Día: 27 diciembre, 2013
LA CONSPIRACIÓN DE LOS APOSTOLICOS PROFETICOS
CARTA DE UN LECTOR DE VENEZUELA
Querido hermano gracias por su sugerencia, no sabía que se encontraba fuera del país. Aquí en Venezuela en el Municipio donde tenemos la congregación, llevamos a cabo dos simposios de bioética el año pasado, los que fueron organizados por la confraternidad que Presido. Por esa razón los términos que me sugieren que investige es «Transhumanización y Poshumanidad» los conozco pues debimos manejarlos en aquella oportunidad. Aunque le puedo indicar que luego de más de ocho horas de presentaciones y ponencias, no se pudo concretar nada ya que para “este liderazgo” lo más preponderante en este momento, es una lucha por el poder y la autoridad.
Ver la entrada original 924 palabras más
Irak Cambia la Dirección para Oración: Karbala , No a La Meca
El Aumento de la violencia y las preocupaciones de una guerra sin cuartel sectaria en Irak que parece que estallará aún más lejos , ya que el primer ministro Nuri al- Maliki ordenó recientemente oraciones musulmanas para ser dirigidas a la ciudad santa chiíta de Karbala , en lugar de la Meca.
Karabala es donde el Imam Al- Hussein , un “mártir ” chiíta que se negó a entregar el califato islámico a los líderes sunitas , fue asesinado en el año 680 CE. La ciudad alberga su mausoleo , y las declaraciones de Al- Maliki llegó en un monumento a Hussein , quien era también nieto del profeta musulmán Mahoma.
Ver la entrada original 203 palabras más
Beirut: Bomba mata a ex ministro anti- Assad y Hezbola libanesa , y al menos a otros 4
Bomba en la capital libanesa deja al menos cinco muertos, entre ellos Mohammed Chatah , ex ministro antisirio
El ex ministro libanés Mohammed Chatah , que se opuso el presidente sirio, Bashar Assad , fue asesinado en una explosión que tenía como objetivo el convoy en Beirut el viernes junto con al menos otras cuatro personas, dijeron fuentes de seguridad. Al menos 70 personas resultaron heridas.
Ver la entrada original 475 palabras más
Venezuela Opinión / 2014: disciplina en la constancia para lograr los objetivos / Rafael Mitilo
«Son muchos los obstáculos que aparecen en el camino hacia el éxito y muchas personas no sólo tropiezan con ellos, sino hasta los buscan».
F. Arthur Clark.-
Por: Rafael Mitilo.-
El éxito es un fin, la inteligencia, el medio -único por cierto- capaz de hacernos llegar hasta ése fin. Pero, para utilizar correctamente el medio, es necesario conocer la técnica de su aplicación y, esa técnica se llama: disciplina.
La inteligencia, es un fenómeno natural de ejercitación necesaria y la disciplina, los rieles sobre las que ésta se desplaza.Esta singular facultad, si bien es un atributo natural propio de la especie humana, no es -por tanto- automática e imperecedera. La falta de uso, genera entrabamiento en la fluidez de la actividad cognitiva. En otras palabras, es necesario desde que se tiene uso de razón, agitar con esmero la capacidad de pensar. Claro está, pensar no es exclusivamente, ese monólogo interno e incontenible, experimentado a diario dentro de nuestras cabezas. Pensar supone además del monólogo permanente, la formulación de ideas. El planteamiento reflexivo. La búsqueda de respuestas y en forma preponderante; el arribo coherente a conclusiones razonadas. La piedra angular está en la capacidad de interpretación.
Pero nada de eso será absoluto, si no es suministrada al cerebro, la información externa necesaria que permita procesar y discernir, con miras a resolver cualquier inquietud intelectual. Esa información, debe proveerse en forma habitual a lo largo de la existencia de todo individuo. Sin embargo, junto con el hábito de la información, debe ir en forma paralela, el de la disposición a captar, procesar y concluir cuanto se recibe. De lo contrario, no se está condicionado para pensar y, aquel en quien esto ocurra, no pasará jamás de los sórdidos monólogos que terminan siempre inclinando al hombre hacia lo banal, superfluo o mediocre: chisme y entorno cotidiano. No falta quien afirme, que a pensar nadie aprende; se nace con esa predisposición. Vale la pena insistir en demostrar que sí es posible, mediante un plan rigurosamente disciplinado, aprender a discernir, interpretar, razonar hasta finalmente pensar, y pensar, predispuesto al éxito.
Así pues, no cabe duda que la fórmula adecuada, para disipar los estragos de la ignorancia y la mediocridad -enemigos confesos de la inteligencia- es la ejercitación continua del discernimiento, pues estos flagelos, se fortalecen de un tercer e ignorado elemento, si se quiere responsable de la involución normal de la inteligencia: pereza. Resistencia anticipada a toda iniciativa de curiosidad por, y, hacia el saber. Se caracteriza además, por una profunda apatía expresiva y fuerte inclinación hacia la inactividad reflexiva. Las cosas son como son y al respecto, no cabe análisis. Fobia hacia la lectura, el trabajo y actitud negativa frente a toda iniciativa.
Liberar al cerebro de las ataduras de la mediocridad y la ignorancia, implica -en un primer esfuerzo-, encarar laboriosamente la pereza. Es ése el verdadero enemigo a vencer. Claro está, la pereza no se ahuyenta por decreto. Se hace necesario sobreponerse al influjo demoledor de su «viciosa comodidad». Para tal fin, lo primero es admitir que se padece. Posteriormente, emprender en forma decididamente disciplinada, un plan progresivo de captación de información general. Leer la prensa con regularidad -no sólo la página de sucesos- es un buen comienzo. Debe tenerse en cuenta, que pereza y frustración, son sinónimos de fracaso y miseria.
Lo que sigue, es hacer de la lectura un hábito. Escribir cuanto se pueda, sin importar que se haga bien o mal, el objetivo es ejercitar la actitud de pensar y el esfuerzo por ordenar ideas a través de la redacción. Esta actividad intelectual, debe complementarse con la actividad de caminar que es el ejercicio físico más completo. Escribir, leer y caminar constituyen la trilogía adecuada para pensar bien y con éxito. Sólo haciéndolo, se superan las barreras que contaminan la fluidez de todo oficio sin práctica: redacción deficiente, mala ortografía, errónea utilización de los signos de puntuación, incoherencia expositiva, falta de profundidad en los planteamientos, etc. La pericia surge -exclusivamente- de la experiencia, no de la teoría.
Es propio además, del arte de pensar, hacerlo relajado y sin presiones, el objetivo es centrar el fuego de la disciplina en el cómo y no en el qué. Sólo imponiéndose sobre la pereza, es cómo se aprende a pensar.
Es prioritario, en la ruta hacia la ejercitación del pensamiento, encarar al individuo más importante dentro del marco de toda existencia: uno mismo. Por tanto, hay que ensayar sin ningún tipo de complejos, expresión y lectura en voz alta, frente al espejo; mirando directamente a los ojos, a quien antes que a nadie se debe respeto: el cuestionado yo. No es ego, ni narcisismo. Esta experiencia, ha de ser practicada bajo estrictos parámetros de humildad y autoconocimiento. La agitación de la vida actual, hace con frecuencia que el hombre pierda identificación consigo mismo. Le convierte en un extraño ante sí.Pues, es bueno saber, que tan desapercibida sensación de extrañeza propia, es una vulgar desviación, en cuyo caldo se cultiva toda forma de incomunicación desde sí y hacia los demás. Es de esta forma como se atrofia la facultad de pensar. Ensayar frente al espejo es encararse a sí mismo. Percatarse, conocerse, para luego, hacerlo socialmente frente a los demás, que no son, sino el núcleo social al que se forma parte, y, del que se es excluido sin percepción consciente. Para hacer, se requiere primero: ser.
Es por ello que leer, escribir, caminar, hablar ante amigos y leer en voz alta constituyen en conjunto, la estructura idónea para agitar provechosamente la inteligencia y sus piezas integrantes, a saber: pensamiento, consciencia, razón, discernimiento, reflexión, lógica, sentido común e interpretación. Sobra decir, que serenidad junto con sobriedad, han de ser el estilo que signe tal práctica. De no ser así, se corre el riesgo de desentonar en la búsqueda del objetivo y, pasar por desequilibrado. Aquí priva el sentido de progresividad, antes que el inmediatismo. No es sano pretender asimilar información en forma abrupta.
Armada la estructura, ésta debe ser revestida de la fortaleza informativa que le hará indestructible. La cual, no puede ser otra que la búsqueda, recepción, captación e interpretación de las distintas áreas del quehacer y pensamiento de la humanidad. Esto es: cultura general. No se trata de profundizar -obsesivamente- en el conocimiento técnico y científico de las diferentes ciencias, artes y oficios. Lo idóneo es, acceder al mínimo de información adecuada, que permita al individuo receptor, tener conciencia plena de su ubicación integral en el tiempo y en el espacio. Nutrir metódicamente, la exigencia natural de razonamiento. Por último, el roce cognitivo con el arte en todas sus expresiones, con la historia, la política, la geografía, la astronomía, literatura, ciencia, etcétera, prepara al individuo para ejercer a plenitud la función espontánea de pensar.
Todo lo cual, es información que una vez aprehendida, permitirá al practicante elaborar sus propias conclusiones y hacer las observaciones que su inteligencia, funcionando a plenitud, le dicte. La cuestión es cómo inducir a las masas al cultivo del pensamiento. El método es hacerlo al igual que un huracán cuando nace: partiendo de cero. La cultura, cuando se adquiere con solidez, protege al hombre de las miserias del engaño, y, a los pueblos de la seducción del vicio y la perversión. ¡Feliz año nuevo 2.014!
rafamitiloveliz@gmail.com / @rafaelmitilo
Créditos para: http://laprensadebarinas.com.ve/news/noticiaunica.php?id=41933
- ← Anterior
- 1
- 2