Día: 30 marzo, 2014

Los socialistas franceses sufren una derrota histórica en las municipales

Posted on


El centro derecha arrebata al PS docenas de grandes ciudades y varios bastiones históricos

El Frente Nacional gana al menos 14 alcaldías, aunque no logra conquistar Perpiñán y Aviñón

 

El nuevo alcalde del Frente Nacional de Henin-Beaumont, Steeve Brioris (segundo por la derecha), posa con la líder de su partido, Marine Le Pen (detrás de él). / P. HUGUEN (AFP)

La segunda vuelta de las elecciones municipales en Francia ha confirmado este domingo las peores previsiones para François Hollande y el Partido Socialista. Con una abstención récord, cercana al 38%, casi cuatro puntos más que en 2008, y una elevada tasa de votos nulos, los primeros resultados oficiales dibujan un monumental voto de castigo para los socialistas, que logran mantener París pero pierden docenas de ciudades –Toulouse, Bastia, Ajaccio, Pau, Tours, Angers, Reims, Quimper, Saint-Ettiene…– a manos del centroderecha. La alianza de la conservadora UMP con los centristas de la UDI y de MoDEM emerge de las urnas como vencedora indiscutible, y permite a una derecha dividida y lastrada por los escándalos a recuperarse de las derrotas sufridas en las presidenciales y las legislativas de 2012.

EL PAÍS

El Frente Nacional se convierte por primera vez en una pujante fuerza política local al conseguir al menos 14 alcaldías; es su mejor resultado en sus 42 años de historia y un indudable éxito personal de Marine Le Pen, ya que el partido no consiguió ninguna alcaldía en 2008. El ascenso de la ultraderecha solo ve limitada la resonancia de su crecimiento al no lograr imponerse en Perpiñán, Aviñón –donde gana la candidata del Partido Socialista– y Forbach, tres ciudades que de haber caído en manos de Le Pen se habrían convertido en el símbolo de una nueva era.

El descontento del electorado con el Ejecutivo socialista y la impopularidad récord de su líder, François Hollande, se manifiestan en esta segunda vuelta con más nitidez que hace una semana. Los malos resultados del primer turno no han conseguido movilizar a los votantes de izquierda en las grandes ciudades, y el PS sale hundido de las municipales de mitad de mandato, al perder ante la derecha al menos 155 localidades de más de 9.000 habitantes.

La abstención bate récords con el 38% y proliferan las papeletas nulas

Solo la victoria de Anne Hidalgo en París ante la aspirante de la UMP, Nathalie Kosciusko-Morizet, y el rescate de Aviñón ante el avance del candidato del Frente Nacional han servido de consuelo en una jornada dramática para los socialistas, que han comparecido serios y circunspectos al cierre de los colegios electorales.

El primer ministro, Jean-Marc Ayrault, que muy probablemente será el chivo expiatorio de la derrota, ha estado a punto de dimitir durante su alocución en directo, pero sus consejeros le han convencido en el último minuto de no hacerlo.

MÁS INFORMACIÓN

La portavoz del Gobierno, NajatVallaud-Belkacem, ha admitido que los resultados son “malos y decepcionantes” y ha prometido que el Gabinete bajará los impuestos a las familias para acometer una política de más justicia social, pero no ha querido aclarar cuándo abrirá Hollande la inevitable crisis de Gobierno. La impresión es que el presidente anunciará su nuevo gabinete en las próximas horas.

Ségolène Royal, excandidata a las presidenciales, y hoy con legítimas aspiraciones a formar parte del nuevo equipo, ha dicho que las urnas habían enviado “una advertencia muy severa, que debe ser escuchada”.

El líder del frente de Izquierda, Jean-Luc Mélenchon, ha afirmado que “la política de Hollande, su viraje a la derecha, su alianza con la patronal y su sumisión a las políticas de austeridad europeas han desembocado en un desastre”.

En enero, Hollande abandonó el discurso y la estrategia que le llevaron a ganar las presidenciales y abrazó sin rubor las recetas neoliberalesofreciendo un pacto por el empleo a la patronal y un recorte del gasto público de 50.000 millones en tres años.

La lista de grandes ciudades que basculan desde el PS al centroderecha tiñe netamente de azul el mapa electoral, e incluye bastiones históricos del socialismo como Roubaix, Angers, Toulouse, Limoges (en manos de la izquierda desde 1912), Quimper o Bastia. El PS pierde también a manos de las listas de centroderecha Saint-Etienne, Reims, Anglet y Pau, donde se impone el dirigente centrista, François Bayrou, con el 63% de los votos.

El partido que lidera Le Pen logra el mejor resultado de sus 42 años

A estos desastres hay que sumar la catástrofe del candidato socialista en Marsella, que continúa en manos de la UMP, y la victoria de un disidente del PS en La Rochelle. Estrasburgo, Lille y Dijon resisten el vuelco del clima de opinión y permanecen en poder de la izquierda. En Grenoble, los ecologistas se apuntan su mayor victoria, también a costa de sus aliados en el Gobierno del PS.

El hundimiento socialista es especialmente llamativo porque el centro-derecha no llegaba a la cita en una situación especialmente boyante. La Unión por un Movimiento Popular (UMP) está dividida, no tiene un líder claro y ha vivido una impresionante serie de escándalos en las últimas semanas: presunto desvío de fondos del presidente del partido, Jean-François Copé; grabaciones piratas del asesor áulico Patrick Buisson a Nicolas Sarkozy, y escuchas judiciales al ex jefe del Estado, implicado en seis casos de corrupción.

Copé ha reivindicado la amplia victoria de los suyos afirmando que Francia había vivido una “ola azul”. El líder, contestado por la mitad fillonista del partido, ha sacado pecho y ha exigido a Hollande un cambio de política fiscal y más concreción en la lucha contra el paro. Además, ha presumido de haber llevado al mayor triunfo en unas municipales al partido fundado en 2002. “El primer partido de Francia es la UMP”, ha dicho.

El renovado mensaje populista, patriota y antisistema de Le Pen sale también reforzado, y su aspiración de liquidar el bipartidismo empieza a confirmarse. El FN aspiraba a ganar una quincena larga de alcaldías, y obtiene al menos 14 –el número más alto de su historia–. Su conquista más llamativa es Béziers, desde hace 20 años en manos de la UMP, que tendrá como alcalde al inefable periodista Robert Ménard, antiguo presidente de Reporteros sin Fronteras pasado a la extrema derecha.

La presidenta del FN se ha felicitado por el resultado, lo ha calificado como el “inicio de una nueva etapa”, ha anunciado que su partido tendrá al menos 1.200 concejales y ha dado por comenzada la campaña para las europeas de mayo acusando a sus dos grandes rivales de ser “marionetas en manos de la Comisión Europea”.

Otras ciudades donde gobernará el FN son Fréjus –localidad del sur del país donde esta noche se han producido incidentes callejeros–, Cogolin, Viliers-Cotterets, Le Luc, Beaucaire y Hayange, que con Hénin-Beaumont, la ciudad norteña ganada en la primera vuelta, medirán el grado de responsabilidad de un partido que se declara listo para gobernar. “Hemos logrado el mejor resultado de nuestra historia”, ha proclamado el dirigente Florian Philippot tras caer derrotado ante el candidato del PS en la villa obrera de Forbach, cerca de la frontera alemana.

El FN presentaba 597 listas electorales, que cubren algo menos un tercio del censo total. Así y todo, la formación recoge el 9% del total de los votos nacionales. Unos 44,8 millones de electores estaban inscritos para elegir a los alcaldes y concejales de los 36.700 municipios del país.

 

Créditos para: http://internacional.elpais.com/internacional/2014/03/30/actualidad/1396177959_071658.html 

Venezuela en caos / Solicitarán enjuiciamiento a Maduro y Vielma ante Corte Penal Internacional

Posted on


Walter Márquez, diputado a la Asamblea Nacional, informó que para acudir a instancias internacionales se requieren varios elementos, entre ellos que no sea un hecho aislado, sino que ocurran ataques sistemáticos y que se le haya causado daño a la población civil.

Imagen

En Caracas se realizó una concentración en apoyo a los andinos (Edsaú Olivares)
 
EL UNIVERSAL
domingo 30 de marzo de 2014  03:22 PM
Táchira.- El diputado al parlamento nacional, Walter Márquez, y los diputados del bloque democrático solicitarán el enjuiciamiento del presidente de la República,  Nicolás Maduro; del gobernador del Táchira, José Gregorio Vielma Mora; del jefe de la Región de Desarrollo Integral Los Andes (REDI) Miguel Vivas Landino; del jefe del Comando Regional uno, Franklin García Duque, ante la Asamblea Nacional, Consejo Legislativo Estadal, a la Corte Penal Internacional, con base en el estatuto de Roma que tipifica los crímenes de lesa humanidad, ante los hechos de represión ocurridos durante las últimas horas en la ciudad de San Cristóbal.

Informó que para acudir a instancias internacionales se requieren varios elementos, entre ellos que no sea un hecho aislado, sino que ocurran ataques sistemáticos y que se le haya causado daño a la población civil.

«Aquí hubo ataques sistemáticos y progresivos en sectores como: Las Pilas, avenida principal de Pueblo Nuevo, avenida Carabobo, La Castellana, Barrio Sucre, Pirineos I y II, Quinimarí, La Rotaria, Rómulo Gallegos, Rafael Urdaneta, Simón Bolívar,  urbanizaciones Santa Rosa y San Juan Bautista y residencias Altamira, así como en Barrio Obrero. Le causaron daños a la población civil al margen del conflicto, al lanzar bombas lacrimógenas dentro de las viviendas, causando destrozos, ahogos a niños,  ancianos y personas con discapacidad; llevándose a personas detenidas dentro de sus casas, y sometiendo a torturas, tratos crueles,  inhumanos y degradantes, a la mayor parte de los detenidos», expresó.

Márquez precisó que en Rubio se presentaron casos de violencia contra la mujer, y que en el sector de Las Pilas se llevaron a damas detenidas cuando estaban en sus hogares. También resaltó que se han registrado ataques de la GNB y la PNB a centros de salud, como: Centro Clínico,  Policlínica Táchira, Centro de Especialidades Médicas de Occidente -Cemoc-, Centro Médico de Rubio y la Cruz Roja,  viéndose afectados pacientes, médicos y enfermeras por el efecto de los gases, violándose con ello la Convención de Ginebra.

Detenidas 300 personas en manifestaciones

Walter Márquez indicó que según reporte del Foro Penal Venezolano y también de la Oficina Parlamentaria de Walter Márquez,  van más de 300 detenidos durante 54 días de protesta, a los cuales en su mayoría, les habrían simulado un hecho punible.

«Los detienen por estar protestando de acuerdo a las garantías constitucionales. Les simulan hechos punibles, les siembran cualquier prueba como bolsos con metras, a la mayoría de ellos los han sometido a tratos crueles, inhumanos o degradantes. Es una grave violación a los derechos humanos que constituye delitos o crímenes de les humanidad. Por ello estamos recabando las pruebas a través de una investigación multidisciplinaria para hacer la denuncia ante el organismo de la justicia penal internacional», agregó.

Aseguró que los diputados de oposición no dejarán impunes los hechos ocurridos, y menos aún cuando son delitos que no prescriben.

 

Windows XP dice adiós

Posted on


Microsoft dejará de darle soporte al sistema operativo el próximo 8 de abril. En Venezuela, 7 millones de computadoras aún utilizan el XP.

Imagen

Un sistema obsoleto es más vulnerable ante los ataques y códigos maliciosos (Cortesía)
 
DANIEL GONZÁLEZ CAPPA |  EL UNIVERSAL
domingo 30 de marzo de 2014  11:37 AM
Ya se venía advirtiendo desde hacía tiempo. Pero finalmente la compañía Microsoft decidió cerrar por completo el ciclo de su sistema operativo Windows XP, una interfaz con más de doce años en el mercado y que hasta hoy, pese a las críticas y a estar ya obsoleto, sigue siendo el segundo sistema más utilizado.

Esto plantea un reto para los mismos usuarios de computadoras personales (PC), que ahora deberían migrar a otro sistema operativo si no se quieren que los dispositivos sean objeto de ataques y fraudes electrónicos, tomando en cuenta que Windows XP todavía tiene una importante cantidad de usuarios que, ya sea por fidelidad o desconocimiento, no han cambiado de sistema.

Aunque el fin del soporte de Windows XP, pautado para el próximo 8 de abril, no significa que no se pueda seguir utilizando, un sistema tan antiguo plantea riesgos de seguridad: los programas se desactualizan, creando vulnerabilidades que pueden ser aprovechados por ciberdelincuentes.

De hecho, la principal medida que planteó Microsoft es que ya no permitirá la descarga de Security Essentials para XP, un software antivirus que proporciona seguridad contra ataques cibernéticos, lo cual multiplicaría el riesgo de ser víctima de un robo de identidad (conocido como pishing) o de infectar a la máquina con gusanos y archivos ejecutables con códigos maliciosos. Su salida no parece ser casual.

Alejandro Torres, vocero de Microsoft Venezuela, observa como la solución más confiable migrar de sistema pero admite que es un proceso costoso y que toma su tiempo.
Según Torres, siete millones de computadoras siguen utilizando Windows XP en Venezuela, principalmente entre consumidores particulares (26%) y pequeñas empresas (28%). Estos siete millones conforman la quinta parte de la totalidad de PC en el país, asegura el gerente de Microsoft.

Comparado con Windows 8, que es el último sistema lanzado por Microsoft en octubre de 2012 -el cual permite un mayor universo de dispositivos, como híbridos que combinan computadoras portátiles con tabletas con tecnología táctil-, solo un millón y medio de venezolanos lo utilizan.

Lo primero que se debe hacer es evaluar si la computadora puede soportar una actualización de sistema operativo. Windows XP puede migrar a Windows 7 e incluso Windows 8.1, pero hay que tener en cuenta los requisitos necesarios para la migración, como contar con un procesador de un gigahercio, un gigabyte de memoria RAM para la versión de 32 bits y dos gigabyts para la versión de 64, entre 16 y 20 gigabyts de espacio en disco duro y tarjeta gráfica DirectX 9 con controlador WDDM.

Otra opción -quizás para los más expertos en Informática- es mirar más allá de lo tradicional y considerar sistemas de software libre y código abierto, como es el ejemplo de Linux y Ubuntu en caso de que no se cumplan con los requisitos o no haya suficiente dinero como para comprar una computadora nueva, que es otra de las opciones sugeridas.

Otros antivirus estarán disponibles para Windows XP, al menos por un tiempo. Pero, como advierte Torres, lo más probable es que estos también dejen de ofrecer actualizaciones para el sistema paulatinamente y a mediano plazo, además de no considerarse la opción más segura.

dgonzalez@eluniversal.com

 

Venezuela Opinión / Chavistas en el imperio / EXPEDIENTE, Diario El Universal

Posted on


Un polémico libro del periodista Casto Ocando contiene cientos de historias de altos funcionarios y el entorno del chavismo, sus propiedades e inversiones en el «odiado imperio». Por Francisco Olivares

imageRotate
Alejandro Andrade, afición por los caballos. CORTESÍA
 
 
 
EL UNIVERSAL
domingo 30 de marzo de 2014  12:00 AM
El presidente Nicolás Maduro sentenció: «Quien tenga cuentas bancarias en Estados Unidos se va del Gobierno para una cárcel, si no las justifica.»

Una larga lista de personajes que han estado ligados al Gobierno chavista o han formado parte de la cúpula que gobierna podrían entrar en esa categoría.

Militares, ministros, parlamentarios, altos funcionarios, banqueros y contratistas, se han visto implicados en complejos casos criminales en el imperio. Algunos terminaron en cárceles federales del norte o expulsados, otros intentan negociar para salvar sus fortunas y encontrar refugio en el imperio y hubo quienes con mejor suerte ya han sido acogidos en las altas esferas norteamericanas como nuevos potentados. 

Las historias de estos revolucionarios «chavistas en el Imperio» forman parte de un extenso relato, disponible en Amazon y Kindle, pero pronto en Venezuela, del destacado periodista de investigación Casto Ocando, radicado en Florida, y quien ha dedicado parte de su vida profesional a escudriñar en los escándalos más sonoros que han involucrado a altas personalidades del gobierno venezolano. 

Espionaje, extorsión, corrupción, narcotráfico y contrabando, forman parte de variado menú de quienes fueron o son importantes aliados del proceso revolucionario.

Contra los «boligarcas»

Coincidiendo con la publicación del periodista Casto Ocando, una lista preliminar con unos 25 nombres de personas vinculadas al gobierno chavista, son objeto de la investigación que realizan las oficinas de los senadores Marcos Rubio y Bob Menendez del comité del Senado de USA. Este comité procesa un proyecto de ley para sancionar a personas vinculadas al Gobierno de Venezuela que han estado implicadas en actos de corrupción y tienen propiedades o cuentas bancarias en USA. 

Igualmente la Subsecretaría de Estado para América Latina, Roberta Jacobson, dijo recientemente que tiene una serie de sanciones contra Venezuela por la violenta represión a opositores y la censura impuesta por Maduro. También el Departamento del Tesoro analiza futuras medidas de congelamiento de cuentas y bienes en EEUU de altos funcionarios, cuyo origen ha sido por actos de corrupción. Algunos de estos nombres forman parte de las historias contenidas en el libro de Casto Ocando. 

El teniente y su fortuna

Una de las más destacadas historias es la del teniente Alejandro Andrade, uno de los hombres más cercanos a Hugo Chávez, quien fuera de su equipo de seguridad durante la campaña de 1998, y quien acumuló una fortuna que hoy es motivo de investigación de las autoridades en EEUU.

Según narra Ocando en su libro, Andrade posee una mansión en Wellington, Florida, una apacible localidad de 57 mil habitantes, considerada la capital norteamericana de los deportes ecuestres, la gran pasión del ex militar. En esa ciudad poseen propiedades magnates como Bill Gates y Athyna Onassis, actores como Robert Duvall y Tommy Lee Jones, cantantes como Bruce Springsteen y Madonna.

Al llegar Chávez al poder comenzó como asesor de la Alcaldía de Caracas en la administración de mercados populares, en 2001 fue presidente de la Fundación Pueblo Soberano para prestar ayuda a los más necesitados, de allí pasó a presidir el Fondo Único Social, más tarde presidente del Bandes y jefe del Tesoro Nacional en Venezuela.

Su más polémica acción fue su participación en las negociaciones con papeles de la deuda que Venezuela compró en 2008 a Argentina, Ecuador, Bolivia y Bielorusia, por un monto de 10 mil millones de dólares y la adquisición de varios bancos privados con dineros públicos. 

Precisa Ocando que las actividades de Andrade no eran desconocidas para las autoridades norteamericanas. Un cable del Departamento de Estado, filtrado por Wikileaks, lo describió como «miembro de una red de corrupción del gobierno venezolano encabezada por Diosdado Cabello», en el que también se mencionaba a Rafael Isea y Jesse Chacón.

Andrade cayó en las redes del FBI cuando la división de delitos financieros comenzó a investigar transacciones ilegales en 2008 de un grupo de operadores vinculados al Bandes cuando el ex teniente era el presidente de la institución. La investigación condujo a la detención de cuatro personas, una de ellas, la alta ejecutiva de Bandes, María de los Angeles González, por el pago de millones de dólares en sobornos, usando el sistema financiero norteamericano. 

Debido a esa investigación, un alto funcionario del Departamento de Estado solicitó a la oficina de visas y a la Embajada en Caracas los registros sobre la aprobación de la visa otorgada a Andrade. El teniente no solo estaba incluido en la lista de personas que participaron en el golpe de 1992, razón para negar la visa, sino que también estaba incluido en la lista de los «políticamente expuestos» (PEP). Se encontró que los trámites habían sido «purgados».

Andrade inició conversaciones para un posible acuerdo de cooperación con el gobierno de EEUU a finales de 2013 para obtener un trato benigno y recuperar el acceso a EEUU. La presencia de la familia de Andrade en un importante evento en las competencias de salto en Wellington, parecieran indicar que las negociaciones han dado resultados. 

Los hermanos Chacón

Entre los aficionados al imperio se encuentra Arné Chacón, hermano de Jesse, uno de los hombres con más poder en el chavismo.

Narra el libro de Ocando que al igual que su hermano, el militar retirado de origen muy humilde, de empleado público en el Gobierno de Chávez se convirtió en «un sofisticado banquero». Tras una fugaz pasantía como directivo de Banfoandes y el Banco Industrial de Venezuela se convirtió en el dueño, con 49% de las acciones, del banco privado Baninvest, posteriormente amplió sus inversiones hacia otras entidades como Banco Real y Central, más tarde intervenidos por el Gobierno.

En Venezuela invirtió en fincas de cría de caballos y en 2009 ya tenía su propio establo de caballos de carrera en Pembroke Pines en Miami, bajo el nombre de Gadu Rancing Stable Corp. 

En 2009 fue a prisión en Venezuela por desvío de recursos y apropiación indebida de fondos hasta finales de 2012 cuando fue liberado. 

Chacón fundó otra empresa en Miami, Rontos Stable Corp con Ronald Sánchez, hermano de Tomás Sánchez, Superintendente Nacional de Valores, quien encabezó la intervención de las casas de bolsa y cuestionado entonces al colocar amigos personales en las directivas de las firmas intervenidas con salarios astronómicos. 

Los manejos de Tomás Sánchez también llegaron a las cortes de Miami en un sonado caso de extorsión en el que estuvo implicado uno de sus subalternos, Rafael Ramos de la Rosa, interventor de Unovalores. Ramos de la Rosa fue apresado en 2010 en Miami tras una investigación federal cuando intentaba extorsionar al banquero venezolano Tomás Vásquez (Unovalores). Fue detenido por el FBI en un hotel de Miami tras aceptar un cheque de 750 mil dólares como pago para elaborar un informe favorable a la entidad. Según testimonios del banquero Vásquez, Sánchez no sólo estaba al tanto del esquema de extorsión, sino que había viajado a Miami mientras tuvieron lugar las reuniones extorsivas. 

Tomás Sánchez creó la firma Rontos junto a su hermano Ronald. La firma de los hermanos Sánchez en Pembroke Pines aparece en los registros de propiedad del condado de Dade como propietaria de un lujoso apartamento de 1.500 pies cuadrados en las exclusivas torres construidas por Donald Trump en Miami Beach. El apartamento fue adquirido en 2011 en $625.

Financistas

Entre los financistas exitosos destaca Rafael Sarría quien se inició como vendedor de seguros y terminó como uno de los hombres más acaudalados del entorno chavista. Integró el primer equipo de seguridad de Hugo Chávez durante la primera campaña presidencial, llevado allí por Diosdado Cabello, su amigo de la infancia. 

Tras los sucesos de 2002 Sarría vio florecer su estrella en el chavismo al obtener importantes contratos. En agosto de 2002 fundó en Miami la firma Global Corp Investment, ciudad donde ya había adquirido una propiedad. En septiembre de 2001 adquirió una casa de 4.500 pies en el exclusivo Arvida Country Club de Boca Ratón por 555 mil dólares. En 2009 su hijo, Rafael Sarría Díaz, registró una nueva firma en Florida, SAI Advisors. La empresa abrió una oficina en Fort Lauderdale para ofrecer servicios de planificación financiera. En 2009 los Sarría adquirieron una nueva propiedad en Manhattan por 6, 95 millones de dólares. En 2010 Sarría Díaz abrió una nueva empresa, Noor Plantation Investments para adquirir un lote de terrenos en 20 millones de dólares en la localidad de Plantation. Tal operación se hizo 15 días antes de que le fuera intervenida su casa de bolsa en Venezuela, Global Corp, revertida al mes siguiente. Luego de sufrir algunos contratiempos con las autoridades de inmigración de EEUU, Sarría pudo renovar sus documentos a mediados de 2013.

Otro personaje clave, el ex gobernador de Aragua, Rafael Isea, llegó de imprevisto a Washington tras una serie de negociaciones secretas con agentes federales, que él ha negado. 

El también ex militar que participó en el golpe de 1992, fue acusado por sus propios correligionarios de participar en el envío de 1,4 toneladas de cocaína en un avión que salió desde el aeropuerto de Valencia y capturado en Islas Canarias. Para el ex ministro, aún en EEUU, la región no era desconocida, en 2002 ya había adquirido una casa en Rockville, Maryland, por 335 mil dólares.

@folivares10

 
 

Venezuela en caos / Revelan más imágenes de bandas asesinas y GNB operando juntos, censuradas por Globovisión

Posted on


Imagen-Camarografo-GV

Madelyn Palmar, quien hasta este viernes se desempeñó como corresponsal de Globovisión en el estado Zulia, difundió imágenes captadas por su equipo reporteril, y que fueron censuradas por el canal de noticias, en las que se muestra a funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana junto a encapuchados identificados como “colectivos”.

Imagen-Madelyn-Palmar-2

 

“Esto es una imagen captada del material audiovisual exclusivo de mi camarógrafo Juan Rodríguez, que no salió por Globovisión. En esta imagen se observa como GNB se encuentran actuando con colectivos en Palaima“, escribió la periodista en su cuenta en Twitter, @Madepalmar.

 

En las gráficas se observa a funcionarios de la GNB en acción conjunta con encapuchados, durante los hechos de violencia que se presentaron el pasado jueves en el sector Palaima, de Maracaibo.

 

Imagen-Camarografo-GV-2

Al respecto, el camarógrafo Juan Rodríguez, denunció la medida tomada por el canal en su contra: “Durante 7 horas pude captar en imágenes los abusos cometidos por la GNB junto a colectivos en Palaima… Hoy Globovisión me despide”, escribió en su cuenta en Twitter, @JuanR2000.

Imagen-Madelyn-Palmar-1
 

La decisión de la planta televisiva de prescindir de los servicios de los equipos técnicos de las corresponsalías de los estados Zulia y Lara, produjo la renuncia de sus periodistas en estas entidades.

 

“Con tristeza, pero derecha y de pie les informo Formalmente mi renuncia a Globovisión. No avalo injusticias, y con mi equipo técnico realizaron una”, informó Doricer Alvarado, quien se desempeñaba como corresponsal en Barquisimeto.

 

Mientras que Jesús González afirmó desde el Zulia: “Con pesar, pero con firmeza, anuncio mi renuncia a Globovisión. Nuestro trabajo en la corresponsalía merece respeto. No podíamos permitir injusticias con nuestro equipo”.

Tuits para difundir:
 
Imagen captada por camarógrafo de @globovision y que fue censurada por el canal: GNB junto a colectivos en el Zulia pic.twitter.com/IiRBTXqCM9
 
Canal @Globovision censuró esta imagen captada por su camarógrafo en Zulia: GNB junto a colectivos pic.twitter.com/GJbTclXrPK
 
RT @Madepalmar: GNB junto a colectivos. Mi camarógrafo @JuanR2000 fue despedido y nada de lo que grabó salio pic.twitter.com/GJbTclXrPK
 
RT @JuanR2000: Durante 7 horas pude captar en imágenes los abusos cometidos por GNB junto a colectivos… Hoy Globovisión me despide.
 

Venezuela en caos / Represión ya suma 39 muertos en Venezuela

Posted on


Imagen

Poco antes del amanecer, el saldo de muertos en mes y medio de protestas contra el presidente Nicolás Maduro llegó a 39 con la muerte de una persona que se electrocutó en San Cristóbal al querer reforzar una barricada, y otra a la cual le explotó un mortero casero que pretendía disparar contra la Policía en Maracaibo.

Estos hechos de violencia en ambas ciudades del extremo oeste de Venezuela, cercano a la frontera con Colombia, contrastaron con las marchas protagonizadas por opositores y oficialistas que recorrieron en paz las calles y avenidas de diferentes zonas de Caracas.

En la marcha que remató en el palacio presidencial, Maduro dijo que quiere que se concrete el diálogo al que ha convocado a los dirigentes de la oposición, a quienes no obstante llamó “cobardes” que enviaron a sus seguidores “a la calle a quemar, a matar”.

“Son cobardes que no dan la cara y se esconden. Por eso es que este pueblo hoy por hoy rechaza tanto, tanto, tanto la cobardía de los dirigentes de la oposición”, dijo ante miles de seguidores en un discurso reproducido en cadena nacional obligatoria de medios.

Sobre el diálogo al que convocó y que esta semana recibió el apoyo “in situ” de cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Maduro criticó que sea eludido por la oposición, a la que le achaca a un plan de “golpe de Estado continuado” en su contra.

“He abierto las puerta de este palacio presidencial para que esa oposición venga acá y verle la cara a cada uno de ellos y decirles las cuatro verdades que les tengo que decir a nombre del pueblo”, dijo e insistió en que rehuyen dialogar por planes antidemocráticos.

“No quieren diálogo porque no quieren la paz, esa es la verdad verdadera (…). Estos cobardes que llenaron de violencia a Venezuela uno por uno pagará ante la justicia y uno por uno irá quedando solo, derrotado, aislado, rechazado”, sostuvo.

El gobernante agradeció la marcha que organizó su ministro de Ambiente, Miguel Leonardo Rodríguez, quien aseguró que en una fase “superior de violencia” los supuestos planes opositores incluyen el uso de “perros bombas”.

A esta práctica de colocar explosivos a los perros y hacerlos estallar en locales y manifestaciones oficialistas se busca sumar “la muerte de los animales en situación de calle, (porque) los sacrificaron, los tiraron a una hoguera”, añadió sin dar más detalles de cuándo y dónde se produjo tal hecho.

Rodríguez criticó que los opositores más radicales hayan usado además árboles del ornato urbano para bloquear avenidas con “guarimbas” (barricadas), además de los cables que cruzan las calles y que han degollado a algunos motociclistas.

“Por los 5.000 árboles que nos cortaron para eso (las barricadas), vamos a plantar un millón, que se sumarán a la meta de sembrar 2,5 millones” este año, anunció.

También en el empeño que achacó a “la oposición violenta” de “utilizar la destrucción de la naturaleza como arma política”, denunció el supuesto envenenamiento de una red de agua potable en Mérida, a 700 kilómetros al oeste de Caracas, otras de las ciudades con las más activas protestas antigubernamentales.

Asimismo aludió a casos adicionales de “vandalismo” con incendios supuestamente provocados, entre ellos un caso registrado esta semana en el montañoso que separa Caracas del Mar Caribe.

Del lado opositor, la marcha de cientos de venezolanos de este sábado en Caracas, esta vez menos concurrida que en días anteriores, exigió la liberación de las personas detenidas en las protestas y también justicia para las 39 personas que han perdido la vida.

Los opositores también rechazaron la reciente decisión de la Asamblea Nacional de quitar la investidura de diputada a la dirigente opositora María Corina Machado, después de que intentara sin éxito hablar de la crisis política nacional ante la OEA en calidad de representante alterna de Panamá.

Según la mayoría oficialista del Parlamento venezolano, la líder opositora incumplió con la Constitución, que establece que los diputados “no podrán aceptar o ejercer cargos públicos sin perder su investidura, salvo en actividades docentes, académicas, accidentales o asistenciales”, por lo que creen se “autodespojó” de su cargo.

Precisamente la próxima marcha opositora fue convocada para el martes para acompañar a Machado hasta el Palacio Legislativo, donde intentará burlar la prohibición de ingreso dictada en su contra.

Sobre el diálogo convocado por Maduro, el dirigente universitario Félix Vera, quien participó en una de las marchas opositoras de hoy, dijo a Efe que hasta que no vean “medidas justas y acordes a la situación del país no habrá diálogo”.

También el politólogo Fran Núñez descartó una mesa de diálogo con el Gobierno y subrayó que en la oposición se luchará hasta que las autoridades gubernamentales “se vean en la necesidad de renunciar” y se convoque “a unas nuevas elecciones con un Consejo Nacional Electoral (CNE) pluripartidista”.

Aldo Rodríguez Villouta / EFE

 

Créditos para: http://www.lapatilla.com/site/2014/03/29/aumentan-a-38-los-fallecidos-en-protestas-venezolanas/ 

Venezuela en caos / «Me iban a lanzar del tanque, pero dijeron mejor violémoslo» / Juan Francisco Alonso

Posted on Actualizado enn


Jóvenes detenidos en Bolívar relataron en sede judicial los abusos que sufrieron

imageRotate
La GN es el cuerpo más señalado incurrir en abusos CORTESÍA
JUAN FRANCISCO ALONSO |  EL UNIVERSAL
domingo 30 de marzo de 2014  12:00 AM
La noticia de que a un grupo de estudiantes detenidos la semana pasada en Puerto Ordaz (Bolívar) sus captores, efectivos de la Guardia Nacional (GN), los habrían obligado a comer sustancias fétidas durante su encarcelamiento no solo generó revuelo en la opinión pública, sino que hizo saltar las alarmas dentro del Poder Judicial.Al menos esta es la conclusión a la que se arriba al revisar extractos del acta que el Tribunal 2 de Control de la ciudad bolivarense emitió con motivo de la presentación de los afectados, seis jóvenes, entre ellos una menor de edad; y a los que tuvo acceso El Universal.

Durante el acto los fiscales Jairo Chacón y Eurenis López solicitaron al juez Eduardo Fernández que ordenara que se le practicara a los detenidos, a los que se señala de participar en disturbios, una endoscopia para verificar la denuncia.

Asimismo, durante el careo, se le preguntó a cada uno si sus captores los forzaron a ingerir a alguna sustancia «tal como excremento».

Aunque cuatro lo negaron, uno, identificado como Joaquín Pérez Valdez, estudiante de la Universidad Católica Andrés Bello de Puerto Ordaz, relató: «Me daban comida como descompuesta (…) porque olía mal». Otra, una menor de edad que no es identificada, aseveró que un militar tomó un pote «que tenía una sustancia de color marrón» y le dijo: «como eres sifrina come sardina y me echó en la boca y me entró por la nariz (…) como pude escupí (…) al principio tenía olor a sardina, luego de escupir me dio olor a basura».

Testimonios del horror

En lo que sí coincidieron todos los detenidos fue en asegurarle al juez y a los fiscales que fueron aprehendidos en la calle, sin estar en las protestas o disturbios y sobre todo en relatarles los malos tratos que sufrieron en poder de la GN, cuyos miembros los tuvieron durante horas en vehículos blindados sin permitirles comunicarse con ningún familiar e incluso como los vendaron.

«A la altura de la Cruz del Papa se me para una tanqueta y me montan de una vez, allí me golpearon, me insultaron, me desnudaron y que porque tenía micrófonos. Me dijeron que bajara la cabeza y como no podía porque soy lisiado de la columna me dijeron que no les interesaba. Me pasaban bombas molotov por la camisa, una fémina me daba con un rolo, 530 bolívares me los quitaron y ví como se los estaban repartiendo. Me quitaron el teléfono, mi novia me mandó un SMS (mensaje de texto) y le respondieron que yo estaba en la guarimba (…) me metieron las bombas en el bolso», relató Pérez Valdez.

Por su parte, el también estudiante de la UCAB, Luis Marco Ramos, aseveró que fue capturado cuando iba caminando hacía la oficina de su mamá.

«Me dijeron que me tirara al piso, un funcionario de la GN me golpeó con su mano por la espalda, caí y me lesioné. Me levanté e intenté defenderme para resguardar mi integridad física (…) Uno de ellos me tomó por el cuello (…) y el otro se paró frente de mí y me apuntó con el arma».

Georgi Mantilla Pérez relató en el tribunal que al tratar de llegar a pie a casa de su novia, en la urbanización Los Saltos, unos guardias que iban en un blindado lo detuvieron y allí comenzó su suplicio.

«Me meten en la tanqueta. Una persona me lanza una camisa roja, me empiezan a patear y a pisar y dos mujeres decían bájenle los pantalones (…) me iban a lanzar de la tanqueta pero después dijeron no, mejor vamos a violarlo», aseveró.

Sin embargo, el testimonio de la adolescente que relató lo de la sustancia «olor a basura» fue aún más duro, pues no solo contó a los jueces y fiscales que los militares que la aprehendieron, incluidas funcionarias, la golpearon sino que trataron de desvestirla y la amenazaron.

«Estuvimos un rato dando vueltas, primero hicimos una parada en Los Olivos (un puesto policial) y mientras iba en el trayecto escuchaba que decían lo que le hacían a las mujeres en la cárcel y lo que podían hacer ellas. Me decían que me iban a violar, que había lesbianas, que usarían vibradores conmigo», declaró la joven, quien aunque dijo que no vio las identificaciones de los uniformados, sí sus caras, y podría reconocerlos.

Venezuela Opinión / Lo que Maduro ya no puede ocultar / Marta Colomina

Posted on


Nada es eterno y menos el «poder» de Maduro asediado por la escasez, inflación, violencia, corrupción…


imageRotate
 
 
MARTA COLOMINA |  EL UNIVERSAL
domingo 30 de marzo de 2014  12:00 AM
Si la terrible realidad y el ansia de libertad no fueran más fuertes que la represión y las mentiras de la hegemonía comunicacional, no habría caído dictadura alguna en el mundo. Y han caído muchas gracias al coraje de sus pueblos hartos de engaños, injusticia, pobreza, corrupción, violencia e incapacidad de sus gobernantes.

Las últimas encuestas (Keller y otros) registran un enorme deslave del apoyo popular a Maduro, acelerado por la inseguridad y violencia desatadas; insufrible escasez de alimentos, medicinas y de todo lo necesario para una vida digna; y la inminencia de otro estallido inflacionario por la brutal devaluación del 722% del Sicad II, que coloca el salario mínimo en apenas 60 dólares mensuales. Una mirada a nuestro sector productivo, salud, educación, seguridad, vivienda y servicios, nos muestra un país en ruinas, empobrecido y endeudado a pesar de haber ingresado en estos 15 años muchos más recursos que en los 40 años anteriores. El más del $ millón de millones recibidos por el régimen, fueron derrochados en alimentar «revoluciones» del continente; en regaladera (17 de los 22 países que no permitieron a María Corina hablar en la OEA reciben de Venezuela petróleo barato y hasta regalado, y de muchos de ellos importamos alimentos y otros bienes que ya no producimos). Se dilapidaron también en armas, corrupción (las fortunas de los boliburgueses están «guindando» ahora en EEUU) y en clientelismo electoral, no en erradicar la pobreza, pues está claro que la revolución necesita pobres eternos.

Las acusaciones de Maduro al «Imperio» y a la «derecha fascista» de una inventada «guerra económica» ya no las creen ni los chavistas. Según la encuesta Keller 64% cree que Maduro perdió el rumbo y es el culpable de la escasez; 54% que está controlado desde Cuba por los Castro; 62% cree que habrá un colapso general y 63% no descarta un estallido social. Con las sucesivas devaluaciones del bolívar, Maduro devaluó también al chavismo: 60% prefiere un gobierno democrático y 35%, uno revolucionario. No ha podido acabar con las protestas estudiantiles, a pesar de las tanquetas, de los millones de bombas lacrimógenas y perdigones, y de la alianza delictiva entre la GN y los motorizados criminales que financia su gobierno. Se comprobó de nuevo esta semana en el asalto a las urbanizaciones La Trinidad y Palaima de Maracaibo, donde sus grupos terroristas, protegidos por la GNB, quemaron vehículos; violentaron numerosas viviendas, robaron todo lo que encontraron a su paso y hasta intentaron violar a varias jóvenes.

El mundo está convencido de que Maduro ha devenido en dictador que viola los derechos humanos, reprime, tortura y encarcela a estudiantes por protestar y a alcaldes opositores elegidos masivamente por el pueblo los condena y despoja inconstitucionalmente de sus cargos, como hace también con la diputada Machado. Para ello cuenta con un tsj que, como dijera el valiente alcalde Ceballos, «no está compuesto por magistrados que deben atender la justicia, sino por verdugos que cumplen instrucciones de una dictadura». Varios parlamentos mundiales, organismos internacionales y numerosas personalidades han expresado su condena. 

Ni sus socios de Unasur se creyeron el cuento de la conspiración de 3 generales detenidos porque «preparaban un golpe». Asustado porque hasta sus «panas» sureños se llevaron los videos con las torturas y represión dictatorial, Maduro se quejaba este jueves de que «la oposición no quiere diálogo (… ) tengo 5 semanas llamándolos y no vienen». Tan falso lloriqueo es simultáneo con la vuelta de la represión militar en todo el país; con la ocurrencia del monstruoso asalto de sus grupos terroristas en Maracaibo; con la noticia de que el fugado asesino de la Sra. Urquiola es un presidiario con enorme prontuario, liberado por la Fosforito y miembro de los grupos violentos oficialistas. 

«No se puede hablar de paz reprimiendo», dice coordinador de Provea, pero Maduro sigue mintiendo mientras su lugarteniente carcelaria libera a criminales para que refuercen la cacería oficial contra las protestas; envía a la cárcel de Uribana a 14 estudiantes, recluidos desde el 12 de febrero en el Core 2; cuando vecinos del Táchira denuncian que en la residencia del gobernador Vielma se resguardan y entrenan a motorizados que siembran el terror y asaltan urbanizaciones. Y broche de oro del inefable Arreaza: crea una Comisión de DDHH integrada por represores y violadores de esos DDHH. 

Nada es eterno y mucho menos el «poder» de Maduro tan asediado por la escasez, inflación, violencia, corrupción, condena mundial y la persistencia estudiantil de no cesar sus protestas hasta reconquistar la paz y la democracia perdidas.

mcolomina@gmail.com

 

Injerencia Cubana en Venezuela / Las relaciones desmedidas

Posted on Actualizado enn


Todo empezó con 29 agentes que llegaron en 1997 a ayudar a Hugo Chávez

Ahora miles de cubanos trabajan y controlan la Administración pública venezolan

Prohibido tener amigos venezolanos

Una mujer con la cara pintada de la bandera cubana frente a la embajada de Cuba en Venezuela. / JUAN BARRETO (AFP)

Cuando el doctor Janoi González aterrizó en el aeropuerto internacional Simón Bolívar, de Venezuela se sintió como si no hubiera salido de Cuba. «No había un solo venezolano, la estructura estaba dirigida por cubanos», afirma refiriéndose a una parte de la zona bajo control militar conocida como Rampa 4, de exclusivo uso oficial. El experto en radiodiagnóstico, natural de Pinar del Río, entró al país un mediodía de diciembre de 2012 sin que sus documentos fueran revisados por autoridad venezolana alguna. «No hay chequeo de migración. Unos funcionarios cubanos te dan unas palabras de bienvenida, vivas a Chávez y a la revolución, y te ponen un cuño [sello] en el pasaporte». Ese sello dice: «Válido solo Cuba Venezuela».

Janoi González es uno de los miles de cooperantes enviados por La Habana a Venezuela y, como muchos de ellos, se vio sometido a unas pésimas condiciones de trabajo y a una vigilancia aún más estrecha que la que normalmente sufre en su país natal. «Se cobraba una basura: 1.200 bolívares [entonces 200 euros según el cambio oficial y 50 en el mercado negro]». Carecía de libertad de movimientos y vivía hacinado. Al principio tuvo que compartir con seis personas una habitación de 20 metros cuadrados en un motel de Guanare, la capital agrícola de Venezuela. Luego, en la cercana Acarigua, eran “17 en cinco habitaciones, con un solo baño”, detalla por teléfono desde Estados Unidos, adonde escapó en 2013.Los cubanos manejan los registros. Conocen qué propiedades tienen los venezolanos y sus transacciones

Si se observa detenidamente el mapa de América, Cuba luce como una pequeña lengua, un jirón de tierra que pareciera flotar a la deriva. Nada más lejos de la realidad. Anclada en una vieja dictadura comunista, la isla ha tenido claro dónde encontrar dólares para mantenerse a flote. En los últimos 15 años, esa lengua de 108.000 kilómetros cuadrados, con una de las economías más atrasadas, ha logrado saciar su apetito en Venezuela, un país nueve veces más grande, tres veces más poblado y con enormes recursos; entre ellos, las mayores reservas de crudo del mundo.

La Habana recibe diariamente de Caracas más de 100.000 barriles de petróleo en condiciones preferentes, que paga con trabajadores de la salud. Además, obtiene inversiones directas, créditos blandos, subsidios y millonarios contratos como intermediario de importaciones venezolanas de alimentos, bienes y equipos a terceros países.

Una médico cubana, cooperante del programa Masión Barrio Adentro, busca la casa de un paciente. / PIET DEN BLANKEN

No es todo. En este caso, la lógica de la historia según la cual los países más poderosos suelen influenciar políticamente a sus vecinos más pobres se ha ahogado en el Caribe. Aparte de una ayuda estimada en 8.700 millones de euros anuales, Cuba tiene un poder sin precedentes sobre el Gobierno de la mayor potencia petrolera de Sudamérica. Y otra excepción. No ha sido impuesto. Los cubanos no han tenido que disparar un tiro. Desde finales de los noventa comenzaron a cruzar los 1.450 kilómetros que los separan de Venezuela por invitación del presidente Hugo Chávez, quien puso su seguridad, su salud y mucho más en manos de sus camaradas antillanos.

Miles de cubanos trabajan hoy en la Administración pública venezolana. En la presidencia, ministerios y empresas estatales. Como burócratas, médicos, enfermeras, odontólogos, científicos, maestros, informáticos, analistas, técnicos agrícolas, de electricidad, obreros y cooperantesculturales. También en seguridad, inteligencia e, incluso, en las Fuerzas Armadas.

La mayoría son además milicianos. «Tenemos en Venezuela más de 30.000 cederristas cubanos de los 8,6 millones de miembros que tiene nuestra organización», reveló en 2007 Juan José Rabilero, entonces jefe de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) cubanos, en un acto público en el Estado de Táchira, al oeste de Venezuela. Nada hace pensar que esa cifra haya disminuido. Aproximadamente el 70% de la población cubana forma parte de ese sistema de vigilancia y delación.

Los cubanos manejan el sistema de identificación de los venezolanos, sus cédulas de identidad y pasaportes; sus registros mercantiles y notarías públicas. Saben qué propiedades tienen y qué transacciones hacen. También codirigen sus puertos y tienen presencia en aeropuertos y puntos de control migratorio, donde actúan a sus anchas. La firma cubana Albet, SA, de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), que maneja los sistemas del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME), tiene tanto poder que no permite el acceso de venezolanos al último piso de la sede central del servicio en Caracas. También son cubanos los sistemas informáticos de la presidencia, ministerios, programas sociales, servicios policiales y de la petrolera estatal, PDVSA, mediante la empresa mixta Guardián del Alba.Según las últimas cifras oficiales, en 2012 había 44.804 cooperantes. El general retirado Rivera cree que son 100.000

La venta de estos servicios, de discutible calidad y cuyas web son de estética castrista, es obra de Ramiro Valdés, segundo vicepresidente del Consejo de Estado cubano, considerado el hombre más cercano a Caracas, después de Fidel y Raúl Castro, y su principal asesor en tácticas de represión política, según algunas fuentes.

Aunque los cubanos suelen relacionarse solo lo estrictamente necesario con la población local debido a que el reglamento disciplinario sanciona las «relaciones desmedidas con nacionales», su presencia se siente. «Se produce la paradoja de que los cubanos dependen económicamente de nosotros y sin embargo tienen una influencia política sobre nosotros muy fuerte», destaca la historiadora Margarita López Maya, quien simpatizó con el proyecto chavista en sus primeros años y se apartó criticando su deriva autoritaria.

Los cubanos saben casi todo de los venezolanos, pero estos desconocen en realidad cuántos cubanos trabajan en el país, cuánto cobran por sus servicios y los términos de los acuerdos de importación de sus servicios, mantenidos por el Gobierno venezolano en secreto.

Según las últimas cifras oficiales, de mediados de 2012, en Venezuela había un total de 44.804 cooperantes en las llamadas misiones sociales: 31.700 en salud (11.000 médicos, 4.931 enfermeros, 2.713 odontólogos, 1.245 optometristas y 11.544 no especificados), 6.225 en deporte, 1.905 en cultura, 735 en actividades agrícolas, 486 en educativas y 54 en atención a discapacitados. Sin embargo, se presume que podrían duplicar esa cantidad. No hay datos oficiales sobre los que trabajan en el sector eléctrico, de la construcción, en informática, en asesoría de seguridad al Gobierno y en otras áreas.Los médicos cubanos son enviados en carácter de esclavitud moderna”, dice la ONG Solidaridad Sin Fronteras

El general retirado Antonio Rivero, excolaborador de Chávez, asegura que actualmente en el país hay más de 100.000 cubanos, entre ellos 3.700 funcionarios de su servicio de inteligencia, el G2. «Nada más en seguridad y defensa, estimamos que puede haber unas 5.600 personas». Y afirma que hay cubanos en las bases militares más importantes del país. «En la Fuerza Armada hay unos 500 militares activos cubanos que cumplen funciones de asesoría en áreas estratégicas: inteligencia, armamento, comunicaciones e ingeniería militar. También en el área operativa y en el despacho del ministro de la Defensa, que cuenta con un asesor cubano permanente con el grado de general».

Según el oficial, que trabajó como jefe de telecomunicaciones de la presidencia y fue director nacional de Protección Civil, la presencia de La Habana se remonta a 1997, cuando 29 agentes cubanos encubiertos se establecieron en Margarita y en 1998 ayudaron a Chávez en la campaña electoral en tareas de inteligencia, seguridad e informática.

Rivero pidió la baja en 2010 y denunció ante la Fiscalía y la Asamblea Nacional la injerencia de Cuba en las Fuerzas Armadas con documentos, grabaciones y casi un centenar de fotografías. Fue acusado entonces de ultraje al Ejército y de «revelar noticia privada o secreta en grado de continuidad”. Actualmente está en libertad condicional.

Decoración de la oficina de un médico cubano. / AFP

«Los militares cubanos comienzan a llegar después de 2007. Su asesoría incluye un área educativa, de ingeniería militar en construcción de fortificaciones y en la doctrina, donde cambia el concepto de guerra planteado por el de la guerra asimétrica, que implica involucrar a la población civil en un sistema de defensa», explica el general.

Ante sus denuncias, Chávez admitió entonces una cooperación menor con el Ejército. «[Los cubanos] nos han dicho cómo almacenar las brújulas, cómo reparar las radios de los tanques y cómo se debe almacenar la munición».

En 2013, la oposición obtuvo y divulgó una grabación en la que el conductor de un programa de televisión en el principal canal del Estado, Mario Silva, confirmaba la presencia de antillanos en los cuarteles. En ella se le oía: «Ayer tuvimos una reunión de inteligencia con dos camaradas cubanos, dos oficiales cubanos, en Fuerte Tiuna», decía Silva al agente cubano Aramís Palacios. Rivero afirma que por el país han pasado y siguen pasando militares cubanos de alta jerarquía como el general Leonardo Andollo Valdés, segundo jefe del Estado Mayor de Cuba. “Él es el encargado de todo el trabajo militar que hacen los cubanos en el país en seguridad y defensa”, señala. Andollo y otros oficiales del Grupo de Coordinación y Enlace de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba en Venezuela (Gruce) han sido fotografiados en guarniciones militares del país mientras oficiales venezolanos compartían con ellos información estratégica.

«Chávez buscó siempre que nuestra Fuerza Armada Nacional (FAN) se adecuara a la cubana. Era vital para consolidar su proyecto socialista», sostiene Rivero. Un funcionario de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM), que no quiso ser identificado, indicó que sus pasos son seguidos de cerca por agentes de La Habana.

Venezuela es el principal socio comercial de la isla, muy por encima de China, Canadá y España. «La economía cubana creció a costa de la venezolana durante la crisis financiera global. Cuba recibe créditos de Venezuela a tasas del 1% cuando, en promedio, Venezuela se endeuda con el resto del mundo a una tasa del 12% anual. Estamos hablando de una economía que obtiene en apoyos un total de unos 8.700 millones de euros al año, 726 millones de euros al mes», señala el economista venezolano Ángel García Banchs.

Las banderas de Cuba y Venezuela en el venezolano balneario de Camurí Chico en 2011. / HAROLD ESCALONA (EFE)

Nada más en materia petrolera, agrega, «el subsidio está por el orden de los 3.600 millones de euros anuales, a razón de más de 100.000 barriles diarios».

Se trata de un viejo sueño acariciado por Fidel Castro desde los años sesenta, cuando dio entrenamiento, dinero y hombres a la guerrilla venezolana. Ahora, como antes con la Unión Soviética, Cuba encontró en el único petroestado de Latinoamérica su gallina de los huevos de oro.

A cambio, se desconocen los beneficios económicos que Venezuela obtiene de su alianza con la isla, que paga la factura petrolera con servicios profesionales y técnicos sobrevalorados. Cuba exporta a sus trabajadores a un precio muy superior de lo que les paga, en una exitosa modalidad de explotación laboral y penetración ideológica.

En 2010, Venezuela pagó unos 3.950 millones de euros en servicios profesionales, de acuerdo con un informe del economista cubano Carmelo Mesa-Lago, profesor de la Universidad de Pittsburgh, «un promedio de casi 100.000 euros anuales por profesional, 27 veces el salario promedio de un médico venezolano». Es decir, 8.225 euros mensuales por cooperante.

En 2011, Venezuela pagó aún más: 9.745 euros mensuales por cada cooperante de salud, según se desprende del Acuerdo de Compensación de Deudas suscrito entre la petrolera estatal PDVSA y el Banco Nacional de Cuba. El documento precisó que la factura de la Misión Médica Cubana por los servicios prestados en el último trimestre de ese año sumó más de 925 millones de euros. Pero solo una ínfima parte llega a los bolsillos de los trabajadores enviados por el Gobierno cubano. Según Solidaridad Sin Fronteras, ONG de Miami que en el último año y medio ha asistido a más de 3.000 cooperantes que han huido de este país sudamericano, cada médico recibe alrededor de 180 euros mensuales.Cuba recibe por cada cooperante que envía más de 8.000 euros al mes. Al trabajador solo le llegan unos 200

Un cooperante de una de las misiones en Caracas, que pide anonimato para evitar represalias, asegura que actualmente el Gobierno venezolano le da un estipendio de 3.000 bolívares al mes (unos 180 euros en la tasa oficial y unos 26 en el mercado negro) y el Gobierno cubano le deposita en una cuenta en la isla 225 pesos cubanos convertibles (CUC), equivalentes a 225 dólares (163 euros). El margen de ganancia para el Gobierno de los Castro en este envío de trabajadores lo convierte en un negocio redondo y es considerado por Mesa Lago como un “subsidio encubierto”. En el caso de los técnicos de salud, a quienes Cuba paga al mes 125 CUC (90 euros), el margen de ganancia es todavía mayor.

«Los médicos cubanos son enviados por el régimen de La Habana a otros países en carácter de esclavitud moderna, son sometidos a muchas horas de trabajo y la paga es prácticamente mísera mientras que la dictadura cubana recibe miles de dólares por cada profesional”, asegura Julio César Alfonso, de la ONG Solidaridad sin fronteras.

Los funcionarios que dirigen a los cooperantes en Venezuela son de alto nivel. El jefe de la Oficina de las Misiones Sociales Cubanas en Venezuela, Víctor Gaute López, ocupa el lugar 16º en el Comité Central del Partido Comunista cubano, integrado por 118 miembros. El embajador cubano en Venezuela, Rogelio Díaz Polanco, es el último de esa lista.

La Habana también vende educación. Según datos oficiales, han formado 14.000 médicos venezolanos y actualmente forman a 19.000 más. Aunque se trata de una relación económicamente desigual, el Gobierno venezolano se comporta como si estuviera en deuda con Cuba. En palabras de Janoi González, «quien paga manda, excepto en Venezuela». Pero el chavismo nunca ha tenido expectativas de obtener beneficios comerciales, sino políticos. Y en ese terreno, hasta ahora los Castro han servido a sus propósitos de mantener un poder hegemónico y bloquear a la oposición.

El propio Chávez admitió en una ocasión que si no hubiera sido por Fidel y su idea de lanzar las primeras misiones sociales, que reflotaron su popularidad, hubiera perdido el plebiscito de 2004 que le mantuvo en el poder.

Los expresidentes Fidel Castro y Hugo Chávez en 2001 en una canoa al este de Venezuela. / EGILDA GÓMEZ (AP)

La historiadora López Maya advierte la insólita situación de dependencia. «Sin la ayuda de los Gobiernos venezolanos, posiblemente ya hubiera colapsado la economía cubana, y sin embargo existe una situación de subordinación a políticas cubanas por la experticia que tienen en el socialismo, por la admiración que le profesan y por la desconfianza de este Gobierno a sus profesionales y a sus cuadros preparados para el ejercicio del poder». Ningún otro país había tenido tanto poder en Venezuela desde la época de la colonia. Ni siquiera Estados Unidos, en su momento de mayor injerencia en la región, llegó a tanto a pesar de que tuvo una oficina militar dentro de Fuerte Tiuna hasta 2002.

López Maya recuerda la influencia de las transnacionales petroleras en las primeras décadas del siglo XX y la del sector militar norteamericano en todos los ejércitos de América Latina, incluyendo el de Venezuela, durante la guerra fría. Pero entonces, dice, “había una subordinación económica y ahora con Cuba hay una subordinación en términos del socialismo”.

Por el momento, la dependencia está garantizada. El presidente Nicolás Maduro, fiel admirador de los Castro desde su paso por la Escuela de Formación Política de La Habana a mediados de los ochenta, parece necesitarlos aún más que Chávez para asegurarse el control político de los suyos y de toda la sociedad venezolana. A cualquier precio.

Prohibido tener amigos venezolanos

C.MARCANO

«Te quieren sancionar por cualquier cosa. No podemos ir al cine, ni a unmall [centro comercial], ni a la playa. Si una paciente te invita, no puedes aceptar». Lisandra Santos, médico, de 28 años, trabajó entre 2009 y 2013 como especialista en endoscopia para la Misión Médica Cubana en Venezuela. El año pasado pidió refugio en Estados Unidos.

Su elocuencia contrasta con la parquedad de los cubanos en Venezuela, quienes no hablan de su experiencia o lo hacen como si las paredes oyeran. En sus pupilas asoma un destello de temor ante cada pregunta, cada palabra, que pudiera comprometerlos. “No podemos relacionarnos con ustedes [los venezolanos] más que por trabajo. ¿Tú sabes cómo llaman eso, si vas por ejemplo a casa de alguien, si haces amistad? Relaciones desmedidas con nacionales”, cuenta un técnico destacado en un centro de diagnóstico integral (CDI) que pide no revelar su nombre. El hombre, de 36 años, rechaza una invitación a cenar porque también tienen prohibido salir después de las seis de la tarde. «Supuestamente es por la inseguridad, puro control».

El médico Janoi González, refugiado en Estados Unidos desde 2013, asegura que les espían constantemente. «En cada misión hay una persona que se llama jurídico. Todo el mundo sabe que el jurídico es un agente de seguridad del Estado, que controla todo, que acusa, que tiene derecho a revisar tus documentos privados, tu teléfono, todo». Las faltas son sancionadas con penas que van desde amonestaciones y la confiscación de un porcentaje de su exiguo salario en Cuba hasta la expulsión de la misión y el retorno inmediato a la isla, según el reglamento disciplinario.

«En la misión, uno sufre la necesidad. Nos pagaban muy poco. Cuando llegué en 2009 recibía 500 bolívares mensuales (84 euros al cambio oficial) y me fui de la misión en 2013 ganando 1.500 (172 dólares). Comida, transporte, teléfono… teníamos que pagarlo nosotros mismos. Yo gastaba 500 bolívares y no compraba nada», recuerda Lisandra, en entrevista telefónica desde Miami.

Esa mensualidad en moneda local, como explica un técnico que trabaja en el oriente del país, «no es un sueldo, sino un estipendio que no alcanza por el alto coste de la vida, por la inflación» (56% en 2013). Actualmente subió a 3.000 bolívares (menos de 26 euros en el mercado negro, el único en el que podrían cambiar). La asignación es costeada por Venezuela, aparte de lo que paga por persona (más de 9.400 euros mensuales).

En la isla, el Gobierno cubano les deposita un salario mensual —entre 125 y 225 pesos convertibles cubanos (CUC), la misma cantidad en dólares al cambio actual, dependiendo de la especialidad— que solo pueden cobrar a su regreso, de vacaciones o definitivo, “con evaluación satisfactoria”.

Con todo, es más de lo que ganarían en la isla. «La gente vive con mucho miedo de que le quiten la misión porque como es un dinerito… Yo como médico recién graduada ganaba en Cuba 16 dólares, y mi mamá, que también es médico, 25 dólares», refiere Lisandra.

El alojamiento en Venezuela es una verdadera lotería. Muchos viven en lugares de alta peligrosidad, o apretados en espacios pequeños. Lisandra durmió 15 días en una cama improvisada con tablas en una estación de bomberos de Aroa (Yaracuy), hasta que, gracias a una prima, logró un traslado para Caracas, en la principal guarnición militar del país. “Vivíamos cuatro mujeres en un cuartico con dos literas, un baño y una salita. También había casas de 16 personas”.

Si abandonan la misión y piden refugio en EE UU, como han hecho centenares, pierden el dinero depositado en la isla y no pueden volver a Cuba en ocho años.

«Desde 2006, unos 8.000 muchachos han llegado a Estados Unidos, la gran mayoría vienen desde Venezuela. Solamente entre finales de 2012 y 2013 salieron de allá unos 3.000 desertores», asegura Julio César Alfonso, director de la ONG estadounidense Solidaridad Sin Fronteras (SSF).

Ese año, Washington aprobó el programa Cuban Medical Parole, que permite al personal cubano “reclutado” por el Gobierno cubano para trabajar o estudiar en un tercer país solicitar un visado humanitario. Pueden optar médicos, enfermeros, paramédicos, fisioterapeutas, técnicos de laboratorio y entrenadores deportivos.

Quedarse en Venezuela es una opción difícil para los que no obtienen la visa de EE UU o quienes, pese a las restricciones, han entablado noviazgos clandestinos y tienen parejas venezolanas. No solo enfrentan la presión de los Gobiernos cubano y venezolano —hasta hace un mes les era imposible legalizarse—, sino que les cuesta conseguir empleo.

Un técnico casado con una venezolana relata las represalias que sufren quienes abandonan la misión. “El Gobierno cubano, además de robarnos el dinero que tenemos en el banco, ganado con sacrificio, encima nos prohíbe entrar a territorio cubano sin importarles si un familiar enferma o se muere”. Además, agrega, “no podemos ejercer nuestras profesiones porque no hemos revalidado el título”.

Lisandra, aunque también se enamoró de un venezolano, huyó a EE UU. Como la mayoría, se fue por la frontera con Colombia, ante el temor de ser detenida en el aeropuerto. «Si descubren algo, te montan en un avión y te mandan para Cuba». Ya en Bogotá, las autoridades migratorias la deportaron a EE UU. En Caracas temía por su vida. “En Venezuela me sentí casi peor que en Cuba, porque para mí es un régimen muy similar, pero con inseguridad. Me atracaron con pistola en la calle, en el metro… ¿se imagina? ¿Un sistema represor con inseguridad?”, pregunta Lisandra.

Cristina Marcano es periodista venezolana, autora junto a Alberto Barrera de la biografía Hugo Chávez sin uniforme: una historia personal.

Créditos para: http://internacional.elpais.com/internacional/2014/03/28/actualidad/1396026665_272257.html