Día: 8 agosto, 2014

Venezuela a la cabeza en el Índice de Miseria en el mundo

Posted on


El índice de miseria, que se ve en la salud de la economía y el mercado laboral, está pensado como una medida de la pérdida de un país. El ranking mundial de la pobreza nos dice que Venezuela está a la cabeza, a pesar de la manipulación de las cifras oficiales de inflación.

Steve H. Hanke por.
Un artículo en el Instituto Cato .

supermercado vacío Creative Commons License créditos zevillageLa Gran Recesión es interminable. Así, los políticos de todos los países ponen en duda, por lo general en privado: «¿Cómo nuestra población se hunde en la miseria? «Los profesionales de la opinión todos tienen opiniones al respecto; hay una medida simple, el índice de miseria (índice de miseria en Inglés).

Mida la desesperación

Late Arthur Okun, un reconocido economista que presidió el Comité de Asesores Económicos Presidente Johnson, inventó el primer índice de miseria para los Estados Unidos. El índice de Okun es igual a la suma de la inflación y el desempleo.

El profesor Robert Barro , de la Universidad de Harvard, ha cambiado el índice de miseria de incluir la tasa de rendimiento de la deuda pública y el déficit entre la actual tasa de crecimiento y la tasa tendencial de crecimiento del PIB. El uso de este índice, Barro mide la evolución de la pobreza durante el mandato presidencial.

Con este indicador, para un país con un aumento de la miseria causada por las políticas vigentes, podemos pensar que esto debe ser confirmado por las encuestas del estudio. En otras palabras, podemos suponer que los ciudadanos son conscientes de la pobreza que rodea y deciden si es o no su confianza en consecuencia.

La riqueza no la felicidad?

La miseria índice gráfico habla por sí mismo. Contrariamente a lo que la doctrina dice dejó a los años de Reagan «libre mercado» eran muy buenos años. Así como los años de Clinton marcados por el conservadurismo fiscal – cuando el presidente Clinton dijo en su discurso sobre el Estado de la Unión en enero de 1996 que «la era del estado obeso (gobierno grande) se han ido.»

globe-mayo-2014-1-bg
El índice de miseria pone en jaque a las críticas actuales contra el libre mercado y la austeridad fiscal – una crítica que ahora se ve como una religión a la que se adhiere sin pensar. De hecho, se le obliga a confrontar sus ideas a la realidad.

Pero el índice de miseria es una medida confiable de la desesperación? La verdad es evidente cuando el vínculo entre el índice de la miseria y el índice de aprobación del presidente. Cuando la economía va mal durante el mandato de un presidente, hay una alta probabilidad de que su índice de aprobación está en su punto más bajo, y viceversa (coeficiente de correlación es -0.54). Si se observa la evolución del índice de miseria en los Estados Unidos y las encuestas de opinión sobre los presidentes estadounidenses (sólo comparar los dos gráficos), la correlación es obvia.

La mayoría de las personas dan importancia a su calidad de vida. Prefieren menor inflación, menor desempleo, las tasas pasivas más bajas y un mayor PIB per cápita. La combinación de los sondeos de opinión y el índice de miseria, las sillas se pueden clasificar de acuerdo con la misma norma de referencia.

globe-mayo-2014-2-bgglobe-mayo-2014-3-bg

Venezuela, un país en el que no vive

Este tipo de análisis no se limita a los Estados Unidos. El índice de miseria es un concepto que se puede aplicar a todos los países en los que es necesario que los datos disponibles. Dicha relación se calculó para comparar 89 países, de acuerdo con la siguiente fórmula: tasas de inflación + interés + tasa de desempleo – tasa de crecimiento anual del PIB per cápita.

mundial-miseryindexbg

Con base en esta clasificación, Venezuela vergüenza a ocupar el primer lugar, con un índice de miseria de 79,4. Pero este valor subestima el nivel de empobrecimiento al 31 diciembre 2013 utilizando la tasa de inflación anual oficial del 56,2%. Personalmente, creo que al final la tasa de inflación anual Venezuela 2013-278%, es decir, una tasa casi cinco veces superior a la utilizada para calcular el índice de pobreza en Venezuela. Si se utiliza la tasa de inflación anual del 278% para el cálculo de este índice, que subió desde 79,4 hasta 301, lo que indica que Venezuela se encuentra en un estado mucho peor que los datos oficiales sugieren.

¿Por qué tal diferencia entre la tasa oficial de inflación y mi estimación? Venezuela impone un complejo sistema de control de precios por parte del Estado. En consecuencia, si uno está interesado en los precios de las materias primas utilizadas en el cálculo del índice de precios, muchos de ellos se determinará por el Estado y no por el mercado, y la tasa de inflación de este canasta de consumo se sacó artificialmente. La línea oficial es lo que se llama «contener» la inflación.

La inflación, la escasez y el mercado negro

Pero la mentira no se detuvo allí. De hecho, como resultado de la unión de los controles de precios, muchos productos en la cesta de los índices de precios que se encuentran. Vamos a ver lo queMilton Friedman nos enseñó acerca de la escasez debido a los controles de precios, «Nosotros los economistas no sabemos mucho. Pero sabemos cómo crear una escasez. Por ejemplo, si desea crear una escasez de tomates, han aprobado una ley que prohíbe a los comerciantes de vender tomates en más de dos centavos de dólar por libra. Al instante tiene una escasez de tomates. Del mismo modo de petróleo o gas. «

El gráfico siguiente soporte lo Friedman: Venezuela, el 28% de los productos básicos no están disponibles.

globe-mayo-2014-5-bg

En el caso de que los controles de precios y la escasez son la regla, la forma de medir la tasa «real» de la inflación, la inflación «libre»?

Los controles de precios condujeron a la aparición de mercados negros en los que encontramos muchos bienes y servicios implicados en este control. Por ejemplo, Polonia, durante la ocupación alemana de la Segunda Guerra Mundial fue el escenario de una fuerte regulación de los precios y un caldo de cultivo para los mercados negros. Todo negociados en estos mercados, de los productos alimenticios básicos y bienes industriales a los productos en el comercio internacional. Incluso hubo un intercambio ilegal. Los mercados negros estaban operando a una escala impresionante: el 80% de los alimentos fue adquirida ilegalmente.

Cinco veces subestimado tasa de pobreza

En un caso como Venezuela, una manera de estimar la tasa real de inflación «libre» sería buscar el precio de libre mercado – incluyendo los mercados negros – para todos los bienes que comprende el carro oficial. Sin embargo, un proceso de este tipo es muy difícil de implementar, si no imposible. Es por eso que ningún país jamás ha hecho este tipo de trabajo, hercúlea.

Así que desarrollé un método diferente para la estimación de la verdadera tasa de inflación en una economía libre de sufrimiento de una alta inflación y los controles de precios. Es difícil determinar el precio en el mercado libre (es decir, ilegal) todos los bienes que comprende la canasta oficial; sin embargo, es generalmente más fácil de estudiar el tipo de cambio en el mercado negro. Dado que el precio del dinero es el más importante de toda la economía, los cambios en el tipo de cambio en el mercado negro se puede utilizar como una medida de la tasa real de inflación.

Usando el más grande de los precios del mercado negro de Venezuela, el tipo de cambio entre USD y bolívares, podemos estimar con precisión la tasa de inflación anual en Venezuela gratis (véase gráfico siguiente). A finales del año 2013, la tasa de inflación real fue cinco veces superior a la tasa oficial. Y el socio índice de miseria era, por tanto, 301 en lugar de 79,4.

globe-mayo-2014-6-bg

No es de extrañar, entonces, que la popularidad del presidente Maduro cae 16 puntos desde que asumió el cargo en abril de 2013 Como si eso no fuera suficiente, la violencia política en las calles tiene 39 vidas desde febrero de 2014.

(Traducción al Español por: Google) 

 

Créditos para: http://www.contrepoints.org/2014/07/29/174953-indice-de-misere-un-palmares-de-lappauvrissement-dans-le-monde

Venezuela / TSJ niega investigación sobre compras de medicinas vencidas a Cuba

Posted on


La Contraloría de la República detectó fármacos vencidos. Cuatro ONG solicitaron al Ministerio de Salud que ofreciera explicaciones no obtuvieron respuesta

En 2011 se reiteró la existencia de irregularidades con medicamentos. Foto: EFE

 

CARACASEL NACIONALvie ago 8 2014 10:45

La Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia rechazó el recurso que ejercieron cuatro organizaciones no gubernamentales para que el Ministerio de Salud respondiera sobre las irregularidades en la compra de medicinas a Cuba, entre ellas el hallazgo de fármacos vencidos, documentadas por la Contraloría General de la República en sus informes anuales correspondientes a 2010 y 2011.

Espacio Público, Acción Solidaria, Transparencia Venezuela y Provea habían formalizado la solicitud de información ante el Ministerio de Salud el 22 de octubre y el 26 de diciembre de 2012, así como el 6 de febrero de 2013.

En las tres oportunidades invocaron el derecho de acceso a la información pública consagrado en los artículos 141 y 143 de la Constitución y desarrollado en la Ley Orgánica de la Administración Pública. Nunca obtuvieron respuesta y por eso interpusieron un recurso de abstención ante el máximo tribunal.

El requerimiento de las ong estaba fundamentado en los informes anuales de la Contraloría General de la República. En 2010 se “determinó que existían irregularidades en la compra de medicinas a Cuba y en el almacenamiento y distribución de las medicinas que se compraban”. Se precisa que el órgano contralor atribuyó dichas irregularidades al Ministerio de Salud y al Servicio Autónomo de Elaboraciones Farmacéuticas (Sefar).

En 2011 la Contraloría General de la República reiteró la existencia de irregularidades con medicamentos, “los cuales se encontraron vencidos entre 1 y 6 años en dependencias de los centros de salud, sin la debida seguridad e identificación”.

Más específicamente las ong pidieron al Ministerio de Salud que informara sobre las medidas que habría tomado para cumplir cinco recomendaciones de la Contraloría General de la República, entre otras para “ejercer efectivamente el control y supervisión de todos los actos o acciones que se deriven de la ejecución de los contratos suscritos internacionalmente, a fin de garantizar la correcta administración de los recursos del Estado”.

¿Pérdida de tiempo o de derechos?

Lo más controversial del fallo, dictado sobre la base de la ponencia elaborada por el magistrado Emiro García Rosas, es que el máximo tribunal considera que este tipo de solicitudes atenta contra la eficacia y eficiencia del Estado: “…peticiones como las de autos, donde se pretende recabar información sobre la actividad que ejecuta o va a ejecutar el Estado para el logro de uno de sus fines, esto es, la obtención de medicinas en pro de garantizar la salud de la población, atenta contra la eficacia y eficiencia que debe imperar en el ejercicio de la Administración Pública, y del Poder Público en general, debido a que si bien toda persona tiene derecho a dirigir peticiones a cualquier organismo público y a recibir respuesta en tiempo oportuno, no obstante el ejercicio de ese derecho no puede ser abusivo de tal manera que entorpezca el normal funcionamiento de la actividad administrativa la cual, en atención a ese tipo de solicitudes genéricas, tendría que dedicar tiempo y recurso humano a los fines de dar explicación acerca de la amplia gama de actividades que debe realizar en beneficio del colectivo, situación que obstaculizaría y recargaría además innecesariamente el sistema de administración de justicia ante los planteamientos de esas abstenciones”.

Mercedes De Freitas, directora ejecutiva de Transparencia Venezuela, considera que los magistrados de la Sala Político Administrativa pretenden desconocer que informar con suficiente transparencia sobre el desempeño de las funciones públicas es una obligación estatal, de modo que mal se puede afirmar que ello atenta contra la eficacia y eficiencia y eficacia de la administración pública.

“No es una pérdida de tiempo, es la obligación que permite una efectiva participación ciudadana en la contraloría del uso de los recursos públicos, lo cual ha sido una idea reiterada en el discurso del oficialismo. Disponer de información oficial confiable es imprescindible a efectos de la participación ciudadana en los asuntos públicos”.

Carlos Correa, de Espacio Público, agregó que “el TSJ, mediante sucesivas sentencias, ha ido debilitando las garantías de los derechos que sirven para ejercer otros derechos: la libertad de expresión, el derecho a la manifestación pacífica y el derecho de acceso a la información pública.

En este caso, queda claro como la violación del derecho de acceso a la información pública afecta directa y negativamente los derechos a la salud y a la vida”.

Corrupción y muerte.

Correa explicó que no es cierto, como asegura el TSJ, que la información sobre las adquisiciones, almacenamiento distribución de medicinas esté disponible en los informes anuales del Ministerio de Salud.

“La verdad es que las memorias y cuentas de la mayoría de los ministerios no se publican regularmente. En el mejor de los casos se consiguen con retraso en la sede de la Asamblea Nacional. En general, el suministro de información queda a la absoluta discreción de los funcionarios”, indicó el director de Espacio Público.

De Freitas considera que con este fallo “el TSJ ha legalizado el secretismo en la administración pública, con todas las consecuencias nefastas que ello acarrea, principalmente el riesgo de corrupción y la corrupción en materia de salud, en definitiva, se cuenta en número de personas muertas por falta de medicinas e insumos”.

 

Créditos para: http://www.diariolasamericas.com/america-latina/tribunal-impide-indagar-compras-medicinas-vencidas-cuba-1.html 

Judíos denuncian al Presidente de Venezuela Nicolás Maduro, como líder de la campaña antisemita

Posted on


El Centro Simon Wiesenthal responsabiliza al propio gobierno de Nicolás Maduro por «posibles ataques a la comunidad» como consecuencia sus mensajes en contra de Israel

Los grafitis están diseminados en varias ciudades de Venezuela. (Foto Facebook)

 

MIAMI.-REDACCIÓN WEB/ DLA /EFE  vie ago 8 2014 10:33

La aparición de grafitis antisemitas en las calles de Caracas y otras ciudades del país hace evidente la campaña que existe en contra de la comunidad judía venezolana. Así lo denuncia el Centro Simon Wiesenthal al exigir la intervención organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos, la OEA y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la CIDH.

El Centro Simon Wiesenthal responsabiliza al propio gobierno de Nicolás Maduro por «posibles ataques a la comunidad como consecuencia de los mensajes públicos pronunciados en contra de Israel» utilizando como «excusa» el conflicto que tiene lugar en Medio Oriente.

El Centro Simon Wiesenthal denunció que el antisemitismo promovido por Maduro «viola la Convención Interamericana contra el Racismo»

Además, puntualiza el comunicado de la organización Wiesenthal, «hay una campaña de hostigamiento hacia la comunidad judía venezolana encabezada por el presidente Nicolás Maduro bajo el pretexto de la guerra en Gaza».

Una misiva fue enviada al secretario general de la Organización de Estados Americano (OEA), José Miguel Insulza, en la que pide la intervención del organismo internacional en Caracas.

Por otro lado, El Centro Simon Wiesenthal hizo un pedido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) encabezara una investigación oficial. En ella denuncian «ataques permanentes desde medios de comunicación vinculados al gobierno», grafitis callejeros y el hackeo de páginas web de la comunidad.

Estas acciones, dice el texto, violan la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial adoptadas por la OEA en 2013. El Centro Simon Wiesenthal es una organización judía internacional de derechos humanos con más de 400.000 miembros en todo el mundo. Tiene status de ONG ante la ONU, la UNESCO, la OEA, la OSCE, el Consejo de Europa y el Parlamento Latinoamericano.

La movilización en contexto

Miles de manifestantes repudiaron el pasado fin de semana en varias ciudades de Venezuela la ofensiva militar que Israel mantiene hace 26 días en la Franja de Gaza, demandaron que cese de inmediato y pidieron que el Estado hebreo devuelva el territorio palestino que ocupa.

La jornada nacional de solidaridad con Palestina, organizada por el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, registró en Caracas una marcha por el centro de la ciudad encabezada por la embajadora de Palestina en Venezuela, Linda Sabeh Alí.

La diplomática dijo a los periodistas que «muchas familias palestinas radicadas» en el país suramericano están dispuestas a adoptar a niños huérfanos de Gaza, como lo propuso Maduro.

El gobernante de Venezuela, país que rompió relaciones con Israel durante una anterior ofensiva militar contra los palestinos, anunció este sábado a través de la red social Twitter que envió al canciller, Elías Jaua, a Egipto e Irán para tratar el asunto. «Acabo de enviar a nuestro canciller Elías Jaua a la reunión de la Troika del Mov.de países No Alineados (en Teherán) donde atenderán el tema Palestino» y «además visitará Egipto para coordinar el plan de Solidaridad con l@s Niñ@s Palestinos que vamos a atender y albergar en nuestra Patria», escribió Maduro.

El gobernante de Venezuela, país que asumirá la presidencia del Movimiento de Países No Alineados en el período 2015-2019, anunció hace dos días que creará una «casa de abrigo» para acoger a niños palestinos huérfanos y heridos e incluso planteó la posibilidad de que se les que pueda buscar familias adoptivas en su país.

Maduro, un férreo defensor de la causa de Palestina, con la que mantiene relaciones bilaterales al más alto nivel, insiste en que en la Franja hay una «guerra de exterminio», lo que fue secundado por la embajadora Sabeh Alí.

«Hoy que mi pueblo está bajo fuego de exterminio genocida expreso mi orgullo de representarlo en este país solidario de Suramérica (…) y espero que el mundo siga los pasos de Venezuela. Gracias Venezuela por ser tan solidaria y justa con la causa de Palestina», remarcó la embajadora.

Las manifestaciones se repitieron en varias ciudades venezolanas aunque fueron más numerosas en los estados Cojedes, Yaracuy, Bolívar y Monagas, que registran varios miles de residentes árabes.

En la ciudad de Barcelona, en el estado Anzoátegui (este), el presidente de la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral) de Venezuela, Diosdado Cabello, dijo en un discurso que Israel está haciendo contra Palestina algo «muy parecido» a lo que los nazis «le hicieron a los judíos», en alusión al holocausto en la II Guerra Mundial. «Es todo un pueblo el que está siendo masacrado, exterminado. Es muy parecido a lo que le hicieron los nazis a los judíos», dijo Cabello en una alocución televisada por canales estatales en la cual destacó que tras la ofensiva de Israel está «el imperialismo» de Estados Unidos. «Lo que le están haciendo a Palestina hoy nos lo pueden hacer a nosotros mañana. Lo que le hicieron a Libia, a Irak, a Siria lo pueden hacer en cualquier parte del mundo porque así es el imperialismo: voraz, asesino, sangriento; es el propio fascismo», señaló el titular del Poder Legislativo venezolano.

Tras demandar que Israel devuelva los territorios que ocupa, Cabello también recordó que el antecesor de Maduro, el fallecido Hugo Chávez, permanentemente condenó los ataques del que llamó «Estado terrorista».

«Chávez nos lo dijo con el corazón: Israel es asesino y no tiene razón», coreó Cabello repitiendo un eslogan de los manifestantes. «Israel huele a azufre, allá está el demonio, el imperialismo para acabar con los pueblos libres de este mundo», dijo al recordar que cerca de medio millar de niños figura entre las hasta ahora 1.674 personas muertas en Gaza en la operación militar israelí denominada «Margen protector», según recuentos parciales de fuentes sanitarias palestinas.

 

Información ampliada en: http://www.diariolasamericas.com/america-latina/judios-denuncian-maduro-lider-campana-antisemita.html 

 
 

 

 

 

Las dificultades de Venezuela para vender sus refinerías en EE UU

Posted on


Las refinerías de Citgo tienen capacidad para procesar unos 750.000 barriles por día / Foto Cortesía Getty

Las refinerías de Citgo tienen capacidad para procesar unos 750.000 barriles por día / Foto Cortesía Getty

La venta de Citgo, la filial en Estados Unidos de la petrolera estatal venezolana Pdvsa, podría servir para inyectar miles de millones en las necesitadas arcas de ese país. Pero no será tan fácil como simplemente ponerle el cartel de “Se vende” y firmar después de una lluvia de ofertas.

Las razones del gobierno venezolano para deshacerse de las tres refinerías de Citgo son variadas, sobre todo si se piensa en el corto plazo, y casi tantas como las dificultades que podría encontrar la operación.

Con la economía venezolana con graves problemas de liquidez, con un 60% de inflación e índices de escasez de productos básicos acuciantes, la venta permitiría al país hacer caja.

Además, hay analistas que opinan que la venta de Citgo es una necesidad lógica para poder enviar más petróleo a China, la principal fuente de crédito de Venezuela.

Y hasta se dice que otra razón para deshacerse de Citgo es evitar perder las refinerías una vez se resuelvan las multimillonarias demandas de arbitraje que tiene pendientes con Exxon Mobile y ConocoPhillips por la nacionalización en 2007 de la Faja Petrolífera del Orinoco.

Ahora bien, la operación tendría que sortear varios serios obstáculos. Uno de los primeros es encontrar un interesado capaz de poner sobre la mesa la multimillonaria cifra a la que aspira Caracas.

Y sobre todo tendrá que pasar por encima de Exxon Mobile y ConocoPhillips que es previsible que intenten evitar en los tribunales una venta que perjudique a su aspiración de poder cobrar (embargando activos de Citgo) una vez se resuelva el arbitraje en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial.

Vender, ¿por qué?

Si bien se trata de un asunto del que se ha hablado de forma recurrente en los últimos años, las especulaciones sobre la venta de Citgo se habían multiplicado recientemente y se elevaron a la categoría de noticia cuando lo mencionó el pasado martes el presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez.

“En el momento en que tengamos una propuesta que sea conveniente a nuestros intereses, saldremos de Citgo”, le dijo a periodistas el también vicepresidente económico y ministro de Petróleo.

En el fondo, de lo que habla es de tres refinerías que procesan casi 750.000 barriles por día (bdp).

La mayor es la de Lake Charles en Luisiana, con capacidad para 425.000 bpd. La de Corpus Christi en Texas tiene una capacidad instalada de 157.000 bpd, mientras la de Lemont en Illinois (167.000 bpd) es la única que no opera con el extrapesado crudo venezolano.

Las 5.600 gasolineras que usan la marca de Citgo son franquiciados de propiedad independiente.

Para Horacio Medina, exdirectivo de Pdvsa, la estatal petrolera debe de estar “desesperada por vender”, y no porque las refinerías en EE UU sean un mal negocio sino porque el país “no produce suficiente crudo para abastecer todo el sistema de Citgo”.

En la actualidad, virtualmente la única fuente de divisas de Venezuela es la exportación de petróleo -es el país con mayores reservas probadas- y uno de los mayores productores.

Según la Agencia Internacional de la Energía, Venezuela produjo en 2013 unos 2,5 millones de barriles por día, de los que exportó 1.700.000. La misma fuente señala que a EE UU fue una media de 797.000 bpd, la menor cifra en 25 años, y que cada vez van más a China e India.

El propio Ramírez dijo recientemente que Pdvsa envía a China 524.000 bpd y que aspira a que sean un millón para 2016.

Medina explica que por los convenios de suministro, Pdvsa se ve obligada a comprar crudo para llenar sus refinerías en EE UU “por los importantes envíos que ya hace a China y los compromisos con Petrocaribe, Cuba, etc.”.

El experto señala que si bien efectivamente no es nuevo, “cada día la situación es más complicada y el dinero que gastan en comprar ese crudo es necesario para otras cosas”.

Sin embargo, el ministro Ramírez dijo: “No tenemos ningún apuro, es un tema importante, pero no tenemos ninguna urgencia. La revisión de nuestros activos internacionales siempre ha estado en nuestra agenda”.

¿Por cuánto?

Uno de los principales impedimentos para conseguir un comprador, es el precio que Caracas le quiere poner a sus instalaciones en territorio estadounidense.

Ramírez no quiso referirse a las informaciones reveladas el pasado 24 de julio por Argus Media según las cuales, Pdvsa tiene tres ofertas de entre 10 millardos y 15 millardos de dólares.

Lo que sí dijo Ramírez cuando le comentaron las informaciones que hablan de 10 millardos de dólares fue que Citgo vale más que eso.

Para Fadel Gheit, analista de Oppenheimer and Co, hablar de 10 millardos de dólares es exagerado. “Cuando miras a las transacciones de las refinerías en los últimos dos años, no ha pasado algo así”, le dijo Gheit a BBC Mundo.

La petrolera británica BP le vendió una refinería de 475.000 bpd en Texas a Marathon por 2,4 millardos de dólares.

Russ Dallen, de Caracas Capital Markets, coincide en que lo de los entre $10 millardos y $15 millardos es demasiado alto por tres refinerías.

“Creo que hay quien querría las refinerías pero más en el rango de entre $5 millardos y $7 millardos, tal vez, pero incluso en ese caso, nunca todo, sólo partes”, le dijo a BBC Mundo.

¿Interesados?

Dallen considera que sí pueden encontrarse interesados en adquirir partes de Citgo pero difícilmente toda la empresa.

También es de esa opinión Gheit, quien señala que “las grandes empresas no están interesadas en el negocio de la refinería, sólo las más pequeñas que son además filiales de las grandes”. “Las Exxon Mobil, las Chevron, las BP o Shell no tienen ningún interés en adquirir nuevas refinerías”.

Según lo aparecido en Argus Media, Pdvsa cuenta con tres posibles compradores que han hecho sus ofertas a través de los bancos Goldman Sachs, JP Morgan y Deutsche Bank.

Sólo HollyFrontier ha mostrado abiertamente su disposición a estudiar la posibilidad de comprar.

Pero públicamente, de momento sólo ha mostrado algo de interés la refinadora HollyFrontier, cuyo director ejecutivo, Michael Jennings, dijo el miércoles que siempre está estudiando las posibilidades para crecer y que si Citgo está en venta sería “un buen encaje”.

“Esta empresa tiene capacidad para adquirir Citgo, pero dudo mucho que esté interesada en todo, podrían ser selectivos y elegir una o dos de las refinerías, no toda la empresa”, opina Gheit.

Además, Gheit expresó sus dudas acerca de esa operación porque “eso doblaría el tamaño de la empresa y no les daría los activos que buscan”.

El arbitraje pendiente

En 2007, el entonces presidente Hugo Chávez resolvió nacionalizar la Faja Petrolífera del Orinoco en lo que sus partidarios consideraron el “rescate del petróleo para el pueblo”.

La expropiación afectó a los proyectos de las estadounidenses Chevron, ConocoPhillips y ExxonMobil, así como la británica BP, la francesa Total y la noruega Statoil.

Las principales causas pendientes de Venezuela en el Ciadi son con ExxonMobil y ConocoPhillips.

Sólo ConocoPhillips busca una compensación de $4,6 millardos ante el Ciadi, después de que en un momento dado llegaran a decir que exigían $30 millardos.

La demanda de ExxonMobil ante el Ciadi, que en un principio era de $12 millardos, se supone que debe ser resuelta inminentemente.

Antes, la petrolera estadounidense había acudido al centro de arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional, donde obtuvo una indemnización de poco más de $900 millones. Venezuela entiende que ahí quedó resuelto y el propio Chávez llegó a adelantar su intención de no reconocer el fallo del Ciadi.

Es por eso que analistas como Dallen ven una de las razones para vender Citgo en que al deshacerse de los activos en Estados Unidos, Pdvsa estaría evitando que puedan llegar a ser incautados para hacer cumplir un laudo del Ciadi.

Pero otros expertos discrepan y consideran que las petroleras que tienen arbitrajes pendientes con Venezuela podrían tratar de impedir la venta si se consideran perjudicadas.

El abogado especializado en derecho civil internacional Carlos F. Gonzalez, de Diaz Reus Rolff & Targ, le dijo a BBC Mundo que la defensa de quienes han iniciado un arbitraje tratarán de hacer todo lo posible para asegurar que exista manera de cobrar lo que esperan.

“Investigaría la posibilidad de iniciar una acción argumentando que Pdvsa trata de deshacerse de bienes sabiendo que hay el arbitraje pendiente, que esos bienes tienen vínculo con el arbitraje y que lo hacen para bloquear o dificultar la posibilidad de obtener el pago futuro que se espera resuelva el laudo”, agregó Gonzalez.

“Siempre se puede. Las acciones legales se limitan solo por la creatividad de los abogados que manejan el tema”, agregó.

William Kirtley, abogado del bufete de arbitrajes Dugué & Kirtley, le dijo a BBC Mundo que “los tribunales de arbitraje tienen la posibilidad de impedir la venta de activos para preservar el status quo mientras está pendiente la resolución de una disputa” para el caso de que “sea probable que perjudiquen a una parte”.

«Tribunales estatales también pueden tomar medidas para apoyar el arbitraje”, agregó Kirtley.

Así las cosas, Pdvsa bien puede vender Citgo, pero no es tan fácil. Si es que encuentra un comprador dispuesto a poner el precio, lo menos que puede esperar es enfrentarse a una previsible batalla legal en tierra estadounidense.

Contenido relacionado:

ÉBOLA ES CURABLE: terapias eficaces

Posted on Actualizado enn


El ÉBOLA SE PUEDE CURAR

Por Josep Pàmies

El ÉBOLA SE PUEDE CURAR

Vean sino este estudio prometedor con la planta Garcinia Kola, que asegura poder detener el ÉBOLA.

Utilizada popularmente por los curanderos de la zona para esta enfermedad, no ha recibido la prioridad que debería por una OMS más interesada en mantener un continente enfermo y dependiente, que en curar sus enfermedades poco rentables para la industria farmacéutica, la misma que precisamente domina económicamente y mafiosamente este organismo mundial  de la salud (OMS).

La Artemisia annua en infusiones también es conveniente recomendarla durante esta epidemia de ÉBOLA por sus facultades de eliminación de Malaria y Dengue, enfermedades oportunistas que pueden sumarse a la Epidemia de ÉBOLA.

La Artemisia annua además es una planta extraordinaria que potencia el sistema inmunitario, tan necesario para vencer enfermedades víricas como ÉBOLA.

Por si todo esto no fuera suficiente, se puede contar con un producto súper efectivo considerado ya medicamento por la Unión Europea. Se trata del Dióxido de Cloro, también llamado MMS.

En la página 7 de este informe relacionado en este enlace, se informa del protocolo a seguir en caso de ÉBOLA, DENGUE Y MALARIA

Desde la Dulce Revolución de las Plantas Medicinales hemos ofrecido a la embajada de Guinea Conakri, la cantidad de este producto (MMS) que necesiten con cargo a nuestra Asociación.

Podemos hacer frente a esta inversión con parte de los  ahorros de la Dulce Revolución, dado  su coste irrisorio. Quizás por esto ni la OMS ni el Gobierno de Guinea Conakri son receptivos a este ofrecimiento.

Consideramos desde la Dulce Revolución que otra maniobra de creación de pánico como la que se desarrolló con la Gripe A, está en marcha.

Para ello  el departamento de Defensa de EE UU y Monsanto están trabajando con una vacunaque puede ser peor el remedio que la enfermedad.

Para poder demostrar la actuación criminal de estos organismos, ofrecemos a particulares y miembros de pequeñas ONGs afectadas por esta Epidemia, nuestra colaboración y ofrecimiento de producto gratuito, para esta enfermedad curable con los medios que se conocen y que no interesa divulgar por su bajo coste.

Nos referimos solo a pequeñas ONGs, porque  Cruz Roja, Médicos sin Fronteras y Unicef, han rechazado incomprensiblemente nuestro ofrecimiento de colaboración gratuita. Que cada cual interprete que intereses defienden.

  • Ejemplo magnífico de un cooperante de una pequeña ONG.
  • Que iniciativas NO apoya Cruz Roja Internacional de su filial en Uganda.
  • Como actúa UNICEF.
  • Que hace la OMS para paliar la enfermedad.

Para consultas pueden dirigirse  al correo de nuestra Asociación:info@dolcarevolucio.cat

Israel: «Terroristas han violado el cese al fuego»

Posted on


#Venezuela Detienen a Felipe Cuevas presidente de las juventudes UDI de Chile

Posted on


Resistencia Venezuela

Según señaló el presidente de la UDI, Ernesto Silva, el joven fue detenido tras visitar a una dirigenta estudiantil.

Enlace permanente de imagen incrustada

El presidente de las juventudes UDI, Felipe Cuevas, fue detenido en Caracas, Venezuela.

Según señaló el presidente de la UDI, Ernesto Silva, a través de canal 24 Horas, el dirigente habría visitado «a las personas afectadas por abusos en materias de derechos humanos» y habría sido detenido luego de visitar a una dirigenta estudiantil.

«Hemos tomado contacto con su familia, para informarle como corresponde y también con nuestro gobierno a través del ministerio del Interior y de la cancillería, que nos han ofrecido toda la colaboración para poder resolver este tema prontamente».

«Nos parece de una máxima gravedad» enfatizó Ernesto Silva.

Según agregó el presidente de la UDI, la visita fue organizada por el partido para que Felipe se reuniera con dirigentes estudiantiles y de la oposición.

«Esperamos tener en las…

Ver la entrada original 55 palabras más

Valle de Jezreel | Lo Verdadero No es Siempre lo más Verosímil

Posted on


Verdades Ofenden

El séptimo sello habla de una lluvia de fuego que arrasará 1/3 de la tierra, montañas ardientes caerán al mar y lo teñirán de rojo. esto solo lo puede hacer un supervolcán. Pero, ¿qué volcán existe en la Tierra, capaz de crear esta destrucción?. Solo existe uno capaz de hacerlo, y no está a simple vista. En 1.980, erupcionó el volcán Saint Helens, la erupción más catastrófica de nuestros días (sin contar la erupción del volcán de Santorini que provocó las diez plagas de Egipto). Pero eso no es nada comparado con el cataclismo que puede provocar el volcán situado en el Parque Yellowstone.

La fuerza de la erupción en forma de caldera en Yellowstoneequivaldría a 1.000 bombas de Hiroshima cada segundo, y las cenizas y el gas emanado alcanzarían la atmósfera en segundos, provocando un invierno volcánico mundial.

El Apocalipsis dice que no importa el lugar…

Ver la entrada original 5.073 palabras más