Día: 7 enero, 2014
1939-1945: ¿GUERRA ANTIFASCISTA, IMPERIAL O DEL «PUEBLO»?
El historiador Donny Gluckstein plantea una revisión profunda de la Segunda Guerra Mundial.
LA CREENCIA EXTENDIDA DE QUE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL fue “un enfrentamiento entre fascismo y antifascismo” era “en gran parte irrelevante para los mandatarios de ambos lados” enfrentados, afirma el historiador británico Donny Gluckstein en La otra historia de la segunda guerra mundial. Resistencia contra imperio (Ariel, Barcelona, 2013). Lo justifica al considerar que la contienda amparó dos guerras de metas opuestas: una imperialista y otra popular.
Así, por una parte, el conflicto fue “una disputa entre los gobiernos Aliados y los del Eje por quien dominaría” el mundo. Enfrentó a imperios consolidados (Francia, Gran Bretaña, EE.UU y la URSS) y emergentes (Alemania, Italia y Japón), que movilizaron a su población con “una ideología más extremadamente ultraderechista” e incluyó “a muchos Estados sin imperios porque actuaron como satélites de las grandes potencias”. Por otra parte, conformó una…
Ver la entrada original 579 palabras más
Venezuela / Asesinan a la actriz Mónica Spear junto a su marido
La actríz Mónica Spear y su pareja Berry Thomas Henry, de nacionalidad Irlandesa fueron asesinados este lunes en horas de la noche en la autopista Puerto Cabello-Valencia, estado Carabobo
Créditos para: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/sucesos/asesinan-a-la-actriz-monica-spear-en-carabobo.aspx#ixzz2pihEdmJe
El Nuevo Herald: Venezuela al borde de escasez sin precedentes
Venezuela está a las puertas de ingresar en un período de vacas flacas sin precedentes en su historia moderna, que condenará a los venezolanos a pasar más tiempo haciendo cola frente a los supermercados que disfrutando de los pocos productos que encontrarán en los anaqueles, dijeron expertos al comentar sobre las consecuencias de los planes del régimen de Nicolás Maduro de reestringir aún más el mercado cambiario, publica El Nuevo Herald.
Antonio Maria Delgado
adelgado@elnuevoherald.com
Analistas consultados dijeron que pese a la enorme renta petrolera que percibe el Estado, los venezolanos verán este año una escasez mayor a la que están acostumbrados y los primeros pasos del gobierno bolivariano de emprender políticas de racionamiento que les permitan administrar políticamente el desabastecimiento de los productos.
“Lo que viene ahora es un racionamiento de la oferta del sector privado. Eso va a significar racionamiento de bienes y servicios”, comentó el analista y columnista David Morán.
“No van a aplicar la tarjeta de racionamiento cubana, pero sí van a comenzar a restringir el acceso a los productos con una diversa gama de mecanismos, como los ‘chips’ que están siendo aplicados para racionar la venta de gasolina en algunos estados, la implementación de horarios para realizar las compras”, explicó.
Y algunos productos simplemente van a pasar períodos sin aparecer en las tiendas, fenómeno que ya comenzó a suceder, dijo Morán.
“La escasez del aceite de maíz ya supera el 90 por ciento. Está desaparecido casi totalmente de Venezuela”, agregó.
El que padezcan de una crisis de desabastecimiento, con proyecciones de que el índice de escasez podrían pasar del actual nivel de 20 por ciento a 40 para la segunda mitad del año, es una trágica ironía para los habitantes de un país que sigue disfrutando de una enorme bonanza petrolera.
Pero el modelo chavista, basado en la aplicación de políticas para incrementar el control del régimen sobre la actividad económica, ya no da más, en vista de la insuficiencia de la renta petrolera de satisfacer el enorme apetito fiscal de la Revolución Bolivariana, dijo Francisco Ibarra, director de la firma de asesores Econométrica.
En países con alguna racionalidad en el manejo de su política petrolera, el gobierno aplicaría drásticas medidas para reducir el déficit, pero en Venezuela la conducción económica no es aplicada para fomentar el bienestar de los ciudadanos sino para ejercer un mayor control político sobre la población, explicó Ibarra.
Actualmente, los esfuerzos del chavismo por ampliar su control sobre el sector privado están siendo aplicados principalmente a través las restricciones que impone al mercado cambiario, con el régimen decidiendo cuales empresas pueden tener acceso al tipo de cambio oficial.
Esos dólares son cruciales. En un país donde el aparato productivo ha sido atrofiado hasta la irrelevancia por 14 años de políticas revolucionarias, la importación de productos para revenderlos es una de las pocas actividades comerciales que siguen siendo viables.
Pero la situación está por empeorar, dijo Morán.
La creciente crisis de liquidez que enfrenta el régimen, con los ingresos petroleros mostrándose insuficientes para cubrir el gigantesco gasto del Estado en una proporción de 15 por ciento del PIB, está llevando a Maduro a diseñar un nuevo esquema donde el sector privado tendría un acceso aún menor a los dólares.
Los detalles del esquema aún no han sido anunciados, pero parte de lo que traerán pudo verse el lunes, en un discurso brindado por Maduro para anunciar un aumento de 10 por ciento del salario mínimo, comentó Morán.
“Maduro dijo hoy: los dólares son del gobierno. Si sobran, bueno, daremos algunos, pero los dólares son nuestros porque provienen de la renta petrolera, nos pertenece en su totalidad”, explicó.
Ibarra reiteró que las medidas que están siendo diseñadas por el régimen buscan incrementar aún más el control del Estado sobre la economía, planteamiento que terminará por empeorar el ya agudo problema de desabastecimiento de productos.
“Ellos lo que están buscando es incrementar el control del Estado sobre la economía. Eso tiene unos costos de eficiencia importantes. Si lo que vas a hacer es continuar utilizando todos estos canales que al final lo que generan es corrupción e ineficiencias. Al final, lo que vas a tener es que por cada dólar que tengas, vas a importar una fracción aún menor en productos”, dijo Ibarra.
“Eso no resuelve el problema que tiene Venezuela sobre la asignación de su divisa, sino que los agrava. Todo indica que las cosas se van a seguir deteriorando”, sostuvo Ibarra, insistiendo en que un mayor control del Estado de las importaciones derivará en mayor escasez.
Pero ese no es un tema que preocupe en gran medida al régimen bolivariano.
“El proyecto político que ellos ofrecen no es un proyecto de abundancia. No es un proyecto enfocado a la creación de condiciones para que los anaqueles estén llenos con 10 o 15 marcas diferentes del mismo producto para que el consumidor pueda elegir”, comentó Ibarra.
“Lo que ellos buscan no es otra cosa más que el control total del Estado sobre la vida de los individuos, y en particular sobre la economía. De modo que para ellos la escasez no es un problema en sí mismo. El problema es ver cómo manejan políticamente esa escasez para ejercer más control”, advirtió.
Créditos para: http://www.lapatilla.com/site/2014/01/07/el-nuevo-herald-venezuela-al-borde-de-escasez-sin-precedentes/
Venezuela / Gustavo Coronel sobre el Plan de la Patria: Un intento de asfixiar la democracia con cursilerías, mentiras y errores
Usted ha publicado en Noticiero Digital cinco artículos sobre el Plan de la Patria. ¿En dos platos, qué opina de él?
-Opino que es un insulto a la inteligencia y a la dignidad de los venezolanos, por su contenido de cursilerías, mentiras y errores e intentos de asfixiar la democracia en el país.
¿Qué lo diferencia de los llamados Planes de la Nación en los que se basaron los gobiernos adeco-copeyanos? ¿Había tanta piratería allá como aquí?
Los Planes de la Nación de los gobiernos adeco-copeyanos se elaboraban en una oficina de Planificación que tenía tradición planificadora, integrada desde el principio por planificadores competentes, como Manuél Pérez Guerrero, Jose Antonio Mayobre, Maritza Izaguirre, el chileno Carlos Matus y otros de gran categoría. De allí salieron las líneas conceptuales para el desarrollo de Guayana, entre otras grandes visiones. En esos planes el problema frecuentemente fue la ejecución. Ahora el problema principal de este de Maduro es el plan mismo, redactado por desconocidos, posiblemente cubanos formados en un centralismo obsoleto a lo soviético.
¿Hay una noción de lo que es el Estado en la gente que elaboró este plan? Si la respuesta es afirmativa: ¿cuál es esa noción?
-Si hay una noción. Me la hizo notar mi amigo Antonio Pasquali. Es la de un Estado totalitario, pretendiendo controlarlo todo, confundiendo control con propiedad y definiendo casi todas las actividades del país como estratégicas y, por lo tanto, en necesidad de ser estatificadas.
– Le daré un ejemplo. Nicolás Maduro dice que él estará supervisando directamente la última iniciativa de su régimen, un Programa de Protección a los Animales. Y el difunto, por su parte, pretendía estar a cargo de todo: tocar las campanas, dar la misa y andar en la procesión.
¿Usted cree que el plan fue elaborado con criterios profesionales?
Es un documento anónimo. Ningún documento que aspire a ser profesional puede ser anónimo. Es un documento elaborado en torno a una visión estrecha y rígida; la de un socialismo mezclado con fascismo. En este documento los objetivos son difusos, grandilocuentes e inalcanzables mientras que las metas son absurdamente rígidas, sobre todo cuando se pretende convertirlo en ley. Ello haría la tal ley incumplible.
Las leyes que están contempladas en este documento, ¿cree usted que, por lo tanto, amarran las metas de desarrollo a los números que allí se proponen?
-Bueno, si se entiende por ley algo que debe ser cumplido, ciertamente este plan establece metas incumplibles, como las de producción petrolera de cinco millones de barriles diarios o la construcción de seis refinerías para 2019 o la irrigación de un cierto número de millones de hectáreas o el establecimiento de tantos miles de comunas. Si esto, así dispuesto, se convierte en ley, como ha tratado de hacerlo ilegalmente la sietecuérica asamblea nacional, entonces las metas son de obligatorio cumplimiento. Pero, al ser incumplibles generan una ley incumplible, lo cual es un absurdo.
¿Qué piensa del enfoque que se le da a categorías como nacionalismo, imperialismo, multilateralismo, en el lenguaje que allí se maneja?
-Estos términos son utilizados con un criterio convenientemente selectivo. Por ejemplo, nacionalismo es usado para definir una postura “soberana y venezolana” al mismo tiempo que, tanto el difunto como el actual encargado de la presidencia, se han entregado servilmente en los brazos de los Castro y han invitado la invasión cubana de Venezuela. ¿Que nacionalismo verdadero puede existir en líderes que hasta han adoptado el acento cubano para hablar?
-Cuando hablan de imperialismo se refieren a la lucha contra los Estados Unidos; una potencia mucho menos imperialista que Rusia o que China, con las cuales el régimen venezolano mantiene una relación de dependencia financiera y militar. Hablan de multilateralismo pero se salen de la CAN, del Grupo de los Tres, de la Comisión de Derechos Humanos de la OEA; siembran disensión en Mercosur; actúan en el plano internacional como elefante en cristalería.
– Mientras tanto se alinean con los regímenes forajidos más detestables del planeta: Siria, Libia, Cuba, Irán, Bielorrusia, hasta con Corea del Norte!
¿Por qué usted dice que el Plan de la Patria viola la Constitución cuando se habla en el documento de construir una vía al socialismo?
-Porque se dice en el tal Plan que uno de los grandes objetivos es perpetuar y “garantizar” la llamada “revolución bolivariana” en el poder, negando la disposición constitucional de la alternancia en el poder. Porque agrede al sector privado de la economía, en abierta violación de los derechos de propiedad y de libre ejercicio de la actividad económica, consagrados en las constituciones venezolanas. Porque se le da al llamado socialismo un carácter predominante y monoteísta, lo cual colide abiertamente con las disposiciones constitucionales sobre pluralismo político.
Hay países como Francia donde tampoco está contemplado este sistema de gobierno en su Constitución, y no obstante, ha sido gobernado por partidos socialistas. ¿No pudiera ser en este caso una abstracción, para hablar de un modelo de desarrollo?
-Hay países donde han gobernado regímenes socialistas y han sido remplazados luego por regímenes capitalistas. En los países escandinavos existe un socialismo muy avanzado y muy democrático. En USA hay un socialismo quizás más acentuado que el que pretende este plan que comentamos; ya que existen sistemas de seguridad social y de acceso a la educación para todos, mucho más eficientes que la quincalla ideológica que pretende imponer el Plan de la Patria. Sobre todo, no pretenden eternizar una manera de hacer las cosas. Lo que exhibe el plan no es un modelo de desarrollo sino una fórmula para la esclavitud.
¿Qué papel juega la empresa privada dentro del Plan de la Patria?
-Mínimo. Este es un plan estatista; un plan en el cual el Estado es el casi único protagonista. Dentro del período del plan se han llevado a cabo numerosas expropiaciones de empresas privadas, numerosas intervenciones policiales, hostigamiento masivo de los empresarios que no comulgan con sus ideas cursis. Sólo los adulantes, como los miembros del directorio de la llamada Cámara Petrolera, los bolichicos y otros contratistas y banqueros pueden prosperar en el país. La actividad económica en el plan está condicionada a la lealtad política hacia el régimen, algo que solo existe en los regímenes fallidos del planeta.
El Plan de la Patria contempla la consolidación del Estado eficiente; que se ha venido gestando a lo largo de 15 años de gobiernos chavistas. ¿Está usted de acuerdo?
-¡Nooooo! Nadie en su sano juicio puede aceptar que en estos 15 años se ha venido gestando un Estado “eficiente” en Venezuela. Basta observar las colas en los mercados esperando un pollo; leer sobre los asesinatos de miles de venezolanos; contemplar el alza galopante de la inflación; caminar en la oscuridad durante los apagones; conocer los desastres petroleros tales como rupturas de tubería, incendios y tragedias en las refinerías, así como hundimiento de gabarras; ver como los miembros del régimen se han enriquecido de manera obscena, para constatar que este regimen chavista-castrista ha sido el más ineficiente de nuestra historia, sobre todo, al compararlo con el inmenso volumen de recursos que ha tenido a su alcance.
Usted dice que el Plan de la Patria es un calco de los antiguos planes que se anunciaban en la URSS. ¿En qué basa su afirmación?
-Esencialmente en el intento de controlar rígidamente la economía a nivel del Estado central. Cuanto se va a producir, a qué precio voy a vender, cuánto se va a importar, cuál será la tasa de cambio, cómo controlar a los productores privados, cuántas hectáreas voy a regar, o como en Cuba, cuánta caña voy a cortar; ejercicios hechos por burócratas enratonados que no tienen el mayor interés en lo que están haciendo. Esta gente pretende establecer metas de producción sin analizar la dimensión del mercado, ponen la carreta por delante del jumento.
Si usted quiere leer los artículos de Gustavo Coronel, pulse aquí:http://www.noticierodigital.com/author/gustavocoronel/