Día: 15 agosto, 2014
De cómo el castrismo cambió la dieta de los cubanos
Los inventos caseros eran mejores que los ‘fidelistas’. Además del microjet, otro de sus inventos famosos, fue el helado de cítricos, de limón, naranja o toronja

Dos personas compran alimentos en una pequeña cafetería estatal en La Habana. (EFE)
TANIA QUINTERO/ Especial para DLA
De toda la vida, a los habaneros siempre nos gustó acompañar las comidas con plátano vianda o macho, maduro, verde o pintón, frito o hervido. El de fruta más consumido era el platanito manzano.
Pero con la llegada de los barbudos y sus desastres agrícolas, el plátano vianda dejó de ser presencia diaria en nuestras mesas, también el manzano. En la variedad de fruta nos fueron imponiendo el plátano johnson, que lo mismo se comía maduro o verde, hervido como ‘fufú’ o frito como ‘mariquitas’.
En 1990, tras la desaparición de la URSS y la caída del Muro de Berlín, Fidel y Raúl Castro implantaron el ‘período especial en tiempos de paz’. Con él llegaron los estómagos vacíos, los apagones, la falta de transporte, de jabón y de almohadillas sanitarias para las mujeres, entre otras muchas carencias.
Pero llegaron también los ‘inventos fidelistas’. Uno de ellos fue el plátano-microjet. Castro I puso a los habaneros y a todos los cubanos, a comer plátano burro o ‘fongo’, muy consumido en las provincias orientales, pero no en la capital.
Hace veinte años, la consigna no era ‘patria o muerte’, si no ‘comer o morir’, sobre todo si tenías que recorrer a pie la ciudad o pedalear cientos de kilómetros en pesadas bicicletas chinas. Así que no nos quedó más remedio que adaptarnos al plátano burro, que era el producido por el método microjet.
A falta de compotas rusas de manzana -venían en pomos de cristal, después utilizados en sustitución de las tacitas de café, desaparecidas del mercado, como tantas otras cosas-, muchas madres las hacían de ‘fongo’: lo hervían con agua y azúcar y las que no tenían batidora, lo pasaban por un colador.
Ya en 1994, los plátanos johnson y burro formaban parte del menú habanero. Solo los más viejos recordaban aquellas bolas de plátano pintón rellenas con queso blanco o con carne de res molida, sazonada con ajo, cebolla, tomate, comino, orégano, laurel, pasas, aceitunas y alcaparras.
Veinte años atrás, los condimentos tradicionales -casi todos heredados de los españoles- fueron sustituidos por cebollinos, orégano de la tierra y culantro, entre otras yerbas, pero en particular por los cuadritos de caldo, de res, pollo, bacon o vegetales.
Con los ‘calditos’, como les decían, se preparaban potajes. Los chícharos y frijoles colorados quedaban aceptables con los de bacon. Por suerte, el potaje de frijoles negros, típico de la cocina cubana, al igual que el congrí, con poca sazón quedaba sabroso.
Platos de moda en aquellos años fueron el ‘arroz saborizado’, las ‘croquetas de averigua’, las frituras de harina con cebollinos (aún se siguen elaborando) y los ‘pudgom’: pudines que al no llevar leche ni mantequilla, solo pan viejo, agua y almíbar con sabor a naranja o limón, quedaban tan gomosos que si usabas dentadura postiza se te podía caer
Así y todo, los inventos caseros eran mejores que los ‘fidelistas’. Además del microjet, otro de sus inventos famosos, fue el helado de cítricos, de limón, naranja o toronja y que supuestamente contenía vitamina C.
Como las máquinas de hacer frozen, traídas de Argentina y que una vez vendieron helados de chocolate, fresa y vainilla en barquillo, se estaban echando a perder por falta de materia prima, Fidel Castro determinó que en ellas se elaborarían y venderían esos helados sosos y aguados.
Otra creación suya fueron las hamburguesas Zas, con carne de cerdo molida. Antes de lanzarlas al mercado habanero, Castro probó las auténticas. En vuelos especiales procedentes de tres o cuatro países, le llevaron varios tipos de McDonald’s. Luego de probarlas, dijo que las Zas eran mucho mejores.
De que las hamburguesas Zas eran superiores a las McDonald’s salió en un periódico Juventud Rebelde, pero yo tuve oportunidad de leer el acta de una reunión del Consejo de Ministros donde Castro, minuciosamente, contó sobre su proyecto de las hamburguesas y los helados de cítricos.
Eso fue cuando ‘la glasnost y la perestroika’ eran seguidas con atención entre altos cargos del gobierno y el partido de la isla. Entonces era periodista oficial y para que no me quejara más de ‘falta de información y transparencia’, del departamento ideológico me dijeron que me iban a permitir leer varias actas del Consejo de Ministros. Pero solo pude leer una. Los lentes duros de contacto que usaba por mi avanzada miopía, me dañaron la córnea y tuve que permanecer más de un mes sin poder leer ni salir a la calle.
Las hamburgueserías Zas, que con bombo y platillo habían sido inauguradas en distintas barriadas de la capital, fueron languideciendo y dejaron de existir, sin que su creador explicara los motivos.
Mientras, en las carnicerías, por la libreta de racionamiento, cada vez se distribuía menos pollo. En su lugar, una amplia variedad de bodrios fidelistas, como el picadillo de soya o ‘texturizado’, la masa cárnica, el ‘perro’ sin tripas y la pasta de oca. La macarela y el jurel congelados fueron sustituidos por jurel en lata chileno.
En las bodegas, el producto estrella era el ‘cerelac’, una especie de gofio destinado a los mayores de 60 años. Los ancianos eran quienes peor lo pasaban, sin poder desayunar café con leche, si no cocimientos con hojas de naranja, limón o toronja o ‘sopa de gallo’, como le decían al agua tibia con azúcar prieta.
Por dólares, además de los ‘calditos’, en 1994 lo más popular eran los ‘perritos’ (salchichas de pollo) de Canadá, el picadillo de pavo de California y los sobres de refresco instantáneo, de fresa, uva o melocotón.
Hoy, la vida en La Habana y en el interior sigue siendo estresante y difícil. Pero al menos ahora la gente tiene lo que hace veinte años ni soñar podíamos: la apertura de timbiriches, cafeterías y restaurantes particulares, donde puedes comer desde churros rellenos hasta sandwiches de jamón y queso.
Créditos para: http://www.diariolasamericas.com/america-latina/castrismo-cambio-dieta-cubanos.html
Crisis y EGO: deshojando las capas de cebolla del supuesto “yo-separado”

La crisis y las etiquetas
Por Clara Calderón*
Con suerte, llega un momento en la vida en la que uno se replantea ciertas cosas. Las prioridades, los gustos y aversiones, los valores, las metas.
Y, con un poco más de suerte, puede llegar el momento de replantearse la propia identidad: aquellos rasgos y tendencias personales que hasta ese momento considerábamos “nuestras” y que utilizábamos para presentarnos ante el mundo y ante nosotros mismos con una imagen más o menos definida.
Pero el problema de la auto-imagen (la forma en que nos vemos y nos auto-definimos, aquello con lo que nos identificamos), es que es una foto parcial, una instantánea, de algo que es en sí mismo cambiante, orgánico, en evolución y cambio constantes… además de infinito en amplitud, en matices y en contradicciones. Hermosas contradicciones y paradojas.
La sensación de “yo” que todos tenemos, de ser “la misma persona de siempre”, es una “ilusión óptica” de identidad fija, causada por la manera que tiene la mente de procesar datos y proyectar el pasado en el futuro.
Una manera de ver claramente este cambio constante es ésta: los trillones de átomos que componen nuestro cuerpo físico van entrando y saliendo de él incesantemente (en forma de alimentos, agua, aire…) y en cuestión de 7 años toda la materia que lo compone es totalmente nueva y diferente… de la misma manera, vamos evolucionando con el tiempo en nuestra forma de procesar los datos y aprender de ellos, en la manera de pensar, sentir y decidir, en la forma de responder a la vida… todo cambia en el mundo de las formas, todo discurre en el río del cambio eterno, la ida y vuelta cósmica.
Es el ego, la ilusión de “identidad fija” creada por la mente, el personaje llamado Fulano Fulánez con su DNI, quien se resiste a creer en el cambio eterno. Pues el ego basa su sensación de seguridad en las etiquetas y el no-cambio, para poder afirmar su efímera existencia (ilusoria y con fecha de caducidad), y poder decir aparentando tranquilidad: “yo soy esto y lo otro”.
Sí existe en nosotros una Identidad inmutable, imperecedera y absoluta, pero no es aquella que depende de los atributos que nos adjudicamos; es aquella que agrupa inteligentemente esos trillones de átomos en torno a sí misma, para que todo “parezca” estar donde siempre.
De tan habituados que estamos a comportarnos, sentir y pensar de ciertas formas, acabamos creyendo que “eso es lo que somos”, y nos ponemos -o nos dejamos poner- la correspondiente etiqueta: impaciente, sensible, creativo, tozuda, nervioso, inteligente, valiosa, resultón…
Existe actualmente, en la era de las redes, una manía persecutoria con las etiquetas. Pareciera que andamos buscando entre la “nube de tags” aquellas palabras que más nos gusta pegarnos en la frente para mirarnos ante el espejo y salir a la calle.
Y cada mañana, al salir de la cama a vivir un nuevo capítulo del juego llamado “vida humana”, lo primero que hacemos es abrir el cajón mental y sacar las etiquetas que habitualmente nos visten. Tardamos en vestir nuestra Identidad desnuda con etiquetas lo que un parpadeo, lo que un pensamiento en brotar. De ahí que los meditadores recomendemos practicar la meditación, que es una tecnología del redescubrimiento del Sí-Mismo verdadero, justo al despertar.
Salimos al mundo, y nos emperramos en defender nuestra etiqueta, convenciendo a los demás o convenciéndonos a nosotros mismos de que la nuestra es la mejor, o de las mejores, o al menos mejor que la del vecino, y tratando de evitar o neutralizar las situaciones que ponen en duda la veracidad de nuestra etiqueta.
Esto, y no una especie de demonio interno incontrolable y detestable, es el tan manoseado “ego”. Un término tan gastado y malinterpretado como pueda ser la palabra “Amor” o “Espiritualidad”.
El ego es la personalidad con la que vestimos a nuestra alma para salir a la jungla humana. (Quisiera recordar aquí, que la palabra “personalidad” proviene del griego persona = máscara). Y el ego, per se, no es ni bueno ni malo. No hay por qué entablar una guerra abierta contra el ego y todas sus manifestaciones. De hecho no hay por qué entablar una batalla contra nada de cuanto brote en nuestro interior, pues cualquier lucha interna o separación no crea más que dolor y más dolor, y no ayuda al definitivo crecimiento. Lo único que refina al ego es la Verdad, no la lucha y la negación.
El ego o personalidad es el conjunto de rasgos de comportamiento, de sentimiento y de pensamiento que -inconscientemente- escogemos usar para relacionarnos con las situaciones, las personas y con nosotros mismos, con la vida misma.
Una infancia alegre, fundamentada en el Amor, y llena de respeto hacia el niño y sus necesidades de desarrollo, da como resultado un ser humano adulto con un ego equilibrado, sin aristas punzantes ni heridas sangrantes, que tiene tanta mano izquierda como derecha, y que se conduce a sí mismo por la vida con entusiasmo, serenidad y fraternidad sincera hacia el resto de seres humanos.
Una infancia menos perfecta, tiene muchas papeletas de resultar en un ser humano adulto acorazado tras la máscara de su personalidad, con necesidad de auto-afirmar su etiqueta constantemente ante ataques que imagina recibir de los demás y de la vida misma, y con dificultades para amarse a sí mismo y los demás sin condiciones ni exigencias.
Decía al principio del artículo que, con suerte, llega un gran momento en la vida en que nos cuestionamos muchas cosas. A veces, generalmente, este momentazo viene servido en bandeja de crisis, depresión o angustia existencial.
La crisis que vivimos en Occidente en estos momentos no se debe a que el dinero que manejábamos hace años haya desaparecido porque “los políticos y los banqueros sean mala gente”: esta crisis es una crisis de identidad colectiva, hemos llegado colectivamente al momento en que nos replanteamos seriamente los valores en los que basábamos la existencia.
Las antiguas formas fundamentadas en la guerra y la explotación de unos sobre los otros y en el violento saqueo de la madre Tierra se demuestran a sí mismas absurdas, surrealistas, contra natura. Hoy en día, con toda la información circulante, quien no ve que aquellas antiguas formas nos llevaban a la extinción masiva y que no podemos volver atrás, es porque no quiere verlo. Pero nuestro pasado como Humanidad no surgió de la nada, hay que comprender esto: una mente desconectada de la corriente vital natural, de la Sabiduría holística, en guerra contra sí misma y con miedo a los demás y a la Vida, da por multiplicación, una sociedad en guerra permanente y basada en el miedo y la supervivencia, la prisa y el “sálvese quien pueda”.
Una versión doméstica y a pequeña escala de la crisis social que vivimos, es la crisis personal que muchos seres humanos están atravesando en estos momentos. Siempre hubo crisis personales, y seguirá habiéndolas. Son parte del desarrollo evolutivo. Pero el hecho de que España esté en los primeros puestos mundiales en consumo de antidepresivos y ansiolíticos dice unas cuantas cosas sobre nuestro estilo de vida, de valores, de pensamiento y de relación con nosotros mismos.
Una crisis es un terremoto que remueve los cimientos, dejando expuestas las raíces de los árboles, para que podamos (si escogemos aprovechar la oportunidad) observar si éstas están sanas o podridas. De nosotros depende aferrarnos, por miedo a soltarnos de él, a un árbol cuyas bases se están demostrando endebles, o atrevernos a soltar todo lo conocido y comprobar qué pasa cuando reconocemos no saber, no saber qué hacer, quiénes somos ni qué queremos.
Todo nuestro futuro depende de ese acto de valentía extrema, en el que reconocemos ante nosotros mismos que ya no sabemos lo que creíamos saber, que ya no estamos seguros, que aquellas etiquetas que solíamos usar para tener una identidad aparentemente sólida, ya no nos definen, ya no son verdad, ya duelen al intentar ponérnoslas con la desesperación de quien ve el suelo abrirse bajo sus pies.
Tras la rendición a la evidencia, llega el silencio oscuro del abismo del no saber.
¿Quién o Qué Soy?
Es la mejor pregunta que un ser humano puede hacerse en su vida. Es, de hecho, una pregunta que deberíamos hacernos cada cierto tiempo, pues es un seguro de templanza y felicidad.
Podemos empezar a buscar la respuesta, reconociendo primero “lo que no somos”, “lo que no es real”. Hallar la Verdad localizando y descartando las mentiras: “¿Con qué etiquetas me identifico?” Es una buena manera de empezar a desmontar las corazas del ego. E ir una por una, cuestionándolas: “¿desde cuánto me etiqueté de esta manera?” “¿es esta etiqueta cierta, siempre, y en todos los casos?” “¿entonces, por qué me empeño en llevarla puesta, qué sensación de seguridad o importancia saco de ello?”
Si no soy ni esto ni lo otro, si aquello ya no me hace feliz, si lo de más allá ahora ya no me importa… si ya no me siento igual ni pienso lo mismo…. entonces, ¿Quién Soy?
Es aquí cuando comienza la liberación y el crecimiento, con esta pregunta y la honesta decisión de hallar la respuesta verdadera, no la primera que llegue a nuestra mente y nos satisfaga medianamente “para ir tirando una temporadita más”.
Aquí comienza el proceso progresivo de des-identificación del ego, un proceso de búsqueda de la verdadera Identidad que subyace a todas nuestras circunstancias, la búsqueda de esa verdad, esa Presencia observadora que dice “Yo Soy” y que siempre estuvo ahí, detrás de todo el puzzle de experiencias vividas.
Es el auténtico Yo, que clama ser por fin escuchado, comprendido y respetado como el único camino fiable a una vida armónica, feliz y auténtica, alineada con el flujo imparable y creativo de la Vida.
Mediante una perseverante búsqueda de aquello que es cierto en y para nosotros, podemos ir localizando las etiquetas que enarbolamos desde hace mucho tiempo y con las que nos empeñamos en auto-definirnos para no afrontar el miedo de que, en realidad, no sabemos quiénes somos, por qué estamos aquí, y por qué nos sentimos tan solos.
Y, una a una, con cariño, podemos ir cuestionando esas etiquetas hasta que por sí solas se desprendan, desvelando a trozos, poco a poco, a la Presencia que realmente Somos, Soy, Eres, y Serás: brillante, inetiquetable, eterna.
Debemos atrevernos a desprendernos de la armadura del ego, que hizo muy bien su labor original de protegernos de los sucesos dolorosos, pero que llega un punto en que impide nuestro crecimiento y nuestro libre movimiento. Desvestirse de la personalidad habitual siempre da vértigo y pudor en un primer momento, es como el nudismo. Pero quien ha probado el tacto del Mar en la piel desnuda y vulnerable, sabe que merece la pena la osadía.
La osadía siempre merece la pena. Seamos valientes como para mostrarnos sin etiquetas marchitas y limitantes. Reinventémonos individual y colectivamente, ésta vez sí, fundamentados en Lo Verdadero, lo Eterno, en la Vida, el Amor, y la Belleza.
Clara Calderón. Coach Transpersonal. Menorca
–
Fuente: turefugiointerior.com
Compartido por Clara Calderón
Reedición, título post, nota imagen, Freeman
Créditos para: http://liberacionahora.wordpress.com/2014/08/15/crisis-y-ego-deshojando-las-capas-de-cebolla-del-supuesto-yo-separado/
Aurora, revista de psicoanálisis y filosofia
El número 39 de Aurora, revista de psicoanálisis editada por la Pontificia Universidad Católica de Paraná (Brasil) incluye numeroso artículos de interés filosófico, entre otros, sobre la teoría de la interpretación en Freud, Ricoeur y Lacan, sobre A. Badiou y su teoría del sujeto, sobre la filosofía analítica y su lenguaje, y sobre su difusión en America Latina. Se puede consultar el numero de esta revista en acceso libre aquí.
Los israelíes no solo corren peligro desde Gaza tambien en Judea y Samaria
Los israelíes son atacados no sólo desde Gaza, sino también de peligrosos enemigos que viven en territorio gobernado por la Autoridad Palestina en Judea y Samaria.
El sonido de la piedra era tan fuerte que dimos un gritó al unísono. Por suerte, nuestro conductor de taxi se desvió ligeramente. ¿Había perdido el control de la dirección, nos habríamos estrellado contra el tráfico o svolcado en el terraplén a nuestra derecha.
Si hubiera parado para recuperar la compostura, nos hubiera puesto a merced de nuestros atacantes. No los israelíes habían pasado el último mes en la protección contra los árabes de Judea y Samaria, mientras nuestros maridos, hermanos e hijos estaban ocupados eliminando la mayor cantidad de su capacidad técnica como sea posible pero de esos lanzamientos de cohetes y disparando morteros contra Israel desde Gaza – de aquellos cuya agresión genocida fue continuada para enviarnos en habitaciones seguras con cada gemido de…
Ver la entrada original 739 palabras más
El Estado de Israel te necesita y te da la bienvenida
Miriam Goodman. Miriam Goodman hizo aliá desde Canadá con su familia en 1994, vive en el Negev.Ella es la madre de tres hijos y la SAFTA de 13 preciosos nietos Sabra. Ella es conocida por sus «SAFTA Cookies ‘. La escritura es un hobby y tiene un blog llamado Palabras de Miriam.
Shalom y Bienvenido a casa! Me gustaría decirle a usted acerca de nuestra patria, Eretz Israel – la Tierra de Israel.
Israel es la patria del pueblo…
Ver la entrada original 867 palabras más
EL ASCENSO DEL ESTE Y EL NUEVO ORDEN MUNDIAL
Las naciones, las culturas y las poblaciones se controlan mejor mediante el uso de falsos paradigmas.
Esta es una táctica probada históricamente y explotada durante siglos por los oligarcas de todo el mundo. En virtud de
Ver la entrada original 1.873 palabras más
El espacio público no es la propiedad privada del déspota…
El “espacio público” es algo que nos parece obvio y tenemos la impresión de que (…) es un dato, algo que crece sólo o que cae del cielo, pero así olvidamos que en las sociedades de Estado, las sociedades divididas, como las monarquías asiáticas, no existe un auténtico espacio público: la política es un asunto privado del rey, del emperador, de la burocracia real o de los sacerdotes. Para que haya espacio público es preciso a la vez que haya asuntos públicos y que se cree un lugar donde todos los discutan y los zanjen. Además, esto no debe incumbir únicamente a las decisiones finales –de lo contrario, el proceso giraría en el vacío–, sino también a todos los supuestos previos sobre cuya base se toman esas decisiones”.
Cornelius Castoriadis, La ciudad y las leyes. Lo que hace a Grecia, 2. Seminarios 1983 – 1984. La creación humana III, 2012…
Ver la entrada original 14 palabras más