Cada vez que uno conversa con algún dirigente de oposición, ese o esa dirigente se muestra convencido de que tiene la verdad en sus manos. Algo parecido sucede con los seguidores de las tendencias.
De esta manera, los que apoyan a Henrique Capriles Radonski ven cómo las advertencias que hacía el gobernador sobre las implicaciones de #Lasalida se han ido cumpliendo: Un gobierno más atornillado pese a la crisis, aglutinación del chavismo no obstante las grandes diferencias internas, decepción en la oposición por una oferta criminal que no fue otra que prometer (directa o indirectamente) que las protestas, guarimbas y acciones de calle iban a producir la salida del gobierno de Maduro.
Si es del lado de los salidistas argumentan que su iniciativa funcionó porque desenmascaró al régimen, se lograron avances internacionales y porque permitió que los seguidores de la oposición encontraran una forma de expresar su descontento. Ahora este sector intenta recomponerse. Lanzaron la tesis de llamar a una constituyente y están organizando un gran congreso ciudadano.
Intentemos abordar este tema con la vista puesta en lo siguiente: La Unidad es una marca muy fuerte que no puede ser desperdiciada por los desencuentros actuales. Es una propuesta que les costó mucho. La oposición fue de error en error desde 2002 hasta 2005 hasta que por fin se encaminó en 2006. Poco a poco fue reconstruyendo su imagen interna y externa como un movimiento democrático. Por tanto, pese a lo que opinen unos y otros, es más que evidente, que divididos, los factores de oposición no van a llegar a ninguna parte. O tal vez sí. Al subsuelo que es donde lo quiere el cogollo del Psuv. Como afirma el experto en opinión pública Felix Seijas h.: “La “vida” de la Oposición descansa en la Unidad”
Veamos qué observo de razonable o no en los planteamientos de cada una de las partes.
Para mi es claro que la propuesta de #lasalida fracasó. El costo de revelar al régimen ha sido muy alto. No sólo en términos de víctimas mortales, que murieron 43 venezolanos, sino en lo político. Su aplicación, al parecer mal planificada, ha llevado a la cárcel a un líder emblemático como es Leopoldo López y mantiene a estudiantes y otros manifestantes presos, sin que haya posibilidades ciertas de que el gobierno rectifique. Además la reacción del gobierno ha sembrado mucho temor y ha quemado una herramienta- la protesta organizada- por haber actuado a destiempo. No contento con todo esto, el gobierno con su red de informantes infiltró algunas protestas, utilizó la propaganda para generar una matriz en contra de manifestaciones ( violentas o no) y no le tembló el pulso para gastar todas las bombas lacrimógenas en tratar de liquidar la expresión del descontento.
Observo, no obstante, que la oposición debe buscar una vía de movilizarse, de estar en la calle, de agitar de manera pacífica. Dedicarse al bajo perfil o realizar acciones que tendrán mucho de futuro pero nada de presente puede desesperar a los seguidores de esta opción que ven cómo sus líderes no sólo se pelean entre ellos, sino que además van siendo borrados de la opinión pública porque poco a poco son invisibilizados de la mayoría de los medios televisivos, entre otras cosas, porque se van volviendo lo que en jerga periodística se califica de caliche. Entrevistar a unos y otros para que siempre digan lo mismo, es decir, yo tengo la razón, termina por aburrir.
El encarcelamiento de López y de otros manifestantes, la defenestración de los alcaldes de San Cristóbal y San Diego, así como el desafuero de la diputada María Corina Machado son por lo mínimo un abuso de poder. Sin embargo, no hay una respuesta uniforme al respecto, Estos presos políticos están prácticamente solos, cuando se podrían haber convertido en una causa que uniera más a la oposición. Lo explico: No importa si usted está en desacuerdo con #Lasalida, pero la detención de sus promotores o de manifestantes sin que haya realmente un fuerte basamento legal es algo que no puede ser aceptado tan fácilmente.
Darle el poder a la sociedad civil. Si bien, es necesario mantener activados de alguna manera a los seguidores de oposición, la política es una actividad que demanda tiempo completo. No se le puede exigir al ciudadano común, que ya tiene mucho de qué ocuparse, como llevar el pan a la casa, cuidarse de los malandros, lidiar con el tráfico, atender a su familia, enfrentar miedos y temores sobre su presente y su futuro, que tome decisiones delicadas porque en medio de la presión puede cometer errores. La celebración de asambleas ciudadanas es un mecanismo de escucha que permite recoger propuestas pero debe ser manejado con mucho cuidado. Algunas personas tienen ideas muy buenas, otras no tanto. Las acciones políticas que no tienen respaldo, en términos de condiciones objetivas, suelen salir muy caras. Verbigracia el paro de 2002-2003 o el boicot electoral de 2005. Que sean populares dentro de un sector no significa que sean buenas ideas. Por eso se requiere el liderazgo responsable. Darle carácter asambleario a la toma de decisiones es un riesgo muy grande.
¿Quién tiene la razón? En estos momentos no luce prudente enfrascarse en una discusión que gane quien tenga la razón porque sería una victoria pírrica si la oposición sale dividida. Este es un momento que demanda de los líderes opositores ponerse por encima de sus intereses- aunque sean legítimos- de tener visión de futuro, de evaluar los riesgos y costos de una separación, no sólo para la oposición, sino para el país en general. Si este gobierno sigue como va, si no rectifican ciertas medidas, Venezuela será un país hipotecado, empobrecido material y moralmente y sobre todo desesperanzado. Si hemos llegado a la situación actual ha sido porque los líderes de esta nación se han pasado peleando por imponer su propuesta. Cada uno cree que está del lado correcto de la historia, aunque la realidad a cada rato les recuerde que asumirse dueños de la verdad no suele dejar buenos resultados.
Equipo Politikom | Carlos Andrés Pérez asumió su segundo gobierno el 2 de febrero de 1989. Días después de la toma de posesión presentó “El Paquete”, un programa de ajuste económico que consistía principalmente en el aumento del precio de los hidrocarburos.
1) Liberación de tasas de interés activas y pasivas hasta un 30%
2) Incremento de tarifas de servicios públicos
3) Eliminación de la Oficinas de Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI)
4) Aumento del salariomínimo,
5) Deflación del déficit fiscal en un 4%,
6) Liberación de precios de la gran mayoría de los productos,
7) Plan de consolidación de las zonas marginales
8) Programa de becas alimentarias
9) Consolidación de los ambulatorios de salud
10) Instauración de una Comisión Presidencial para la lucha contra la pobreza
11) Elevar cada año los derivados del petróleo en el mercado nacional con un 100% en el precio de la gasolina y un 30% en los precios del transporte público
El virus ya ha pasado de ser un brote a una epidemia en 4 paises de África
Imagen free Google, virus Ébola
Este enemigo mortal, está marchando a pasos agigantados por una extensa región de África con el miedo latente de que el brote se extienda a otros continentes. Hay cuatro tipos de virus de Ébola, mucha gente, sin saberlo, está afectada con una variedad del Ébola, llamada Variedad Reston, que no afecta a los humanos, seríamos los vectores, pero si podemos contagiar a primates e infectarlos de esta terrible enfermedad que raya con lo mas demencial que el hombre pueda imaginar.
Los síntomas son terribles, aunque comienza como una gripe, pronto el paciente sufre hemorragias en ojos y nariz, mas tarde siguen los vómitos de sangre, todo el cuerpo comienza a licuarse y transformarse literalmente en una bolsa de sangre, cada célula es atacada y en esta etapa nadie puede tocar el cuerpo del enfermo, pues te quedaría la piel pegada al guante y la sangre correría como un grifo abierto. Mata en 2 o 3 días, y mueren el 100% de los afectados. Es tan letal que en pocas horas acaba con aldeas enteras, y en cuanto el último ser humano muere, el virus muere con él, porque se consume a sí mismo. Esto es lo que nos hace preguntar, ¿Por qué entonces hoy la pandemia se ha extendido tanto?
Los comienzos nadie los sabe bien, hay algunos datos de unas cuevas en El Congo, sobre el Río Évola, y de un grupo de estudiantes y profesores que fueron contagiados por el año 1974, aparentemente por mordedura de unos murciélagos.
Los conspiradores piensan que ha sido fabricado pura y exclusivamente para controlar el excesivo crecimiento del ser humano en el planeta. En el año 2006 en una conferencia dada por el biólogo americano Sr. Erick Pianka, que también es un ecologista bastante excéntrico, dijo que tanto las guerras, como las catástrofes de la naturaleza eran un control de la población humana, pero que esto era un proceso lento, que habría que exterminar al 90 % de la humanidad y que para eso no había nada mejor que el Ébola. ¡esto es alarmante! No digo que este señor (que no se bien donde esta, ni que está haciendo ahora), tenga algo que ver, pero podemos pensar que algunos de sus fans, seguidores de su doctrina, de que la humanidad es una enfermedad que hay que erradicar de la madre tierra, se ponga manos a la obra y propague esta peste por el planeta.
Sin llegar a especular tanto, sí tenemos algo tangible y es que en los años 1970 la agencia Rusa, los Biopreparat, (preparación biológica) que fue la mayor agencia de guerra biológica, con 30 mil empleados, contando con científicos de mucho prestigio ya producían el Ébola y otras armas patógenas como la viruela, peste bubónica o ántrax. Particularmente el virus del Ébola lo tenían en aerosol.
Se supo que la orden «la Verdad Suprema», que mato a cientos de personas en el metro de Tokio con el gas sarín, habían enviado a algunos seguidores fanáticos al Zaire, (este virus del Zaire es el más letal de todos ), a buscar la cepa del Ébola. Por suerte su líder supremo Shōkō Asahara , esta camino a la horca luego de un juicio donde lo sentenciaron a la pena de muerte. Todavía no lo han ejecutado.
En abril de este año 2014, el territorio de Asturias estuvo en riesgo mínimo de contagio de Ébola, debido a 4 barcos cargueros que venían de Liberia, zona que ya estaba sufriendo la epidemia. Los tripulantes tuvieron que estar en cuarentena, bajo control médico y después de varias pruebas, se diagnostico que gozaban de buena salud. Este mes de Agosto, el gobierno de Estados Unidos ha mandado un medicamento experimental a Liberia a pedido expreso de su presidenta, para mitigar la pandemia.
Un dato que nos pone sobre aviso; en los 50 estados de los Estados Unidos de América, todos y cada uno de los que componen la Guardia Nacional ya llevan un kit para la detección del Ébola, pues se teme una epidemia…
La forma de contagio es por contacto con fluidos de un paciente enfermo o manipulando el cadáver de un paciente muerto de Ébola. Cada tanto tiempo hay un brote de Ébola, pero no como esta vez. No se puede decir que es un brote, todas las ongs que están siempre al pie del cañon, están hablando de epidemia.
Hay muchos datos, espero de todo corazón que encuentren una cura, todas esas personas inteligentes que hay en este mundo, deben encontrar algo para que ese virus no siga adelante, matando salvajemente a la inocente población africana.
A parte de las ejecuciones y deportaciones de quien no es Sunita también destruyen sus sitios santos
Jonás sobrevivió a la Ballena pero no al Califa
En 2001 los Talibanes destruyeron los Budas de Bāmiyān en Afganistán. Esa destrucción fue una pérdida irreparable del patrimonio mundial, que mostraba desde el punto de vista de los Talibanes su compromiso con el Islam y su Dios. Hace unos días el Califato de ISIS ha destruido un sitio emblemático: la Tumba del Profeta Jonás; situada en la ciudad Iraquí de Mosul. Algunos enmarcan esta destrucción en la campaña de borrar toda señal de Cristianismo del nuevo Califato; aunque Jonás es una figura del Antiguo Testamento, y por tanto de la tradición Judaica y a la par cristiana y musulmana.
Iconoclastas. Tanto cristianos como musulmanes son herederos de la religión judía y por tanto siguen los mandamientos que Moisés bajó del Monte Sinaí. En los Mandamientos oficiales de la fe católica no indica explícitamente que esté prohibida la idolatría, pero tanto el Exudo y el Deuteronomio judíos sí hace mención explícita ano representar imágenes de Dios ni adorar a nada excepto Él. En este sentido tanto musulmanes como cristianos han tenido corrientes iconoclastas las cuales han destruido buena parte de la imaginería religiosa de su época. Porqué en realidad estas tres religiones son monoteístas, y algo como cantarle una saeta a la Virgen en Semana Santa es pecado mortal (usando terminología Católica).
La laxitud cristiana, fruto de la necesidad de incluir tanto el rito Romano oficial como el resto de religiones del Imperio, dio esa diversidad y colorido en el rito, añadiéndose fiestas paganas y el culto a Santos. Pero el Islam en este sentido fue más ortodoxo. El Islam como el judaísmo es de origen semita; donde se generaron una amalgama de religiones monoteístas por exclusión, es decir adoraban a un solo Dios de los que había. Así pues creer en un solo Dios formaba parte de su tradición aunque rápidamente empezaron a homenajear también a sus santos. Aun así la expansión tuvo dos incorporaciones importantes; por una parte judíos y cristianos, y por otro losZoroastros de origen Persa. Estas incorporaciones fueron en parte la base de donde surgieron las variantes Chiita, Alauita y Drusos, aunque estos últimos no son considerados como tales por el resto de musulmanes.
Los Salafistas ya destruían los lugares santos y sepulcros de los Sufís. Los Salafistas, originarios de Arabia, ven una visión muy restrictiva del Islam y muy enfocada a lo que ellos creen que son sus orígenes. La llegada del petróleo y su posterior explotación por parte de la familia Saud (familia que se hizo con el control de Arabia Saudígracias a los Salafistas), les ha dado un poder económico que les ha permitido extender su escuela por todo el Islam Sunita. No sólo consideran aberraciones las otras confesiones del Islam, sino corrientes de mismo Sunismo como la filosofía Sufí.También su dominancia política en toda la Península Arábiga ha provocado el apoyo económico del Terrorismo de Al-Qaeda por parte de los Petro-Emires de la zona, así como la guerra civil en Bahréin (Península Arábiga) entre la mayoría Chiita y la minoría Suní.
No es una cuestión de si sobran los cristianos o los judíos, simplemente es una cuestión de cómo se entiende la relación con Dios. Como en pleno siglo XVI y XVII europeos donde se dirimía la correcta manera de creer en Dios, hoy el mundo musulmán está en esta guerra que por una parte tiene que ver con la religión en todo el mundo, pero en el Oriente Medio tiene que ver con la lucha que hay entre Persas, Semitas, Turcos y Curdos por controlar este territorio desde hace más de 5.000 años (leer «Cuando hay más historia de la que un territorio puede soportar«), no en vano Mosul era la antiguaNínive, capital de Asiria y los cristianos y judíos están allí en medio.
Ante el avance del Estado Islámico y los miles de desplazados, la misión de Naciones Unidas en la zona elevó el nivel de preocupación a la calificación más alta
En un comunicado oficial emitido a través de su sitio oficial en Facebook, la Unami (Misión de Asistencia para Irak de las Naciones Unidas) alertó sobre la decisión de elevar el nivel de emergencia. «Debido a la escala y complejidad de la catástrofe humanitaria actual, esta medida facilitará la movilización de recursos adicionales en forma de bienes y fondos para asegurar una respuesta más efectiva a las necesidades humanitarias de las poblaciones desplazadas de manera forzosa», explicó el representante especial de la misión, Nickolay Mladenov
El representante de Unicef en Irak, Marzio Babille, agregó que «la situación de los desplazados en la montaña Sinjar continúa siendo de gran preocupación, donde cientos de miles de personas siguen atrapadas, mientras que sus condiciones de salud se deterioran rapidamente» y dijo que «se están aumentanto los esfuerzos para ayudar a aquellos que están siendo extraídos de Sinjar, además de los más de 12.000 cristianos desplazados que buscaron refugio en la ciudad de Erbil».
Mladenov agregó que al elevar el nivel de emergencia, «se podrán activar más recursos y acelerar la velocidad de respuesta de los procedimientos administrativos.»
La preocupación continúa frente al avance del sanguinario grupo terrorista EIIL, que busca instalar un califato en Medio Oriente y persigue a los miembros de la comunidad cristiana del país, a quienes amenaza con ejecutar si rechazan convertirse al islam.
El número dos de la filial yemení de la organización terrorista, Ibrahim al Rabish, celebró la avanzada yihadista que obligó al desplazamiento de miles de miembros de minorías étnicas iraquíes
1 de 2
2 de 2
1 de 2
La organización Al Qaeda en Yemen elogió los ataques de los yihadistas del Estado Islámico (EI) en Iraky pidió a los musulmanes sunitas del golfo Pérsico que sigan el ejemplo combatiendo de parte del grupo radical.
El número dos de Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA), con base en el Yemen, Ibrahim al Rabish, felicitó en un video publicado en foros yihadistas a «todos los muyahidines en los diferentes frentes por las victorias alcanzadas por sus hermanos en Irak contra los infieles».
Los derrotados a los que se refiere el terrorista son los chiítas y el resto de minorías religiosas que viven en Irak, que fueron víctimas de los ataques y saqueos llevados a cabo por los radicales en diferentes ciudades del norte de ese país. Actualmente, muchos de estos grupos abandonan el país en caravanas a pie o con la ayuda de misiones humanitarias.
Este comentario de AQPA llega dos meses después de que el EI avanzara hasta Mosul,tomara la que es la segunda ciudad de Irak, el pasado 10 de junio, y declarara un califato en los territorios que ocupa, que van desde la provincia siria de Alepo a la iraquí de Diyala, donde impuso una interpretación radical de la ley islámica.
«¿QUIÉN NO SE ALEGRA DE LA DERROTA DE LAS BANDAS DE AL MALIKI?»
«Fue una gran alegría esa operación. ¿Quién no se alegra de la victoria de la comunidad sunita y la derrota de las bandas de Al Maliki que molestaron a los sunitas y los sometieron al peor sufrimiento?», dijo Al Rabish.
El dirigente de Al Qaeda denunció que la «convivencia entre sunitas y los opositores (chiítas) ha alcanzado niveles imposibles, porque los insultaron y derramaron su sangre en Irak».
Además, llamó a todos los sunitas a luchar para «obtener lo que les corresponde» en todas partes del mundo.
«¿Aprenderán de la lección de Irak y tomarán la inicativa para hacerse dueños de sus vidas, o debe repetirse la tragedia iraquí para que los sunitas de otras regiones vuelvan a sufrir lo mismo?», cuestionó.
AFP
El EI es considerado una escisión de Al Qaeda desde que rechazó acatar las órdenes del líder de la red terrorista, Ayman al Zawahiri, que pidió que el grupo limitara su actividad a Irak y saliera de Siria.
El líder del EI, Abu Bakr al Bagdadi, se autoproclamó nuevo califa del mundo islámico tras conseguir ese ansiado sueño del extremismo islamista, un hecho que ni siquiera logró el fallecido líder del Al Qaeda Osama bin Laden.
La opción del gobierno chavista de bloquear el paso entre ambos países por las noches fue descartada por la canciller María Ángela Holguín al considerarla poco efectiva para frenar el contrabando
La canciller colombiana, María Holguín y su par venezolano, Elías JauaCrédito: diariodecaracas.com
Colombia rechazó el miércoles la decisión de Venezuela de cerrar temporalmente por las noches la frontera binacional para combatir el contrabando, y agregó que es una medidaunilateral que tendrá poco efecto en la lucha contra ese delito.
El gobierno venezolano decidió cerrar desde el lunes y durante un mes el tránsito a través de la frontera con Colombia entre las 22:00 y las 05:00, para evitar el lucrativo contrabando transfronterizo.
«ES UNA MEDIDA UNILATERAL DEL GOBIERNO DE VENEZUELA, EN NINGÚN MOMENTO FUE UNA DECISIÓN CONSENSUADA»
«Es una medida unilateral del gobierno de Venezuela, en ningún momento fue una decisión consensuada entre los presidentes en la reunión de Cartagena», celebrada hace un par de semanas, dijo a periodistas la canciller colombiana, María Ángela Holguín.
«No nos parece que el cierre de la frontera sea la medida que va a controlar el contrabando», agregó al asegurar que ese delito se debe enfrentar a través de una cooperación conjunta de las Fuerzas Armadas de los dos países, como se venía haciendo.
Nicolás Maduro y Juan Manuel Santos discutieron el tema el pasado 1 de agosto durante una reunión bilateral, pero sin tomar en ese momento una decisión sobre el cierre de fronteras.
Holguín aseguró también que «efectivamente el desabastecimiento en Venezuela tiene mucho que ver con el contrabando que está llegando a Colombia».
AFP
Los grandes subsidios que aplica Venezuela a los bienes de consumo permiten a los contrabandistas comprar una amplia variedad de productos, desde gasolina y diésel hasta aceite para cocinar y harina de maíz, que luego llevan a Colombia a través de la frontera, donde los venden y obtienen una amplia ganancia, de acuerdo con autoridades de Caracas.
Venezuela incautó hasta julio 21.000 toneladas de alimentos que los contrabandistas intentaron llevar a Colombia, más que la cifra total confiscada en 2013. El Gobierno también confiscó 40 millones de litros de gasolina en el mismo período de este año.
Pero los críticos dicen que la creciente disparidad entre el costo de los bienes en Venezuela y sus países vecinos significa que es poco probable que la medida tenga un impacto de largo plazo sobre el problema.
Al menos 10 personas resultaron heridas en la ciudad de Santos, Brasil, tras estrellarse la aeronave en la que viajaban. El candidato presidencial Eduardo Campos podría estar entre las víctimas, según informa Reuters.
Al parecer, la aeronave cayó cerca de una escuela en una zona urbanizada de la ciudad sureña.
«Hay víctimas mortales, pero todavía no tenemos un número confirmado», informó la Policía del estado de São Paulo a AFP, añadiendo que las llamas obstaculizan el acceso a la zona del siniestro.
Según publica O Globo, Campos, candidato por el partido PSB-PE, murió la madrugada del miércoles después de sufrir un accidente aéreo. La campaña del candidato estaba preocupada por la pérdida de contacto con la avioneta en la que viajaba el político que se dirigía a un evento en la ciudad de Santos.
La Policía había informado en un primer momento que el accidente fue protagonizado por un helicóptero, pero luego la Fuerza Aérea brasileña aclaró que fue en realidad una avioneta particular Cessna 560XL, con el prefijo PR-AFA, la que cayó en Santos.
El capitán retirado del Ejército venezolano William Biancucci camina por su despacho sin muchos muebles en Caracas, sosteniendo un ejemplar encuadernado en rojo de la constitución socialista de Hugo Chávez.
Está discutiendo sus planes para comprar un avión privado y así viajar con mayor comodidad hacia y desde su finca en la selva del Amazonas, en Brasil. Desde una franja amplia de tierra con pasturas, ha fletado miles de vacas en barcos con destino a Venezuela.
Biancucci, de 55 años, que creció en la pobreza, dice que obtuvo contratos para abastecer de ganado a Venezuela gracias a su amistad con oficiales militares que están actualmente en el gobierno. Su voz se carga de emoción al decir que ha sido admirador de Chávez desde el colegio militar, cuando el fallecido líder era su profesor de historia.
En 1992, Biancucci se sumó a otros 140 oficiales con el fin de organizar un intento de golpe encabezado por Chávez. Si bien el golpe falló, Chávez fue electo presidente seis años más tarde –y los negocios de Biancucci prosperaron.
El Socialismo es la solución para la pobreza, dice Biancucci. En su caso, el socialismo de Chávez lo volvió rico, dice.“Soy socialista, pero me gusta tener billetes en mis manos”, dice, agitando el puño con un fajo de billetes imaginario. “Socialismo es riqueza”.
Biancucci pertenece a una camarilla de venezolanos allegados a Chávez que adquirieron riqueza durante sus 14 años en el poder y con su sucesor, el ex conductor de autobuses y líder sindical, Nicolás Maduro.
Las compañías de estos hombres de negocios han recibido miles de millones de dólares del gobierno desde que Chávez asumió en 1999, por la distribución de alimentos, servicios bancarios y otras actividades, según registros públicos.
Un análisis atento de quiénes son estas personas y cómo hicieron sus fortunas permite comprender por qué Venezuela, un país bendecido con las reservas petroleras más grandes del mundo, ha caído en el caos y la parálisis –mientras que individuos conectados políticamente se han vuelto ricos.
Algunos de los que se beneficiaron haciendo negocios con el Estado viven en mansiones y apartamentos de lujo, son dueños de criaderos de caballos en Florida, viajan en avión privado y juegan al polo.
Venezuela es, según muchos indicadores, una economía en quiebra. Escasean productos como carne, harina, plástico, autopartes y hasta el agua. La inflación anual alcanzó 61% en mayo, la tasa más alta entre 122 países monitoreados por Bloomberg.
La eclosión de homicidios en Venezuela, estimada en 24,763 el año pasado y el doble de esa cifra un decenio atrás, ha dejado vacíos teatros y clubes de salsa que anteriormente estaban repletos.
Los venezolanos salieron a las calles, levantaron barricadas en sus barrios y marcharon contra edificios estatales, provocando represalias de la policía. Cientos de venezolanos han sido arrestados este año por cuestionar al gobierno, incluido el líder opositor Leopoldo López, que está en la cárcel desde febrero acusado de incitación a la violencia.
López dice que es inocente y que fue encarcelado por ejercer su derecho constitucional a protestar pacíficamente. Cuarenta y tres personas han muerto en enfrentamientos este año.
“Venezuela pasó por numerosas crisis en el pasado, algunas de ellas graves”, dice Harold Trinkunas, investigador sénior en Brookings Institution en Washington que ha publicado extensas investigaciones sobre el país. “Pero nada alcanzó la magnitud de lo que vemos hoy”.
En Venezuela, la economía dominada por el Estado es manejada por oficiales militares y sus intereses comerciales y los gubernamentales están entrelazados. Oficiales activos o retirados ocupan un cuarto de los 31 cargos a nivel de gabinete en la presidencia de Maduro, incluidos los ministerios de Finanzas, Electricidad, Alimentación e Interior.
“Permitir que las fuerzas armadas, que tienen la mayor posibilidad de coaccionar al pueblo, ingresen en la actividad empresarial como lo han hecho representa un riesgo”, dice Trinkunas. “Es un obstáculo considerable para las reformas”.
Chávez, que murió de cáncer el año pasado a los 58 años, hizo promesas audaces. Prometió utilizar la riqueza petrolera de Venezuela para ayudar a los pobres y transformar al país en una economía próspera y equitativa siguiendo el modelo de Cuba.
Confiscó alrededor de 1,200 fincas, comercios y fábricas privados –en algunos casos durante el transcurso de su emisión televisiva semanal- y redujo a las empresas extranjeras a roles menores en los yacimientos petroleros del país.
Chávez –y posteriormente Maduro- también volvieron ricos a algunos de sus amigos con lucrativos contratos estatales, dice Henrique Capriles, gobernador del estado de Miranda que perdió por estrecho margen la elección presidencial frente a Maduro en abril de 2013.
“No hay nada más capitalista que un socialista en el poder”, dice Capriles comiendo un bol de sancocho de pollo en un campo de béisbol en Barlovento, 100 kilómetros (60 millas) al este de Caracas.
Un área donde los amigos privilegiados de Chávez tienen un poder inmenso es la distribución de alimentos. Más de 20,000 tiendas y cantinas estatales están encargadas de abastecer a los venezolanos de productos básicos baratos como arroz, leche y carne vacuna.
Chávez comenzó a construir esta red de distribución en 2003, tomando US$ 40,000 millones anuales de los ingresos por las exportaciones petroleras.
A pesar de esa financiación, en mayo la producción de carne se había desplomado 36% respecto del mismo período el año anterior, según la Asociación Venezolana de Frigoríficos y Mataderos Industriales.
Los trabajadores abandonaron muchas fincas y granjas que Chávez había confiscado en la medida que les resultaba muy difícil seguir funcionando debido a los controles de precios y la falta de insumos. En enero escaseaba más de uno de cada cuatro productos básicos, muestran las estadísticas más recientes del banco central.
En semejante entorno, son frecuentes las escenas de disturbios, como la de un sábado a mediados de mayo en el barrio 23 de Enero de Caracas, así llamado por el día en 1958 en que partidos opositores y soldados derrocaron al dictador militar Marcos Pérez Jiménez. Los líderes de aquel golpe fueron su inspiración en su búsqueda de poder, dijo en una oportunidad el difunto presidente Chávez.
La gente hace cola frente a un depósito estatal de alimentos con techo de carpa que es custodiado por soldados armados de ametralladoras. Los compradores sostienen firmemente los tickets que les otorgan el derecho a comprar pollo congelado, arroz y aceite de cocina subsidiados.
Los alimentos se acaban antes de que los que esperan afuera puedan ingresar en la carpa. “Antes, cuando me quedaba sin alguna cosa, simplemente iba a la tienda”, dice Wendy Guerra, madre de tres hijos. “Ahora, tengo que hacer cola medio día”.
El sistema estatal de alimentos ha estado plagado de deficiencias, una contabilidad laxa, pérdida de documentos y falta de auditoría y supervisión, según demostró la Contraloría General de la República en un informe del mes de abril.
En 2008, Chávez creó PDVAL, una unidad de Petróleos de Venezuela SA, la compañía petrolera estatal, para recorrer el mundo con el fin de comprar alimentos debido a que las góndolas de los supermercados con frecuencia estaban vacías.
En unos meses, centenares de contenedores de transporte llenos de carne bovina, pollo, pastas y leche quedaron abandonados o se pudrieron bajo el calor tropical debido a la negligencia gubernamental en Puerto Cabello, el puerto más grande del país, según el informe.
El deficiente sistema de distribución de alimentos de Venezuela frustra al pueblo en tanto enriquece a individuos con conexiones políticas, dice Neidy Rosal, legisladora del estado de Carabobo que desde hace cinco años investiga el mal manejo del sistema.
“Muchos están ganando dinero con la desesperación de la gente por la comida”, dice. “Están usando el hambre y el acceso a los alimentos para hacerse ricos. Es una desgracia”.
Maduro atribuye la escasez de alimentos a los contrabandistas, especuladores y opositores corporativos que tratan de desestabilizar a su gobierno reteniendo la producción. “Nuestro pueblo tiene conciencia suficiente para resistir los problemas causados por esta guerra económica”, dijo Maduro en un discurso el 15 de abril.
El ex ministro de Alimentación, Félix Osorio, coronel del ejército, dijo en respuesta a una pregunta de Bloomberg Markets en una conferencia de prensa el 21 de marzo que el gobierno había eliminado los procedimientos deficientes que llevaron a que se pudrieran alimentos en los muelles comprándolos directamente a gobiernos amigos, como el de Brasil.
“El Estado es el principal distribuidor de alimentos actualmente en Venezuela”, dijo Osorio, que fue reemplazado por el general Hebert García Plaza en junio. Tanto Maduro como García se negaron a hacer declaraciones para este artículo.
El gobierno ha ido dando gradualmente un papel mayor a los militares en el sistema de distribución de alimentos, dice la legisladora Rosal. Biancucci, el capitán del ejército retirado que tiene el negocio de exportación de ganado en Brasil, dice que cuando las fuerzas armadas tengan un mayor control, se solucionará el problema de la mala administración que generó escasez.
Ex soldados, como él, están sirviendo a su país, dice. “Todos en el sector alimentario son militares retirados”, dice. “Eso ayuda porque garantiza disciplina, orden”.
Biancucci fue contratista de construcción antes de entrar en el negocio de los alimentos con la administración Chávez. Inició su negocio en Brasil (habla portugués pues su madre es brasileña) en 2006, cuando compró una finca cerca de Belem, en la selva amazónica.
Carga su ganado en barcos en Vila do Conde, un puerto en el delta del Río Amazonas. “Puedo cargar hasta 5,000 vacas por mes desde mis tierras”, dice Biancucci, vestido con una camisa safari de manga corta sobre una camiseta roja como las que vestía Chávez.
Hasta el año pasado, según registros del Ministerio de Agricultura brasileño, la compañía de Biancucci, Portal do Boi Representações & Comercio Ltda., había adquirido dos fincas cerca de Belem. Portal do Boi y otra empresa controlada por Biancucci, Comercializadora Internacional Thawi CA, exportaron por valor de hasta US$ 110 millones hacia Venezuela desde 2009 hasta 2011, según el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil.
Una mañana de lunes a mediados de mayo, en una segunda entrevista con Bloomberg Markets, Biancucci habló sobre sus planes de crecimiento. Está reunido en su despacho de Caracas con el general Alexis Hernández, comandante de la unidad del ejército de lucha contra el tráfico de drogas.
Hernández, que se negó a hacer comentarios, se ha retirado desde entonces de las fuerzas armadas. Con traje de fajina, Hernández mueve afirmativamente la cabeza en silencio mientras Biancucci propone comprar más fincas y construir un puerto en Venezuela para incrementar las ventas.
Biancucci también proyecta construir un frigorífico con un costo de US$ 19 millones en Brasil para poder enviar carne faenada a Venezuela. “Estoy construyendo un imperio empresarial”, dice Biancucci.
Al otorgar contratos a ex oficiales militares y ejecutivos de empresa favorables al gobierno, Chávez dio un nuevo rostro al sistema de clientelismo que ha minado la riqueza del país desde 1500, cuando España comenzó a colonizar la región que más tarde sería Venezuela. Un grupo de oligarcas designados por la corona mantenía el dominio político y económico.
En 1811, Venezuela declaró su independencia, desatando una guerra de 12 años contra España, encabezada por Simón Bolívar, que terminó con la derrota de las fuerzas reales en la Batalla Naval del Lago Maracaibo. El destino de Venezuela cambió dramáticamente en 1914, cuando la compañía que actualmente es Royal Dutch Shell Plc perforó el primer pozo petrolero comercial.
Para 1935, Venezuela había pasado a ser el mayor exportador de petróleo del mundo, derramando riqueza a un grupo de elite cuyo patrimonio dependía de hacer negocios con el Estado, dice Kim Morse, profesora de historia venezolana en la Universidad Washburn en Topeka, Kansas.
El 4 de febrero de 1992, Chávez, que por entonces era teniente coronel comandante de paracaidistas, encabezó un intento fallido de derrocar al presidente Carlos Andrés Pérez en medio de huelgas por recortes en el gasto público. Pérez encarceló a Chávez durante dos años.
Esas acciones y el encarcelamiento hicieron que el líder carismático conquistara el apoyo del pueblo y allanaron el camino a la victoria presidencial aplastante de Chávez en 1998.
En tanto ayudaba a los pobres construyendo viviendas asequibles y brindando educación gratuita, Chávez también dejaba el poder económico en manos de una nueva elite, dice Morse. “Chávez simplemente cambió el funcionamiento del clientelismo, incorporando a gente nueva al sistema”, dice Morse, que co-escribió ‘Venezuela: Latin America in Focus’ (ABC-CLIO, 2010). “La vieja clase alta fue reemplazada por los nuevos ricos elegidos por Chávez”.
Uno de los individuos más destacados en la elite del país de la era Chávez es Víctor Vargas Irausquin. Es presidente de Banco Occidental de Descuento, de Banco Universal CA, con sede en Maracaibo, conocido como BOD, el cuarto banco no estatal más grande de Venezuela. Vargas, ex presidente de la Asociación Bancaria Venezolana, juega al polo en su propio equipo profesional, Lechuza Caracas.
Una década atrás, Vargas comenzó a aparecer en los diarios españoles cuando su hija Margarita se casó con Luis Alfonso de Borbón, primo segundo del rey español Felipe VI.
Vargas lleva años celebrando públicamente las políticas económicas de Chávez y Maduro. En un discurso que pronunció el 5 de junio en Maracaibo, corazón de la industria petrolera de Venezuela, Vargas elogió a Chávez por ayudar a los pobres a obtener hipotecas. “Tenemos un sistema financiero sólido, robusto”, dijo. “Aquí sí me siento socialista porque le dimos la oportunidad a los más necesitados. Chávez restituyó el crédito hipotecario”.
Vargas era un banquero exitoso antes de que Chávez llegara al poder. En 1993, una sociedad anónima propiedad de Vargas compró BOD, dice Andrés Pérez Capriles, vicepresidente ejecutivo de BOD. En aquella época, BOD era un banco regional que operaba en el estado de Zulia.
El banco de Vargas creció hasta convertirse en una franquicia nacional en tiempos de Chávez, cuando el presidente nacionalizó los bancos que no apoyaban a su gobierno. Los activos de BOD ascendían a 121,600 millones de bolívares (US$ 19,300 millones) en mayo, según Pérez. Vargas es dueño de 95% del capital accionario de BOD, dice Pérez.
Vargas no recibió un trato especial de Chávez, dice Diego Lepage, uno de los abogados del banquero. “No es que Víctor se haya concentrado en aumentar su riqueza, sino que es un hombre con 35 años de banco”, dice Lepage. BOD creció en parte asumiendo riesgos y creando empleos, dice.
“Cuando dicen que Vargas ha sido un empresario que se benefició con Chávez, no dicen que Vargas tiene 15,000 empleados en Venezuela. Eso es muy importante”.
BOD ganó dinero recibiendo más depósitos públicos que ningún otro banco privado, según documentación obligatoria presentada ante Sudeban, el regulador bancario de Venezuela. Los depósitos del Estado venezolano en BOD ascendían a 10,900 millones de bolívares al 31 de marzo, dice Pérez.
Al 31 de diciembre de 2013, BOD tenía al menos 50% más de depósitos que cualquier otro banco privado, muestran datos de Sudeban. “El liderazgo que mantiene el BOD en captaciones oficiales se debe fundamentalmente a la fidelización de estos clientes”, dice Pérez.
BOD, como otros bancos venezolanos, paga un promedio de 0.78% anual sobre los depósitos de cuenta corriente, según el banco central. Invierte parte del efectivo del gobierno en bonos venezolanos.
Los rendimientos sobre deuda venezolana emitida en dólares estadounidenses –y por ende aislada de la inflación galopante del país- han promediado 11.8% desde que asumió Chávez. El 15 de julio, los bonos rindieron 11.2%.
BOD y otros bancos venezolanos hacen préstamos a empresas, cobrando un promedio de 17.3%, según los últimos datos del Banco Central. “BOD gana dinero con los márgenes”, dice Theresa Paiz Fredel, directora sénior en Fitch Ratings con sede en Nueva York.
Tal como ocurre con los bancos venezolanos, la inflación redujo el valor de las ganancias no denominadas en dólares en los dos últimos años. La ganancia aumentó 44%, hasta 1,040 millones de bolívares, en los cinco primeros meses de 2014, dice Pérez.
Hacer negocios con el gobierno es valioso para BOD, dice Pérez. “BOD participa activamente en dicho sector, fortaleciendo su relación con las empresas del Estado que manejan recursos del petróleo y otros minerales, así como, aquellos recursos provenientes de ingresos de alcaldes, gobernaciones e Institutos Autónomos”, dice Pérez.
BOD se cuenta entre los bancos venezolanos que ayudaron a reestructurar la deuda pública y ejecutar los controles cambiarios. Las comisiones por estas actividades hicieron llover riqueza sobre los dueños de los bancos, dice Russell Dallen, socio ejecutivo de Caracas Capital Markets, con sede en Miami, una firma que se especializa en operaciones con títulos latinoamericanos.
Con Chávez, los dueños de bancos en Venezuela tuvieron una vía libre para ganar”, dice Dallen. “Y estar a favor del gobierno fue una excelente póliza de seguro para que no les quitaran el banco”.
A Chávez no siempre le gustaba lo que hacía Vargas, dice Lepage, el abogado del banquero. En 2008, Vargas trató de comprar Banco de Venezuela SA, el banco más grande del país por depósitos. Dio un anticipo de US$ 150 millones.
“El presidente Chávez salió a decir que Vargas no compraría Banco de Venezuela porque lo compraría el Estado”, dice Lepage. Vargas todavía libra una batalla ante la justicia para recuperar los US$ 150 millones, dice el abogado.
Mientras Chávez vociferaba contra los ricos en su programa televisivo semanal, Vargas gastaba en un estilo de vida lujoso. En 2005, una mansión en West Palm Beach fue adquirida por US$ 33.6 millones a través de una compañía donde un abogado de Vargas figura como alto ejecutivo, muestran registros inmobiliarios y corporativos. Tres años más tarde, una casa frente al mar se vendió por US$68.5 millones a una empresa co-dirigida por el mismo abogado.
En septiembre de 2012, Vargas ganó un trofeo en un torneo de polo en Sotogrande, España. Abordó el Ronin, un yate de 58 metros (190 pies) que había comprado al fundador de Oracle Corp., Larry Ellison, y concedió una entrevista al sitio Web Polo-Line. “No lo creerán, pero el polo me da paz”, dijo.
Quienes se enriquecen haciendo negocios con el gobierno venezolano pueden unas veces gozar de favores y otras veces perderlos –es lo que le sucedió a Ricardo Fernández. Antes de que Chávez llegara al poder, Fernández, con 49 años en la actualidad, ya tenía barcos de pesca, molinos de azúcar y harina y camiones de reparto.
Se ganó el agradecimiento de Chávez en 2002 por no sumarse a una huelga petrolera nacional, dice Rodrigo Agudo, consultor de la industria alimentaria en Caracas. Fernández ordenó a sus camiones que entregaran los alimentos, y Chávez recompensó a Fernández con contratos para abastecer al sistema de distribución en ciernes. “Fernández creció mucho gracias a la ayuda que le brindó a Chávez durante la huelga”, dice Agudo.
En un plazo de tres años, Fernández pasó a ser dueño de 41 empresas en cinco países, incluido su molino harinero en Puerto Cabello, una flota de pesca de atún en Panamá y una empresa forestal con sede en el Amazonas brasileño, según una auditoría con fecha 31 de diciembre de 2005 que encargó a KPMG LLP para sus banqueros. Su patrimonio neto ascendía a US$ 1,600 millones, concluyó KPMG.
Transcurrida una década bajo el régimen de Chávez, Fernández descendió tan rápido como había ascendido. En 2009, Chávez tenía miedo de que algunos de sus magnates empresarios recién acuñados estuvieran volviéndose más poderosos que el presidente, dice Capriles, gobernador del estado de Miranda.
En noviembre de 2009, fiscales de Caracas acusaron a Fernández de utilizar ilegalmente depósitos y préstamos de bancos en quiebra que había comprado al Estado el año anterior, muestran registros judiciales. El gobierno lo encarceló por tres años. Pasó un año de ese lapso entre internaciones y altas en hospitales militares.
Mientras Fernández estaba en la cárcel, el gobierno absorbió sus activos en Venezuela, según documentos presentados por sus abogados ante el 28° Tribunal Penal de Caracas. El gobierno también confiscó sus bancos, después de que él los había rescatado con US$ 1,000 millones de su dinero, dicen los documentos.
El 6 de diciembre de 2012, un informe de Fogade, la agencia estatal que garantiza los depósitos bancarios, llegó a la conclusión de que Fernández no había desempeñado ningún papel en la malversación de fondos bancarios. La autoridad culpó de las presuntas irregularidades a los miembros del consejo de administración.
Fernández fue liberado de la cárcel en marzo de 2013. Todavía enfrenta acusaciones de apropiación indebida de depósitos bancarios y de librar préstamos no autorizados. Durante sus tres años de cárcel, nunca tuvo un juicio. Fernández se negó a hacer comentarios, mencionando una orden de secreto de sumario.
“Son peleas internas de botines por una tajada del negocio”, dice Capriles. “Hoy, alguien les resulta útil. Mañana, lo persiguen porque no les da la comisión que le pidieron”.
En un país petrolero manejado por dirigentes que han prometido crear una economía socialista que beneficie a los pobres, millones de personas luchan cada día por conseguir lo básico. En este país bendecido con abundantes recursos naturales, son los amigos de Chávez y sus ministros –gente como Biancucci- los que han acumulado riqueza. “Hay un nuevo grupo social que floreció desde Chávez, una nueva elite, de la cual formo parte”, dice Biancucci.
En Puerto Cabello, 200 kilómetros al oeste de Caracas, sobre la costa caribeña y a unos cientos de metros de los barcos cargados de granos y carne vacuna, María Meléndez, que tiene un puesto de pasteles fritos en la ciudad, hace cola de pie con cientos de otras personas para comprar dos botellas racionadas de aceite de girasol para su negocio.
“Todo es una larga cola”, dice. “Cuesta ganarse la vida como están las cosas. En vez de freír, estoy aquí, esperando.Esta es nuestra nueva existencia”.
Ideas y opiniones personales, sobre articulos propios o ajenos. Los articulos, videos no escritos por mi, son propiedad de su autor. Los articulos firmados por mi, son siempre ideas personales. Logicamente, no busco que todo el mundo las acepte ni las comparta.