía se hace. Lo demás, no existe porque no lo veo”.
¿Y cómo podría ver algo si usa las anteojeras que el Poder le regala?
¿Ahora descubre que el Estado no sólo renuncia a ser un amortiguador en el vendaval de despojos que es el Neoliberalismo, sino que, además, acude presuroso a disputarse las migajas que el verdadero Poder le arroja?
Mire usted, lo que pasa es que el mundo es redondo, da vueltas, cambia. Y de poco o nada le puede servir ese catálogo de evidencias duales: izquierda y derecha, reaccionario y progresista, antiguo y moderno, y sinónimos y antónimos tan de moda en la política de arriba.
Mire, lo que ocurre es, simple y sencillamente, que su pensamiento está decrépito.
Y empezó a vencerse en el momento mismo en que decidió abrazar al de arriba (usando el viejo truco –que ahora se les revierte- de derecha-izquierda-progresista-reaccionario, inventándose coartadas y vistiéndolas de las mismas palabras que hoy le entrampan), olvidando que los de arriba no aceptan abrazos sino genuflexiones.
No, no es que usted no tenga ideas y banderas. Es sólo que están desvencijadas. No importa cuánta modernidad las vista, ni cuántas palabras altisonantes se digan en torno a ellas, ni cuántos tuits las repitan, ni cuántos likes y comentarios convoquen.
Usted, que esperaba una proclama, la sangre anónima derramada, el clarín con su bélico acento, las ocho columnas, las imágenes con sangre ofrendada en el altar de la Patria que, faltaba más, ustedes, y sólo ustedes, habrán de redimir.
/ No mi buen, si le digo que el zapatismo ya no es lo que era antes, ¿se acuerda cómo hace casi 20 años nos emocionábamos con las imágenes de los muertos tan anónimos que ni rostro ni nombre alcanzaban, tan lejanos, tan indígenas, tan chiapanecos? / Por cierto, ¿Ocosingo queda en Medio Oriente? / Ah, y sus iniciativas, tan brillantes cuando había un templete para nosotr@s. / Por otro lado, ¿quién puede tomar en serio a quien declina inscribirse en la movilización o movimiento (ojo: no es lo mismo, ya aprendan a diferenciar) de moda? ¿O a analizarla, clasificarla, juzgarla, archivarla? / Lo dicho, están acabados, ya ni a la prensa invitan a sus celebraciones, ¿qué pueden celebrar como no sea nuestra absolución o condena? / Ah, pero lo que nunca les perdonaremos a estos zapatones, no es sólo que no se hayan muerto todos –y con ello nos hubieran negado el derecho a administrar sus muertes en el largo laberinto de los mausoleos, los corridos, los “no has muerto camarada, tu muerte será administrada”-, sino que también a sus muertes las hayan hecho tan… tan… tan rebeldes /.
Y nada, que en lugar de eso… ¡posdatas!
Ya sé que no le importa, pero para las encapuchadas y encapuchados de acá, la lucha que vale no es la que se ha ganado o perdido. Es la que sigue, y para ella se preparan los calendarios y las geografías.
No hay batallas definitivas, ni para vencedores ni para vencidos. La lucha seguirá, y quienes ahora se regodean en el triunfo verán derrumbarse su mundo.
Por lo demás, no se preocupe. Usted no ha perdido nada porque por nada ha luchado realmente. Lo único que ha hecho es delegar en otro el conseguirle el monopolio de una victoria que no llegará.
El de arriba caerá, sin duda. Pero su derrumbe no será producto de una lucha monopolizada, excluyente y fanática de sí misma.
Si gusta, siga usted tirando de arriba, celebrará cada pequeño movimiento del monolito, pero la cuerda se reventará una y otra vez.
Las estatuas y los autoritarismos se tumban desde abajo, de modo que no quede el basamento para que un nuevo busto supla al anterior.
Mientras tanto, y es mi humilde opinión, lo único que vale la pena hacer allá arriba es lo que hacen las aves: cagarse.
Vale de helado de nuez, manque haga frío.
Lectura: el catalizador de la inteligencia humana
«LEER ABSORTOS UN TEXTO NARRATIVO O POÉTICO EQUIVALE A TENER UNA AUTÉNTICA EXPERIENCIA DE REALIDAD VIRTUAL, YA QUE EN NUESTRO CEREBRO SE ACTIVAN LAS MISMAS ÁREAS QUE UTILIZAMOS AL PROCESAR ESTÍMULOS SENSORIALES EN LA VIDA REAL.» BRONSTEIN NOS HABLA DE ÉSTE Y OTROS BENEFICIOS QUE CONLLEVA EL ACTO DE LECTURA EN NUESTRA MENTE.
POR: CHRISTIAN BRONSTEIN
La lectura es a la mente lo que el ejercicio al cuerpo.
-Joseph Addison.
Instrúyanse porque necesitaremos toda nuestra inteligencia.
Conmuévanse, porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo.
Organícense, porque necesitaremos toda nuestra fuerza.
-Antonio Gramsci.
A principios de los años 90, el psicólogo evolutivo Howard Gardner renovó el paradigma de las ciencias cognitivas a partir de su teoría de las inteligencias múltiples. Gardner consideró por primera vez la inteligencia no como una única capacidad, fijada e innata, dada de una vez y para siempre en cada persona, sino como una serie de habilidades cognitivas en distintos campos de la experiencia humana, habilidades que son susceptibles de continuar en proceso de desarrollo durante la totalidad de la vida. De manera inversa, pueden malograrse o permanecer estancadas, como un músculo que nunca o casi nunca se lo trabaja o estimula. Una de las inteligencias principales que Gardner categorizó es la denominada inteligencia lingüístico-verbal; concretamente, la inteligencia relacionada con el pensamiento y el lenguaje. No son pocos los autores que han considerado que, de todas las características que nos separan del reino animal, el lenguaje (la capacidad de “significar”) es la principal.
En un brillante libro sobre la evolución de los circuitos cerebrales humanos, el psicólogo, guerrillero ontológico y profuso escritor Robert Anton Wilson nos deja una concisa definición de inteligencia, que se ajusta muy bien a la inteligencia lingüístico-verbal de Gardner: “La inteligencia es la capacidad de recibir, decodificar y transmitir información de manera eficiente.” (Robert Anton Wilson, Prometeo Ascendiendo, 1983). Basándose en las nociones de Claude Shannon (conocido como “el padre de la teoría de la información”) y del creador de la “semántica general”, Alfred Korzibsy, Wilson nos dice que “información” equivale a cualquier conjunto organizado de datos que implican una novedad significativa para el sistema de creencias y la totalidad de la información previa que tiene interiorizado un sujeto. Nuestro modo central de transmitir y recibir información es a través del lenguaje; es decir, a través signos lingüísticos significativos (palabras que expresan pensamientos, ideas y conceptos). Tanto para Wilson, como para el enfoque constructivista del conocimiento iniciado por Lev Vigotsky, el impacto de la información en el sujeto implica un complejo proceso de integración dentro de su sistema de creencias y datos o “mapa cognitivo”.
Y si la integración y la transmisión de información es inteligencia, como estos autores sostienen, sin duda una de nuestras herramientas más poderosas para desarrollarla individualmente, así como para amplificarla colectivamente, es la lectura. “La lectura […] es un proceso emergente de construcción de significado que ocurre cuando la información topicalizada por el texto se sintetiza con el conocimiento previo como parte de un proceso general de interacción mediada con el mundo” (Michael Cole y Bárbara Means, Cognición y pensamiento, 1986).
En los últimos años, desde el ámbito de la neurociencia, han surgido fuertes confirmaciones de estas teorías, principalmente a partir del concepto de “plasticidad neuronal”, que implica que nuestro cerebro no es una unidad estática, sino que se trata de un continuo proceso de cambio y adaptación de redes sinápticas, las cuales organizan y reorganizan nuestra cosmovisión y nuestra percepción general del mundo. Para este complejo proceso, el hábito de leer se convierte en uno de sus catalizadores más poderosos.
En un estudio llevado a cabo durante un programa de alfabetización en Colombia, el doctorManuel Carreiras del Centro Vasco de Cognición, Cerebro y Lenguaje comprobó que las personas alfabetizadas mostraron un importante incremento frente a las no alfabetizadas en dos áreas relacionadas con el procesamiento visual, fonológico y semántico de la información en un texto: la materia gris (la densidad neuronal) y la materia blanca (encargada de conectar los dos hemisferios del cerebro).
Guillermo García Ribas, Coordinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN), concluyó que “la lectura es una de las actividades más beneficiosas para la salud, puesto que se ha demostrado que estimula la actividad cerebral y fortalece las conexiones neuronales”. La lectura constante y prolongada mejora nuestra capacidad de razonamiento, nuestra agilidad mental, nuestra concentración y nuestra memoria, al tiempo que amplía nuestros recursos lingüísticos y la profundidad de nuestras ideas.
La lectura no sólo nos hace pensar, sino que nos permite pensar en términos nuevos o más complejos para nosotros. Y una de las formas en que lo hace es ampliando considerablemente nuestro vocabulario, al ir incorporando palabras o expresiones nuevas que antes no usábamos. El escritor argentino Héctor Tizón no hablaba metafóricamente cuando sentenció: “el empobrecimiento del lenguaje es el empobrecimiento de las ideas.” Al leer, nuestro cerebro dialoga constantemente con el texto, se encuentra con nuevas concepciones de la realidad, piensa y considera en la profundidad del lenguaje y del pensamiento del autor, relacionando continuamente este pensamiento con el suyo propio, complejizándolo o poniéndolo en cuestión.
Otra escritora argentina, Mori Ponsowy, rescata el valor único de los textos literarios, al preguntarse en voz alta:
¿Por qué leer? Para huir de las grandes abstracciones y las palabras simples. A diferencia del derecho, las ciencias y la política, la buena literatura está hecha de profundidad, de detalles […] pues, antes que nosotros, el escritor se tomó el trabajo de buscar lo que realmente importa en medio del desorden informe de nuestras vidas, y de encontrar las palabras exactas para desplegarlo ante nuestros ojos, iluminando detalles y matices que nos despiertan del letargo y la costumbre […] ¿Por qué leer? Para sumergirse en lo particular y único de cada vida. Para huir de los prejuicios de las grandes palabras… Leer en serio es un modo de negarse a ser ovejas en un rebaño, ovejas que no están muy seguras de qué piensan o en qué creen -o que. si lo están, es porque otros se lo han dicho-, para convertirnos en individuos con rasgos peculiares, con claridad de pensamiento, con ideas propias y precisas… ¿Por qué leer? Para descubrir quiénes somos. ¿Por qué leer? Para poder pensar.
En una investigación realizada mediante escaneos de actividad cerebral durante la lectura de textos literarios, el doctor Jeffrey Zacks, director del Laboratorio de Cognición Dinámica de la Universidad de Washington, concluyó que leer literatura es una forma de ampliar nuestro espectro de experiencias sensoriales. Leer absortos un texto narrativo o poético equivale a tener una auténtica experiencia de realidad virtual, ya que en nuestro cerebro se activan las mismas áreas que utilizamos al procesar estímulos sensoriales en la vida real. Nuestro cerebro crea (imagina) una simulación mental vívida de sonidos, imágenes, sabores y sensaciones que enriquecen nuestra relación con el mundo. “Solemos pensar que la realidad virtual es algo que involucra computadoras, cascos y dispositivos extravagantes pero, en un sentido bastante serio, contarnos historias a través de la escritura y la lectura, es una forma de realidad virtual […], al leer adquirimos experiencias virtuales que después pueden formar la base para asimilar otras experiencias y otras lecturas”, afirma Zacks.
Ampliando esta idea, el multifacético artista chileno, y autodenominado “psicomago”, Alejandro Jodorowsky declara: “La novela es una literatura inmensa que contiene todo… es como presentar un mundo paralelo. Para mí, todas las novelas, por muy realistas que sean, son de ciencia ficción, son de lo imaginario. No se puede crear un mundo real a través de la literatura, es la diferencia entre un mundo real, con paisajes, y un mundo de mapas. La literatura es un mundo de mapas de la realidad. Entonces cada cual crea un mundo y a nosotros nos enriquece. Una novela… te va presentar otra posibilidad del mundo, otro punto de vista. Cada ser humano tiene un punto de vista diferente de la realidad y cada ser humano vive en una realidad diferente. Un novelista muestra esa realidad diferente”.
Todo esto vuelve evidente, también, que cualquier texto no tendrá el mismo efecto o será igualmente enriquecedor para cada uno de nosotros, por lo que lógicamente no es comparable el impacto de un texto que nos resulte profundamente significativo con la suma de muchos de los textos que, saltando de un vínculo a otro, consumimos diariamente a través de Internet. Sin embargo, obviamente tampoco deberíamos subestimar el efecto que el hábito de la continua lectura virtual podría significar en la complejización colectiva de la mente humana.
La información, plantea Robert Anton Wilson, “se acelera más rápido en la evolución humana que en la evolución pre-humana porque a través del circuito semántico (la cultura) y sus símbolos (palabras, mapas, ecuaciones, etc.) somos capaces de pasar información (entropía negativa, coherencia) de generación en generación.” (Ibid, 1983). Lo que puede considerarse, en términos generales, un proceso dialéctico que conduce gradualmente a un desarrollo evolutivo de la inteligencia humana. Primero con la escritura, luego con la imprenta, y actualmente con la prácticamente ilimitada virtualidad, este proceso se ha venido acelerado cada vez más.
Pero este desarrollo encuentra sus trabas, nos dice también Wilson, en el ejercicio de la censura y el poder concentrado:
Estamos sobre una ola del aumento de conciencia y de la expansión de la inteligencia que se está acelerando, nos guste o no. En general, a la mayoría de la gente (y especialmente las élites gobernantes) no les ha gustado este factor de aceleración […] En todas partes y en todas las épocas, los gobernantes de la sociedad han tratado de poner un freno al circuito semántico, para desacelerar la función de aceleración, para establecer límites en lo que se puede imprimir, discutir, o incluso pensar. El mito griego de Prometeo encadenado (el titán que trajo la luz a la humanidad y que es eternamente castigado por ello) es la sinécdoque, el símbolo perfecto de cómo el circuito semántico ha sido manejado en la mayoría de las sociedades humanas. (Ibid, 1983)
A partir del siglo XX, podemos ver este desarrollo de la inteligencia colectiva cada vez más eclipsado con el avance paralelo de los medios masivos de comunicación y su “secuestro” o concentración en manos de poderes económicos y políticos, que han venido empleándolos para colonizar la subjetividad de las masas y adecuarla a sus intereses. “Podríamos decir que en otras épocas la colonización se ejercía sobre los cuerpos, como en la esclavitud. Hoy lo que se coloniza y domina son nuestras mentes. Es nuestra psicología la que está ocupada, es nuestro inconsciente el que se alinea con los intereses que nos perjudican. Si hablamos de los viejos imperialismos, hay que decir que la conquista ya no pasa tanto por la posesión u ocupación de territorios sino por el control de las ideas, el pensamiento de los pueblos y sus voluntades. Sin tantas armas, ahora se trata de ejercer el control de las almas […] Los medios de comunicación aparecen, de esta manera, como los nuevos disciplinantes de la comunidad. Superada la etapa en la que los poderes tradicionales avasallaban a los pueblos a través de la vía militar, la televisión y los diarios, los canales de noticias y las emisoras radiales son hoy por hoy las nuevas fuerzas de ocupación… Porque ocupan nuestras mentes para imponernos sus modelos, sus relatos, sus ‘próceres’ y sus desvalores.” (Claudio Díaz, “El papel de los medios como nuevos disciplinantes sociales”).
La clase dominante, como nos dice tan claramente el político español Julio Anguita, “tan sólo recurre a la coacción física -policía, ejército, fascismo- cuando falla la coacción ideológica”. La televisión y los nuevos medios digitales en creciente expansión, no parecen haber venido funcionado colectivamente como un complemento de la riqueza de los textos escritos, sino como su trágico reemplazo. En irónica alusión a su novela Fahrenheit 451, Ray Bradbury comentaba: “No hace falta quemar libros si el mundo empieza a llenarse de gente que no lee”.
Es en este mismo sentido que la poeta y lingüista Ivonne Bordelois exclamó: “Si la palabra está bajo fuego enemigo es porque la fuerza y el poder de la palabra son temibles, y de allí la necesidad de aniquilarla. De la palabra nacen el espíritu crítico y la inspiración creadora… Y si se la quiere destruir con tanto ahínco es porque se necesita una sordomudez fundamental para aceptar la inmensa cantidad de chatarra política, comercial y mental que nos rodea y nos asfixia sin cesar”.
Surfear en el océano de la información, aprendiendo a distinguir lo significativo de lo intrascendente y lo auténtico de lo espurio; volvernos lectores activos de la información, no receptáculos pasivos de los discursos monolíticos del poder; volvernos lectores críticos, profundos, abiertos, poéticos; cultivar nuestro pensamiento, nuestro lenguaje y nuestra inteligencia discursiva… quizás sean algunos de los mayores desafíos y de las mayores esperanzas de nuestro tiempo. La lectura, con su infinito abanico de desconocidos mundos e impensadas perspectivas, sigue siendo uno de nuestros principales recursos para lograrlo.
José Mujica comparte su filosofía de vida en esta entrevista realizada en España
DESTACAMOS ALGUNAS DE LAS MÁXIMAS EXPRESADAS POR EL PRESIDENTE DE URUGUAY EN LA ENTREVISTA QUE, SEGÚN DICEN, «CONMOVIÓ» A EUROPA.
José Mujica, presidente de Uruguay
Durante los últimos días se ha viralizado la entrevista que una conductora española le realizó a Pepe Mujica, el actual presidente uruguayo. La razón principal de la popularidad del video es que en sólo 26 minutos, a partir de la conversación establecida con la española, Mujica se las arregla para expresar sencilla y sabiamente su filosofía de vida, filosofía que, en gran medida, se ve reflejada en su acción política.
A continuación, compartimos los que consideramos ser los highlights de su discurso. Sorprende que, con actitud desenfadada y abierta (basta mirar la cantidad de ocasiones que abre sus dos brazos), Mujica exprese estas máximas y sobre todo, sorprende que las haga experiencia cotidiana en su país:
“Vivir mejor no es tener más, sino es ser más feliz […] Para ser feliz no hay que tener más, hay que tener tiempo”
Cuestionado ante la sobriedad con la que vive sus días, Mujica explicó que, para él, la felicidad no reside en la acumulación de bienes, sino en la medida en que se tiene tiempo para ser libre. Aquél que se preocupa constantemente por sus posesiones, se niega la posibilidad del descanso. En nuestros días, un discurso que privilegie el tiempo sobre la acción constante, más bien, la “obligación” constante, es un discurso rebelde, que se manifiesta en contra las expectativas del ritmo de vida contemporáneo.
“En el fondo, ‘naide’ es más que ‘naide’, dicen los paisanos de mi tierra”
Escuchar en la boca de un presidente que nadie es más que nadie es, cuando menos, alentador, pues con base en esta máxima, la política pública no puede ser más que justa. Un campesino vale lo mismo que un empresario. Una mujer embarazada y desempleada vale lo mismo que un presidente.
“Lo que ofrece el Uruguay es seguridad, los políticos se comprometen con lo que hicieron sus pares anteriores”
Como casi ningún político latinoamericano, Mujica reconoce el trabajo de sus pares en el poder, sin atender a si éstos pertenecieron al partido que él abraza o si éstos fueron quienes lo encarcelaron en su juventud guerrillera. Se reconoce heredero de la congruencia política anterior y reconoce también, todo el tiempo, al pueblo uruguayo, que ha sabido tomar decisiones junto con sus políticos.
“Para construir cosas de cambios esenciales, se necesita construir herramientas colectivas […], hay que construir sistemáticamente, con paciencia”
Al contrario del discurso político convencional, que postula que será durante la gobernación de tal o cual presidente cuando se lleven a cabo todas las reformas estructurales que significarán un “gran” cambio que se deberá agradecer al político en turno, Mujica explica, desde su visión de activista social, que los cambios no son producto de una sola persona, por más importante que parezca ser, y que tampoco son producto de un día, dos meses, un año de “negociación”, sino que son el resultado de la paciencia y el trabajo colectivo y sistemático.
“Hay que leer a Confucio”
Una de las características del pueblo uruguayo es que es culto. Los uruguayos leen, critican y analizan su entorno. Están abiertos a adquirir conocimiento de distintos sistemas de pensamiento. El ejemplo paradigmático lo encontramos en esta frase de Mujica, que conmina a leer a Confucio, el sabio pensador chino del siglo VI a. C., cuya filosofía de Estado se basó en cualidades humanas como la bondad, la tolerancia y el amor al próximo.
“Tenemos que aprender a incluir la diversidad que hay en este mundo”
A pesar del discurso “multiculturalista” que se ha puesto de moda, es evidente para Mujica que la diversidad no se ha incluido todavía como política de Estado. Esta frase la dijo cuando fue cuestionado por su controversial decisión de legalizar el aborto y, además, la aprovechó para recordarle a la conductora y a los escuchas, que Europa no es, necesariamente, el centro del mundo, sino una más de las civilizaciones que conviven dentro de él.
“Ninguna adicción, salvo la del amor, es recomendable”
Un presidente que predica el amor sobre todas las cosas es bastante inusual e inspirador. Con esta máxima, Mujica matizó su decisión de legalizar la marihuana.
“A mí me parece que hay que luchar por la paz en todos los rincones de la tierra, me parece que la guerra es un recurso prehistórico”
Además de ser consciente del grandísimo dolor y problema económico-social que representan las guerras para los habitantes del mundo, Mujica manifestó una actitud política solidaria con el también país sudamericano, Colombia, que desde hace años ha vivido en un clima particularmente violento, y agregó que no puede haber cosa más sagrada para los mandatarios latinoamericanos que contribuir a lograr la paz colombiana.
“En la vida hay que aprender a cargar con una mochila de dolor, pero no vivir mirando la mochila”
En uno de los momentos más emotivos de la entrevista, Mujica recuerda su vida y comparte una de las enseñanzas que ha podido extraer de ella: los dolores sufridos no deben olvidarse, pero tampoco deben ser removidos constantemente. Lo mismo aplica para la historia de un país: no se debe cerrar los ojos ante las malas decisiones que se hayan tomado en el pasado, sino que se deben recordar para no repetirse.
“Los únicos derrotados en el mundo son los que dejan de luchar y de soñar y de querer… y es la diferencia que tiene la vida humana, se le puede dar un contenido”
En ese mismo momento, Mujica explicó cómo no se dejó vencer por las torturas y frustraciones experimentadas, y explicó cómo los seres humanos no debemos olvidar nunca que nuestra vida debe estar fundamentada en nuestras decisiones, que le darán contenido, autonomía y felicidad.
“Tenemos una demasiado pequeñez en nuestro natural egoísmo. Toda cosa viva lucha por su vida, pero agrandar el abrazo, nos multiplica”
Al contrario de lo que se vive en la mayoría de los países, en los que se promueve la autosuficiencia tecnológica, la competencia irracional y el deseo de éxito personal, Mujica postula acciones conjuntas y generosas, que reconocen la existencia solidaria y enriquecedora de los otros.
“Tán locos, tán locos… yo que premio de la paz ni premio de nada… si me dieran un premio de esos, sería un honor para el Uruguay, para los humildes del Uruguay y para poder arrimar unos pesos más pa’ hacer casitas pa’ las mujeres pobres […] para eso serviría todo eso, pero la paz se lleva dentro”
Al ser interrogado por aquello que experimentaría si fuera galardonado con el premio Nobel de la Paz, Mujica respondió eso, con una actitud que demuestra que no está buscando el reconocimiento personal, sino que está volcado a gobernar para el grueso de la población uruguaya.
Hasta aquí los highlights. Sólo queda decir que la inspiración que este hombre produce no se queda en la simple admiración del individuo, sino que invita a reflexionar sobre nuestros gobernantes y sobre nuestras acciones cotidianas, pues unos se corresponden con otras, aunque no queramos verlo. También queda decir que la entrevista da para hacer un análisis mucho más pormenorizado y contextual, al que invitamos a hacer a nuestros lectores, si así lo desean, en los comentarios.
Créditos para: http://pijamasurf.com/2013/12/jose-mujica-comparte-su-filosofia-de-vida-en-esta-entrevista-realizada-en-espana/
La muerte violenta se multiplica en Venezuela
Observatorio Venezolano de Violencia
Informe de Violencia 2013
Después de 10 años de censura oficial, las muertes violentas continúan aumentando.
En diciembre del 2003 fue el último momento cuando se pudo tener acceso libre a la estadística sobre criminalidad y delito en Venezuela; hasta esa fecha, las cifras de delitos conocidos por la policía eran públicas, se podían obtener sin trabas de las autoridades y estaban disponibles en los anuarios y en las páginas electrónicas de los organismos competentes para cualquier investigador o ciudadano.
El incremento notable que se reportó en ese 2003, en el que ocurrieron 11.342 homicidios y que mostraba que en los 5 años anteriores se habían más que duplicado los asesinatos, fue quizás lo que motivó la decisión gubernamental de prohibir la difusión de la información.
Diez años después de censura oficial, la situación de violencia interpersonal no ha mejorado y las muertes violentas continúan aumentando.
Al finalizar 2013, cerraremos con un estimado conservador de 24.763 muertes violentas en el país (en el 2012 fueron 21.692) y una tasa igualmente conservadora de 79 asesinados por cada 100 mil habitantes (en el 2012 fue de 73 por cada 100 mil).
En el 2013 se observó un incremento en los homicidios, cuyo continuo crecimiento en las grandes ciudades, ha acompañado el cambio poblacional de las urbes.
Se encontró un incremento superior en las ciudades medianas y pequeñas, zonas hacia las que se desplazó el delito violento.
En este mismo año se notó también un muy leve incremento en las cifras de averiguaciones de muerte y un crecimiento importante en los casos de resistencia a la autoridad.
Las muertes violentas representan en Venezuela el 12% de la mortalidad general. Esto significa que de 100 cien venezolanos que fallecieron en el 2013, por todas las causas posibles (enfermedades del corazón, cáncer, diabetes, HIV), 12 murieron por causas violentas distintas a los accidentes o los suicidios.
La mayoría de las víctimas de las muertes violentas, en las 3 modalidades consideradas en este reporte (homicidios, averiguaciones de muerte y resistencia a la autoridad), son varones.
Un hombre en Venezuela tiene 16,5 veces más posibilidades de ser víctima de homicidio que una mujer.
El exceso de mortalidad de los hombres con respecto a las mujeres, debido a la violencia, está creando una distorsión demográfica en el país.
En Venezuela nacen un 6% más varones que hembras, pero en los años recientes están muriendo un 53% más de hombres que de mujeres; una parte importante de esa diferencia se debe a las muertes violentas.
El impacto económico y social de esta situación es relevante, pues los decesos ocurren de forma mayoritaria entre los hombres jóvenes, quienes se encuentran en edad productiva, por lo que se afecta la composición de la pirámide poblacional, las relaciones de dependencia demográfica y está disminuyendo la esperanza de vida de los hombres.
Metodología
Ante el silencio informativo y la dificultad de poder disponer de fuentes completas de datos confiables, los investigadores de las 7 universidades nacionales que integramos el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), hemos realizado nuestras proyecciones de las muertes violentas ocurridas en el país en el año 2013.
Utilizando los datos parciales a los que hemos podido tener acceso desde diversas fuentes regionales y nacionales, y tomando en consideración las series estadísticas del país desde el año 1990, realizamos los ejercicios estadísticos apropiados para los tres tipos de muertes violentas que consideramos en nuestras investigaciones: el homicidio legalmente establecido, las averiguaciones de muerte y las muertes por resistencia a la autoridad.
Para cada una de esas series de datos se probaron distintos métodos de predicción buscando el modelo de mejor ajuste para series con tendencias y sin estacionalidad.
El modelo de Holt produjo el mejor ajuste para las proyecciones de homicidios.
El modelo de Brown hizo lo propio para la serie de resistencia a la autoridad y para las averiguaciones de muerte se utilizó el modelo ARIMA (0,1,0) pues estas cifras se comportan casi sin tendencia y una simple diferenciación permite obtener predicciones con el menor error posible.
Tanto el modelo de Holt como el de Brown, son modelos de suavización exponencial que otorgan mayor importancia a los datos cercanos que a los lejanos. Dentro de la amplia clase de modelos examinados, podemos asegurar que los ajustados en este ejercicio estadístico son los que predicen con el menor error posible la tendencia de cada una de las series analizadas.
Con esta metodología hemos podido, conservadoramente, estimar que para fines del año 2013 la tasa de muertes violentas en el país será de 79 por cada cien mil habitantes
En las condiciones de información precaria e incompleta, y ante la ausencia de series de datos oficiales que sean verificables independientemente, esta tasa es el mejor resultado del trabajo estadístico realizado.
Para el cálculo de esta proyección se ha considerado, además, sólo una porción del total de las víctimas ubicadas en las categorías de averiguaciones de muerte y de resistencia a la autoridad, para actuar prudentemente.
Aunque reconocemos que la cifra se mueve en la incertidumbre de unos intervalos amplios que pueden ubicar la tasa real en magnitudes algo menores o algo mayores de la aquí expresada, el rango de las afirmaciones podemos hacerla con un 95% de confianza.
Tendencias
La proyecciones estadísticas que hemos realizado, utilizando los modelos de Holt, Brown y ARIMA (0,1,0), nos permiten conservadoramente proyectar que para fines del año 2013 la tasa de muertes violentas en el país será de 79 por cada cien mil habitantes.
Aunque se observó un crecimiento en las muertes violentas, y Venezuela continúa estando entre los 5 países más violentos del mundo (junto con Honduras, El Salvador, Costa de Marfil y Jamaica), el incremento ocurrido evidencia una desaceleración en las muertes violentas, quizá como resultado de la mayor conciencia de la población, de las tendencias inhibitorias en el comportamiento de los ciudadanos y en las políticas de seguridad implementadas por los gobiernos nacional y locales.
La situación hubiese sido peor si la población no hubiese tomado conciencia del riesgo, por miedo a ser víctima del delito; si no se hubiera replegado e inhibido de realizar muchas actividades, restringiendo los lugares y horarios de sus actividades, y perdiendo parte de su libertad; si no hubiesen existido las diversas respuestas tanto privadas, que han desarrollado las organizaciones vecinales, educativas y religiosas, como públicas a los niveles municipal, estadal y nacional.
Es posible que sin la aplicación del Plan Patria Segura los resultados en delito y criminalidad hubiesen sido peores, no tanto por la eficiencia que la presencia militar en las calles hubiese podido tener, como por la expresión de una voluntad de hacer cumplir la ley.
La eficiencia real de la presencia militar en las actividades de seguridad ciudadana es muy limitada, tiene efectos sólo en el corto plazo y se presta a excesos y abusos que afectan fundamentalmente a la población de bajos recursos y vulnerable.
Sin embargo, en las condiciones de anomia e impunidad del país, todas las medidas que conlleven a un refuerzo de la institucionalidad, al fomento de la convivencia, a la despolitización de las medidas de seguridad y al cumplimiento de la ley, y no al uso de la fuerza, como mecanismos reguladores de las relaciones sociales, pueden contribuir positivamente a la reducción de la violencia en el país.
Venezuela necesita ser pacificada. Los investigadores de las siete universidades nacionales que formamos parte del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) deseamos, y creemos, que es posible lograr con el esfuerzo y la cooperación de todos, una ciudades seguras, que sean inclusivas socialmente y prósperas económicamente.
Créditos para: http://saladeinfo.wordpress.com/2013/12/26/la-muerte-violenta-se-multiplica-en-venezuela/
Una minúscula retina biónica restablecerá la vista a los ciegos
Vídeo Posted on Actualizado enn
La imagen proyectada será en blanco y negro y con el dispositivo no se podrá conducir o leer letras que no sean de grandes dimensiones
Jerusalén. (EFE).- La recuperación de la vista en los ciegos ha sido siempre un argumento de ciencia ficción, pero una compañía israelí lo está convirtiendo en realidad para pacientes que padecen ceguera por el deterioro de la retina. Se trata de un dispositivo del tamaño de un grano de arroz, que emula la función de la retina capturando las señales visuales como una cámara, para luego convertirlas en señales eléctricas que estimulan las neuronas para crear las imágenes en el cerebro.
El chip ha sido probado con éxito en cerdos y la compañía Nano-Retina, con sede en la ciudad israelí de Herzliya, prevé que contará con un prototipo humano de su denominada «Bio-Retina» dentro de dos años.
«En el plazo de una semana el paciente podrá ver de forma inmediata», explicó a Efe el director ejecutivo de la compañía, Raanan Gefen. «Queríamos dotar a un ciego de la suficiente visión que le permita funcionar en la sociedad y ser nuevamente independiente, como caminar por lugares familiares y ver a sus seres queridos», señaló el directivo.
El dispositivo se implanta en la parte posterior del ojo en una intervención relativamente sencilla, similar a una de cataratas que dura unos 30 minutos y sólo requiere anestesia local.
La visión que obtendrá el paciente le permitirá ver la televisión e identificar rostros gracias a una resolución de 600 pixels (el modelo más sofisticado), pues los creadores han estudiado que 260 pixels es el mínimo para tener un nivel de visión aceptable. No obstante, ésta será en blanco y negro, y a los que se les haya implantado el dispositivo no podrán conducir o leer letras que no sean de grandes dimensiones. «La ciencia aún no ha logrado superar el blanco y negro en este terreno, pero pretendemos ir más allá y ofrecer una escala de grises para que puedan apreciar sombras y contornos», explicó Gefén.
Además de la facilidad para introducir el artilugio en el ojo, éste no dispone de batería por lo que su implantación será definitiva, y su única fuente de energía procede de unas gafas de sol especialmente diseñadas que transmiten de forma inalámbrica un láser directamente al chip y pueden recargarse por las noches.
La Bio-Retina actúa asimismo de manera armoniosa con los movimientos naturales del ojo, incluidos los del globo ocular o la dilatación de las pupilas, lo que facilitará al paciente mirar de lado a lado sin necesidad de tener que girar la cabeza.
De momento, el revolucionario invento resolverá la vida a pacientes con retinosis pigmentaria y degeneración macular asociada a la edad (AMD, por sus siglas en inglés), trastornos comunes a partir de los 60 años. Pero los responsables de la retina biónica prevén que en el futuro se abrirá el terreno al tratamiento de enfermedades como la retinopatía diabética, o aquellas en las que el foto-receptor se atrofia y no puede funcionar otra vez debido a que no hay células que puedan traducir la luz que llega a la retina en una visión útil. «En estas condiciones, nuestro dispositivo podría actuar como un foto-receptor artificial», advierte el directivo israelí.
En el mundo occidental se calcula que unos seis millones de personas sufren ceguera o escasa visión como consecuencia de enfermedades o lesiones provocadas por la degeneración de la retina. Con todo, el dispositivo no sirve para aquellos que han nacido ciegos o sufren dolencias no relacionadas con lesiones retinales.
Para sacar adelante este sofisticado producto la empresa israelí colabora con equipos científicos e industrias en todo el mundo, con el fin de estudiar la mejor solución a determinados problemas.
El hecho de tener precedentes en otros productos ideados hace una década que ofrecían una peor visión alienta a los directivos de Nano-Retina, una sociedad conjunta de la norteamericana Zyvex Labs de Texas, y la israelí Rainbow Medical. Gefen defiende que gracias a ellos saben que «el concepto funciona», y las agencias reguladoras lo han aprobado, por lo que confían en poder llevarlo pronto al mercado.
Se calcula que el precio para el paciente, incluida la intervención, rondará los 2.000 dólares, y los creadores obtendrán beneficios a través de las agencias aseguradoras médicas. «Se trata de una tecnología puntera, el esfuerzo de un grupo internacional para una misión muy noble, restablecer la vista a los ciegos», concluye el responsable.
Créditos para: http://www.lavanguardia.com/ciencia/20131226/54397548487/minuscula-retina-bionica-restablecera-vista-ciegos.html
La Historia, según el chavismo
La Colección Bicentenario, una serie de libros escolares que el Estado reparte en las escuelas públicas, reinventa el modo en que niños y jóvenes estudian la historia reciente del país
En la contraportada está el manchón con los nombres que dieron vida a la Colección Bicentenario, los libros de texto que el Gobierno deVenezuela entrega de forma gratuita en las escuelas públicas. Arriba y a la izquierda el comandante supremo de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez Frías. A continuación su delfín y actual presidente de la República, Nicolás Maduro. Luego vienen los nombres de la ministra de Educación, de los viceministros y los encargados de proponer una lectura acorde con la cosmovisión chavista de la historia republicana de Venezuela. Esa donde la llamada revolución bolivariana rescata la obra de los padres fundadores después de los intentos de continuar con el proyecto independentista libertador Simón Bolívar.
En el libro Historia de Venezuela Contemporánea, una asignatura que se imparte en el cuarto año de bachillerato (el penúltimo año de la escuela secundaria), se lee en el primer capítulo de la primera unidad lo siguiente: “Cuando entramos a la segunda mitad del siglo XIX ya podemos ir hablando de una contemporaneidad venezolana, cuyas raíces las hemos encontrado en un estilo americano que llegaba de Estados Unidos de América desde 1824. Avanzamos este dato para que el lector esté pendiente de su reaparición más adelante en el marco de las relaciones comerciales de Venezuela con el exterior”.
Esa sentencia marca el tono del texto de 272 páginas, publicado por primera vez en 2011 y reeditado por tercera vez en 2013. Este libro es uno de los 70 encargados a los autores de la Colección Bicentenario, que abarcan desde la educación inicial hasta el último año de educación media. No solo Estados Unidos, al que en la página 169 se le compara con el III Reich, se convierte en la gran bestia negra que impidió la consolidación de una república libre. Los gobiernos anteriores al chavismo –el período de 40 años transcurrido entre 1958, cuando cayó la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, y la victoria de Hugo Chávez, en 1998- son a lo largo de la obra los principales responsables de la tragedia nacional, contenida apenas por la aparición del comandante Chávez.
Construida a base de manipulaciones históricas, de protagonistas desconocidos, la relectura de la historia que propone el Gobierno en las escuelas del Estado promueve la adoración del líder y la satanización de todo aquello que no comulgue con sus intereses. “Una primera observación es que los libros no están adecuados ni al programa del año 1997 de Educación Básica ni al currículum llamado bolivariano. En muchas oportunidades, las lecturas, los ejercicios o los ejemplos son manipulaciones para ensalzar al actual régimen o para hacer culto a la personalidad”, afirmó el profesor Mariano Herrera, coordinador del área de Educación de la Mesa de la Unidad, en un artículo publicado por el diario Tal Cual en octubre.
La observación de Herrera recoge una preocupación de padres y representantes que no comulgan con las interpretaciones del chavismo: la inminente reforma del Currículo Nacional Bolivariano propuesta por el Ministerio de Educación en noviembre, pero cuyo contenido aún es un misterio.
Del Gobierno de Rómulo Betancourt (1959-1964) se ha elegido contar como hecho principal la represión a la izquierda que eligió el camino de la lucha armada inspirada en el ejemplo castrista y algunas de sus causas: la traición que según esa cosmovisión significó la firma del Pacto de Punto Fijo –el acuerdo mediante el cual los partidos políticos Acción Democrática, Unión Republicana Democrática y socialcristiano Copei acordaron la estabilidad democrática participando en el gabinete del gobierno elegido en 1959, un pacto que dejó por fuera a un aliado en la lucha contra la dictadura como el Partido Comunista de Venezuela-, el apoyo de Venezuela a la expulsión de Cuba de la Organización de Estados Americanos en 1960 y las fricciones internas que esa decisión ocasionó en la coalición de Gobierno. “Desde el año 1959, cuando se producen manifestaciones en Ciudad Bolívar, con saldo de muertos y heridos, Betancourt había dado órdenes de ‘disparar primero y averiguar después’ contra cualquier intento de ‘desorden público’ contra la ‘democracia”.
Las comillas en la palabra democracia tienden un puente con las dudas que en vida expresaba Chávez sobre el carácter del proceso iniciado en 1958: una época según la cual se traicionó el espíritu unitario de la revuelta cívico-militar que culminó con el derrocamiento del último dictador del siglo XX, Marcos Pérez Jiménez. Todo el libro en realidad es un amplio ajuste de cuentas con los gobiernos de lo que el chavismo ha bautizado como “democracia representativa”. En sintonía con lo anterior, del período de Raúl Leoni (1964-1969) también sobresale la continuación del combate de la lucha guerrillera, su apego político a la Doctrina de Seguridad Nacional promovida por Estados Unidos, la agudización de la política de secuestros, torturas y desapariciones forzadas “cuya lista sería harto difícil citar aquí puesto que se trata de un evento”.
Las presidencias de Rafael Caldera (1969-1974), Carlos Andrés Pérez (1974-1979), Luis Herrera Campins (1979-1984) y Jaime Lusinchi (1984-1989) son despachadas con un prejuicio común: la idea de que encabezaron gobiernos entreguistas que profundizaron la dependencia de Venezuela en todos los órdenes y los manejos corruptos que derivaron en una impagable deuda externa y una crónica crisis económica. De las segundas presidencias de Carlos Andrés Pérez (1989-1993) y Rafael Caldera (1994-1999) destaca su presunta subordinación a las ideas expresadas en el Consenso de Washington y la lectura del Caracazo de 1989 como el antecedente de los golpes de estado de febrero y noviembre de 1992, consagrados como rebeliones e insurrecciones que respondieron “a la apertura económica, al desmantelamiento del Estado, al modelo privatizador y a la corrupción como sistema”.
En realidad el texto de Historia de Venezuela Contemporánea es un memorial de los errores que cometieron y la deliberada omisión de los logros. Toda la obra de esos gobiernos, como, por ejemplo, la nacionalización de la industria petrolera y la creación de la estatal Petróleos de Venezuela en 1976, es analizada con una perspectiva crítica que parece ser el aperitivo que prepara la entrada al proscenio de Hugo Chávez, a cuyos tres primeros años en la presidencia (1999-2002) se dedican 60 páginas con un tono entre hagiográfico y panegírico.
En una entrevista concedida al diario oficialista Correo del Orinoco el pasado mes de octubre, la profesora América Bracho, coordinadora de los textos de ciencias sociales de la Colección Bicentenario, aseguró en una entrevista que no había nada que temer en los 35 millones de textos que distribuye gratuitamente el Gobierno. “Con los libros se busca la libertad de pensamiento”, asegura. Y más adelante afirma: “Aquí no impone nadie. Los puede usar cualquier niña, niño o adolescente, sea cual sea la posición política de su familia. Acá se dice lo que otros libros omiten: las verdades que no les convienen”.
Créditos para: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/12/24/actualidad/1387911114_993673.html
El escándalo Enron te ayudará a comprender los apagones y la subida del precio de la luz
Vídeo Posted on
Comprenderéis el porqué de los apagones en Venezuela o las continuas subidas de la tarifa de la luz cuando veáis el documental sobre la compañía Enron que llevó a California al caos a princios del siglo XX. En pocas palabras, apuestan en la bolsa con los “excedentes de la luz sobrante” hasta que la encarecen o, incluso, detraen la energía necesaria para el consumo y acaban provocando apagones.
De obligado visionado actualmente en países como Venezuela o España.
Lo llamaron “liberalización del sector eléctrico”: hablando en plata, Jehová se queda con todo.
La Vida de Mahoma: Una Verdad Inconveniente
Los Orígenes Para comprender al Islam se deben comprender las duras circunstancias que rodearon su nacimiento. La Península Arábiga en tiempos de Mahoma (antes de 570 DC) era una región inhóspita y desolada que por el día sufría un sol abrasador y un calor opresivo, y por la noche un frío escalofriante. El crecimiento vegetativo era muy pequeño y los habitantes nómadas vivían entre rocas serradas y dunas de fina arena. Mientras Europa y gran parte de Oriente Medio se encontraban en plena transición entre los imperios romano y bizantino, disfrutando de carreteras, canales de irrigación, acueductos, y una cultura que incluía la disquisición filosófica y el teatro, los árabes vivían vidas cortas y brutales agrupados en tribus belicosas y tenían muy poco que ofrecer al resto del mundo más allá de su propia existencia austera. Esto explica la inherente hostilidad que muestra el Corán a la música y el arte. Hostilidad que ciertos extremistas, como los talibanes, se han tomado literalmente. Esta religión que no anima a la búsqueda del conocimiento fuera de ella misma ha sido descrita en ocasiones como “la religión que no ha producido nada sino religión”. Un clima nada hospitalario protegió a la Península Arábiga de las conquistas y la influencia cultural, aunque los persas lograron imponer un lenguaje escrito a lo largo de las franjas costeras que será el origen del árabe. Ningún ejército extranjero consideró que mereciese le pena arrebatarles un puñado de ovejas y cabras a estos guerreros del desierto, de modo que el área se mantuvo notablemente aislada. Los árabes se perdieron el renacer del conocimiento que el resto del mundo había estado experimentando desde que resurgió la cultura griega, ya que dedicaban todas sus energías a la lucha diaria por la supervivencia contra otras tribus y con el despiadado entorno. Para este pueblo la moralidad la dictaba únicamente la necesidad, y las obligaciones no se extendían fuera de los límites de la propia tribu. Ésta es una de las bases fundamentales de la actitud islámica hacia los no musulmanes, incluyendo el principio moral por el cual la ética de cualquier acto la determina únicamente si éste beneficia o no a los musulmanes. En Arabia existían tradiciones paganas, particularmente entre los habitantes de centros comerciales tales como La Meca y Medina. La Kaaba, la estructura cúbica de La Meca que guarda una roca negra, era adorada por ciertas tribus mediante un ritual de circunvalación que fue posteriormente adoptado por los seguidores de Mahoma. Igualmente Alá era el nombre que se le había dado al dios-luna muchos siglos antes de los tiempos de Mahoma. Mahoma crearía el Islam basándose en estas rudas prácticas paganas, así como en elementos teológicos básicos del Cristianismo y el Judaísmo, siempre de acuerdo a su propia (y a menudo imprecisa) comprensión de los mismos. Su errónea interpretación del Cristianismo, por ejemplo, se atribuye frecuentemente a una experiencia temprana con cultos heterodoxos y marginales de la región de Palestina. Los Primeros Años en La Meca Mahoma nació en La Meca alrededor del 570 DC. Creció como un Tras haber conseguido una vida cómoda y el tiempo ocioso que proporciona la riqueza, Mahoma comenzaría a retirarse de vez en cuando para pasar períodos de meditación y contemplación. Un día, con unos cuarenta años de edad, le contó a su mujer que había sido visitado por el Arcángel San Gabriel. Así comenzó una serie de revelaciones que durarían hasta su muerte. El Corán se basa en las tradiciones orales de estas revelaciones. Los Hadices son unas colecciones de narraciones y hechos de la vida de Mahoma. La Suna es su supuesto modo de vida. Con la influencia y el apoyo de su mujer, Mahoma comenzó a intentar Al principio Mahoma sólo tuvo éxito con sus amigos y parientes. Después de trece años, el “predicador callejero” sólo podía jactarse de haber conseguido unos 70 seguidores, que eran llamados los Musulmanes (sumisos). Las relaciones con los habitantes de La Meca se volvieron especialmente agrias tras un episodio conocido como el de “los versos satánicos”. En éste, Mahoma se avino a reconocer a los dioses locales junto con Alá, lo que encantó a las gentes de La Meca que generosamente dieron la bienvenida a su nueva postura. Sin embargo Mahoma cambió pronto de parecer tras comprobar que su propia gente comenzaba a perder su fe en él. Alegó que Satán había hablado a través de su cuerpo y retiró su reconocimiento a los dioses de La Meca. Los habitantes locales intensificaron entonces sus burlas hacia los musulmanes haciéndoles la vida imposible. Aunque hoy en día los mahometanos utilizan a menudo la palabra “persecución” para describir este calvario (de forma justificada, en ciertos casos) es importante hacer notar que ningún habitante de La Meca mató jamás a un musulmán durante este período, lo que es una fuente de vergüenza para los musulmanes dado que Mahoma fue el primero en emplear la fuerza letal… y en un período posterior, cuando era innecesario. En consecuencia, las narraciones que pretenden ser comprensivas para con los sucesos de los primeros años en La Meca, suelen exagerar la lucha de los musulmanes con afirmaciones tales como que se encontraban “bajo una constante tortura”. Eso es en cualquier caso muy poco probable dado que la única musulmana que murió fue una anciana que “cayó prematuramente” a causa del estrés, no por una tortura física (la propia hija de Mahoma moriría de un modo similar por el acoso de los propios musulmanes poco después de la muerte de éste). Los narradores y cineastas modernos (como los responsables de la cinta de 1976 The Message –en España Mahoma el Mensajero de Dios) son conocidos por inventarse asesinatos ficticios de musulmanes en La Meca, ya sea para dramatizar su propia fábula o para dar una justificación a lo que siguió a continuación. Sin embargo la verdad es que el único musulmán cuya vida estuvo realmente en peligro fue Mahoma –y tan sólo después de trece años de predicar contra la religión dominante. Mahoma huyó finalmente de La Meca a Medina en 622, un viaje conocido como la Héjira. Su pequeño grupo de seguidores se desplazó con él. Medina y el Origen de la Yijad (Guerra Santa) Resentido por el rechazo de su propia ciudad y de su tribu, fue en Medina donde el mensaje de Mahoma comenzó a hacerse más intolerante y despiadado –particularmente en la medida en que aumentaba su fuerza. Para financiar sus esfuerzos por alcanzar el poder, Mahoma envió a sus seguidores a asaltar caravanas de La Meca durante los meses sagrados, cuando menos podrían esperarlo las víctimas. Recibió unas muy convenientes revelaciones que permitían a su gente asesinar y robar a caravaneros inocentes si era para servirle a él. Como consecuencia, los que lo rodeaban fueron desarrollando gradualmente su codicia por los bienes que podían obtenerse como botín de guerra, incluyendo comodidades materiales y mujeres y niños esclavos. A menudo los cautivos capturados tras la batalla serían conducidos ante el auto-proclamado profeta, en cuya presencia suplicarían por sus vidas arguyendo, por ejemplo, que nunca habían tratado a los musulmanes del modo del que se les acusaba. Los Hadices son muy claros en este punto y presentan a un Mahoma inconmovible por las súplicas que ordena sus muertes de igual manera, frecuentemente mediante horribles métodos. En una ocasión ordena el asesinato de un hombre mientras le dice que “el fuego del infierno” será el que se encargue de su hija huérfana. Los ataques contra las caravanas precedieron a la primera gran batalla en la que tomó parte un ejército musulmán, la Batalla de Badr. Los mecanos habían enviado su ejército a este lugar para proteger sus caravanas de los merodeadores musulmanes. Aunque los sumisos de hoy gustan de afirmar que atacaron tan sólo en defensa propia, resulta evidente que las cosas no ocurrieron de ese modo en aquel entonces. De hecho, Mahoma se vio obligado a espolear a sus reticentes guerreros con la promesa del Paraíso y dándoles garantías de que su religión era más importante que las vidas de los demás. La Consolidación del Poder Mahoma derrotó al ejército de La Meca en Badr, lo que lo envalentonó para dividir y conquistar a las tres tribus judías de Medina, que habían cometido el error de aceptar su presencia aunque rechazando su carácter de profeta. Éstas tribus eran los Banu Qaynuqa, los Banu Nadir y los Banu Quyrayza. El modo en que cada tribu halló su destino resulta muy ilustrativo para comprender el funcionamiento de la mentalidad musulmana en sus relaciones con los no musulmanes. Para intentar ganar su apoyo, Mahoma predicó por un breve espacio de tiempo que cristianos y judíos podrían alcanzar la salvación a través de su propia fe. De hecho, cambió la dirección de rezo de sus seguidores de La Meca a Jerusalén, lo que apuntaló la tolerancia de los judíos hacia su persona mientras trabajaba subrepticiamente para hacerse con el poder que le permitiera dominarlos. Con posterioridad, y dado que los judíos finalmente rechazaron su religión, revocó estas concesiones y enseñanzas iniciales. Los pocos versículos tempraneros que en el Corán hablan de tolerancia son abrogados por versos posteriores tales como el 9:29. Los Qaynuqa fueron expulsados de sus hogares y de su tierra con el pretexto de que uno de los suyos había acosado a una mujer musulmana. Previamente el ofensor había muerto a manos de un musulmán, aunque este mismo musulmán sería asesinado posteriormente por los judíos en represalia por la primera muerte. Después de cercar a la comunidad entera y derrotar a esta tribu, Mahoma quiso dar muerte a todos sus miembros varones, pero fue disuadido por un compañero –algo que después le sería “reprochado” por Alá. Los Qaynuqa fueron forzados a exiliarse y los musulmanes se hicieron con sus bienes y posesiones, apropiándoselas. Mahoma se reservó para sí un quinto de todo lo robado. Este episodio ayudó a enraizar dentro del Islam el inmaduro principio de la identidad de grupo, mediante el cual cualquier miembro de una religión o unidad social externa al Islam es tan culpable como aquel de sus compañeros que personalmente insulte o dañe a un musulmán –y tan merecedor de castigo como él. Y los castigos de Mahoma habitualmente no eran proporcionales al crimen cometido. Los miembros de la segunda tribu, los Banu Nadir, fueron acusados de planear la muerte de Mahoma a pesar de que nadie perdió la vida en el asunto. Con esta excusa cercó su comunidad obligándolos a rendirse. Al igual que los Qaynuqa, estos medinenses autóctonos fueron expulsados de sus hogares y tierras por los advenedizos musulmanes, quienes retuvieron para sí todo cuanto pudieron. Sirva lo siguiente como ejemplo definitivo de cuál es la consideración del engaño dentro del Islam: un contingente superviviente de los Banu Nadir (dirigidos por Usayr ibn Zarim) fue engañado para dejar su fortaleza con la promesa de unas conversaciones de paz. Sin embargo el contingente de musulmanes enviado por Mahoma para escoltarlos los masacró con facilidad una vez las víctimas habían bajado la guardia. La Masacre de los Qurayza Para la época en que los Banu Qurayza encontraron su destino, Mahoma era rico y poderoso como resultado de su derrota de las otras dos tribus. Los judíos de los Banu Qurayza probaron la cólera de Mahoma después de que una parte de los mismos apoyara, no con mucho entusiasmo, a los ejércitos de La Meca durante el sitio de Medina (la Batalla de la Zanja). Presumiblemente los que adoptaron esta postura estaban intentando evitar los designios que Mahoma albergaba en su contra tras haber visto lo que había hecho al resto de judíos. Aunque posteriormente se rindieron de forma pacífica a los musulmanes, Mahoma determinó que todos los hombres de la tribu debían ser ejecutados junto con cada chico que hubiera alcanzado las primeras fases de la pubertad (entre los doce y catorce años). Hizo que se cavara una fosa en las afueras de la ciudad y que las víctimas fueran llevadas allí en varios grupos. A cada uno se lo obligó a arrodillarse para después ser decapitado y arrojado a la zanja junto con su cabeza. Entre 700 y 900 hombres y niños fueron masacrados por los musulmanes tras haberse rendido. Los niños supervivientes se transformaron en siervos de los musulmanes, y las viudas en esclavas sexuales de los asesinos de sus maridos. Incluida una chica judía, Reihana, que se convirtió en una de las concubinas personales de Mahoma la misma noche que su marido fue asesinado. Aparentemente el Profeta del Islam “disfrutó de sus encantos” (esto es, la violó) mientras la ejecución de su pueblo estaba teniendo lugar. Las mujeres eran en gran medida como cualquier otra posesión obtenida en una batalla, y sus captores podían hacer con ellas cualquier cosa que les placiese. Mahoma ordenó que una quinta parte las mismas le fueran reservadas a él, muchas de las cuales se convirtieron en sus esclavas sexuales junto con sus doce esposas. A algunas las repartió entre otros como una limosna. En un determinado momento tras una batalla, Mahoma dio instrucciones acerca de cómo debía violarse a las mujeres capturadas, explicándoles a sus hombres que no debían preocuparse por practicar el coitus interruptus dado que “Alá ha escrito quien va a ser creado”. Siguiendo a la batalla contra los Hunain, en una época posterior de la vida de Mahoma., sus hombres se mostraron reticentes a violar a las mujeres capturadas delante de sus maridos (quienes al parecer seguían vivos para ser testigos de esta abominación). Sin embargo, Alá fue al rescate otorgándole a Mahoma una oportuna “revelación” que lo permitía. (Éste es el origen de la sura 4:24 según Abu Dawud 2150). El Origen del Imperialismo Islámico Las tribus que rodeaban a los musulmanes comenzaron a convertirse al Islam buscando su supervivencia. Los que no lo hicieron fueron progresivamente derrotados por las armas siguiendo un patrón que se convirtió en el esquema para el establecimiento exitoso del Islam como religión mundial. Típicamente la confianza del enemigo se ganaba mediante medidas no intrusivas por las cuales los musulmanes se insertaban a sí mismos en el seno de una comunidad extranjera, profesando respeto por las tradiciones locales y sus estructuras políticas. Al comenzar a ganar poder, sin embargo, dividían las lealtades y ejercían violencia para adquirir así la supremacía local. Las excusas para las campañas militares comenzaron a desaparecer hasta prácticamente no existir en absoluto. Mahoma explicó a sus seguidores que los musulmanes estaban destinados a dominar otros pueblos, lo que aparentemente fue la fuerza impulsora que alentó la Yijad. La demostración más contundente de lo anterior es la conquista brutal del pueblo de Khaybar, una pacífica comunidad campesina que no estaba en guerra con los musulmanes. A pesar de lo anterior, Mahoma marchó contra ellos cogiéndolos por sorpresa y derrotándolos fácilmente. Mató a muchos de los hombres simplemente por haber defendido su ciudad y esclavizó a las mujeres y los niños. Mahoma sospechó entonces que el tesorero de la ciudad se guardaba algo, e hizo que sus hombres torturaran bárbaramente al pobre tipo encendiendo una hoguera sobre su pecho, hasta que finalmente éste reveló la localización del tesoro escondido. Posteriormente, el Profeta del Islam lo decapitó y “se casó” con su mujer el mismo día en que ésta se había convertido en viuda (primero la obligaron a pasar por las manos de uno de sus lugartenientes). Dado que el padre de la mujer también había sido asesinado por Mahoma no es muy exagerado decir que el amor verdadero tuvo muy poco que ver con esta “boda”. Una Vida de Hedonismo y Narcisismo La vida personal de Mahoma se convirtió en un cuadro de hedonismo y exceso, todo ello justificado por frecuentes “revelaciones”. Este hombre, que previamente había justificado a lo largo de su carrera su condición de profeta diciendo que él “no buscaba recompensa” de otros, cambió de discurso y comenzó a demandar un quinto de todo botín tomado a las tribus conquistadas. De acuerdo a sus biógrafos desarrolló una importante obesidad mientras vivía de su enorme parte de esos bienes tan mal adquiridos. En un lapso de doce años se casó con once mujeres y se hizo con una auténtica colección de esclavas sexuales. Cuando quería una mujer, incluso aunque fuera la esposa de otro hombre, su propia nuera, o una niña de seis años, era capaz de justificar su lujuria y la consumación obligatoria con una apelación a un deseo revelado por Alá relacionado con su vida sexual –deseo que fue preservado en el Corán, a partir de entonces y para siempre, con objeto de que fuera fielmente memorizado por unas futuras generaciones para las que no tiene relevancia posible. (Seguramente para el musulmán sincero debe de ser una fuente de vergüenza el que Alá tuviese, de forma tan evidente, más interés en la vida sexual de Mahoma que en la tolerancia. También existen muchos más versos que abogan por “combatir por la causa de Alá” que los que hablan de mostrar amor por la gente. Asimismo Alá también anima a practicar el sexo con esclavos). Mahoma también hizo ejecutar a sus críticos, incluyendo poetas. Una de ellos fue una madre de cinco niños que fue apuñalada hasta la muerte por un sicario de Mahoma tras serle arrancado de su pecho un bebé al que amamantaba. Otros inocentes fueron asesinados simplemente porque eran de una religión diferente. El doble rasero del Islam, que hoy resulta tan reconocible, fue sembrado por su Profeta durante su vida. Un ejemplo sería la muerte de Um Kirfa, una mujer de mediana edad que tuvo la mala suerte de ser la tía de un caudillo tribal que atacó una de las caravanas de Mahoma (de modo similar a como Mahoma asaltaba otras). Sin darse cuenta de la evidente ironía, Mahoma no se tomó muy bien el haber sufrido lo mismo que él había estado haciendo a los no musulmanes. Hizo que las piernas de la mujer fueran atadas separadamente a un par de camellos para entonces lanzarlos en direcciones opuestas desgarrando el cuerpo de la mujer en dos. También asesinó a sus dos jóvenes hijos –presumiblemente de alguna forma horripilante. Los musulmanes de hoy han heredado este legado de egoísmo e indiferencia para con los que están fuera de la fe. Pueden estar de acuerdo o no con los ataques terroristas contra los no musulmanes, pero están prácticamente unidos en su creencia de que las víctimas no tienen derecho a contraatacar, incluso aunque sea en defensa propia. La Toma de La Meca Aunque muchas de las tribus árabes y judías fueron eliminadas y absorbidas mediante la victoria militar y la conversión forzosa, la ciudad de La Meca requería un tipo de estrategia diferente. En 628, seis años después de su huida, se permitió a los seguidores de Mahoma volver a entrar en la ciudad gracias a un acuerdo por el cual éste prescindía de su título de “Profeta de Alá”. Se trataba de una estratagema temporal que le permitió ganar un punto de apoyo político dentro de la ciudad mediante las mismas actividades de “quinta columna” que todavía hoy son empleadas por organizaciones como el Consejo de Relaciones Islámico-Americanas (Council on American Islamic Relations o CAIR), que usan el lenguaje de tolerancia religiosa de su anfitrión para disfrazar una agenda ulterior. Una agenda que incluye la discriminación sistemática contra los no musulmanes. Que Mahoma hiciera concesiones a los mecanos decepcionó a muchos de sus seguidores, que no comprendían que esto encajaba perfectamente con sus objetivos finales de dominación. Fue durante esta época cuando condujo la campaña contra los Khaybar para mitigar sus ansias de sangre y pillaje. Técnicamente, Mahoma fue el primero en romper el tratado con los mecanos cuando violó la parte que le impedía aceptar miembros de otra tribu dentro de su campo. Aunque no tenía la obligación de hacerlo, el Profeta del Islam obligó a la otra parte a ceñirse estrictamente a la letra de la ley, particularmente después de que amasase un poder de conquista aplastante. La excusa que finalmente empleó Mahoma para introducir sus ejércitos en La Meca le vino dada cuando una tribu aliada de los mecanos realizó una incursión contra una tribu aliada con los medinenses. A pesar de que un auténtico hombre de paz habría considerado que su enemigo no quería la guerra, y habría usado medios no violentos para resolver la tensión respetando su soberanía, Mahoma únicamente quería poder y venganza. Éste se convirtió en el patrón de la espectacular expansión del Islam que siguió a la muerte de Mahoma. Los musulmanes conquistarían una región y firmarían “tratados de paz” con sus nuevos vecinos. Entonces, y una vez que se sintiesen confiados en su fuerza militar, buscarían una excusa para provocar un conflicto y renovar la agresión. Siguiendo a la rendición de La Meca, Mahoma hizo matar a aquellos que previamente lo habían insultado. Una de las personas sentenciadas fue su anterior amanuense, quien había escrito las revelaciones que Mahoma sostenía que provenían de Alá. Este escriba había recomendado en el pasado hacer unos cambios en el estilo que indicaba Mahoma (basándose en la mala gramática y en el lenguaje tan poco elocuente que usaba Alá). El “profeta” se mostró de acuerdo, provocando que el escriba apostatara dado que, en su opinión, unas revelaciones reales deberían haber sido inmutables. Aunque el amanuense escapó de la muerte “convirtiéndose al Islam” a punta de espada, otros no tuvieron tanta suerte. Uno de ellos fue una joven esclava que fue ejecutada por orden de Mahoma porque había escrito canciones mofándose de él. En lo que también se convertiría en el modelo para futuras conquistas militares musulmanas, a aquellos mecanos que no se convirtieron al Islam se les exigió que pagasen un impuesto (la jizya) y que aceptasen una condición de ciudadanos de tercera clase. De forma nada sorprendente, casi toda la ciudad –que previamente había rechazado su mensaje-“se convirtió” inmediatamente al Islam una vez que Mahoma hubo regresado espada en mano. Hasta el día de hoy no se permite a gente de otras religiones el acceso a La Meca, la ciudad en la que Mahoma fue libre de predicar en contradicción con la religión establecida. El Islam es mucho menos tolerante que incluso las fes más primitivas a las que suplantó. Una persona que predicase el politeísmo árabe original en las calles de La Meca de hoy sería rápidamente ejecutada. La Yijad y la Jizya De forma elocuente Mahoma legó algunos de los versos más violentos del Corán siguiendo a su ascensión al poder, cuando no existía ninguna amenaza para los musulmanes. La novena sura del Corán exhorta a los mahometanos a hacer la Guerra Santa (Yijad) y dominar a otras religiones: “Combate a aquellos que no creen en Alá, ni en el último día, ni prohiben lo que Alá y Su Mensajero han prohibido, ni siguen la religión de la verdad, salvo a aquellos que han recibido el Libro, hasta que paguen el tributo en reconocimiento de [nuestra] superioridad y de que ellos se encuentran en un estado de sometimiento” (9:29) El verso que sigue al anterior maldice a los cristianos y judíos refiriéndose a ellos literalmente y dice que “puede que Alá los destruya” (al igual que en otras secciones del Corán no está claro si es Alá o Mahoma quien habla). Mahoma ordenó que 30.000 hombres marchasen contra tierras cristianas (que en aquel momento eran bizantinas). Es posible que se creyese algunos falsos rumores acerca de un ejército formado en su contra, pero no existe ninguna evidencia en absoluto de que se hubiera reunido una fuerza tal. Sin embargo Mahoma sojuzgó a la población local y los extorsionó a cambio de protección –algo que ha llegado a ser conocido como la jizya (un impuesto que los no musulmanes deben pagar a los musulmanes). Otro episodio de este período que ofrece un mejor entendimiento del legado de Mahoma es la conversión forzada de los Al-Hariz, una de las últimas tribus árabes en resistir contra la hegemonía musulmana. Mahoma concedió al jefe de la tribu tres días para aceptar el Islam antes de enviar su ejército a destruirlos. Sorpresa: ¡todo aquel pueblo aceptó de inmediato la Religión de la El Legado del Imperialismo Islámico Mahoma murió de unas fiebres a la edad de 63 años, cuando su violenta religión estaba ya firmemente enraizada en tierras árabes. A través de sus enseñanzas sus seguidores contemplaron la vida mundial como una constante batalla física entre la Casa de la Paz (Dar al-Salaam) y la Casa de la Guerra (Dar al-Harb). Durante los siguientes catorce siglos, el legado sangriento de este extraordinario individuo constituiría un desafío constante a quienes vivían en las fronteras del territorio bajo control del Islam. La violencia de los ejércitos musulmanes visitaría a diferentes pueblos a lo largo de Oriente Medio, el Norte de África, Europa y llegaría a penetrar en Asia hasta el subcontinente indio, en lo que es todo un tributo a su fundador, quien aprobaba la dominación, la violación, el asesinato y la conversión forzosa para propagar su religión. En palabras de Mahoma: “Se me ha ordenado combatir a los pueblos hasta que digan: ‘Nadie tiene derecho a ser adorado sino Alá’. Y si tal dicen, si rezan con nuestras plegarias, si se postran de acuerdo a nuestra Qibla y matan como nosotros matamos, entonces su sangre y propiedades serán sagradas para nosotros y no nos inmiscuiremos en sus asuntos” (Bukhari 8:387) Ciertamente ésta es la base no sólo para las modernas campañas de terrorismo contra los infieles occidentales (e hindúes y budistas) sino también para la amplia indiferencia que muestran los musulmanes de todo el mundo hacia esta violencia, lo cual es obviamente un factor facilitador de la misma. Como afirmó recientemente Abu Bakar Bashir, un predicador indonesio: “si Occidente quiere tener paz, entonces deben aceptar la dominación islámica”. Fuente:”The religion of peace”
Créditos para: http://bajurtov.wordpress.com/2013/12/26/la-vida-de-mahoma-una-verdad-inconveniente/ |
El escándalo Enron te ayudará a comprender los apagones y la subida del precio de la luz
Comprenderéis el porqué de los apagones en Venezuela o las continuas subidas de la tarifa de la luz cuando veáis el documental sobre la compañía Enron que llevó a California al caos a princios del siglo XX. En pocas palabras, apuestan en la bolsa con los “excedentes de la luz sobrante” hasta que la encarecen o, incluso, detraen la energía necesaria para el consumo y acaban provocando apagones.
De obligado visionado actualmente en países como Venezuela o España.
Lo llamaron “liberalización del sector eléctrico”: hablando en plata, Jehová se queda con todo.
Fuente: http://www.rafapal.com/?p=24171
- 1
- 2
- Siguiente →