Mes: abril 2014

Breves ideas para destruir y someter a una sociedad y tomar el Poder / Vladimir Ilich Lenin

Posted on Actualizado enn


Imagen

Este decalogo lo escribio el Sr. Lenin en 1913, como un manual para LA TOMA DE PODER en una sociedad

1. Corrompa a la juventud, los valores tradicionales de sus familias y dele todo tipo de libertad sexual . ¿A que se dedica ultimamente el organismo de Cultura de los Kirchner?. Piense en la despenalizacion de drogas. 2. Infiltre y despues controle todos los medios de comunicacion de masas. ¿Hace falta aclarar como Nestor Kirchner lleva adelante este paso? 3. Divida a la poblacion en grupos antagonicos, incitando las discusiones sobre asuntos sociales. Los Kirchner remueven la historia, vuelven a sacar del baul la rivalidad derecha izquierda, abuelas, militares etc. Toman una postura que es un verso y que a ellos no les importa en el sentido humanitario sino estrategico. La lista de premisas continua, al pie de la letra, leala completa. 

Decalogo escrito por Lenin en 1913 como manual para La TOMA de PODER de una sociedad:

1. Corrompa a la juventud, los valores que traen de su familia y dele tipo de libertad sexual

2. Infiltre y despues controle todos los medios de comunicacion de masas

3. Divida a la poblacion en grupos antagonicos, incitando las discusiones sobre asuntos sociales.

4. Destruya la confianza del pueblo en sus lideres.

5. Hable siempre sobre Democracia y Estado de Derecho, pero, en cuanto se presente la oportunidad, asuma el Poder sin ningun escrupulo.

6. Colabore con el vaciamiento de los dineros publicos; desacredite la imagen del Pais, especialmente en el exterior y provoque el panico y el desasosiego en la poblacion por medio de la inflacion.

7. Promueva huelgas, aunque sean ilegales, en las industrias vitales del Pais.

8. Promueva disturbios y contribuya para que las autoridades constituidas no las repriman.

9. Contribuya a destruir los valores morales, la honestidad y la creencia en las promesas de los gobernantes. Nuestros partidarios infiltrados en otros partidos deben acusarlos, obligandolos, so pena de exponerlos al ridiculo, a votar solamente lo que sea de interes de la causa.

10. Registre a todos aquellos que posean armas de fuego, para que sean confiscadas en el momento oportuno, haciendo imposible cualquier resistencia a la causa.

Dictadura obliga a los niños venezolanos en las escuelas a homenajear a Chávez en aniversario de su muerte

Posted on


Durante el mes del aniversario de la muerte del ex mandatario los niños tuvieron que hacer tareas para cultivar su recuerdo

Imagen

Al año del anuncio de la muerte de Hugo Chávez la orden de la directiva de la Escuela Básica Nacional General Rafael Urdaneta, en Valencia, fue recordar en el plantel “la vida y obra” del líder de la revolución durante una semana.

Las maestras, vestidas de rojo, mandaron a colorear el rostro del ex presidente para exponer los dibujos en la institución. Una docente guía de una sección de cuarto grado pidió enumerar los 23 estados del país y dibujar a un lado de la lista al “soldado de la patria”, dijo Omarwill López, familiar de un estudiante del plantel.

En marzo, en circulares escritas o en instrucciones orales se ordenó en algunas escuelas del país realizar carteleras, dibujos, composiciones o alguna otra actividad para recordar al expresidente, como parte del proyecto pedagógico de aula. No fue una orden general. Pero la pauta hizo que el proselitismo político entrara en algunas escuelas en un homenaje obligado a Chávez.

En una escuela nacional ubicada en Los Dos Caminos un grupo de docentes expresó su desacuerdo ante la directriz de hacer actividades en torno al difunto jefe del Estado.

“Nos dijeron que eran lineamientos del distrito escolar 5. No tuvimos opción, nos obligaron a todos. Las actividades fueron apáticas porque no lo compartíamos”, dijo una maestra de educación inicial que no quiso revelar su nombre.

Allí el homenaje duró 15 días. El grupo de educadoras hizo un sondeo entre los alumnos: a los que dijeron que sus padres votaron por Chávez les pidió ayuda con las tareas. Luego, los trabajos fueron expuestos en un pasillo del colegio.

A una escuela nacional en Antímano la instrucción llegó vía correo electrónico. Los niños de cuarto, quinto y sexto grado debían cumplir con las asignaciones, afirmó Jaime Hernández, profesor de quinto grado, quien aseguró que la conmemoración de la muerte de Chávez forma parte de las efemérides del calendario escolar oficial 2013-2014.

Alumnos de un colegio bolivariano en Tocuyito, estado Carabobo, elaboraron álbumes biográficos y cada leyenda debía mencionar los “logros de la revolución”.

Pasado marzo, en el pasillo de entrada de la Escuela Martínez Centeno, ubicada en Los Palos Grandes, todavía permanecen carteleras sobre Chávez en cada salón de primero a sexto grado. Frases como “El arañero de Sabaneta” y “Por aquí pasó Chávez” titulan los trabajos expositivos, compuestos por dibujos libres sobre su figura, recortes de prensa y papagayos con su rostro.

A la entrada de la Escuela Básica Nacional Parroquia La Pastora las carteleras no hablan de Chávez, pero sí de “Los cinco objetivos estratégicos del Plan de la Patria”.

Zonas educativas ordenan

A inicios del año escolar, el Ministerio de Educación habría divulgado un documento en planteles denominado La Fiesta Escolar. Entre sus objetivos estaban “exaltar el legado del comandante supremo” y “fortalecer la educación bolivariana a través de acciones que sean referenciales y demostrativas de los logros y avances alcanzados por la revolución bolivariana”, denunció la presidenta de la Cámara Venezolana de la Educación Privada, María Teresa Hernández.

Un segundo documento llegó a escuelas de Barquisimeto, Margarita, Valencia y Caracas con un cronograma de actividades para la educación inicial en el segundo trimestre del año escolar. Del 5 de marzo al 3 de abril los contenidos debían abordar los aportes de Hugo Chávez a la educación, con dramatizaciones, poemas, cantos y foros sobre la transición al socialismo bolivariano.

Fuentes en el área educativa señalaron que la directriz responde a las medidas particulares que toma cada zona escolar, las cuales aparentemente actúan por cuenta propia, y que no es orden oficial del Ministerio de Educación.

Emilio Palavicini, supervisor de escuelas distritales, negó que el ME haya enviado resolución o circular para estas actividades: “Es posible que uno que otro director simpatizante lo haya hecho por iniciativa propia. No es violatorio de nada ni pasa nada con eso”, aseguró.
La presencia de Chávez en las aulas no solo se ha limitado a efemérides como esta. También está la distribución de la Constitución Ilustrada y de la Colección Bicentenario, donde resalta su figura como líder omnipresente. Además, su vida fue plasmada en un cuento infantil que fue presentado el mes pasado en la Feria Internacional de Libro.

La generación del pensamiento único

La defensora en derechos humanos Luisa Pernalete advierte que el culto a la personalidad pretende negar el resto de la historia, lo que crea fanatismos que llevan a extremos malsanos. “La escuela es vista como un cuartel. Pero la vida no es blanca o negra, también tiene matices. Eso es necesario para la convivencia pacífica”.

La especialista consideró que exponer a niños y adolescentes al pensamiento único y al culto a la personalidad en escuelas oficiales durante los últimos 15 años tiene efectos preocupantes.

El 28 de marzo el presidente Nicolás Maduro se reunió en el Poliedro con 11.000 liceístas, algunos de los cuales expresaron públicamente su apoyo al actual proyecto político.

A la pregunta de Maduro “¿Cómo visualizas el futuro de Venezuela?”, el alumno Pedro Contreras respondió: “Va a ser aquí en diez, yo diría que hasta en menos años, una potencia como lo quería el comandante, en el Plan de la Patria está escrito”. Sobre las protestas encabezadas por el Movimiento Estudiantil desde hace casi dos meses, el joven agregó: “Esos no son estudiantes, no son venezolanos, no son estudiantes que amen la patria”.

Pernalete señaló que el primer problema está en que esta generación de jóvenes solo ha visto una manera de gobernar y se les falsea la realidad: “El pensamiento único empobrece. No ayuda a la formación de la personalidad del niño. Lo que puede ocurrir es que aumenten los niveles de intolerancia. Cuando hay ese tipo de tratamiento de los problemas y se niega al otro siempre pierde el más débil”.

 

Créditos para: http://www.el-nacional.com/sociedad/Chavez-entra-aulas-homenaje-obligado_0_385761590.html

(Imágen web)

10 hábitos de personas altamente intuitivas

Posted on


LA INTUICIÓN SE COTIZA CADA VEZ MÁS EN ESTOS TIEMPOS, Y ELLO ES PORQUE ESTAMOS RODEADOS DE DISTRACCIONES QUE NUBLAN NUESTRAS CAPACIDADES INCONSCIENTES. ESTOS SON 10 CONSEJOS PARA AFINAR TU INTUICIÓN Y TOMAR MEJORES DECISIONES.

Johan-Hendrik-Weissenbruch-Sailing-Boat-in-Choppy-Seas 

La mente intuitiva es un regalo sagrado y la mente racional es un fiel sirviente.

Hemos creado una sociedad que rinde honores al sirviente y ha olvidado al regalo.

 -Albert Einstein

 

La intuición no sólo es difícil de definir, sino que ha sido bastante relegada a la categoría New Agedonde ha perdido fortaleza. Pero es un sentimiento, o una emoción, que a todos nos habita y por lo tanto habría que darle mucho más espacio. Se podría describir como ese razonamiento inconsciente, pero claro, que nos mueve a hacer algo sin decirnos cómo o por qué. Se siente en la panza (the guts) o en el pecho, a veces, y la verdad es que cuándo nos detenemos a sentirlo y le hacemos caso, tomamos las mejores decisiones. Sentimos, al menos, que tomamos una decisión congruente con nuestro estado.  

Por lo mismo hay un creciente número de evidencia anecdótica, combinada con esfuerzos sólidos de investigación, que sugiere que la intuición es un aspecto crítico de cómo los humanos interactuamos con nuestro ambiente y cómo, ultimadamente, tomamos muchas de nuestras decisiones. Carolyn Gregoire, una de las editoras del Huffington Postescribió una nota en la que enumera diez cosas que las personas intuitivas hacen diferente que los demás. Su lista, que transcribimos abajo, es más bien una suerte de manual para abrirle más espacio a la intuición y vivir con más tranquilidad y congruencia. Para tomar las mejores decisiones se requiere un balance de intuición –que levanta un puente entre el instinto y el razonamiento– y el pensamiento racional. Pero la convención cultural ha ido en contra del instinto y la intuición, y ello nos lleva a descartar muchas veces nuestras “corazonadas”, en detrimento propio.

 

Diez cosas que las personas intuitivas hacen distinto

 

1. Escuchan a su voz interna

El elemento principal que distingue a alguien intuitivo de alguien que no lo es que se detienen a escuchar, en lugar de ignorar, la guía de sus intuiciones y sentimientos físicos.

 

2. Se toman tiempo para estar solos

Si quieres ponerte en contacto con tu intuición, deja el teléfono, la computadora, la televisión y siéntate en casa a estar solo por un rato. Aquí puedes tomar las mejores decisiones basado en cómo te sientes al respecto.

 

3. Crean

Las personas creativas son altamente intuitivas. Y al igual que puedes aumentar tu creatividad mediante la práctica, puedes impulsar su intuición. De hecho, practicar una puede ayudar a construir a la otra.

 

4. Meditan

Las distintas prácticas de meditación pueden ser una excelente manera de destapar tu intuición. Puedes alinearte con ella y al final tomar una decisión de la que estés absolutamente seguro. El autoconocimiento que llega por medio de la meditación y poner atención a nuestra experiencia presente sin hacer un juicio de valor nos ayudan a entender mejor nuestras personalidades y por lo tanto a actuar acorde con ellas.

 

5. Observan todo

Lo primero que debes hacer es darte cuenta; lleva un diario y date cuenta cuándo suceden cosas extrañas. Ganarás un sentido agudo de cada cuánto ocurren coincidencias, conexiones sorprendentes o intuiciones precisas en tu vida diaria.

 

6. Escuchan a su cuerpo

Si alguna vez te han dado náuseas o dolor de panza cuando sabías que algo estaba mal pero no sabías exactamente qué, puedes entender que la intuición puede causar sensaciones físicas en el cuerpo. Pon atención a ese “segundo cerebro”.

 

7. Conectan profundamente con otros

La empatía es uno de los grandes compañeros de la intuición. Dedicar tiempo a observar y escuchar a otros cara a cara puede ayudar a impulsar tus poderes de empatía.

 

8. Prestan atención a sus sueños

Tomar tiempo para pensar en tus sueños es una manera de comunicarte con tus procesos inconscientes. Ambos, los sueños y la intuición nacen del inconsciente, así que puedes comenzar a destapar esta parte de tu mente al prestar atención a tus sueños. Los sueños guardan bastante información sobre cómo vivir tu vida.

 

9. Disfrutan de bastante tiempo de relajación

Pocas cosas arruinan más la intuición que el trabajo constante, hacer varias cosas a la vez, estar conectado a dispositivos digitales y estar estresado y fatigado. De acuerdo a Gregoire, siempre tenemos un sentido intuitivo acerca de la gente en nuestras vidas –a un nivel profundo, sabemos diferenciar a los buenos de los pretensiosos o falsos—pero no siempre estamos suficientemente despiertos para reconocer la diferencia. El problema es que estamos demasiado ocupados.

 

10. Dejan ir las emociones negativas

Las emociones fuertes, particularmente las de enojo o frustración, nublan la intuición. Muchos de nosotros hemos sentido que algunas veces “no somos nosotros mismos” cuando estamos arrobados por alguna emoción, y ello puede ser porque estamos desconectados de nuestra intuición. Para dejar ir emociones de este tipo lo mejor es meditar o crear.

 

Créditos para: http://pijamasurf.com/2014/03/10-habitos-de-personas-altamente-intuitivas/ 

Top: los 50 mejores sitios de Internet

Posted on


LOS EDITORES DE PIJAMA SURF SE DIERON A LA TAREA DE SELECCIONAR 50 DE LOS SITIOS QUE OFRECEN MAYOR ESTIMULACIÓN INFORMATIVA ALREDEDOR DE INTERNET.


data_background

¿Alguna vez has jugado con la idea de concebir los medios, y en particular los sitios de Internet, como portales a respectivas realidades que a la vez te utilizan para converger y entremezclarse, dando así vida a planos únicos de percepción e interpretación?

La intención de publicar esta lista, además de ofrecer a nuestros lectores algunas alternativas que quizás no conozcan en su consumo de información, es rendir homenaje a los sitios que más nos han inspirado, que consideramos más estimulantes y que más placer nos genera su lectura. La información está viva y es un círculo sin centro y sin circunferencia; es una red incorpórea de relaciones y estímulos que transforma nuestra percepción del mundo.

Estos sitios, creemos, reflejan un amplio abanico de realidad: algunos cuestionan su propia naturaleza y los modelos rectores, en otros casos son estética y artísticamente notables, y en general son instrumentos para extender las fronteras elásticas de nuestra mente con información novedosa. No es, por supuesto, una lista concluyente ni definitiva, es un reflejo de estilo y preferencias que hemos apilado en varios años navegando la Red.

Invitamos a los lectores a hacer de esta lista una obra dinámica en construcción mencionando otros sitios en los comentarios.

 

Disinfo

Rarezas, humor, contracultura, paranoia iluminada, información oculta y una visión  siempre crítica y psicodélica de la realidad se conjugan para hacer de Disinfo uno de los mejores sitios en la historia de la Red. Fundado en 1997 como una alternativa al mainstream media por Richard Metzger y un grupo de entrepreneurs independientes, Disinformation Company es además una editorial y una productora con cientos de libros y documentales de alta factura, entre ellosEverything You Know Is Wrong y  The Book of Lies.

 

Aeon Magazine

Sin duda uno de los mejores sitios de Internet para practicar ese casi extinto placer de leer artículos de largo aliento, sin temor a la exploración filosófica. Como una advertencia dantesca para disuadir a los precoces, al principio de cada artículo se muestra el número de palabras que contiene: casi siempre oscilando entre varios miles. Excelentes plumas y tópicos de vanguardia divididos en secciones como “Naturaleza y Cosmos”, “Estados Alterados” o “Perspectivas de Mundo”, entre otros. También cuenta con una sección con una fina curaduría de videos.

 

Dangerous Minds

El hijo raro de Richard Metzger (uno de los más sugestivos Dj’s de información), este sitio es un gabinete de estrambóticas curiosidades en torno a la contracultura, el alterhumor, lo underground y lo vintage. Se trata de un espacio tan disfrutable como indefinible. 

 

Reality Sandwich

Ícono de una nueva generación que apela a una revolución de conciencia, este sitio se ha convertido en una estimulante referencia alrededor de temas como la psiconáutica, el arte consciente, las economías alternativas y la espiritualidad contemporánea. En pocas palabras, se trata de un evolutivo jardín digital.   

 

Fusion Anomaly

Fundado en 1999 por misterioso autor, Atom Jack, Fusion Anomaly encarna con alta fidelidad la esencia de la ‘nueva’ cultura informativa: contracultural, lúdica, hiperconectada e infinita. A través de un enramado de nodos aparentemente caótico pero siempre coherente, el sitio nos introduce a un universo de referencias psicodélicas, ocultistas, científicas y simbólicas. Una especie de biblioteca de Babel electrónica. Gestado incluso antes que la Wikipedia, este espacio merece un lugar muy especial en la datasfera.   

 

Open Culture

Un exquisito y perseverante tributo a la información libre, Open Culture comparte diariamente una amplia, pero selecta dosis de “cultura gratis”. Videos históricos, listados con libros y discos para descargar gratuita y legalmente, finas películas para ver en tu computadora, cursos abiertos en línea de algunas de las mejores universidades del mundo, entre muchas otras gratificaciones.  

 

Daily Grail

Un sitio fundado por el investigador Greg Taylor que lleva un buen rato recopilando los mejores links de la web de neurociencia, forteana, OVNIs, ciencia fringe, conciencia cósmica. Siempre con calidad y criterio. Los Grailers hacen una curaduría de links cada día de la semana con diferentes sabores y publican artículos destacados que buscan develar los misterios de nuestra paradójica existencia.

 

Fast Company

Revista impresa cuyas versiones digitales Fast Co. DesignFast Co. Exist Fast Co. Create han marcado tendencia en el diseño y en la redacción de contenidos en los últimos años. Limpidez y agilidad que aborda los temas más relevantes con un depurado criterio editorial que no te hará perder el tiempo.

 

Wired 

Uno de los grandes clásicos de Internet, la revista Wired fue fundada con el entusiasmo que acompañó la creación de Internet: tecnología e información que expande la mente. Estos ideales difícilmente se mantienen actualmente —son sólo una estela de la influencia de personas como su antiguo editor, Kevin Kelly. De cualquier forma, Wired parte ya del conglomerado Conde Nast, sigue publicando buen contenido y es parte de la aristocracia de la Red (vale la pena checar Wired.co.uk y Wired Italia también).

 

Atlas Obscura

El mundo es un verdadero gabinete de maravillas, Atlas Obscura ayuda a descubrir los lugares más hermosos, fantasmagóricos y deliciosamente extraños del planeta.

 

Alternet

Un sitio liberal y progresista que mezcla información original y contenido agregado. La idea de Alternet es siempre inspirar al activismo y como tal está abiertamente a favor de la legalización de la marihuana, de la inclusión de las minorías y de la denuncia de las corporatocracia —muy identificado con las ideas de Chomsky.

 

io9

Parte del discreto imperio de blogs de Gawker, que incluye Gizmodo, Life Hacker, Jezebel, Kotaku, Fleshbot y el mismo Gawker, entre otros más. El estilo Gawker de periodismo ligero y llamativo pero siempre agudo y ocurrente (Gawker es una referencia al voceador que grita las noticias) ha influido la forma en la que se redactan las noticias en la red, como una versión más inteligente del sensacionalismo estilo Daily Mail, etc. Dedicado al futurismo, la ciencia ficción y la intersección entre la ciencia dura y la imaginación, io9 es el sitio que elegimos destacar entre esta abigarrada red de sitios que nunca dejan de sorprender.

 

Plataforma Arquitectura

Originalmente inició en Chile como un destacado blog de arquitectura y urbanismo, para eventualmente transformarse en una red, con versiones adaptadas en México y Brasil (bajo el nombre de ArchDaily).  

 

Medium

Uno de los sitios que han surgido en una nueva ola que prioriza la lectura sin la ansiedad y el vértigo que caracteriza a nuestra era con blancos parajes de brainfood. Fundado por Evan Williams (Blogger y Twitter) como respuesta a la cultura de los 140 caracteres, Medium es un experimento sobre el futuro de la lectura en la red con contenido generado por los usuarios, contenido pagado y la posibilidad de hacer notas sobre la marcha en los textos.

 

Boing  Boing

Otro sitio con linaje en la red que ha instituido la costumbre del “guest blogging” con algunas de las mejores plumas de la Red. Un brote lúdico en el mar de datos, esta “neurozine” nació en 1995 con la idea de ser un catálogo de cosas fascinantes, y es uno de los pocos blogs nativos que siguen haciendo olas interesantes —aunque habrá que decir que en el último tiempo se ha vuelto menos psicodélico y más geek, sin que eso sea necesariamente en detrimento. 

 

El País

Este diario español ha sabido adaptarse con destreza a la era digital, lo cual resulta en una versión digital interesante, constructiva y que se ha ganado un lugar como referente.  

 

Red Ice Creations

Sitio sueco de conspiración, whistleblowing y sincromisticismo que recupera lo mejor de la Red y realiza una serie de podcasts con notables investigadores bajo el principio de “cuestionar las construcciones artificiales” del mundo que nos rodea, en una realidad manipulada. Lleva alrededor de 15 años haciéndolo con bastante claridad y una buena selección, relativamente aterrizado con algunos picos de conspiranoia.

 

The Clinic

La revista chilena que ha revolucionado el periodismo de su país con una mezcla de investigación y sátira (el nombre viene del London Clinic, lugar donde fue arrestado Pinochet). The Clinic sabe que la forma más seria e inteligente de abordar la realidad es con humor.

 

The Atlantic

La versión impresa de esta revista fue fundada en 1857. Admirablemente, The Atlantic ha sido capaz de traducir su histórica excelencia editorial en un periodismo digital preciso, inquieto y siempre edificante. 

 

The Guardian

Indudablemente uno de los mejores diarios del planeta tiene una versión digital a la altura de su antecedente impreso. Con una línea editorial arriesgada, pero siempre formal, The Guardian ha comprobado una genuina disposición a explorar nuevas prácticas en la producción y distribución de contenidos. 

 

But Does it Float

Un delicioso recorrido de poesía visual a través de propuestas selectas del mundo de la plástica y la fotografía. 

 

Public Domain Review

Se trata de un proyecto de la Open Knowledge Foundation dedicado a publicar algunas de las más preciadas joyas de ese tesoro abierto que conocemos como “dominio público”. Cuentos, ensayos, mapas, ilustraciones, video y audios que se traducen en una experiencia extasiante. 

 

We Make Money Not Art

Una peculiar danza de información en la que participan el arte, la ciencia, la tecnología, y la lucha social. Se trata de un sitio peculiar, crítico e, incluso, un tanto genial.   

 

3 Quarks Daily

Sitio que filtra lo mejor de la alta cultura y la literatura de Internet, con poemas del día y un poco de contenido original.

 

Fayer Wayer

El mejor sitio de tecnología en español, creado en Chile pero con versiones para diferentes países, Fayer Wayer siempre ofrece información útil y atractiva que va más allá de lo meramente geek.

 

Natural News

El gran referente para la salud alternativa fuera de los brazos tóxicos de Big Pharma y de los agrogigantes como Monsanto. Un sitio indispensable para todo aquel que quiere emprender el camino de la curación a través de la comida, herbolaria y los suplementos y enfrentarse a lo que en muchas ocasiones es un laberinto de información poco confiable. Los partidarios de la medicina natural también pueden referirse al sitio del Dr. Andrew Weil (curiosamente el alumno que llevó a la expulsión de Tim Leary en Harvard después recibir mescalina del gurú de la psicodelia).

 
Erowid

La gran biblioteca digital de drogas psicoactivas y la fértil cultura que generan. Erowid no sólo ofrece una gran cantidad recursos para educar a la gente sobre el uso de todo tipo de drogas, también recupera el arte relacionado a estas sustancias y artículos médicos y filosóficos escritos por autores como Tim Leary, Erik Davis, Sasha Shulgin o William Burroughs. Parada obligada para cualquiera que se precie de ser un buen psiconauta.

 

Deoxy

La dimensión deoxy es un compendio de información sobre drogas, magia, psicología y tantra que vive desde 1993. Una enciclopedia hiperdimensional para holgarse en textos de grandes pensadores contraculturales. Con una navegación extraña y poco económica, Deoxy recuerda el añejo placer de perderse en la información y encontrar joyas inesperadas.

 

Slate

Revista digital asociada en su momento al Washington Post que combina el humor con el análisis político y cultural, con un particular gusto por la provocación.

 

My Modern Met

Un blog que es depositario de la cultura del asombro, con lo más increíble del arte y la naturaleza, ligereza contemporánea de lo más estéticamente estimulante. Siempre un lugar para regalarse dulces visuales.

 

Barking Up The Wrong Tree

El blog de Erik Barker es un compendio de estudios científicos para las personas que quieren maximizar su rendimiento y vivir en una cresta nootrópica. La selección de Barker es siempre expedita, editando toda la jerga cientificista para exprimir el quid de los últimos estudios de la ciencia en su intersección con el desarrollo individual.

 

Daily Galaxy

Lo último en el fascinante mundo de la cosmología. Imágenes de nebulosas y los misterios de la astronomía y la física cuántica digeridos en dosis diarias de bolos galácticos.

 

Fortean Times  

Vivimos en tiempos extraños, este sitio recopila lo más fascinante y perturbador de la dimensión forteana (OVNIs, monstruos, fantasmas, percepción extrasensorial, etc). Para aquellos que buscan ir más hondo en el agujero del conejo espectral recomendamos también Who FortedThe Anomalist y Mysterious Universe. Así como para el sincromístico que busca descubrir el telar de la Matrix: Secret SunAdam Gorightly: Untamed Dimensions  y Auticulture de Jasun Horsley.

 

My Modern Mythology

Un blog que es depositario de la cultura del asombro, con lo más increíble del arte y la naturaleza. Otro lugar para regalarse dulces visuales.

 

Big Picture

El mejor sitio de fotoperiodismo en la Red, parte del Boston Globe.

 

HPlus Magazine

El gran clásico del transhumanismo y la aceleración tecnólogica. ¿Nos volveremos inmortales e hiperinteligentes a través de la tecnología? O es esta la última gran ilusión. HPlus ha sido el gran nodo para la discusión de estas ideas. Otros sitios transhumanistas destacados: Singularity Hub yKurzweil.ai 

 

Brain Pickings

En poco tiempo la autora de este sitio, Maria Popova, se convirtió en una de las más refinadas curadoras de data que existan en Internet. Brainpickings es un excitante desfile de inspiración en el más explícito y agradable sentido de la palabra. También cuenta con un archivo digital de recomendaciones bibliográficas.  

 

Nautilus

Ciencia y cotidianidad se encuentran de manera elegante en cada uno de los reportajes, estudios, y artículos de investigación que publica la versión digital de esta lúcida revista. 

 

Technoccult

Un espiritoso blog en donde su creador, Kent Finley, comparte información diversa que va desde el transhumanismo y la crítica a los medios, hasta el arte tecnológico, la espiritualidad y la cultura hacker. 

 

Pacific Standard

Mediante una narrativa particularmente agradable y precisa, esta revista digital aborda algunos de los temas más relevantes en la sociedad contemporánea y analiza sus implicaciones en las tendencias psicoculturales que rigen el actual escenario. 

 

Faena Aleph

Un inusual, estético y sofisticado sitio. Fluctuando entre el misticismo y el arte contemporáneo, honrando a los grandes rebeldes y recorriendo territorios fantásticos, esta revista digital se ha convertido en un deleitable rincón para sumergirte, cotidianamente, en un cause de inspiración.   

 

NPR

El sitio de la radio pública estadounidense no solo ofrece algunos de los mejores contenidos en audio de la Red, también tiene un blog con una apreciable selección de notas y artículos. 

 

Mind Hacks

Incansable blog que desde 2004 publica emocionantes notas sobre los resquicios de la mente humana: psicología avant, neurociencia, inteligencia artificial y temáticas relacionadas forman el eje de esta infaltable publicación digital. 

 

Big Think

Un laboratorio editorial donde se gestan, reseñan y promueven grandes ideas (aquellas capaces de transformar aspectos tangibles y determinantes de la realidad contemporánea). 

 

Visual.ly

Uno de los más destacado representantes de ese fenómeno en el cual convergen, como nunca antes en la historia, el arte y la información. Una referencia obligada dentro de la cultura infográfica.  

 

Data is Nature

Un espacio singular, intrigante y muy estético: “interpelaciones entre procesos naturales, sistemas computacionales y prácticas artísticas basadas en procesos”. 

 

Pop Sci

La divulgación científica tiene en este sitio a uno de sus mejores aliados. Información tan fiable, como accesible, sobre algunos de los acontecimientos más interesantes o significativos que ocurren en el universo de la ciencia.  

 

Synaptic Stimulli

Sugestivos textos y citas memorables acompañan imágenes de muestras de selecto arte visual. Un recorrido sensible, espontáneo y armónico por refinadas propuestas artísticas. 

 

No Data

A pesar de los esfuerzos de la industria discográfica por frenar el libre flujo de mp3 entre los usuarios, este blog ofrece una siempre útil fotografía de novedades musicales que puedes descargar, y se mantiene gracias a que periódicamente, tras ser clausurado, reencarna con más fuerza que nunca.  

 

Salon

Uno de los más interesantes representantes del periodismo digital, este sitio de noticias mantiene un estilo provocativo a la hora de abordar la información diaria, labor que complementa con destacados ensayos. 

 

Créditos para: http://pijamasurf.com/2014/03/top-50-mejores-sitios-de-internet/ 

Conoce 3 alternativas caseras para las pastas dentífricas

Posted on


Venezuela / Ciudadanos rescatan a estudiante de ataque represivo de la Guardia Nacional

Vídeo Posted on


El video captado en Torre Millenium en Barquisimeto, Estado Lara recoge el momento en el civiles rescatan a manifestante que fue perseguido por la Guardia Nacional para su arresto.

Tres funcionarios de la Guardia Nacional les fue imposible capturar a un manifestante cuando la transeúntes se oposieron y desafiaron a los funcionarios evitando que se realizara el brutal arresto que se estaba llevando a cabo.

Luego de que se han hecho públicas, las innumerables acciones despropocionadas de la GNB, desde el homicidio como lo ocurrido con Geraldine Moreno, hasta golpizas brutales como lo que pasó con Marvinia Jimenez, los ciudadanos parecieran estar más preocupados los arrestos de la GNB y sus posibles consecuencias. Por ende, algunos han decido simplemente evitar que estos ocurran como pasa en este video.

Créditos para: http://www.lapatilla.com/site/2014/04/03/la-gente-perdio-el-miedo-ciudadanos-rescatan-a-estudiante-de-las-manos-de-la-gnb-video/

Venezuela / Colectivos sicarios al servicio del Régimen golpean y desnudan a estudiantes dentro de la UCV

Posted on Actualizado enn


EstDesnudo6

La actividad convocada por los estudiantes dentro de la Universidad Central de Venezuela (UCV) el día de hoy 3 de abril, ha culminado nuevamente en una jornada barbárica liderada por grupos paramilitares, quienes ingresaron al campus universitario con armas a amedrentar la protesta estudiantil.

Fotos de Jhonny Abad @LaVozSuprema

Luego de ráfagas de disparos algunos de estos; denominados “colectivos”, capturaron a varios jóvenes procediendo a lincharlos y desnudarlos totalmente.

EstDesnudo4

La policía se mantuvo afuera del recinto universitario mientras estos grupos irregulares actuaron a sus anchas. Según testimonios, la arremetida habría dejado varios estudiantes heridos. Adicionalmente se conoció que a un grupo de periodistas les habrían robado sus equipos fotográficos donde estaban grabados todos los hechos ocurridos esta mañana.

EstDesnudo7EstDesnudo8

Fue desnudado y humillado

EstDesnudo2-150x150

 

Créditos para: http://www.lapatilla.com/site/2014/04/03/paramilitares-golpean-y-desnudan-a-estudiantes-dentro-de-la-ucv-fotos-video-impactante/

Bisnieta de Mussolini envía carta a Maduro: Usted no sabe qué es realmente el fascismo

Posted on


Imagen

La bisnieta de Benito Mussolini, Martina Mussolini envió una carta abierta al presidente Nicolás Maduro donde asegura que éste no sabe qué es realmente el fascismo y lo acusa de ser un “oportunista”.

 

A continuación la carta  completa:

Mi nombre es Martina Mussolini y mi abuelo Vittorio era el hijo de Benito Mussolini, fundador del fascismo, término que últimamente usted nombra constantemente. He entendido perfectamente, por su manera de comportarse, que no sabe muy bien qué es realmente el fascismo, pero tampoco sabe qué es el comunismo; su oratoria populista sin raíz política, solo oportunista y deseosa de poder, ha llevado a Venezuela en el caos total.

Le escribo desde Italia, donde resido desde hace más de veinte años, pero sobre todo le escribo como venezolana por adopción ya que aunque yo no haya nacido en Venezuela sino en Forlì (ndt:Italia), he tenido la suerte de transcurrir mi adolescencia en ese maravilloso país y en este momento tan difícil mi corazón y mis sentimientos son hacia mis hermanos venezolanos. He tenido que dejar el País porqué allí no había futuro y siento mucho tener que repetirle a mis hijos que no los voy a llevar a conocer los lugares de mi juventud ya que es una Nación demasiado peligrosa, donde ya no hay respeto por la vida y los que deberían garantizar la justicia muy a menudo son los primeros que la traicionan.

El estadista que ha sido mi bisabuelo, Benito Mussolini, ha luchado, amado y sufrido por su pueblo y en el momento de su muerte, cuando fue colgado por los pies en Piazzale Loreto, no salió ni una moneda de sus bolsillos! Usted indica como fascistas, impropiamente, a los estudiantes y ciudadanos que manifiestan pacíficamente por una Venezuela libre, segura y con un futuro.

Señor Presidente, aunque usted aplique una política de represión dictatorial que cada vez más le vuelve coautor de crímenes, qué es el fascismo? Quitando la única trágica mancha de las leyes raciales, el fascismo realizó una Italia en cada rincón, creó una identidad nacional, dio escuelas y cultura, construyó fábricas y ciudades, aún con los pocos recursos naturales de Italia, unió a un pueblo. Cruzó el Mediterráneo llevando nuestra civilización y nuestra cultura en Libia, Eritrea y Somalia, construyó también en esos países carreteras y escuelas, contrariamente a las políticas coloniales de los otros países que se limitaron esencialmente a explotar. Se entendió que una guerra habría sido dañina y cuando se les pidió ayuda a las naciones democráticas como Francia e Inglaterra, con su negativa, nos lanzaron en los brazos de los alemanes, tuvimos que aceptar para defendernos; escuche los discursos de mi bisabuelo que nombraba a menudo a los alemanes y lo hacía con desprecio.. “gente que ignoraba la escritura…en una época en la que Roma tenía a Cesar, Virgilio y Augusto”.

Señor Presidente, dígame qué es el fascismo que usted nombra en cada discurso? El fascismo es un movimiento político revolucionario que se propone la superación del Estado liberal-democrático y del Estado comunista con una “tercera vía”, indicando en esta la construcción de un estado ético-jerárquico fundado en la alternativa corporativa que, eliminando sea la explotación capitalista que la lucha de clases, para crear una Nación y, así, un Pueblo consciente de su propia misión.

Nació en 1919 alrededor de la figura de Benito Mussolini y derivó de lo que quedaba de la “izquierda interventista” después de las batallas de la Gran Guerra, se impuso en Italia mediante el escuadrismo que aniquiló el poder del partido socialista y gracias a un acto insurreccional, la marcha sobre Roma, 27-31 octubre 1922, permitió a su fundador ser designado Primer Ministro. El fascismo, una vez al poder, tuvo que renunciar a su aspiración republicana y revolucionaria construyendo un “régimen dualístico” donde las prerrogativas monárquicas convivieron por largo tiempo con las instituciones del fascismo de inspiración proletaria. Después de la caída de Mussolini (25 de Julio de 1943) y la consiguiente rendición sin condiciones del Reyno de Italia, el fascismo regresó al poder por corto tiempo durante el breve período de la República Social Italiana donde pudo volver a adquirir su enfoque republicano y dar comienzo a esa revolución social que desde siempre estaba entre sus mitos fundadores.

Señor Presidente, bien o mal, esta gente ha dejado una marca en la historia, páginas de gloria que citamos con orgullo y páginas de lágrimas que con fiereza del uno y del otro frente evocamos para no olvidar.

Señor Presidente, sabe usted que sobre el fascismo y de su actuación se habla todavía hoy y justamente en la Comunidad Europea, mediante insignes economistas por el progreso y el desarrollo que este tipo de movimiento puede generar? Si se aplicaran los principios fundamentales del manifiesto de Verona, Europa estaría fuera de la crisis económica; si solo pensamos que el economista ingles M. Shanks, director de la Comisión Europea, que en su libro “ What is wrong with the modern world?” traducido: “Que hay de equivocado en el mundo moderno?” indica justamente el Estado Corporativo de Mussolini, frente a la persistente crisis del liberismo y del marxismo , como único modelo para salir de las contraposiciones vigentes en la Democracia Parlamentaria, concluyendo con: “no hay alternativa, o el Estado Corporativo o el colapso del Estado”, esto hace reflexionar profundamente ya que lo afirma un economista de fama mundial en un contexto actual de crisis global!.

Déjeme decir que, a esos estudiantes que usted persigue injustamente, a esas mamás, a esas mujeres, a esos comerciantes, a esos trabajadores, a todo ese maravilloso pueblo que exprime libremente su sentimiento de vivir, como pueblo unido y compacto venezolano, no interesan las ideologías de derecha, izquierda o centro! Tienen hambre! Están cansados de hacer colas interminables por un pedazo de pan, desean poderse curar en su país donde no hay medicinas, están aterrados por una criminalidad en continuo aumento y que no se ve obstaculizada por las fuerzas del orden. La mayoría de ellos no logra entender su propia condición de extrema pobreza aún viviendo en un país con enormes potencialidades económicas e ilimitados recursos naturales, cosa que Italia no tenía ni tiene.

Las masas oceánicas que invaden las calles venezolanas son solamente venezolanos llevados a la exasperación por un régimen no democrático, corrupto, que fomenta un odio social sin precedentes y que no respeta los derechos humanos; es un crimen, repito es un crimen seguir la guía de un país sin ninguna dirección solo por la codicia del poder.

Doy gracias a Dios cuando escucho a los opositores llamar “hermanos” a los chavistas, cuando veo niños entregar flores a los policías alineados frente a ellos y los muchos mensajes de solidaridad de la gente común de todo el mundo. Es en este momento que me pregunto dónde está la Comunidad Internacional para intervenir, para aliviar los sufrimientos de un pueblo, adonde están las Organizaciones Internacionales que garantizan la paz, el progreso, adonde están?! El que se cansa, pierde. No me cansaré nunca de dar mi apoyo por una Venezuela libre, unida y en paz.

Martina Mussolini

Cédula de identidad venezolana nro. 81.436.585

 

créditos para: http://acn.com.ve/bisnieta-de-mussolini-envia-carta-a-maduro-usted-no-sabe-que-es-realmente-el-fascismo/ 

Venezuela / El arsenal de Maduro / Angelica Mora, Nueva York

Posted on


Nicolás Maduro sólo ha agregado al arsenal de Chávez, lo que le han ordenado sus instructores cubanos, encabezados por el general Ramiro Valdés

Maduro con Ramiro Valdés

Nicolás Maduro sólo ha agregado a ese arsenal, lo que le han ordenado sus instructores cubanos, encabezados por el general Ramiro Valdés.

Los cientos de aviones de carga que han llegado a los aeropuertos y bases militares venezolanas, sin presentar físicamente planes de vuelo, han traido toda clase de armamentos antimotínes desde Cuba y Brasil.  (Se ha podido comprobar que la mayoría de las bombas lacrimógenas proceden de este último país).

El gobierno de Nicolás Maduro  estaba preparado desde hace tiempo para enfrentar la ola de protestas, con el armamento preciso para combatirlas. Es así como los  contingentes antidisturbios cuentan con uniformes, chalecos reforzados, motos para el transporte, balas, perdigones, granadas y bombas lacrimógenas.

Cilindros de aluminio vacíos, recogidos luego de los encuentros entre las tropas y los manifestantes, están rotulados “Condor Tecnologías no letales”en letras azules. Los cilindros indican también que muchas de estas bombas fueron  hechas en Brasil en febrero de 2008 y sus fechas de vencimiento son febrero de 2013. Sin embargo, pese a estar caducadas, siguen siendo altamente tóxicas.

El armamento antimotines no está declarado en ningún presupuesto de ningún ministerio o instituto autónomo de Venezuela, porque así lo dispuso Chávez. Y así se mantiene hasta la fecha, con los poderes del estado que pudieran protestar, en manos chavistas.

La Policía Nacional Bolivariana (PNB) y la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) están empleando estas armas en forma masiva en los focos de las protestas, tanto en Caracas como en las principales ciudades del interior de Venezuela.

Muchas armas han sido distribuidas durante años, a los diferentes colectivos que hoy defienden al régimen de Maduro,  sin que se tenga una cifra precisa de la cantidad entregada. Se habla de cientos de toneladas sólo en armas personales de ataque, no vehículos como las motos ni las tanquetas entregadas en los barrios a los jefes de los más de una docena de colectivos.

Además de Brasil, Venezuela ha comprado material antimotines a Estados Unidos y España.

Sólo en el primer semestre del año pasado, España concedió seis licencias de material antidisturbios a Venezuela por 2.682 millones de euros, según el último informe de la Secretaría de Estado de Comercio (primer semestre de 2013).No hay datos de este año.

También, el gobierno de Venezuela ha logrado ayuda económica y política de China y Rusia para resistir lo que ha calificado como un “golpe de Estado” de la oposición.

Nicolás Maduro considera a los gobiernos de Moscú y Beijing “aliados estratégicos”, pero su mayor asesoría, en hombres, armas y conducción del conflicto que hoy afecta a Venezuela, la sigue obteniendo directamente del gobierno de la Habana.

 

Créditos para: http://www.cubanet.org/colaboradores/el-arsenal-de-maduro/ 

 

Che Guevara / Prontuario de un asesino de cuerpos y de almas

Posted on


Imagen

Che Guevara: Por La Boca Muere El Pez

Por Humberto (Bert) Corzo*

Introducción

El refrán «Por la boca muere el pez»,  se refiere a aquellos que hablan más de lo necesario hasta quedar embaucados por su propio discurso. ¿Puede su mítica reputación sobrevivir la publicación de sus propias palabras?

El objetivo de este artículo es exponer la verdad sobre el Che, desmitificarlo ante aquellos que sienten admiración por este asesino en masa, exponiendo los hechos basados en sus escritos, diarios, discursos, cartas, conversaciones y comentarios de aquellos que lo conocieron.

El Che jamás cuestiono los crímenes de Stalin y Mao, ni las concepciones totalitarias del Marxismo-Leninismo, incompatibles con los ideales de libertad y democracia, defendiendo hasta su muerte sus ideas estalinistas.  Su fanatismo lo hizo un implacable enemigo de la libertad. El escritor francés Regis Debray, autor de  “Revolución en la revolución”, escribió sobre el Che que: “Él era adepto del totalitarismo hasta el último pelo del cuerpo.”

Los primeros años

Alberto Benegas Lynch en su libro “MI PRIMO EL CHE” escribe: “En una oportunidad, una de mis tías me contó que de muy chico el Che se deleitaba con provocar sufrimientos a animales y, de mas grande, insistía en que la muerte (de otros) no era tan mala después de todo y que, en este contexto, se adelantó a la definición de Woody Allen: “morir es lo mismo que dormirse pero sin levantarse para hacer pis”. Ya desde chico se hace transparente su sadismo.  

Carlos «Calica» Ferrer, uno de sus primeros amigos, facilito la primera relación sexual del Che con la sirvienta de la familia Ferrer. Se hizo habitual para el Che mantener relaciones sexuales con las sirvientas que trabajaban en las casas de sus familiares y amigos.

Carlos Figueroa, amigo de Guevara en tiempos juveniles en Alta Gracia, dice lo siguiente del Che: “Yo le puse El Gallo Rápido porque estaba comiendo en el comedor; y de momento al entrar la mucama (sirvienta) la obligaba a subirse sobre la mesa para hacerle el sexo desesperadamente. Después se deshacía de la infeliz, y continuaba comiendo como si nada hubiera ocurrido…”. Utilizo a las mujeres de inferior nivel social como objetos sexuales.

El Che no mostró interés en la política argentina durante sus años de estudiante, al contrario de sus amigos estudiantes que les gustaba argüir sobre política y participar de alguna forma. Esta actitud contrasta con la de sus padres y su íntimo amigo Alberto Granado que se oponían al peronismo. Él lo reconoce en una carta que escribió veinte años después: No tuve preocupaciones sociales en mi adolescencia, ni participé en las luchas políticas o estudiantiles de Argentina.” [1] No existen otros comentarios, ni cartas, ni otra evidencia que hagan referencia a su opinión sobre el acontecimiento político más importante de la Argentina de esa época.

Durante el periodo que el Che estudiaba en la Universidad de Buenos Aires,  su opinión con respecto a los militantes políticos de izquierda, nos llega a través de su novia María del Carmen Ferreyra «Chichina», la cual relata que el Che tenia una postura crítica con respecto a los militantes de izquierda, a los que acusaba de “sectarios y faltos de flexibilidad.”

Primer viaje por América Latina

En “Notas de Viaje”, su diario de viaje a través de América Latina en 1952, relata que    al llegar a Chile él y Granado se hacen pasar por médicos especialistas en leprología, logrando una entrevista con un diario local donde los reconocen como tales, lo cual los hace populares entre la población, valiéndose de  dicho engaño para lograr techo y comida gratis.  En este caso como en otros relatados por él, su falta de honestidad, cuando se encontraba en dificultades, lo condujo a estafar a aquellos que se cruzaba en su camino. Su falta de ética moral ya se hace evidente.

Esperando un barco que los conduzca a la Isla de Pascuas el Che escribió:”Isla de Pascuas… allí tener un novio blanco es un honor para ellas. Allí, trabajar, qué esperanza, las mujeres lo hacen todo, uno come, duerme y las tiene contentas… Qué importa quedarse un año allí, qué importan estudios, sueldos, familia, etc.” [2] Este comentario da fe de su machismo, de su actitud discriminatoria contra las mujeres.   

El racismo de Che se hace evidente en estos comentarios en su diario de viaje : Los negros, esos magníficos ejemplares de la raza africana que han mantenido su pureza racial gracias al poco apego que le tienen al baño, han visto invadidos sus reales por un nuevo ejemplar de esclavo: el portugués.  El desprecio y la pobreza los une en la lucha cotidiana, pero el diferente modo de encarar la vida los separa completamente; el negro indolente y soñador, se gasta sus pesitos en cualquier frivolidad o en ‘pegar unos palos’ (emborracharse), el europeo tiene una tradición de trabajo y de ahorro que lo persigue hasta este rincón de América y lo impulsa a progresar, aún independientemente de sus propias aspiraciones individuales.” [2]  En la película “Diarios de Motocicletas” omitieron esta observación incómoda del diario del Che.

Es irónica su observación a cerca de los negros con respecto al baño, ya que su higiene personal dejaba mucho que desear.  De joven mereció el calificativo de «el chancho» (el cerdo), pues se bañaba de Pascua a San Juan.

Enrique Ros en su artículo “Ernesto Guevara: Su cuestionable título de Médico”, escribe lo siguiente: “En diciembre, en menos de 22 días lectivos, aprueba once materias. Quince, casi la mitad de los cursos necesarios para adquirir el doctorado, examinados y aprobados en apenas tres meses, sin haber asistido a clases ni a prácticas en todo el año con la probable excepción de las últimas semanas….Ernesto Guevara de la Serna tendría que haber asistido 25 horas diarias!!! en cada uno de los 66 días lectivos de octubre, noviembre y diciembre de 1952 para haber cumplido con los requisitos académicos del plan de estudios de 1937 vigente en 1948 cuando se matriculó en la Escuela de Medicina de la Universidad de Buenos Aires…. Ante estas nuevas contradicciones solicité copia del expediente académico de Ernesto Guevara….Se me comunico que la Facultad de Medicina no podía ofrecerme copia porque el expediente académico de Ernesto Guevara de la Serna había sido robado.” Siendo el Che un fotógrafo aficionado es inconcebible que no existan fotos de la graduación, ni testimonios de médicos graduados con él o alguna otra prueba de su graduación. Luce que su graduación de médico es un mito más sobre su persona.

En agosto de 1953 desde El Cuzco escribió a su madre que en los ocho días que estuvieron allí, “El Chancho se baño solo una vez y de mutuo acuerdo, solamente por razones de salud” [1]. Guevara en su diario boliviano en septiembre 10, 1967, escribe: “Se me olvidaba recalcar un hecho; hoy, después de algo más de seis meses, me bañé. Constituye un récord que ya varios están alcanzando.” Sus compañeros cubanos, debido a su falta de aseo personal, le pusieron el apodo de “bola de churre”.  

En “Notas de Viaje” hizo la siguiente observación que llamó “Notas en el Margen”: “…y sé, porque lo veo impreso en la noche, que yo, el ecléctico disector de doctrinas y psicoanalista de dogmas, aullando como poseído, asaltaré las barricadas o trincheras, teñiré en sangre mi arma y, loco de furia, degollaré a cuanto vencido caiga entre mis manos…Ya siento mis narices dilatadas, saboreando el acre olor de pólvora y de sangre, de muerte enemiga; ya crispo mi cuerpo, listo a la pelea, y preparo mi ser como a un sagrado recinto para que él resucite con vibraciones nuevas y nuevas esperanzas el aullido bestial del proletariado triunfante.” [1] Este joven, egocéntrico y presumido, en este comentario manifiesta su violencia retórica e 
ideológica. Esta observación también fue omitida de la película “Diario de Motocicleta”

Segundo viaje por América Latina

En sus notas del segundo viaje titulado “Otra Vez”, en julio de 1953 en Bolivia,  relata lo siguiente: “Cuando portando todo nuestro equipaje íbamos a subir a segunda, nos atajó un empleado de investigaciones que tras algunos cabildeos nos propuso subir a primera y llegar gratis al Cuzco con las medallas de dos de ellos, lo que, por supuesto, aceptamos. Así viajamos cómodamente dándoles a los tipos el importe del pasaje de segunda.” [3] Aquí queda muy bien reflejada su debilidad moral, su falta de austeridad.

Al llegar a Costa Rica, anota lo siguiente: “Yo me quede afuera con una negrita que me había levantado, Socorro, más puta que las gallinas, con 16 años a cuesta.” [3] Guevara deja claro su desprecio hacia la mujer y su latente resentimiento social  se hace evidente una vez más.

El 10 de diciembre de 1953, le escribió a su tía desde San José, Costa Rica, “En El Paso tuve la oportunidad de pasar por los dominios de la United Fruti, convenciéndome una vez más de lo terrible que son esos pulpos capitalistas. He jurado delante de un estampa del viejo y llorado camarada Stalin que no descansaré hasta que vea aniquilados a esos pulpos capitalistas.” Otra carta enviada a la misma tía la firmo como «Stalin II.»

Aun más importante fue el hecho de que cuando Guevara visitó la URSS en su capacidad como uno de los líderes de la revolución cubana en noviembre de 1960, insistió en depositar un tributo floral en la tumba de Stalin, haciendo caso omiso de la recomendación del embajador cubano Faure Chomón (uno de los sobrevivientes del Directorio Revolucionario que atacaron el Palacio Presidencial). Es importante tener en cuenta que esto ocurrió más de cuatro años después de las revelaciones de Khrushchev sobre los crímenes de Stalin.

Che Guevara durante la mayor parte de su vida no tuvo empleo estable, y dependió de su madre, su hermana Celia y su tía Beatriz, que solían enviarle dinero, y de otras mujeres en su vida, para que lo ayudaran  a obtener empleo y también en el pago de sus deudas.   Jon Lee Anderson en su biografía del Che relata los siguientes casos: “Para ayudarle en su búsqueda de obtener un puesto de médico, la bien conectada Hilda Gadea le presentó a algunos de sus contactos gubernamentales de alto nivel.….La contendiente principal por las atenciones de Ernesto durante febrero y marzo de 1954 fue una enfermera llamada Julia Mejía. Ella había preparado una casa en el lago Amatitlan en donde Ernesto podría ir a pasar el fin de semana. Al poco tiempo, comenzaron a tener una relación casual.…. En marzo, la situación de Ernesto cambió muy poco. Hilda pagó parte de su cuenta de la pensión, Julia Mejia le consiguió una entrevista de trabajo en la selva oriental de Petén.…. Con algunas joyas que Hilda le dio con dicho fin, él pagó parte de su cuenta de la pensión.…. En seguida, encontró trabajo de noche descargando toneles de alquitrán en una cuadrilla de construcción de carreteras. Trabajó una segunda noche solamente…. Fue la primera tarea sostenida de trabajo físico que jamás hiciera.”

En julio Che escribió en su diario en referencia a Hilda: “Lo que sí la afectó es que le confesé la cogida con la enfermera.” [3] En agosto un amigo de Gualo Garcia  llega a     Guatemala  en uno de los aviones que venían a recoger a los exilados  argentinos, trayendo 150 dólares enviados por la familia del Che y se los entregó. Che escribe en su diario que también le enviaron, “dos trajes, 4 kilos de yerba y un montaña  de pequeñas cosas estúpidas.” [3]

Che se va con Hilda a San Juan Sacatepéquez en un viaje de despedida,  y describe lo siguiente en su diario: “hoy, lo dedique a despedirme de Guatemala con un paseíto a  San Juan Sacatepéquez con profusión de franelas (caricias) y algún polvito superficial.” [3]

“Mil novecientos cincuenta y cinco comenzó con pocos cambios para Ernesto. Por el momento, su realidad seguía siendo la de un joven vagabundo argentino”…. “el hecho de que Ernesto ahora necesitó a Hilda de nuevo para el préstamo ocasional” y, como él había escrito en su diario, para satisfacer la ‘urgente necesidad de una mujer que coja’.” [1]

En esta vida de vagabundo que adopto por su propia elección, se nos muestra como un ser cruel, duro, irresponsable y aprovechador de las mujeres que lo ayudaron en este periodo de su vida, a las que consideraba de carácter débil, y que le permitió “vivir del cuento.”

Aquellos que intentan presentar al Che como un filántropo de firmes valores cristianos, la respuesta se las da él en este fragmento de la carta que le escribió a su madre el 15 de julio de 1956 desde una prisión mejicana: No soy Cristo y filántropo, vieja, soy todo lo contrario de un Cristo, y la filantropía me parece cosa de… (palabra ilegible), por las cosas que creo, lucho con toda las armas a mi alcance y trato de dejar tendido al otro, en vez de dejarme clavar en una cruz o en cualquier otro lugar.”

En carta a Tita Infante, en octubre de 1956, le comenta: “Por supuesto, todos los trabajos científicos se fueron al cuerno y ahora soy sólo un asiduo lector de Carlitos  y Federiquito (en referencia a Karl Marx y Frederick Engel) y otros itos….Por otro lado te diré que tengo una cantidad de chiquilines de sexto año encandilados con mis aventuras e interesados en aprender algo sobre las doctrinas de San Carlos(eufemismo por Karl Marx)…. El tiempo libre lo dedico al estudio en forma informal de San Carlos.”  En esta y otras cartas se hace evidente la formación marxista del Che, y en este caso también el uso de la doctrina marxista en el “lavado de cerebro” de los niños con propósitos políticos.

Pedro Corzo en el documental “Anatomía de un mito”, refiere sus conversaciones con Miguel Sánchez, el «Coreano», responsable de instruir militarmente a los revolucionarios de la fuerza expedicionaria del Granma en México en 1956. El Coreano afirmó que “el Che tenía siempre problemas con los negros y los despreciaba al igual que a los indios de México”, a los que se refirió como  “la indiada analfabeta de México”. La cara racista del Che se muestra de nuevo.

Sediento de sangre en la Sierra Maestra

 “Finalmente se prepararon para el ataque, y dejaron a “Chicho” Osorio al cuidado de dos hombres ‘con encargo de matarlo apenas iniciado el tiroteo, cosa que cumplieron estrictamente’, según escribió fríamente el Che.” [1].  La ejecución se llevo a cabo en la madrugada del 17 de enero de 1957 cuando comenzó el tiroteo.

Hilda Gadea, primera esposa del Che, publica en su libro “Ernesto: Memorias del Che Guevara en Sierra Maestra”, la carta que él le enviara con fecha de enero 28 de 1957, en la cual sepuede apreciarsu disposición violenta y sádica en esta frase: «Querida vieja: Aquí, en la selva cubana, vivo y sediento de sangre, escribo estas ardientes líneas inspiradas en Martí.»

El 18 de febrero de 1957 el guía campesino Eutimio Guerra, acusado de pasar información al enemigo, es enjuiciado por los rebeldes y condenado a muerte. A la hora de la ejecución, sus compañeros no se deciden a pasarlo por las armas, y es cuando Che se adelanta, extrae su pistola matando de un disparo en la sien a Eutimio, describiendo el acto en su diario de la Sierra Maestra: “…acabé el problema dándole en la sien derecha un tiro de pistola [calibre] 32, con orificio de salida en el temporal derecho. Boqueó un rato y quedó muerto. Al proceder a requisarle las pertenencias no podía sacarle el reloj amarrado con una cadena al cinturón, entonces él me dijo con una voz sin temblar muy lejos del miedo: ‘Arráncala, chico, total…. Eso hice y sus pertenencias pasaron a mi poder.” [1] Posteriormente Che escribirá en su Diario:“…ejecutar a un ser humano es algo feo, pero ejemplarizante. De ahora en adelante aquí nadie me volverá a decir el saca muelas de la guerrilla. En una carta a su padre refiriéndose a dicha ejecución escribe: “Tengo que confesarte, papá, que en ese momento descubrí que realmente me gusta matar.”

Marcos Bravo, dirigente del movimiento clandestino del 26 de Julio, en su libro “La Otra Cara Del Che”, relata que un soldado del gobierno de 17 años, capturado e interrogado por el Che, le respondió: “No he matado a nadie, comandante. Acabo de llegar aquí! Soy hijo único, mi madre es una viuda y me incorporé al ejército por el salario, para enviárselo a ella todo los meses….No me mate!” “No me mate!–¿por qué?Respondió el Che.  El joven soldado fue atado delante de la fosa recientemente cavada y fusilado.

En abril el chivato Filiberto Mora fue engañado y apresado por los rebeldes, y el Che escribió en su diario:“El hombre, Filiberto, había sido engañado, pero al minuto que vio a Fidel se dio cuenta de lo que estaba pasando y empezó a pedir disculpas.”…. 
“Se ajustició al chivato; a los diez minutos de darle el tiro en la cabeza lo declaré muerto”

A fines de Mayo dos soldados en ropa de civiles, que estaban espiando alrededor del aserradero del Uvero, fueron hechos prisioneros. Se determino fusilarlos antes del ataque a la guarnición del ejército en el Uvero. Che escribió en su diario: “Se cavó la fosa para los dos guardias chivatos y se dio la orden de marcha. La retaguardia los ajustició”

En septiembre Enrique Acevedo, un joven de quince años que se había incorporado a la columna del Che, escribió en su diario: “Al amanecer traen a un hombre fornido vestido de verde, pelado a lo militar, con grandes bigotes: es Cuervo, quien campea por sus respetos en la zona de San Pablo de Yao y Vega de Yúa. Ha cometido tropelías bajo las banderas del 26 de Julio… El Che lo recibe en una hamaca. El prisionero intenta darle la mano, pero no encuentra respuesta. Lo que se habla no llega hasta nosotros, pese a que se discute fuerte, parece un juicio sumario. Al final lo manda a retirarse con un gesto de desprecio de su mano. Lo llevan a una cañada y lo ejecutan

Después de la ejecución, Che se traslado hacia el área cera del monte Caracas, en una operación de limpieza de la banda armada capitaneada por el Chino Chang que operaban en dicha zona. Luego de apresar a Chang, comenzaron los juicios. Chang acusado de robar y un campesino acusado de violador, fueron fusilados. Che escribió acerca de la ejecución: Primero fueron ajusticiados el campesino violador y el Chino Chang, ambos serenos, fueron atados en los palos del monte…”

A los pocos días Dionisio Oliva, acusado de robar ganado y provisiones destinadas para los rebeldes, fue capturado junto con otros, entre los cuales se encontraba Echevarria, hermano de uno de sus compañeros del Granma. Oliva fue ejecutado y el Che también ordenó la  ejecución de Echevarria por crímenes no especificados y anoto en su diario:
Tenía que pagar el precio.»

A finales de febrero de 1957, “el maestro”, hombre de gran fuerza que fue escogido para acompañar al Che, que estaba sufriendo un ataque de asma, hasta que el guajiro que fue a comprar la medicina para el asma regresara con la misma. El diez de marzo el Che en compañía del maestro llego por fin a la finca de Díaz. Después de Oliva, en octubre “el
maestro” también fue fusilado. Relata Franqui, “A este guajiro lo fusilan por aparentar haber sido asaltante del Moncada y tripulante del Granma y hacerse pasar por el Che en la zona rebelde, con el fin de seducir muchachas:¿Quieren cosa más grande? –dice Fidel–. Fue directo, no se le hizo juicio. Lo fusilamos.” [4]

En el mes de octubre el Che ejecutó a Aristidio, un campesino que durante su ausencia  vendió el revolver que le había dado, y expresó su deseo de abandonar la lucha cuando los rebeldes se trasladaran a otro lugar. Su duda sobre la ejecución de Aristidio quedo reflejada en su diario en este comentario: «si realmente era lo suficientemente culpable como para merecer la muerte.»

En otras ocasiones Che simulaba ejecuciones, vendando a los acusados y disparando al aire, como método de tortura psicológica.

 “La marcha del Che a través de la Sierra Maestra estaba sembrada de cadáveres de chivatos, desertores y delincuentes, hombres cuyas muertes había ordenado y en ocasiones ejecutado él mismo.” [1]

Che le escribió el 14 diciembre de 1957 una carta a René Ramos Latour («Daniel»), Coordinador Nacional del Movimiento 26 de Julio que murió en combate con el grado de Comandante, lo siguiente: “Pertenezco por mi formación ideológica a los que creen que la solución de los problemas del mundo está detrás de la llamada cortina de hierro tomo este movimiento como uno de los tantos provocados por el afán de la burguesía de liberarse de las cadenas del imperialismo” [4]

Latour le respondió al Che el 18 de diciembre: “Quiero sólo dejar constancia de nuestra opinión, que por supuesto es enteramente distinta a la tuya… Nuestras diferencias fundamentales son que  a nosotros  nos interesa llevar a los pueblos oprimidos de “nuestra América” un gobierno que responda a su anhelo por la Libertad y el Progreso, gobierno que ha de ser de unidades cohesivas que puedan garantizar sus derechos como naciones libres y se hagan respetar por las grandes potencias. En cambio, los que tienen tu preparación ideológica piensan que la solución a nuestros males está en liberarnos del nocivo dominio yanqui por medio del no menos nocivo dominio soviético.” [3] En la misma carta, Ramos Latour escribía que la ideología del Movimiento 26 de Julio se inspiraba en el pensamiento político de José Martí, que consistía en hacer de Cuba un país democrático y próspero, pero con justicia social, y que los pactos con otras fuerzas opositoras eran necesarios y saludables.

El Dr. Armando M. Lago, fundador del Archivo Cuba, calculó un total de 47 fusilamientos, la mayoría de ellos guajiros, llevados a cabo por la guerrilla, y en 35 las bajas de la guerrilla en combate, durante el año de 1957. Estas cifras son prueba contundente del terror implantado por la guerrilla.

El 27 de junio de 1958 el Che escribió en su diario: “En la noche se llevaron a cabo  tres fugas y una de ellas doble; Rosabal, condenado a muerte por chivato, Pedro Guerra, de la escuadra de Sorí, y dos militares presos. Pedro Guerra fue capturado; se había robado un revólver para la fuga. Fue ajusticiado inmediatamente.” [1] 

Vargas Llosa escribe lo siguiente: “Les ordenó también a sus hombres que asaltaran bancos, una decisión que justificó en una carta a Enrique Oltuski, un subordinado, en noviembre de 1958: ‘Las masas que luchan están de acuerdo con asaltar a los bancos porque ninguno de ellos tiene un centavo en los mismos…’ El impulso de desposeer a los demás de su propiedad y de reclamar la propiedad del territorio de otros fue central a la política opresiva de Guevara.” [5]. Lo que proponía era una vuelta al periodo del gansterimo político que tuvo lugar al final de los años 40, con el cual Castro estuvo asociado durante sus días de estudiante.

Jaime Costa Vázquez, ex comandante del ejército rebelde, dice que gran parte de las ejecuciones atribuidas a Ramiro Valdés, quien más tarde se convertiría en ministro del Interior de Cuba, fueron responsabilidad directa de Guevara, debido a que Valdés era su subordinado y seguía sus órdenes. «Ante la duda, mátalo» eran las instrucciones del Che. Dice Costa que el Che ordenó la ejecución de decenas de personas después de la toma de Santa Clara. Marcelo Fernándes-Zayas en su artículo “La otra cara de la moneda”, dice, “La toma de la ciudad de Santa Clara fue sangrienta para sus oponentes… Muchos prisioneros fueron ejecutados sumariamente. Puestos ante el paredón de fusilamientos, sin juicios ni misericordia. Estas ejecuciones se llevaron a cabo frente a fotógrafos, periodistas y cámaras de cine. Los prisioneros, en muchos casos, eran jóvenes campesinos que se habían unido al ejército como último recurso de desempleados y eran conocidos como ‘casquitos’.”

El Che en La Cabaña

Guevara fue nombrado por Castro jefe militar de la fortaleza de La Cabaña en La Habana, después de que Batista huyera de Cuba, cargo que ocupo desde enero hasta septiembre de 1959, y también responsable de la Comisión Depuradora, con el fin de implantar el terror revolucionarioEn una comparecencia por el canal 6 de la TV en febrero de 1959, el Che declaraba que “en La Cabaña todos los fusilamientos se hacen por órdenes expresas mías.” Aquí él presidió sobre centenares de ejecuciones en juicios sumarios que incluso un biógrafo comprensivo como Jorge Castañeda, en su libro “Compañero: Vida y Muerte del Che Guevara”, dice que “se llevaron a cabo sin el respeto por el buen hacer de la justicia.”

Luis Ortega, en su libro ¡Yo soy el Che! relata lo que el Che le dice a Duque Estrada: “Hay que trabajar de noche, el hombre ofrece menos resistencia de noche que de día. En la calma nocturna la resistencia moral se debilita. Haz los interrogatorios de noche.  No hace falta hacer muchas averiguaciones para fusilar a uno. Lo que hay que saber es sí es necesario fusilarlo. Nada más. Debe dársele siempre al reo la posibilidad de hacer sus descargos antes de fusilarlo. Y esto quiere decir, entiéndeme bien, que debe siempre fusilarse al reo, sin importar cuáles hayan sido sus descargos. No hay que equivocarse en esto. Nuestra misión no consiste en dar garantías procesales a nadie, sino en hacer la revolución, y debemos empezar por las garantías procesales mismas.”

Napoleón Vilaboa, miembro del Movimiento 26 de Julio y asesor del Che en La Cabaña, relata la ejecución de José Castaño Quevedo, director del Buró de Represión de Actividades Comunistas (BRAC), contra el cual no pesaban acusaciones criminales y al que llevo a la oficina del Che“Mientras daba vueltas alrededor de su mesa y de la silla donde estaba el militar, Che sacó la pistola 45 y lo mató allí mismo con dos balazos en la cabeza.”

Escalofriante relato del ex preso político Pierre San Martín, testigo presencial del asesinato a sangre fría de un niño entre 12 y 14 años de edad llevado a cabo por el abominable monstruo de crueldad Che Guevara en la fortaleza de la Cabaña en 1959: “…el crujiente sonido de la puerta de hierro se abrió, al mismo tiempo que lanzaban a una persona más al ya aglomerado calabozo…. ¿Y tú que hiciste?, preguntamos casi al unísono. Con la cara ensangrentada y amoratada nos miró fijamente, respondiendo: por defender a mi padre para que no lo mataran, no pude evitarlo, lo asesinaron los muy hijos de perra.

Cerca del paredón donde se fusilaba, con las manos en la cintura, caminaba de un lado al otro el abominable Che Guevara. Dio la orden de traer al muchacho primero, y lo mandó a arrodillarse delante del paredón… El muchacho desobedeció la orden, con una valentía sin nombre le respondió al infame personaje“si me has de matar tendrás que hacerlo como se mata a los hombres, de pie, y no como a los cobardes, de rodillas.”

Caminando por detrás del muchacho, le respondió el Che: «con que sois un pibe valiente»…Desenfundando su pistola le dio un tiro en la nuca que casi le cercenó el cuello.” [6]

El escritor rumano Stefan Bacie, en su poema “Yo no canto al Che”,  refiere como el Che lo invito a acompañarlo para ver como se fusila en el paredón de La Cabaña.

Durante los tres primeros meses de la revolución cubana  tuvieron lugar 568 ejecuciones por fusilamiento. Incluso el New York Times lo admite, según la periodista de dicho diario Hart Phillips, unos «400 en los dos primeros meses». El periodista Tetlon del London Daily Telegraph escribe lo siguiente, «en ocasiones funcionaban cuatro tribunales simultáneamente, sin abogados ni testigos de descargos, llegando a juzgarse, contemplando la pena capital, hasta 80 personas en juicios colectivos».  Los procesos judiciales fueron farsas desvergonzadas que  espantaron y repugnaron a todos aquellos que los presenciaron.

Jorge Castañeda en su biografía sobre Guevara, menciona que el fallecido padre Iñaki de Aspiazu, un vasco católico simpatizante de la revolución,  habló de 700 víctimas. Luis Ortega escribe en su libro “Yo soy el Che” que Guevara envió a 1,897 hombres al pelotón de fusilamiento. En su libro «Che Guevara: una Biografía,» Daniel James escribe que el Che admitió haber ordenado «varios miles» de ejecuciones durante los primeros años del régimen castrista.  Félix Rodríguez, un exagente de la CIA, que participo en la captura del Che en Bolivia, le contó a Vargas Llosa que se enfrentó al Che tras su captura recriminándole las «más o menos 2,000» ejecuciones de las que fue responsable a lo largo de su vida. «Me dijo que eran todos agentes de la CIA y no discutió la cifra.» Como contraste en los Juicios de Nurenberg, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, de los 24 líderes nazis acusados de crímenes de guerra solamente se aplicó la pena de muerte a 11 
de ellos.

En una carta escrita en mayo de 1959 a su amigo Julio “El Gaucho” Castro se despide con esta frase: “Un fuerte abrazo del que es llamado y que la historia llamará….CHE.” En una carta de Navidad a sus padres escribió: “Caminamos sobre 
la historia pura de la máxima categoría americana; somos el futuro y lo sabemos, nosotros construimos con felicidad aunque hayamos olvidado el afecto individual.” [1]  En estas frases, que lo pintan de cuerpo entero, se manifiesta su carácter arrogante, su delirio de grandeza, al exagerar su propia importancia histórica.

Exportación de las guerrillas

Tras el triunfo de la revolución Castro y el Che iniciaron el movimiento guerrillero a través de América Latina. De inmediato se organizó un plan para iniciar focos guerrilleros con la asistencia del Che, en Panamá, República Dominicana, Haití, Nicaragua, Guatemala y Colombia.

La invasión de Panamá  a finales de abril de 1959 fue un fracaso. Las autoridades  panameñas capturaron a dos invasores cubanos. El primero de junio un grupo de nicaragüenses, entre los que se encontraba Rodolfo Romero un viejo compañero del Che, bajo la dirección de Joaquín Chamorro, salieron  de La Habana hacia Nicaragua. Chamorro, después de su captura, admitió la asistencia bélica proporcionada por Castro y el Che. La invasión de Santo Domingo a mediado de junio de 1959, culmino en un fracaso con un saldo de más de 200 muertos, entre ellos los jefes cubanos de la expedición Jiménez Moya y Horacio Rodríguez. En agosto de 1959 se inicio en Haití el conflicto que concluyó con la derrota de los invasores. En noviembre de 1960 oficiales del ejercito de Guatemala se alzaron en armas. Aviones de la fuerza aérea cubana sobrevolaron el aeródromo militar de Zacapa, uno de los dos lugares del levantamiento, aprovisionando a los alzados. Este levantamiento también fracaso.

La intervención cubana en Venezuela en apoyo de la guerrilla, fracasa cuando el ejército de Venezuela,  en noviembre de 1963, sorprende un desembarco oriundo de Cuba en la península de Paraguaná. En febrero de 1964 la OEA condenó la interferencia del régimen castrista en Venezuela.

La operación guerrillera comenzó en la Argentina a principio de 1964 en la provincia de Salta, con el periodista argentino Jorge Ricardo Masetti al frente de la misma. Las operaciones fueron supervisadas por el Che. En abril de 1964, el ejército argentino ataco el campamento guerrillero con el resultado de varios guerrilleros muertos, entre ellos el instructor cubano capitán Hermes Peña, escolta del Che, y 14 fueron hechos prisioneros. Masetti desapareció en la selva de Salta sin dejar rastros, y el foco guerrillero fue eliminado. Cuando Alberto Granados le preguntó por qué estaba deprimido a raíz de este descalabro, el Che le contesto: «Aquí me veis detrás de un pupitre, jodido, mientras mi gente muere durante las misiones a las que yo los he enviado.»

José Pardo LLada en el libro » Fidel y el Che», escribe lo que le dijo el Che en1959: 
«Hay que acabar con todos los periódicos, pues no se puede hacer una revolución con libertad de Prensa. Los periódicos son instrumentos de la oligarquía.” El régimen controló, censuró o clausuró los periódicos y revistas, las estaciones de  radio y de televisión y la industria del cine. La libertad de  prensa e información  fueron suprimidas.

La misión diplomática comercial

En junio de 1959 Guevara fue enviado en una misión diplomática con el objeto de establecer nuevas relaciones comerciales, realizar ventas de azúcar y obtener armas en Yugoeslavia, no teniendo éxito en ninguna de ellas. En el Cairo se entrevisto con  Gamal Abdel Naser, quien relato en sus memorias que Guevara le preguntó cuántas personas habían emigrado de su país a raíz de la reforma agraria. Cuando Naser contestó que nadie se había ido, el Che le dijo enojado que “la manera de medir la profundidad del cambio es medir el número de personas que sentían que no había lugar para ellos en la nueva sociedad»

En la India su entrevista con el Primer Ministro Nehru, durante un espléndido almuerzo, no aporto resultado en el establecimiento de relaciones comerciales. En el Japón su propuesta de permutar azúcar por productos japoneses fue rechazada en la entrevista que sostuvo con el Ministro de Comercio Exterior. En su entrevista con el Primer Ministro de Indonesia Sukarno, también fracasó en venderle azúcar y en el establecimiento de relaciones comerciales. Durante su estancia en Yugoslavia se entrevistó con Josip Broz Tito, no teniendo éxito en obtener armas de dicho país.

En uno de los párrafos  de la carta  de julio de 1959 a su madre, publicada en el libro escrito por su padre “Mi hijo El Che”, escribe: “Soy el mismo solitario que era, buscando mi camino sin ayuda personal, pero tengo el sentido del deber histórico. No tengo casa, ni mujer, ni hijos, ni padres, ni hermanos, mis amigos son mis amigos mientras piensen políticamente como yo.” En carta a su madre  hablando sobre su primer matrimonio en agosto de 1955: “Voy a tener un hijo y me casaré con Hilda en estos días. La cosa tuvo momentos dramáticos para ella y pesados para mí, al final se sale con la suya: según yo por poco tiempo, según ella para toda la vida.” Cuando Hilda Gadea, su esposa, llego a Cuba con su hija en enero de 1959, se encontró que su esposo estaba viviendo con su amante Aleida March, la cual quedo embarazada. En mayo el Che se divorcio de su esposa y se caso con su amante en su oficina de La Cabaña. Después de una breve luna de miel, salio del país en su primer viaje diplomático. Durante los dos meses que estuvo ausente, nunca se comunico con Aleida. Aleida le dijo lo siguiente a Anderson: “Che fue un machista como la mayoría de los latinos.”  Fue irresponsable con su propia familia, abandonando a sus mujeres e hijos cuando mas lo necesitaban, por seguir sus aventuras guerrilleras. A Hilda le pagó con la traición la ayuda y el amor que ella le dio. Las mujeres jugaron un papel secundario en su vida.

La homofobia  del Che

Che tuvo un rol principal en el establecimiento del primer campo de trabajos forzados en la península de Guanahacabibes en el oeste de Cuba, que se puso en marcha a finales de 1960, para confinar personas que no habían cometido delito sujeto a castigo por la ley, revolucionario o de otro tipo. Che defendió dicha iniciativa diciendo: “Nosotros solamente enviamos a Guanahacabibes aquellos casos dudosos de los que no estamos seguros que deban ser encarcelados…. Nosotros mandamos a Guanahacabibes a la gente que no debería ir a la cárcel, gente que ha cometido crímenes contra la moral revolucionaria, en mayor o menor grado,…” [5]

“Este campamento fue el precursor del confinamiento sistemático, a partir de 1965 en la provincia de Camagüey, de disidentes, homosexuales,  católicos, Testigos de Jehová, sacerdotes afro-cubanos, y otras escorias por el estilo, bajo la bandera de las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP). Hacinados en autobuses y camiones, los «desadaptados» serían transportados a punta de pistola a los campos de concentración organizados sobre la base del modelo de Guanahacabibes. Algunos nunca regresarían; otros serían violados, golpeados, o mutilados; y la mayoría quedarían traumatizados de por vida, como el sobrecogedor documental de Néstor Almendros Conducta Impropia se lo mostrara al mundo un par de décadas atrás.” [5]

La homofobia  del Che se manifiesta  en el cartel colocado a la entrada del campo de trabajos forzados, donde confinaron a los homosexuales, donde se leía  “El trabajo os hará hombres», replica del lema “El trabajo os hará libres” utilizado en los campos de concentración nazis. Pretendía corregir el comportamiento homosexual aplicando castigos rigurosos con el objeto de modificar dicha desviación social, la cual no constituye un delito castigado por la ley.

En las décadas de los ochentas y noventas este sistema extra judicial, de confinamiento forzado, fue también  aplicado a las victimas de SIDA.

En una alocución por la TV el 26 de junio 1961, cuando era Ministro de Industrias dijo: 
«Los trabajadores cubanos tienen que irse acostumbrando a vivir en un régimen de colectivismo y de ninguna manera pueden ir a la huelga.» El 15 de diciembre de 1959 se inició el proceso de las purgas de los líderes sindicales, democráticamente elegidos en el X congreso de la CTC llevado a cabo en noviembre de 1959, destruyendo el movimiento sindical obrero y aboliendo los derechos laborales conquistados por los obreros.

Fracasos económicos, diplomáticos y políticos

En 1961 Guevara fue designado ministro de industria, y en el nombre de la diversificación, el área cultivada fue reducida y la mano de obra utilizada en otras actividades. La industrialización cubana falló debido a la falta de materias primas para las nuevas industrias.  Ya para 1963 se abandonaron las esperanzas de industrialización, y durante el periodo de 1961 al 1991, la Isla sobrevivirá gracias al subsidio soviético de 120 millones de dólares.

Como jefe de la delegación diplomática cubana en la Conferencia de Punta del Este, en su discurso durante la quinta sesión plenaria del CIES, el 8 agosto de 1961, predijo lo siguiente: “La tasa de crecimiento que se da como una cosa bellísima para toda América es 2,5% de crecimiento neto… Nosotros hablamos de 10 % de desarrollo sin el menor temor10% de desarrollo es la tasa que prevé Cuba para los años venideros…. ¿Que piensa tener Cuba en el año 1980? Pues un ingreso neto per cápita de unos tres mil dólares, mas que los Estados Unidos actualmente.” El per cápita de Cuba sólo fue de $1,873 dólares en el año 2004. “En el periodo comprendido de 1960-1979, Cuba fue el único país de la América Latina con un crecimiento promedio negativo del PIB. Durante la década del 1991-2000, el promedio anual del PIB fue de -1.9%, en penúltimo lugar entre los países de la América Latina, superando solamente a Haití.” [7] Este resultado es atribuible en gran parte a los nefastos efectos de la política económica del Che sobre la economía cubana. En 1959 Cuba ocupaba el segundo lugar de riqueza económica en América Latina.

Durante la crisis cubana de los cohetes en Octubre de 1962, el Che apoyó a Fidel en la confrontación nuclear con Estados Unidos. Che se decepciono cuando Khrushchev decidió retirar los cohetes, ante la amenaza de una guerra nuclear (Ver las Memorias de Nikita Khrushchev). Él le dijo al reportero británico Sam Russell del periódico socialista Daily Worker que “si los cohetes hubiesen permanecido (en Cuba), los hubiésemos utilizado contra el mismo corazón de los Estados Unidos incluyendo a Nueva York. Nunca debemos establecer la coexistencia pacífica. En esta lucha a muerte entre dos sistemas tenemos que ganar la victoria finalDebemos andar el sendero de la liberación incluso si cuesta millones de víctimas atómicas.”

En su odio profundo contra los Estados Unidos, este monstruo de crueldad no vaciló en apoyar el confrontamiento nuclear sin importarle un comino que tal acción sellara el aniquilamiento del pueblo cubano y de gran parte de la humanidad.

El 11 de diciembre de 1964, durante su primera intervención en la Asamblea General de las Naciones Unidas el Che dijo: “Como marxistas hemos sostenido que la coexistencia pacífica entre las naciones no incluye a la coexistencia entre los explotadores y el explotado.”  Como representante del gobierno cubano fue severamente atacado debido a las ejecuciones por fusilamiento sin ningún tipo de proceso judicial y evidencia requerida en un Estado de derecho. Guevara, en su segunda intervención, haciendo uso del derecho de replica, respondió: “Nosotros tenemos que decir aquí lo que es una verdad conocida, que la hemos expresado siempre ante el mundo: Fusilamientos, sí, hemos fusilado, fusilamos y seguiremos fusilando mientras sea necesario. Nuestra lucha es una lucha a muerte”. [7] Esto demuestra su intransigencia con sus enemigos políticos, que estaba dispuesto a hacer correr la sangre y que no le preocupaba el llevar a la muerte a millones de personas.

En respuesta a una pregunta de Richard Hottelet  de la CBS en el programa Ante la Nación, New York, 14 de diciembre de 1964, el Che contesto: «El camino para la liberación de los pueblos, que será el camino del socialismo, marchará a través de las balas en casi todos los países, y puedo pronosticar con tranquilidad que usted será testigo». El Che, defensor de la violencia política, fracaso una vez más.

Guevara, en su viaje a Argelia en 1965, cuando le preguntaron por el fracaso económico dijo cínicamente:«Tenemos un país para experimentar; nos equivocamos pero seguiremos experimentando, hasta que aprendamos». Dicho aprendizaje ha ocasionado el fracaso económico más grande de toda la América Latina. [8]

En febrero de 1965 en la Conferencia Internacional de Argel, el Che en su discurso criticó a la Unión Soviética por adoptar lo que él denominaba la “ley del valor”, la cual organiza y regula la actividad humana en la sociedad capitalista. Esto contribuyó al enfriamiento de las relaciones entre Cuba y la Unión Soviética. El embajador soviético en la Habana se quejo a Castro por la  conducta antisovietica del Che. Castro disentio públicamente de la política  antisovietica del Che, y esto dio lugar a que el Che fuera apartado del círculo gobernante.

En marzo de 1965 Castro envía al Che, que había adoptado una posición pro china, al frente de una delegación a China con el objeto de restaurar las deterioradas relaciones. Los camaradas chinos argumentaron que la revolución estaba influenciada por los «revisionistas soviéticos», argumento que fue rechazado por la delegación cubana, ocasionando el estancamiento de las conversaciones. El Che, una vez mas, fallo en su encomienda.

Fracaso guerrillero en el Congo. 

Guevara en su diario sobre su experiencia guerrillera en el Congo, entre abril y diciembre de 1965, comienza con esta observación: “Esta es la historia de un fracaso.”  La aventura que él dirigió en el Congo fue un fiasco.

El Che, jefe blanco de la expedición compuesta por dos batallones de soldados negros cubanos, alrededor de 200, descubrió que la negrura no garantizó la mezcla de cubanos con los africanos y el régimen cubano reconoció posteriormente como un error que todos los soldados enviados fueran negros. Los negros cubanos eran extranjeros, que se consideraban superiores y trataban con gestos de desprecio a los congoleses, que resentían dicho trato

En el epílogo, Guevara se pregunta ¿Qué tuvo la revolución realmente que ofrecer a los campesinos de la fértil zona oriental del Congo? Concluyó que el número minúsculo de trabajadores industriales estaban satisfechos y no eran  revolucionarios, los campesinos no sufrían hambre de tierra, las tropas no creyeron que estarían luchando contra los americanos y la raza tampoco fue  un factor de suficiente motivación. Una y otra vez se refirió a una falta de liderazgo entre los africanos, la incompetencia de los combatientes congoleses y una desorganización terrible. Las evaluaciones del Che lo hacen parecer como un racista. También está claro que los objetivos de los africanos eran muy diferentes a la suyos.

Mensaje a la Tricontinental

En su «Mensaje a la Tricontinental»el 16 de abril de 1967, escribe«El odio como factor de lucha, el odio intransigente al enemigo, que impulsa más allá de las limitaciones naturales del ser humano y lo convierte en una efectiva, violenta, selectiva y fría máquina de matar. Nuestros soldados tienen que ser así; un pueblo sin odio no puede triunfar sobre un enemigo brutal.”

“Hay que llevar la guerra hasta donde el enemigo la lleve: a su casa, a sus lugares de diversión; hacerla total. Hay que impedirle tener un minuto de tranquilidad, un minuto de sosiego fuera de sus cuarteles, y aun dentro de los mismos: atacarlo dondequiera que se encuentre; hacerlo sentir una fiera acosada por cada lugar que transite. Entonces su moral ira decayendo.”

“El camino pacífico está eliminado y la violencia es inevitable. Para lograr regímenes socialistas habrán de correr ríos de sangre y debe continuarse la ruta de la liberación, aunque sea a costa de millones de victimas atómicas». [9]  Fanático defensor de la filosofía comunista, que ha sido responsable, según las cifras de El Libro Negro del Comunismo, por la muerte de cerca de100 millones de personas.

Estas declaraciones reflejan claramente su sentir e intenciones, la de matar en cualquier sitio de manera fría e indiscriminada.  Este uso del odio e incitación a la violencia, no es sino otra manifestación de la doctrina del terrorismo a través de los siglos para justificar el asesinato en masa y la tortura.

Derrota en Bolivia

El Diario del Che en Bolivia contiene las siguientes observaciones: “la base campesina sigue sin desarrollarse; aunque parece que mediante el terror planificado, lograremos la neutralidad de los más, el apoyo vendrá después. No se ha producido una sola incorporación… la movilización campesina es inexistente, salvo en las tareas de información que molestan…el Ejército está mostrando más efectividad en su acción y la masa campesina no nos ayuda en nada y se convierten en delatores… Las masas campesinas no nos ayudan en absoluto” fue la melancólica conclusión de Guevara en su diario boliviano. El 26 de septiembre anota en su diario, “derrota“, en referencia a “la nefasta emboscada de La Higuera.”

En referencia a los campesinos bolivianos, anota en su diario el 19 de junio de 1967: “a los habitantes hay que cazarlos para poder hablar con ellos pues son como animalitos.” Genio y figura hasta la sepultura.

Che, al momento de ser  hecho prisionero, que estaba herido levemente de bala en una pierna, con el rifle en altogritó a sus captores en Bolivia, “No disparen, soy el Che, valgo más vivo que muerto.” Su pistola de 9 milímetros disponía de todas sus balas al cederla. ¿Por que se dejo coger prisionero y no peleo hasta la última bala? Creyó que no lo iban a matar, que lo juzgarían como hicieron con Régis Debray y Ciro Bustos. 
Solamente atino a rogar por su vida, no supo morir como un hombre.

Félix I. Rodríguez, exagente cubano de la CIA, en conversación con el escritor Jacobo Machover le contó lo siguiente: “Después él me dijo que ellos fusilaban en Cuba a todos los agentes extranjeros que invadían el país. Entonces le dije: Comandante, es irónico que usted me lo diga, porque usted es extranjero y ha invadido Bolivia.”

Félix, que se encontraba dando asesoramiento de inteligencia al ejército boliviano en la zona donde el Che operaba, relata que cuando entro al local donde el Che se encontraba prisionero le dijo que iba a ser ejecutado: “Comandante, lo siento, yo he tratado, pero son órdenes superiores del alto mando.” Se puso blanco como un papel. Nunca vi a una persona perder la expresión de la cara como lo hizo el, entonces me dijo “es mejor así, yo nunca debí de haber caído preso.”

En La Cabaña el Che solía mandar a los reos al paredón de fusilamiento escribiendo esta nota, «dale aspirina». En Bolivia le dieron una dosis de su propia medicina.

Fidel Castro utilizó al Che como vocero en la propagación de su plataforma antiimperialista y lo sigue utilizando cínicamente al glorificar su memoria después de muerto con fines propagandísticos. Daniel Alarcón (Benigno) Ramírez que lucho a las órdenes del Che en la Sierra Maestra, y lo acompaño en las aventuras guerrillera del Congo y Bolivia, siendo uno de los sobrevivientes de dicha última aventura, actualmente exilado en Francia,  en una entrevista para la TV admitió que el Che había sido traicionado en Bolivia: “Sí, el Che y todos nosotros fuimos traicionados en Bolivia. Fidel nos envió calculada y fríamente a un lugar remoto, bien seleccionado por su falta de recursos humanos y de alimentos. Después, nos cortaron los suministros de armas, inteligencia, comida y, finalmente: las comunicaciones….Ya no tenía dudas, había comprobado en forma irrefutable la traición. Todos habíamos sido manejados como peones sin valor, en el tenebroso tablero de ajedrez de Fidel, en forma cruel e inhumana.”

Evo Morales llevo a cabo una celebración oficial del 40 aniversario de la muerte del Che, celebración que fue repudiada por más del 50% de los bolivianos, opuestos  al elogio de una invasión de extranjeros  que a mató 55 soldados bolivianos y varios civiles. El general Gary Prado, quien dirigió la columna militar que capturó al Che, dijo que: «El homenaje debería ser hecho a los soldados que derrotaron a ese invasor.»

Epílogo

Aquellos que pretenden ocultar su condición de asesino despiadado y considerarlo un mártir dispuesto a dar la vida en defensa de sus ideas, no tienen en consideración su disposición de arrebatársela a quines no la compartían. José Martí en carta a Máximo Gomes, del 20 de octubre de 1884, expresa su pensamiento de que el solo echo de dar la vida por sus ideas no es causa suficiente de glorificación: “…porque tal como es admirable el que da su vida por servir a una gran idea, es abominable el que se vale de una gran idea para servir a sus esperanzas personales de gloria o de poder, aunque por ellas exponga la vida. El dar la vida solo constituye un derecho cuando se la da desinteresadamente.” Cita de Mahatma Gandhi: “Estoy dispuesto a morir, pero no hay ninguna causa por la cual este dispuesto a matar.”  ¿Como es posible que hoy en día hayan personas que sientan admiración por este asesino en masa?

El Che fallo en todas las empresas que acometió; en su inconclusa carrera de medicina, profesión que nunca ejerció, como economista al frente del Banco Nacional y del Instituto Nacional de la Reforma Agraria, como Ministro de Industrias donde presidió sobre el fracaso de la industrialización, como diplomático y político en sus relaciones con la Unión Soviética, China, Japón, India, Egipto y Yugoslavia, en la organización de guerrillas en Latinoamérica, en sus aventuras guerrilleras en el Congo y Bolivia e incluso en la fomentación de la violencia.

En una entrevista concedida por su novia María del Carmen Ferreira «Chichina», a La Voz del Interior, resumió el fracaso del Che con estas palabras lapidarias: “Pobre Ernesto, no tuvo éxito en nada: ni como médico, ni como fotógrafo, ni como economista, ni como propagador de la revolución.”  

En una carta al editor del semanario uruguayo Marcha, publicada en marzo de 1965 con el titulo de “El Socialismo y el hombre en Cuba”, donde el Che trata el tema del «hombre nuevo» dice: “Para construir el comunismo, simultáneamente con la base material hay que hacer al hombre nuevo….es la dictadura del proletariado ejerciéndose no sólo sobre la clase derrotada, sino también individualmente, sobre la clase vencedora….El hombre, en el socialismo, a pesar de su aparente estandarización, es más completo…Así logrará la total conciencia de su ser social, lo que equivale a su realización plena como criatura humana, rotas todas las cadenas de la enajenación.” 
Durante los últimos 50 años los jóvenes han sido indoctrinados con el concepto del hombre nuevo, que ha de ser completo, desinteresado, comunitario y de valores morales antes que materiales. El resultado ha sido un hombre nuevo incompleto, envidioso, individualista, de doble moral y materialista.

En Cuba los escolares inician las clases cada día con la siguiente consigna de adoctrinamiento: “Pioneros por el comunismo, seremos como el Che.” Serán entonces los hombres nuevos; fanáticos, mentirosos, asesinos y fracasados, alcanzando la plena realización de ser como el Che. A los niños en edad escolar se les inculca el odio a los enemigos de la revolución. Este pensamiento de José Martí condena el odio: “Los odiadores debieran ser declarados traidores a la República. El odio no construye.”

El Che fue fanático, dogmático, rencoroso, envidioso, arrogante, soberbio, mentiroso, racista, carente de moral, mercenario y homófobo; un asesino sanguinario, “una fría máquina de matar”, que el fanatismo de la izquierda ha convertido en héroe.

Referencias:

[1] Jon Lee Anderson, “Che Guevara: A Revolutionary Life”. (New York: Grove Press, 1997)

[2] Ernesto Guevara: “Diarios de motocicleta: Notas de viaje por América latina”( Ocean Press, 2004) 

[3] Ernesto Guevara: “Otra Vez: Diario inédito del segundo viaje por Latinoamérica.” 
(Ocean Sur, USA, 2007)   
[4]Carlos Franqui, “Diario de la revolución cubana”. (Ediciones R. Torres, Barcelona, 1976)

[5] Alvaro Vargas Llosa, “La Máquina de Matar: Che Guevara, de Agitador Comunista a Marca Capitalista”, The New Republic, 11/7/2005

[6] Pierre San Martín, “Como asesinaba el Che Guevara”, El Nuevo Herald, Diciembre 28, 1997.

[7] Video link: http://www.youtube.com/watch?v=HqAvuiyzz5k. Este fragmento fue extraído del video “Che Guevara: Anatomía de un mito”.

[8] Humberto (Bert) Corzo, “Comparación Estadística Del Producto Interno Bruto (PIB) Cubano Durante La Cuba Republicana Y La Cuba De Hoy, La Nueva Cuba, Julio 30,  2002

[9] Che Guevara: Táctica y Estrategia de la Revolución Cubana. Revista Verde Olivo,  Prensa Latina 8-10-68.

 

Créditos para: http://www.cubanet.org/CNews/y09/enero09/23_O_4.html