Día: 31 diciembre, 2013

Nuevo Orden Mundial: última fase

Posted on


Diario ABC refuta mentiras del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro

Posted on


Han sido recurrentes los señalamiento contra el diario ABC por parte del Primer Mandatario  nacional. A continuación la respuesta del diario español:

ABC

Maduro arremete contra ABC por contar la verdad sobre Venezuela

El presidente venezolano asegura que este diario es «el único periódico nazi que aún sobrevive en el mundo»

32897759--644x362

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha vuelto a arremeter esta tarde contra el diario ABC, medio que desde que se conoció la enfermedad de Hugo Chávez ha contado toda la verdad sobre lo que ocurre en Venezuela. «ABC es el único periódico nazi que aún sobrevive en el mundo», no ha dudado en sentenciar el presidente, que propone enviar investigadores a la sede del diario en Madrid para «demostrar» su afirmación. Esta nueva salida de tono del mandatario tuvo lugar durante una rueda de prensa en la que evaluó lo que ha sido el año 2013 para el país, cita en la que no pudo ocultar el escalofriante dato de una inflación récord del 57% en los últimos doce meses. Además, Maduro descartó conceder una amnistía a los llamados «presos políticos», condición que negó a los opositores encarcelados; y criticó el papel de la Iglesia Católica al manifestar que «la Conferencia Episcopal Venezolana lleva 14 años hablando mal de Hugo Chávez y haciendo política de derechas desde sus púlpitos».

No es la primera vez que Maduro apunta públicamente a ABC. A comienzos de este año, en plena enfermedad de Chávez, desmintió a este periódico, único medio que publicó la verdadera enfermedad que padecía el expresidente: un cáncer terminal. Entonces, en un discurso televisado, aseguró que estaban teniendo que enfrentarse «a una guerra mediática, realmente miserable sobre la vida del presidente, sobre su salud» y aseguró que se estaba llevando a cabo un «periodismo mortuorio».«ABC representa a la derecha más extrema, un periódico que fue fundado durante los años de la dictadura y que ha defendido a esa terrible dictadura», aseguró en enero de 2013. Un grave error histórico porque, como todo el mundo sabe, ABC se fundó en el año 1903 y fue uno de los periódicos que se distanció con más firmeza de dicha dictadura, hasta el punto de ver secuestrada su edición del 21 de julio de 1966 por un artículo en el que se apoyaba el regreso de la Monarquía.

Este mismo mes de noviembre Maduro volvía a ponerse en evidencia. La entrevista que el vicealmirante retirado Mario Iván Carratú, exjefe de la Casa Militar, encargado de la seguridad presidencial, concedió a ABC, fue bloqueada por el presidente. En la entrevista Carratú, elhombre que derrotó a Hugo Chávez en su intentona golpista de 1992 al salvar al presidente Carlos Andrés Pérez y la República, detalló la grave crisis económica, financiera, política, social y militar que vive Venezuela y la situación de la fuerza armada nacional bolivariana en la que Maduro carece de liderazgo.

El caso de Chávez no ha sido el único ejemplo que Maduro ha tratado de usar como gancho para denunciar la supuesta manipulación mediática externa y de este diario en concreto. El pasado mes de noviembre amenazó con demandar a medios nacionales e internacionales, especialmente a la prensa española, por publicar una foto de una mujer llevando electrodomésticos, a la que supuestamente tildaron de «saqueadora» y no como una entusiasta compradora. Así, Maduro sacó a relucir a Clotilde Palomino como invitada de honor entre los miembros de su gabinete ministerial que estaban sentados en primera fila de la sala de prensa. La abrazó y la presentó como una víctima de la presunta manipulación mediática.

«La prensa nacional e internacional sacó la foto de Clotilde. Clotilde era inocente, es inocente, y difundieron su rostro en el mundo la Agencia Efe, de España, el periódico ABC de España y le pusieron saqueadora de Daka en Valencia». «Para que ustedes vean lo que ellos desprecian al pueblo». ABC no reprodujo la fotografía en su versión impresa pero sí en su edición digital con el pie de foto «Varias personas salen tras comprar electrodomésticos en una de las sedes de la cadena de tiendas Daka». En dicha información no se menciona ni una sola vez las palabras «saqueos» ni «saqueadores». Tampoco se recoge ningún nombre propio ni se hace referencia alguna la ciudad venezolana de Valencia.

 

EL DIARIO ESPAÑOL ABC SIGUE DEMOSTRÁNDOLE A MADURO QUE SIEMPRE DICE VERDADES QUE LE DUELEN A SU GOBIERNO:

ABC, dos años contándoles la verdad a los venezolanos 

Un repaso a la hemeroteca revela que el chavismo siempre fue a remolque de las informaciones publicadas por este diario

maduro-miraflores--644x362

A comienzos de 2012, nuestro corresponsal en Washington dio a conocer que a Hugo Chávez le quedaba un año de vida, de acuerdo con información de los propios médicos a la que, por personas interpuestas,ABC había tenido acceso. Desde aquel día, el Gobierno no se ahorró críticas a este medio por exclusivas la mayoría de las cuales el mismo régimen chavista luego tuvo luego que confirmar.

El 29 de noviembre de 2012, por ejemplo, ABC publicó que Chávez había tenido una recaída del cáncer en la zona pélvica, el rabdomiosarcoma que padecía. Desde las elecciones del 7 de octubre de ese año, el presidente venezolano había desaparecido de la vida pública para concentrarse de nuevo en sus problemas de salud, que había podido ocultar a los electores, a costa de una campaña electoral muy reducida y gran cantidad de esteroides.

Cuando unos días después apareció, en aparente buen estado de salud, hubo quien dudó de lo publicado. Pero el propio Chávez se encargó de verificarlo: el 8 de diciembre anunció que iba a someterse a una cuarta operación por la recaída del cáncer en la zona pélvica.

La exclusiva más llamativa, por lo arriesgada que parecía la afirmación, fácil de contradecir si no era cierta, era la de que Chávez había perdido la voz. La información médica recabada, publicada el 9 de febrero de 2013, era que durante los tratamientos las cuerdas vocales del presidente habían sufrido un daño irreparable. Fue una información con enorme trascendencia, porque si Chávez no podía hablar se derrumbaban las afirmaciones de los ministros sobre sus diálogos con el paciente.

A toro pasado

Pasados los días, el parte oficial tuvo que admitir que Chávez tenía «dificultades para hablar». El vicepresidente Maduro remataría diciendo luego que el líder se comunicaba por señas «y otros métodos que ha ideado».

Primero ABC habló de que a Chávez se le practicó una traqueotomía tras la última operación, y luego el Gobierno anunció que el presidente tenía una cánula traqueal. Poco antes de su muerte, este diario dijo que al dirigente bolivariano le habían diagnosticado una tumoración en el pulmón, y días después el ministro de Comunicación confirmó la «nueva y severa» complicación respiratoria.

Durante las últimas semanas de vida de Hugo Chávez hubo también algunas predicciones que no se cumplieron, aunque no referidas a la evolución de la enfermedad, sino a las intenciones cambiantes del Gobierno.

En alguna ocasión pareció que se iba a producir un anuncio de incapacidad para la presidencia. En realidad, las luchas internas por la sucesión entre Maduro y el presidente de la Asamblea,DiosdadoCabello, y los intereses de los cubanos a favor del primero explicaron bandazos a veces difíciles de interpretar.

 

Créditos para: http://runrun.es/top/98216/el-diario-abc-acusado-de-nazi-por-maduro-sigue-refutando-las-mentiras-presidenciales-que-le-atribuyen-hechos-falsos-y-lo-demuestra.html  

El legado de Chávez: la nueva dictadura / Álvaro Vargas Llosa

Posted on


Image

Por: Álvaro Vargas Llosa.-

A mediados del siglo XIX, Tomás Carlyle desarrolló una teoría, que luego se volvería famosa, sobre la historia como un proceso dirigido por superhombres, a los que los demás tienen la obligación de reverenciar porque son los que permiten renovar el organismo social. La dinámica que va del apogeo a la decadencia y de la decadencia al apogeo es un proceso -simplifico groseramente su teoría- que tiende hacia el progreso de la humanidad gracias a los héroes.

Esta idea estaba instalada en la magín de Hugo Chávez aunque no hubiese leído a Carlyle, como lo está en todos esos caudillos providenciales que creen que el mundo -las instituciones, las personas- se deben moldear con el barro de sus caprichos. La marca que dejó en su país al morir en marzo pasado fue de tal naturaleza, que un año después su régimen sigue en pie, prolongándolo a él a través de Nicolás Maduro, la persona a la que en su última aparición había ungido como sucesor con el mismo método expeditivo con el que había convertido la desprestigiada democracia en una nueva dictadura.

Ese es el legado de Chávez: la nueva dictadura. No puede decirse, estrictamente hablando, que fue él quien inauguró la nueva modalidad del régimen autoritario latinoamericano, consistente en usar los ropajes democráticos, incluyendo la vía electoral, para disimular la demolición de los contrapesos republicanos, porque Alberto Fujimori se le adelantó algunos años. Pero Chávez es quien simbolizó esta nueva variante del hombre fuerte latinoamericano más que nadie y el que logró algo que nadie anticipaba: que su régimen lo sobreviviese. Cuando Maduro consiguió, muy probablemente por medio de un fraude electoral, superar a Henrique Capriles en abril, el chavismo dio un salto cualitativo. De allí en adelante, pasó a ser un sistema cuya permanencia no depende de quien lo fundó (aunque sí de factores, incluida la penetración cubana, que siguen allí). Es la terrible verdad que esa mitad de Venezuela que ve al chavismo como Sarmiento veía a Rosas o Facundo en el siglo XIX, es decir como un regreso a la barbarie, no ha encontrado todavía la forma de desmentir.

No puede decirse que Chávez haya logrado el mismo “éxito” póstumo en lo relativo a su influencia internacional, que sí ha decaído pronunciadamente. Una parte del billón y medio de dólares que el petróleo le redituó a la Revolución Bolivariana entre 1999 y 2012 pudo sostener, mediante subvenciones y la financiación de grupos, un “sistema” regional de alianzas y sumisiones. Pero se está desmoronando porque la crisis traumática que vive Venezuela ha obligado a recortar las transferencias y debilitado la autoridad sobre los países del Alba y de Petrocaribe. Allí están todavía los gobiernos inspirados en Chávez, pero no son más de un puñado; los otros, que seguían a Caracas en política exterior a cambio del dinero que recibían, van hoy por la libre. El impacto en los organismos de integración o de coordinación regionales no será en los años venideros el que fue hasta la muerte de Chávez.

Es necesario recordarlo: Chávez no cayó del cielo; fue un producto de la democracia elitista e institucionalmente débil del “puntofijismo”, esas cuatro décadas que median entre la recuperación de la libertad en 1958 y la elección del comandante en 1998. Sólo si lo tienen muy presente podrán los venezolanos, cuando recuperen su libertad, lo que por desgracia no ocurrirá pronto, hacer un nuevo intento republicano sobre bases más permanentes. Para acabar de una vez por todas con los superhombres. 

 

Créditos para: http://voces.latercera.com/2013/12/28/alvaro-vargas-llosa/hugo-chavez-o-la-tradicion-del-superhombre/