Día: 30 diciembre, 2013

Venezuela Opinión / Esto es lo que Hay en El Socialismo del Siglo XXI / Jesús Vergel

Posted on Actualizado enn


Esto es lo que Hay en El Socialismo del Siglo XXI / Jesús Vergel

A mi correo me llegan estas estadísticas la cual me parece interesante compartir con todos mi lectores.

LAS ESTADISTICAS DE VENEZUELA, son escalofriantes, estas son cifras reales que todos los venezolanos y residentes en el país debemos conocer porque somos de muy CORTA MEMORIA:

Cuando llegó Chávez en 1999 existían 16 MINISTERIOS hoy día (2013) son 36, se incremento 125%

En 1999 el estado tenia 900.000 EMPLEADOS PÚBLICOS hoy son 2.300.00 se incremento en 155%.

En 1999 sin control cambiario la TASA DE CAMBIO en bolívares de los anteriores (no fuertes) era de Bs./dólar 573,86, hoy con control cambiario el precio CADIVI es de Bs./dólar 6300 (bolívares de los anteriores), una devaluación del 997,83%. Sin contar el precio de la subasta y ni hablar precio del dólar paralelo o negro.

En 1999 el PRECIO DEL PETRÓLEO dólares/barril 10.57 hoy dólares/barril 109.45 el precio es de 935.48% mayor.

En 1999 la PRODUCCIÓN PETROLERA en millones de barriles por día era 3480 hoy esta en MMB/d 2357 lo que representa 32.27 % menos

En 1999 la EXPORTACIÓN PETROLERA era MMB/d 3.000 en los últimos años esta en MMB/d 2.200 lo que representa 26.67% menos

En 1999 LA NOMINA PDVSA tenia 40,000 empleados, hoy tiene 120,000 es decir la nomina se incremento en 300%

En 1999 cada trabajador de PDVSA producía 87.000 barriles diarios, ahora cada uno de los trabajadores de PDVSA producen 19.641,67 barriles diarios. Lo que indica que la PRODUCTIVIDAD de los trabajadores de PDVSA disminuyo en 342,94%

En 1999 la DEUDA FINANCIERA DE PDVSA era MMUS$ 6.000 hoy esta por MMUS$ 40.026 es decir se incremento en 567.10%

En 1999 la DEUDA INTERNA MMBs 2.534 hoy esta por MMBs 216.018 es decir se incremento en 8.424,78%

En 1999 la DEUDA EXTERNA era de MMUS$ 39,911 hoy esta por MMUS$ 104.481 es decir se incremento en 161.78%

En 1999 el número de HOMICIDIOS alcanzo 4.500 personas, el 2012 alcanzo 21.692 personases decir se ha incrementado en 382%
22.500 inmuebles han sido invadidos a nivel nacional desde 1999 a septiembre 2012

El gobierno nacional ha intervenido más de 600 fincas (2.5 millones de hectáreas).

El gobierno ha gastado más de 14 mil millones de dólares en COMPRAS DE
ARMAMENTO de guerra. Venezuela pasó de ser el importador número 46 del mundo a la posición número 15, lo que según el Instituto Stockholm International Peace Research Institute (Sipri) es un aumento en sus importaciones del 555%, gracias en parte a acuerdos con Rusia.

El bolívar “fuerte” ha perdido 46,5% de su poder adquisitivo solo en lo que va del 2013.

La inflación acumulada durante los 14 años de Chávez es de 933%.

El gobierno tiene un latifundio mediático de 731 medios de comunicación.

9 millones de venezolanos están en situación de pobreza, y de ellos, en la Venezuela revolucionaria, 3 millones se acuestan con el estomago vacío.

En el Ministerio de Educación hay 150 mil profesores en situación de contratados.

Desde 1999 hasta 2012, se fueron al exterior 7.000 médicos venezolanos y 9 mil científicos.

El 80% de nuestras exportaciones petroleras van a USA, destino favorito, el IMPERIO que paga de contado.

En Venezuela 300 especies de animales están en amenaza de extinción.

De cada 100 dólares que entran al país, 94 provienen de las exportaciones petroleras.·

La CTV informó que hay más de 400 contratos colectivos vencidos en la administración pública
Existe 1.000.000 de personas infectadas por el mal de Chagas, retornaron la malaria, el sarampión y otras que se controlaban con vacunas

Según DATOS, el ingreso real de los estratos D y E refleja una caída de 14% y 13%.

La regaladera de dinero a otros países supera los 60 mil millones de dólares.

El 97% de los delitos cometidos en el país quedan impunes.

Las denuncias sobre intento de magnicidio pasan de 50 Y DE NINGUNA HA
PODIDO PRESENTAR PRUEBAS

El gobierno debe cerca de 12 mil millones de dólares estatizando empresas; solo ha cancelado el 7% del total estatizado, sin posibilidades que pague, a sus legítimos propietarios, el resto.

En Venezuela el 70% de los jóvenes de la educación pública no se gradúan de bachiller y no ven materias como química, física, matemáticas e inglés, por déficit de profesores, aprueban estas materias por promedio de las aprobadas.

En 1999 Venezuela importaba el 1% de su consumo de carne, y ahora importamos el 59%.

El ganado nacional estaba en 16 millones cabezas, en 2012 el rebaño nacional estaba en 12 millones.

En 2006 la producción de café registró un máximo de 1,57 millones de quintales, para el 2009 cayo a 850 mil quintales.

Venezuela, de ser un país con una historia exportadora de café de 230 años En el 1998 Venezuela exportaba 388 mil quintales de café,
ya en el 2009 llegamos a 0. Pasamos de ser exportadores de café a importadores con el 80% de la demanda que viene de Nicaragua, Brasil y El Salvador. El total de alimentos importados alcanza el 70%, es decir la economía de puertos

En el caso del café, el INE señala que se compraron en el exterior 366.110 quintales, equivalentes a sacos de 46 kilos cada uno. Las importaciones del rubro en el primer semestre costaron más de 84,05 millones de dólares, un aumento de 18,35% con relación a 71,01 millones de dólares pagados en el primer semestre de 2011 por 371.884,64 quintales.

El Instituto Nacional de Estadística indicó que las importaciones de azúcar aumentaron 110,60% al pasar de 56,93 millones de dólares en el primer semestre de 2011 a 119,9 millones de dólares facturados en compras externas entre enero y junio de este 2012.

Los apagones y cortes eléctricos programados mantienen a oscuras el 60% del territorio nacional. Desde enero de 2009 fue declarada la crisis eléctrica, han pasado 4 años y seguimos en la crisis.

En la administración pública ocupan cargos de alto nivel 2.200 militares y aproximadamente 3.000 más en cargos medios y bajos.
En el país existen 15 millones de armas circulando sin ningún control.

En las cárceles del país (34 recintos penitenciarios) hay 12 mil camas y existen 45000 reclusos. Los penales están dirigidos por reclusos llamados PRANES, quienes controlan las armas de guerra, comida, agua, licores y drogas. 560 personas muertas y 1.457 heridas se registraron en las 34 prisiones durante 2011. Por 45.000 internos que hay, esas 560 personas fallecidas representan el 124,4% por cada 10.000 reclusos.

Las 34 cárceles del país, que albergan a 45000 presos aunque fueron construidas para no más de 12000 personas. Lo que representa un hacinamiento de 275%. 80% están en proceso (espera de una sentencia que diga si es culpable o inocente) y 20% están penados con una sentencia definitiva

Fuera del sistema educativo se encuentra 4 millones de niños.

El 98% del financiamiento para el sector agrícola lo hace el sector privado y el sector público tan sólo atiende el 2%.

Créditos para: http://convincente.com.ve/esto-es-lo-que-hay-en-el-socialismo-del-siglo-xxi-jesus-vergel/

Venezuela / Lo que no reportó el BCV en su informe de noviembre-diciembre

Posted on


El documento publicado este lunes difiere de los que mensualmente transmite el BCV

Lo que no reportó el BCV en su informe de noviembre-diciembre

El BCV presentó con 20 días de retraso el INPC de noviembre (Créditos: Archivo)
 
ÚN | Jean Carlos Manzano.- El Banco Central de Venezuela presentó este lunes el informe de inflación de los meses de noviembre y diciembre, en él detallan los efectos de las medidas de fiscalización y rebajas de precios aplicadas por el Ejecutivo, sin embargo, estuvieron ausentes otros datos que suelen publicar.

El informe difiere de los que mensualmente transmite el BCV, la razón que argumenta el organismo es la necesidad de reflejar el efecto de las medidas gubernamentales. Estas son las principales ausencias:

– Índice de escasez y diversidad. El informe señala que tanto la escasez como la inflación «permanecieron en niveles inusuales a lo largo de 2013», debido a circunstancias políticas y económicas. Sin embargo, no detalla en cuánto se ubico ese indicador en noviembre y en diciembre. En octubre la escasez había alcanzado 22,4% y la diversidad en 106,7.

– Núcleo inflacionario. Este índice señala lo que los economistas suelen llamar «la inflación subyacente», porque descarta en su medición aquellas variables volátiles. En octubre el núcleo inflacionario se ubicaba en 5,8%.

– Inflación acumulada y anualizada. Esta es otra información que viene contenida en los informes mensuales y que en esta ocasión tampoco se presentó. Sin embargo, el presidente Nicolás Maduro indicó que la cifra anualizada al cierre de diciembre, la cual calificó como «inusual» era de 56,1%. La más alta en 17 años.

– Logotipo del BCV e INE. El informe no fue publicado en el usual formato que incluye los logotipos del BCV y del INE, así como la tipografía de los textos que pasó de la usual Times New Roman a Calibri.

– Detalles por ciudades y agrupaciones de diciembre. Si bien se interpreta que el dato de diciembre es una estimación, carece del detalle por ciudades y agrupaciones del último mes del año.

– Estadísticas ampliadas. El informe mensual del INPC refleja los datos generales de la inflación, pero para mayor detalle el banco publica en su sitio web información más menuda como inflación por rubros en las ciudades, valor del índice, variación e índice de agrupaciones. Al momento de publicación de esta nota, esa información no estaba disponible en el sitio web.

Créditos para: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/economia/lo-que-no-reporto-el-bcv-en-su-informe-de-noviembr.aspx#ixzz2p0UvlI00

 

Venezuela Opinión / 10 puntos sobre el comunicado del BCV / Ángel Alayón

Posted on


bcv630

Por: Ángel Alayón.-

1. Los números. Luego de veinte días de retraso, el Banco Central de Venezuela, en conjunto con el Instituto Nacional de Estadísticas, rompe el silencio y publica la cifra de inflación de noviembre y adelanta la de diciembre. La cifra de inflación de noviembre es 4,8% y la de diciembre es de 2,2%. Esto permite afirmar que la inflación de 2013 termina en 56,1%, una de las más altas del mundo. No olvidemos que, de acuerdo con el artículo 318 de la Constitución, el objetivo del BCV es “lograr la estabilidad de los precios y preservar el valor interno y externo de la unidad monetaria”.

2. La posición política. El comunicado se refiere al fallecido presidente Hugo Chávez como “nuestro líder”. Hasta donde alcanza mi conocimiento, los Bancos Centrales no tienen líderes. Los Bancos Centrales son instituciones públicas que deben regirse por la Constitución, independientemente de las preferencias políticas de los miembros que la conforman. Darle perfil político al BCV es perjudicar su credibilidad, pues nada impedirá que una parte de la opinión pública considere que sus acciones corresponden a los intereses de un sector político del país y no a los intereses de la República.

3. Lo que no se dijo. En este comunicado no se informó sobre el índice de escasez y el de diversidad para los meses de noviembre y diciembre. Hay un gráfico de escasez en el que se puede inferir que ese factor aumentó. La escasez ha estado sobre el 20% de forma consistente durante todo el 2013 y es, sin duda, una de las consecuencias más perniciosas de los controles de precios y del manejo cambiario. Siembra muchas dudas el hecho de que no se hayan hecho públicas las cifras de estos indicadores. Cuando hay escasez, los índices de precios subestiman el verdadero costo de adquirir un producto para el consumidor y uno de los efectos más obvios de la disminución forzada de precios es la caída de los inventarios, sin cuya reposición efectiva afectará la diversidad y escasez en el futuro.

4. La teoría de la formación de precios. El comunicado asocia la formación de precios con las variables políticas, dando a entender que la inflación es un fenómeno que responde a una intención política de personas o empresas que pretenden perjudicar al gobierno. El comunicado obvia cualquier explicación de la inflación que se relacione con la expansión de la liquidez monetaria, la disminución de las importaciones, el financiamiento del BCV a PDVSA y a otras empresas estatales, la devaluación del Bolívar o la eliminación del SITME, por ejemplo. También el BCV adopta del gobierno la explicación de las ganancias exageradas para explicar el crecimiento de los precios, cuando en todo caso las ganancias extraordinarias son un problema microeconómico mientras que el crecimiento de los precios se corresponde con un fenómeno macroeconómico.

5. El lenguaje. El comunicado adopta la narrativa y el lenguaje que ha utilizado el Gobierno Nacional para explicar los desequilibrios económicos del 2013. Se habla de ataques especulativos del sector privado, de guerra económica y de la ofensiva contra la guerra económica, frases y conceptos posicionados desde el Gobierno para explicar la actual situación económica y sus acciones. Esto es inusual en los Bancos Centrales, quienes mantienen un discurso independiente del Ejecutivo, a pesar de que se compartan objetivos y se coordinen acciones. Contrasta el lenguaje utilizado en este comunicado con el que usualmente el mismo Banco Central de Venezuela utiliza para comunicar la variación de la inflación, un lenguaje sobrio y técnico, alejado de lo político.

6. Lo contrafactual. El comunicado intenta vender como un éxito las cifras de 4,8% de inflación en noviembre y de 2,2% en diciembre. Lo hace preguntándose cuáles hubieran sido los precios sin ofensiva contra la guerra económica. De acuerdo con el BCV, de no haberse producido las fiscalizaciones del gobierno, la inflación en noviembre habría sido de 6% y la de diciembre de 4,2%. ¿Puede considerarse un éxito la llamada ofensiva contra la guerra económica? Nunca ha sido fácil comunicar un éxito basado en lo contrafactual, y menos cuando los resultados siguen siendo lamentables.

7. Sobre el impacto de las medidas. El BCV le da peso a la opinión pública sobre las medidas. Dice que 7 de cada 10 venezolanos las apoya. Pero, posteriormente, dice que “No obstante, las principales medidas de intervención y fiscalización se focalizaron en rubros cuya ponderación en la canasta del IPC es relativamente modesta en la estructura del indicador”. El BCV advierte que no se tomaron acciones en rubros como alimentos y bebidas, transporte y restaurantes y hoteles, rubros que representan el 64,8% del IPC y agregan que “se requiere calibrar y ponderar el tipo de acciones a desarrollar para contener y rebajar los precios que la conforman”. Este punto es central: la categoría de Alimentos y Bebidas Alcohólicas tiene sus precios regulados desde el año 2003 y representa 41,09% del IPC. El Gobierno no tiene mucho margen de maniobra para bajar los precios allí donde ya los regula y donde ya hay escasez.

8. Acciones correctivas y prospectivas. El comunicado termina con un llamado genérico al gobierno a “seguir promoviendo e incentivando a la producción nacional de alimentos”. Luego llama la atención que en tres párrafos diferentes habla de la construcción de nuevos indicadores y cambios metodológicos, por ejemplo:

a. “El BCV seguirá aportando todas sus capacidades institucionales y su apoyo metodológico a los efectos de construir nuevos indicadores que permitan reflejar,
analizar e interpretar la nueva realidad económica y social que vive el país”

b. “En cuanto al INPC, el 2014 será un año propicio para medir aspectos no recogidos con la metodología convencional”

c. “En conjunción con el INE, es conveniente explorar nuevas herramientas que permitan apreciar el impacto social de las actividades del Gobierno en el bienestar de la población, para evidenciar el efecto de compensación que ha generado la política social ante las perturbaciones económicas”.

¿Qué significan estos cambios? ¿Pretenden alejar la medición de precios en Venezuela de la metodología estándar internacional? Argentina lo hizo… y ahora está trabajando con una comisión del Fondo Monetario Internacional para adaptar una nueva metodología que realmente refleje los cambios en los precios.

9. La política, una vez más. El comunicado cierra con una declaración política e ideológica: “El BCV reafirma su posición al lado del pueblo venezolano, sumando esfuerzos para la construcción protagónica del socialismo como nuevo orden económico nacional”. ¿Debe el Banco Central de Venezuela trabajar por la “construcción protagónica del socialismo”? Eso no es lo que dice la Constitución.

10. Sobre la reputación. “La mujer del César no sólo debe ser honrada, sino parecerlo” es una máxima que Plutarco le atribuyó a Julio César, quien alguna vez mandó y supo de reputaciones lastimadas.

 

Créditos para: http://prodavinci.com/blogs/10-puntos-sobre-el-comunicado-del-bcv-por-angel-alayon/ 

Los 13 mitos de la depresión y el suicidio

Posted on