Día: 9 enero, 2014

Venezuela: cómo convivir con la violencia / Revista Semana

Posted on Actualizado enn


CONFLICTOLa criminalidad en Venezuela se ha vuelto más crítica en los últimos años y tomar precauciones es, igual que en Colombia, parte de la rutina.

Venezuela: cómo convivir con la violencia. Foto: SEMANA.

Foto: SEMANA.

En un país en el que decenas de personas mueren de manera violenta cada semana, el asesinato de una exreina de belleza y popular actriz ha impactado a la sociedad venezolana como si se tratara de un hecho singular, nunca visto.Mónica Spear fue asesinada en un Toyota Corolla modelo 2002 que, por muy modesto que fuera, llamó la atención de los asaltantes que acabaron con su vida y la de su esposo.

Fue en la noche del pasado 1 de enero, en medio de una autopista oscura entre las ciudades de Puerto Cabello y Valencia, una zona montañosa en la costa norte de Venezuela, escenario del doble homicidio que, además, fue presenciado por la pequeña hija de Spear, quien resultó herida.

La tragedia tiene al país de luto y a muchos -en cada plaza, en cada arepera, en cada cola- hablando de uno de los problemas que más preocupa a los venezolanos: la inseguridad.

«Eso le pasa por andar de noche en la carretera», dijo una mujer en la cola del supermercado Excelsior Gama en el barrio de clase media de Los Palos Grandes, en Caracas. «Si uno tiene plata, no debe andar a esas horas por la carretera», concluyó, como si fuera obvio que viajar por las carreteras venezolanas de noche es una imprudencia.

Los venezolanos han tenido que cambiar su estilo de vida para vivir en un país donde la posibilidad de un robo, un tiroteo y hasta un secuestro es enorme. Incluso, las conservadoras y para muchos dudosas cifras del gobierno de 16.000 muertos en 2012 muestran a uno de los países más violentos del mundo.

Precauciones

El taxista Daniel Torres, residente del barrio popular de Petare, también en Caracas, dice que dejó de respetar los semáforos por las noches por miedo de que lo roben. Y en muchas ocasiones, añade, son los mismos clientes quienes le piden que se salte dichas señales de tránsito.

Torres cuenta que Geo, un conocido suyo de Petare, «fue asesinado con seis tiros la semana pasada después de que trataron de robarle el Jeep» en el que subía a los locales a las lomas del barrio conocido como el más peligroso de la ciudad.

«Los venezolanos viajamos con el Credo en la boca y la Cruz en la mano», afirma Torres. «Que se te pinche un caucho o el carro se te dañe en carretera es el mayor peligro, sobre todo porque después de las 11 pm uno no ve una patrulla».

Su análisis se corrobora con el caso de Spear quien, aparentemente, tuvo un accidente en el kilómetro 194 de la intrincada autopista Puerto Cabello-Valencia y, según informes forenses, la atacaron para robarla cuando el auto ya iba en la grúa.

Fabiola Zuluaga es, como Torres, residente de Petare e incluso suele tomar uno de los mencionados Jeeps para subir hasta su casa. Para ella, «la seguridad brilla por su ausencia». Y la única precaución que puede tomar es «no salir de la casa salvo si es necesario».

Algo parecido pasa en la otra orilla del espectro social: María Camila Camacho, una madre de familia de clase media-alta y residente de las acomodadas Colinas de Tamanaco, asegura que solo sale cuando tiene un evento especial.

«Es raro ver niños en las calles como antes», señala y añade que muchos de sus amigos no salen de la casa después de las 6 pm, como si se tratara de un toque de queda.

Según ella, «los que iban a los clubes de playa ya no van mucho y cuando uno viaja por la noche lo hace en caravana».

Por su parte, la periodista del diario El Nacional Katiuska Hernández cuenta que, aunque termina de trabajar a las 6pm, prefiere quedarse hasta las 9pm para irse con otros colegas y no tener que depender del riesgoso transporte público. Es una práctica frecuentada por muchos quienes también quieren evitar manejar solos. Se llama el «car-pooling».

Hernández, escribe sobre economía y asegura que las costumbres bancarias de mucha gente han cambiado: «prefieren usar cheques de gerencia que efectivo, cambian las rutas hacia el banco y van acompañados».

Según la periodista, residente durante años en Maracaibo, la tradición de comer en la calle en la segunda ciudad más grande de Venezuela se ha visto afectada por el miedo a salir.

Miedo

Aunque la criminalidad en Venezuela no es algo nuevo, la situación se ha vuelto más crítica en los últimos años y tomar precauciones pasó a ser -como sucede en Colombia, Honduras o El Salvador- parte de la rutina.

Hay quienes creen que el país es seguro y que la gente no está preocupada, como el actor de línea chavista Roberto Messuti, quien dijo el martes que «los venezolanos se sienten seguros» en una declaración que se volvió viral en las redes sociales por lo paradójico que a muchos les pareció.

Sin embargo, según el sociólogo experto en Venezuela David Smilde, «durante los últimos 20 años, la inseguridad ha estado en el tope de las preocupaciones de los venezolanos de acuerdo a diferentes encuestas».

Desde el que va a cine de día hasta el que no publica las fotos de sus viajes en Facebookpara que no vean que tiene plata, los ejemplos son innumerables. Quizá uno de los más frecuentes es tener más de un celular, uno de ellos con licencia para ser robado. Y la recomendación típica: «nunca, pero nunca hables por teléfono en la calle».

El propio sociólogo reconoce que su vida en Caracas ha cambiado: «yo andaba todo el sábado por la calle en la bicicleta y mi mamá no sabía a dónde iba; ahora mis hijas sólo pueden cruzar la calle para ir al centro comercial».

Quizá la inseguridad explique la enorme importancia que tienen los malls en la vida cotidiana de Venezuela, apunta Smilde, también investigador de la organización no gubernamental Washington Office on Latin America (WOLA). Y concluye: «Hay una generación de venezolanos que no tiene la libertad que tuvieron otros».

Es la generación de muchos que han escogido irse del país en busca de más tranquilidad. Aquella que se describe en Blue Label, la popular novela del escritor venezolano de 36 años Eduardo Sánchez Rugeles, que relata la manera en la cual un grupo de venezolanos jóvenes vive la realidad del país. Aquella que representa lo dicho por la actriz venezolana y colega de Mónica Spear en la cadena estadounidense Telemundo, Gaby Espino: «Yo amo a mi país, pero yo no piso más Venezuela».

Detalles sobre concentración «Velorio por la Vida» este Sab. 11 de Enero 2014 en Valencia

Posted on


Resistencia Venezuela

Convoca: ResistenciaVenezuela 58, Movimiento Civiles por Venezuela, Ciudadanía y Conciencia, Juventud los Guayos, Jóvenes por Naguana, Jóvenes de Valencia, ASOTRINORTE, Juventud de San Joaquón, Sociedad Civil de Morón.

Con tristeza y lagrimas convocamos a la sociedad civil carabobeña y activistas por los derechos humanos al «Velorio por la Vida» el cual se realizará en la Redoma de Guaparo este Sábado 11 de enero de 2014 a las 10:00 AM en memoria de las 204 mil victimas de la inseguridad en Venezuela.

Asiste con camisa o franela negra/blanca por favor.

2222222

Ver la entrada original

¿Se encaminan Japón y China hacia el conflicto armado?

Posted on


PATRIA JUDÍA

Asia Oriental es una poderosa región económica, pero su avance en este campo no parece reflejarse en el de las relaciones entre los países, sobre todo debido al asunto de la soberanía sobre las islas en disputa entre Japón, China y Corea del Sur.

Ver la entrada original 1.056 palabras más

LAS PROFECÍAS DE LOS TIEMPOS DEL FIN DE DANIEL – CONCLUSIÓN

Posted on


Unidos Contra la Apostasía

Por Dr. David R. Reagan

Jesus sube al cieloIII. El Triunfo de Jesucristo

Esto nos lleva al tercer tema del tiempo del fin del libro de Daniel. Es el triunfo absoluto en la historia que Dios le dará a Su Hijo. Jesús fue vilipendiado y crucificado en Su Primera Venida, pero cuando El regrese, será reivindicado y glorificado.

El primer vislumbre de este triunfo nos es dado en el capítulo 2. ¿Recuerda el sueño de Nabucodonosor de la gigante y bella estatua de un hombre? El último imperio gentil, representado por los pies y los dedos hechos de barro y hierro, es destruido sobrenaturalmente (Daniel 2:34-35).
¿Recuerda cómo fue destruida? “Por una piedra cortada no con manos” (verso 34). Golpeó los pies y los aplastó, derribando toda la estatua, y luego “la piedra se convirtió en un gran monte que llenó toda la tierra” (verso 35).

Ver la entrada original 1.025 palabras más

CATÓLICOS TRADICIONALISTAS : PERENNE INTOLERANCIA RELIGIOSA EN MÉXICO CONTRA LOS EVANGÉLICOS

Posted on


Unidos Contra la Apostasía

intolerancia en mexico06 DE ENERO DE 2014, MÉXICO D.F.

La intolerancia religiosa en México, sobre todo contra la minoría evangélica, va en ascenso, con expulsiones de decenas de familias sobre todo en comunidades indígenas, hostigamiento y hasta asesinatos, así como altos niveles de impunidad.
Los casos más graves se registran en zonas indígenas y en estados de alta marginalidad como los sureños de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Hidalgo y Michoacán.

Ver la entrada original 562 palabras más

Somalilandia ¿existe?

Posted on


Cataluña independiente; La quiebra anunciada.

Posted on


Verdades Ofenden

Cambio de marcha
En vista de las reiteradas advertencias de la Comisión Europea de que la independencia de Cataluña supondría su exclusión de la UE, el nacionalismo catalán trata ahora de demostrar a los ciudadanos de Cataluña que este hecho no comportaría problemas mayores en el día a día de los catalanes. Por ello, se nos dice que Cataluña podría obtener un estatuto similar al de Suiza para acceder al Mercado Único Europeo, seguiría utilizando el euro como moneda de curso legal y que todos nosotros obtendríamos la doble nacionalidad (catalana y española) lo que nos permitiría gozar de facto de las ventajas de la pertenencia a la UE aun estando fuera de ella y hasta que la adhesión a la UE fuera una realidad de jure. Sin embargo, me temo que la cuestión no es tan simple.
En primer lugar, una vez excluida de la UE, para tener acceso…

Ver la entrada original 991 palabras más