Día: 16 agosto, 2014

Venezuela / Fastuosos beneficios de una franquicia llamada «chavismo»

Posted on


images (1)
Según un reportaje publicado en ABC de España, Nicolás Maduro y las hijas de Chávez llevan una vida de lujo y despilfarro. Gastan 2,6 millones de euros diarios, más que la reina Isabel II de Inglaterra.

El presidente Nicolás Maduro y las hijas de Hugo Chávez viven en una burbuja de lujo y despilfarro que contrasta con la vida de la mayoría de venezolanos: pobres, castigados por la escasez de alimentos y medicinas en un país paradójicamente rico en petróleo, pero asolado por una crisis económica y financiera que no parece tener fin.

El diputado opositor Carlos Berrisbeitía lleva la cuenta de los gastos presidenciales desde hace 15 años, antes con Chávez, muerto de cáncer el 5 de marzo de 2013, y ahora con el sucesor, que se ha incrementado un 40 % de sus gastos en lo que va de año. «Maduro es el único venezolano que no tiene problemas con la inflación porque pide al parlamento créditos para que le ajusten su presupuesto a la tasa de inflación», dice a ABC.

Su investigación muestra que Maduro y las hijas de Chávez (Rosa Virginia y María Gabriela) gastan 2,6 millones de euros diarios. Esta es una cifra «inmoral y obscena», según el diputado, que supera con creces el gasto de las monarquías europeas, por ejemplo, la reina Isabel II de Inglaterra, y los presidentes latinoamericanos. El diputado Berrisbeitía suma los dos gastos presupuestados a cargo del Jefe del Estado: el total de este año del ministerio de la Secretaría del Despacho de la Presidencia (Miraflores) es de 5.892 millones de bolívares (698 millones de euros) y el total de la residencia presidencial (La Casona), de 2.258 millones de bolívares (266,7 millones de euros).

La separación de los dos presupuestos se debe a que Maduro vive con su familia en el Fuerte Tiuna y no en la residencia presidencial donde permanecen todavía María Gabriela y Rosa Virginia Chávez después de la muerte de su padre hace año y medio, lo que genera doble gasto para la nación por mantener a dos grupos familiares.

images

Las Chávez en «La Casona»

María Gabriela utiliza los aviones presidenciales –sus fotos en Instagram lo confirman- y viaja constantemente con los fondos públicos, mientras el gobierno no tiene con qué pagar la deuda de 4.000 millones de dólares a las aerolíneas y los venezolanos no tienen cómo viajar por la reducción de vuelos. A ello se le suma la falta de divisas para importar medicamentos y alimentos.

Las hijas de Chávez gastan un total de 2.258 millones de bolívares al año (266,7 millones de euros, a razón de 730.854 euros diarios) por vivir en «La Casona», sin incluir billetes de avión ni viáticos de viajes. La mayor partida presupuestada para 2014 incluye electricidad, teléfono, seguridad del personal civil y militar, guardaespaldas, chóferes. También el mantenimiento de la sala de bolos, la de baile, piscinas, los cocineros o el cuidado de los vehículos. Mensualmente el gasto es de 177 millones de bolívares y al año son 2.124 millones. Además, la asignación para la compra de alimentos y bebidas y las agencias de festejos se llevan 129 millones de bolívares.

Maduro en Miraflores

Los gastos directos de Maduro en Miraflores suman 77.313.637 bolívares (9,158 millones de euros), sin incluir los 698 millones de euros de su despacho de Presidencia. Las partidas más abultadas son las de viajes: al exterior son 33,2 millones de bolívares y los nacionales, 16,8 millones. En tercer lugar, el mandatario tiene una cartera de 12,4 millones de bolívares llamada «relaciones sociales» para invitar a sus amigos a comer y hacer regalos. Para los gastos telefónicos asigna 9,164 millones y 898.000 bolívares para la factura eléctrica. También gasta en lavandería y tintorería 969.680 bolívares. En libros, revistas y periódicos destina 1,453 millón de bolívares. En prendas de vestir, 1,4 millón. En calzados 170.000 y en crema de afeitar y lociones, 753.050 bolívares.

images (2)

 

Créditos para: http://www.lapatilla.com/site/2014/08/16/la-vida-de-lujo-y-los-despilfarros-de-maduro-y-las-hijas-de-chavez/

10 mandamientos de Friedrich Nietzsche para escribir con estilo

Posted on


(Caracas, 15 de agosto. Noticias24) – Friedrich Nietzsche es el filósofo favorito de los ateos que no lo han leído. Eso de que “Dios ha muerto” y aquello de que “el último cristiano murió en la cruz” resultan sentencias maravillosas para los rebeldes sin causa y para los intelectuales que ven como ovejitas a quienes creen en la existencia de algo superior.

Durante mucho tiempo, la obra de Nietzsche (se pronuncia Niche y no Nietch) fue vista como literatura hasta que comenzó a ser valorada como un pensamiento que valía la pena revisar. Tan relacionado con la literatura estuvo siempre que aquí están sus 10 recomendaciones para escribir con estilo.

1. Lo que importa más es la vida: el estilo debe vivir.

2. El estilo debe ser apropiado a tu persona, en función de una persona determinada a la que quieres comunicar tu pensamiento.

3. Antes de tomar la pluma, hay que saber exactamente cómo se expresaría de viva voz lo que se tiene que decir. Escribir debe ser sólo una imitación.

4. El escritor está lejos de poseer todos los medios del orador. Debe, pues, inspirarse en una forma de discurso muy expresiva. Su reflejo escrito 5-5. parecerá de todos modos mucho más apagado que su modelo.

5. La riqueza de la vida se traduce por la riqueza de los gestos. Hay que aprender a considerar todo como un gesto: la longitud y la cesura de las frases, la puntuación, las respiraciones; También la elección de las palabras, y la sucesión de los argumentos.

6. Cuidado con el período. Sólo tienen derecho a él aquellos que tienen la respiración muy larga hablando. Para la mayor parte, el período es tan sólo una afectación.

7. El estilo debe mostrar que uno cree en sus pensamientos, no sólo que los piensa, sino que los siente.

8. Cuanto más abstracta es la verdad que se quiere enseñar, más importante es hacer converger hacia ella todos los sentidos del lector.

9. El tacto del buen prosista en la elección de sus medios consiste en aproximarse a la poesía hasta rozarla, pero sin franquear jamás el límite que la separa.

10. No es sensato ni hábil privar al lector de sus refutaciones más fáciles; es muy sensato y muy hábil, por el contrario, dejarle el cuidado de formular él mismo la última palabra de nuestra sabiduría.

Autor: Néstor Luis González

 

Créditos para: http://www.noticias24.com/gente/noticia/118917/dudas-del-castellano-10-mandamientos-de-friedrich-nietzsche-para-escribir-con-estilo/ 

Ébola: un virus sin cura que mantiene en alerta al mundo entero (+infografía)

Posted on


  • El virus se detectó por primera vez en 1976 en dos brotes simultáneos, uno en la República Democrática del Congo y el otro en Sudán

Infografía: Noticias24/ Jhoan Salgado

(Caracas, 12 de agosto- Noticias24).- El actual brote de Ébola que afecta a cuatro países de África (Guinea, Liberia, Nigeria y Sierra Leona) ha reportado hasta la fecha 1.711 casos (1070 confirmados, 436 probables y 205 posibles), convirtiéndose en el mayor brote epidémico en la historia según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Producto de la epidemia de Ébola que inició el pasado mes de diciembre, la OMS declaró el pasado 8 de agosto una emergencia sanitaria internacional, por lo que está previsto decretar normas vinculantes para combatirla.

En ese sentido, se realizó una reunión del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional, en Ginebra, Suiza, donde se acordó que el brote de Ébola en África Occidental constituye un evento extraordinario y supone un riesgo de salud pública para otros estados.

Además, se consideró que las posibles consecuencias de una mayor propagación internacional son particularmente graves dada la virulencia del virus, su intensa transmisión tanto en la comunidad como en los centros sanitarios y la debilidad de los sistemas de salud en los países afectados.

Como recomendación se estableció que no debe permitirse el viaje de ninguna persona con un malestar que pueda ser síntoma del Ébola, a menos de que el viaje sea parte de una evacuación médica, y que los países afectados por el virus deben posponer eventos y reuniones públicas hasta que se confirme la ruptura de la cadena de contagio de esta letal enfermedad.

Sobre el Ébola

Foto: EFE

La enfermedad por el virus del Ébola (denominada anteriormente fiebre hemorrágica del Ébola) es una enfermedad grave y con frecuencia letal cuya tasa de mortalidad está por encima del 65%. La enfermedad afecta a personas y a primates no humanos (monos, gorilas y chimpancés).

El virus se detectó por primera vez en 1976 en dos brotes simultáneos, uno en una aldea cercana al río Ébola, en la República Democrática del Congo, y el otro en una zona remota del Sudán.

Se desconoce el origen del virus, pero las pruebas científicas disponibles apuntan a que los murciélagos frugívoros (familia Pteropodidae) son sus huéspedes más probables.

El ébola es una enfermedad grave y con frecuencia letal cuya tasa de mortalidad está por encima del 65%.

El virus del Ébola se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados.

En África se han dado casos de infección asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines encontrados muertos o enfermos en la selva.

El virus puede propagarse en la comunidad de persona a persona por contacto directo (a través de membranas mucosas o heridas abiertas en la piel) con la sangre u otros líquidos o secreciones corporales (heces, orina, saliva, semen) de personas infectadas.

También puede producirse infección cuando las heridas abiertas en la piel, o las membranas mucosas de una persona sana, entran en contacto con entornos contaminados por los líquidos infecciosos de un paciente con el virus, como por ejemplo prendas de vestir, ropa de cama sucias o agujas usadas.

Otra forma de transmisión es la nosocomial, que se refiere a la propagación de una enfermedad dentro de un centro hospitalario que tiene un pobre control de infecciones y acceso limitado a recursos como agua potable, mascarilla, batas o guantes.

Por tal motivo, las personas con mayor riesgo a contraer la enfermedad son: el personal médico que trabaja en los hospitales donde permanecen las personas afectadas por el Ébola, familiares u otras personas que hayan estado en contacto estrecho con personas infectadas, los integrantes del cortejo fúnebre que hayan tenido contacto directo con el cuerpo del difundo y cazadores que hayan tenido contacto con animales muertos hallados en la selva.

Signos y síntomas del Ébola

Foto: EFE

Los signos se manifiestan con aparición súbita de fiebre, debilidad intensa, dolores musculares, de cabeza y de garganta, vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática, así como con hemorragias internas y externas.

Los resultados de laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como aumento de las enzimas hepáticas.

El periodo de incubación (el intervalo desde la infección a la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días.

Los pacientes son contagiosos desde el momento en que empiezan a manifestarse los síntomas. No son contagiosos durante el periodo de incubación.

Las infecciones de la enfermedad por el virus del Ébola solamente pueden confirmarse mediante pruebas de laboratorio.

Sin una cura definitiva

Foto: EFE

El Ébola, una enfermedad que fue descubierta en 1976, no tiene tratamiento porque no existe medicina ni vacuna contra el virus, aunque algunos laboratorios trabajan en el desarrollo de algunas opciones terapéuticas.

Actualmente, varios laboratorios están trabajando en la creación de una vacuna que cure el virus. Sin embargo, su utilización para intentar sanar a las víctimas del actual brote de Ébola ha levantado una polémica, porque hasta ahora ninguna medicina había sido probada en humanos, únicamente en animales en ensayos preclínicos.

El director de vacunas de la OMS, Jean-Marie Okwo Bélé, indicó que una vacuna contra el virus del Ébola podría estar lista en 2015.

“Se pueden aplicar procesos de urgencia (…) para que a lo largo del año 2015 se disponga de una vacuna que se pueda utilizar”, dijo Okwo Bélé en una entrevista a la emisora Radio Francia Internacional.

La farmacéutica británica GlasxoSmithKlein (GSK) es el laboratorio que tiene más avanzado el desarrollo de la vacuna, que ha probado en animales “con resultados excelentes”, agregó Okwo Bélé.

El Ébola no tiene tratamiento porque no existe medicina ni vacuna contra el virus

“Pensamos en el mes de septiembre para iniciar los ensayos clínicos, primero en Estados Unidos y en un país africano, que es donde están los casos. Habrá que determinar que las vacunas no entrañan efectos nocivos, que la respuesta inmunológica es excelente y determinar las dosis”, explicó Okwo Bélé.

Está previsto que si los hallazgos son positivos, la vacuna pueda llegar al mercado el próximo año. El experto de la OMS indicó que GSK es solo un candidato al desarrollo del fármaco y que hay al menos “otros cuatro o cinco, que aún no están en la fase de iniciar los ensayos clínicos”.

Okwo Bélé se refirió también al suero ZMapp, aplicado de forma experimental a los dos estadounidenses infectados procedentes de Liberia, el cual se ha usado de manera precipitada pero con buenos resultados, pero lamentó que aún no haya suficiente cantidad de ese producto para utilizarlo sobre el terreno, donde está la epidemia.

Propagación del virus en otros países

Infografía: Noticias24/ Jhoan Salgado

El virus del Ébola inició en Sudán y Zaire en 1976, con 284 casos y 151 fallecidos y 318 casos y 280 defunciones, respectivamente.

Para ese mismo año en Inglaterra se registró un solo caso sin fallecidos. Posteriormente, en el año 1979 se produjo un nuevo brote en Sudan con 34 casos y 22 fallecidos.

En la década de los 90 se presentaron tres casos en Filipinas, cuatro casos en Virginia y Texas (Estados Unidos). De igual manera, desde 1994 al 2000, Gabón (país del oeste de África central) registró el mayor número de casos, con más de 350 personas infectadas y alrededor de 280 fallecidos.

En el año 2007 Uganda registró un nuevo brote de fiebre hemorrágica por virus del Ébola, con 149 infectados y 37 muertos.

Este mismo país decretó a principios de octubre de 2012 el fin del brote de fiebre hemorrágica del Ébola, que se cobró la vida de 17 personas, según datos de la OMS.

No obstante, en los países del África occidental es donde se ha registrado la mayor cantidad de casos y fallecimientos desde que se descubrió esta enfermedad.

Plan de contingencia en Venezuela

Foto: EFE

Debido a la emergencia sanitaria internacional declarada por la OMS, a lo rápido que se propaga el virus de Ébola y su capacidad letal, el Estado venezolano a través del Ministerio para la Salud, puso en marcha un plan de contingencia con la finalidad de evitar el ingreso del virus en el país.

Como principal medida el Estado venezolano elevó una alerta sanitaria que comprenderestricciones en los vuelos directos con aquellos países de África donde se hayan registrado casos del virus ébola, informó el ministro para la Salud, Francisco Armada.

La medida está sujeta al Reglamento Sanitario Internacional, que “establece los mecanismos para prevenir la transmisión de enfermedades y las obligaciones de cada país cuando tiene alguna enfermedad que podría afectar a otros”, señaló Armada.

La epidemióloga Magda Magris, directora del Programa de Salud de la Familia del Ministerio de Salud, señaló que existen pocas probabilidades de que esta enfermedad llegue al continente americano por todas las medidas sanitarias adoptadas en cada uno de los países para prevenir la propagación de este virus.

Paralelamente, se trabaja en la capacitación del personal sanitario para el manejo de la enfermedad ante cualquier contingencia, para así desarrollar la capacidad diagnóstica estableciendo los lineamientos con otros laboratorios de referencia para confirmación de los posibles casos.

Ministerio para la Salud, puso en marcha un plan de contingencia con la finalidad de evitar el ingreso del virus en el país

Además, se adelanta en la identificación de los hospitales que van a atender la contingencia, en caso que llegara a suceder, preparando salas de aislamiento.

Igualmente, se refuerzan las puertas de entrada en la oficina sanitaria de los puertos y aeropuertos, de manera que puedan tener capacidad de vigilar, reconocer, intervenir y notificar la presencia de cualquier caso sospechoso.

También en el portal web del Ministerio para la Salud, http://www.mpps.gob.ve, se colocaron diversas recomendaciones para los viajeros, entre las cuales destacan: evitar los viajes no esenciales a Guinea Conakry, Liberia, Sierra Leona y Nigeria y eludir el contacto con personas que pudieran estar enfermas. Realizado por: Desyaneiry Pacheco/ Departamento de Investigación/ Noticias24.

Créditos para: http://www.noticias24.com/fotos/noticia/17661/ebola-un-virus-sin-cura-que-mantiene-en-alerta-al-mundo-entero-infografia/ 

Informe Otálvora / Más inestabilidad política en Venezuela prevén en China

Posted on


Un “think tank” con fuertes vínculos con el Gobierno chino sostiene que “la escalada de riesgos económicos amenaza la estabilidad política” de Venezuela.

Nicolás Maduro apela al control militar para enfrentar situaciones conflictivas. En la gráfica, la “activación” de un centro contra el contrabando, en San Cristóbal el 11AGO14. (Gobernación Estado Táchira).

EDGAR C. OTÁLVORAANALISTAvie ago 15 2014 21:14

@ecotalvora

La muerte del candidato Eduardo Campos, en un accidente de aviación el 13AGO14 alteró el panorama electoral brasileño. Debe esperarse una fuerte polarización entre las opciones de la presidente Dilma Rousseff y el socialdemócrata Aécio Neves. Campos era el heredero político de su abuelo Miguel Arraes, importante cacique político nordestino de la izquierda brasileña. Procurando convertir su partido PSB en una opción ante el PT, Campos rechazó ofertas de Lula da Silva de postularlo a la vicepresidencia en 2014 y a la presidencia en 2019 a cambio de no enfrentar la reelección de Rousseff. Campos armó alianza electoral presidencial con la exmilitante del PT y excandidata presidencial, la ecologista Marina Silva quien en las elecciones del 2010 obtuvo un nada despreciable 19% de los votos. La fórmula Campos-Silva oscilaba entre 9% y 13% en intención de votos, pero pese a las bajas opciones de ganar, los votos de Campos obligaban una segunda ronda electoral en la cual Rousseff aparece derrotable. El PSB decidirá el 20AGO14 el nombre de su nuevo candidato. La designación de Silva colocaría a Brasil en una virtual repetición de los comicios de 2010. La diferencia la coloca Aécio Neves quien buscará capturar parcelas del voto anti-PT que procuraba Campos.

*****

Apelando al control militar, como ya ha hecho en otras áreas, Nicolás Maduro decretó el 08AGO14 el cierre de la extensísima frontera con Colombia, entre el anochecer y el amanecer, al transporte terrestre, aéreo y acuático, aplicable hasta a peatones. El Gobierno de Venezuela alegó que se trataba de un acuerdo con el Gobierno colombiano. El 01AGO14, Maduro y el mandatario de Colombia, Juan Manuel Santos, bajo estrictas medidas de seguridad se encontraron en Cartagena, donde el tema del contrabando de productos de consumo desde Venezuela fue parte de lo tratado. Maduro y Santos acordaron coordinar acciones militares para impedir el flujo de mercancías desde Venezuela.

*****

Maduro insiste en señalar al contrabando de productos hacia Colombia como parte de una “guerra económica” contra su Gobierno. En el encuentro de Cartagena propuso a Santos el cierre nocturno de la frontera. Según varios voceros venezolanos, Santos se mostró de acuerdo con la medida, pero no quedó registrada en algún documento oficial. A su regreso a Caracas, Maduro encomendó al Comando Estratégico Operacional de las Fuerzas Armadas, a cargo del general Vladimir Padrino López, proceder desde el 11AGO14 según lo acordado con Santos. Padrino, quien funge como vocero político de las Fuerzas Armadas, anunció que destinaría 29.000 efectivos militares para poner fin al contrabando. Las reacciones entre la comunidad de la activísima frontera del estado Táchira (Venezuela) y del departamento Norte de Santander (Colombia) no tardaron en sentirse. Los comerciantes fronterizos colombianos y diversos sectores políticos de ambos lados de la línea fronteriza rechazaron la medida. Dos días después de iniciado el experimento de Maduro, el 13AGO14, la canciller colombiana María Ángela Holguín, desde Bogotá, desmintió a Maduro. Según Holguín, el cierre de la frontera fue una decisión unilateral de Venezuela sin consentimiento de Colombia. Fuentes consultadas en la fronteriza ciudad colombiana de Cúcuta y en Bogotá, coinciden en que Santos jugó a la ambigüedad ante Maduro en el tema. El lunes 11AGO14 un alto oficial de la Policía Nacional colombiana, el Brigadier General Gustavo Moreno Maldonado, asistió en la ciudad venezolana de San Cristóbal a la “activación” del “Centro Binacional de Comando y Control contra el contrabando”, donde Padrino López reiteró el cierre fronterizo. La sala donde opera el Centro, situada en instalaciones del Cuartel Bolívar de San Cristóbal, fue decorada con una costosa gigantografía con imágenes de Maduro y Santos. La presencia del uniformado colombiano parecía confirmar la participación de Colombia en el plan de Maduro. Pero la reacción regional en la frontera colombiana obligó al Gobierno Santos a desmarcarse de la estrategia militarista de cierre de vías impuesto desde Caracas. Un obvio cortocircuito ocurrió entre Maduro y Santos.

*****

A mediados de enero de 2015, una hija del fallecido Hugo Chávez podría estar ocupando un asiento en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, arengando contra EEUU. Pareciera que se trata de una nueva aplicación de la vieja fórmula usada por Fidel Castro para modelar delfines del régimen. La receta fue un fracaso en el caso de los excancilleres cubanos Roberto Robaina y Felipe Pérez Roque, quienes llegaron a ser vistos como sucesores de los hermanos Castro pero cayeron en desgracia al jugar antes de tiempo. La receta le resultó exitosa a los Castro al estimular la designación de Nicolás Maduro como canciller de Venezuela en 2006, en su proceso de formación para un Gobierno post-Chávez. Ahora, los hermanos Castro orientaron a María Gabriela Chávez hacia la actividad diplomática. El tema habría sido tratado durante la visita de la Chávez a Fidel Castro en La Habana en el mes de abril pasado. El 13AGO14, durante un mitin oficialista en Caracas en “apoyo a Palestina” y contra Israel, el canciller venezolano Elías Jaua anunció la designación de Chávez como representante alterna ante las Naciones Unidas con rango de embajadora. No ocupará la jefatura de la misión diplomática venezolana ante la ONU, pero reemplazará en cualquier actividad al representante permanente el historiador chavista Samuel Moncada. Al contrario de su hermana Rosa Virginia, quien es licenciada en Relaciones Internacionales, la ahora embajadora Chávez de 34 años de edad, carece de formación académica o experiencia en el ejercicio de la diplomacia profesional, aunque fue testigo de primera mano de la llamada “diplomacia presidencial” de la cual su padre era especialmente afecto.

*****

La designación de María Gabriela Chávez a un cargo el exterior coincide con rumores procedentes del interior del chavismo, sobre la identificación de la hija de Chávez como potencial reemplazo de Maduro en la conducción de la “revolución bolivariana”. Igualmente, la mudanza de la Chávez a Nueva York se producen en medio de las gestiones del Gobierno Maduro para ingresar al Consejo de Seguridad de la ONU. Durante el próximo mes de octubre, las Naciones Unidas deberán seleccionar los nuevos miembros no permanentes del Consejo de Seguridad. Uno de ellos deberá ser de Latinoamérica en reemplazo de Argentina. Hasta el momento sólo Venezuela ha mostrado público interés por la posición y se da como un hecho que contará con el apoyo de la mayoría de los Gobiernos de la región. Los Gobiernos de Cuba y Brasil estarían procurando votos africanos para la candidatura venezolana, según varias fuentes. Salvo un poco probable movimiento en contra por parte de un grupo de países de la región, pareciera un hecho que el Eje La Habana-Caracas colocará un vocero en el Consejo de Seguridad para el bienio 2015-2016. Será el escenario para que la hija de Chávez gane espacio mediático internacional con pronunciamientos “antiimperialistas”.

*****

Analistas chinos prevén un incremento en la inestabilidad política en Venezuela, mientras el Gobierno de ese país procura apalancar al régimen chavista. Esta visión fue colada en un informe elaborado por la empresa china Dagong Global Credit Rating Co divulgado el 01JUL14. Los cables de las agencias de noticias presentaron a la empresa como la “principal calificadora de riesgo de China” y resaltaron que había degradado su valoración de los bonos de deuda pública venezolana (en divisas y en moneda nacional) ante “la caída de la solvencia del Gobierno”. Comprar papeles de deuda venezolana, según Dagong Global, es inversión de riesgo y especulativa, sujeta a impactos negativos provenientes de la situación económica. Pero la noticia no es sólo de carácter económico.
La Dagong Global es una empresa y un centro de investigaciones financieras que opera en las cercanías del Gobierno chino. DG Mantiene una alianza con la agencia oficial de noticias china Xinhua. La nota de Dangong Global sobre Venezuela describe un difícil cuadro para la economía y la política venezolana actual y de los siguientes años, así como abiertas críticas al manejo de la política económica. Por cierto, en el informe elaborado por la empresa china se refieren al actual presidente venezolano como “Ricardo Maduro”. Según este “think tank” con fuertes vínculos con el Gobierno chino, “la escalada de riesgos económicos amenaza la estabilidad política” de Venezuela. Asegura que el “Gobierno se muestra ineficaz para tratar los desequilibrios estructurales de la economía”, lo cual, junto al aumento de la inseguridad, genera “un creciente descontento de la población”. El Gobierno Maduro, explican los chinos, intenta estimular la economía con gasto público masivo lo que tendrá como consecuencia una hiperinflación con recesión, bajo nivel de reservas internacionales, devaluación, insolvencia del Gobierno y aumento de la inestabilidad política. El cuadro mostrado por DG sobre el país socio de China supera en gravedad la de otros analistas. Mientras organismos como el Fondo Monetario Internacional y CEPAL estiman en 0,5% la caída de la economía venezolana en el presente año, el informe chino adelanta que el PIB venezolano se desplomará 2,3%. Siendo China el principal aliado del Gobierno Maduro para aumentar la producción petrolera, llama la atención que el documento chino anticipe una “disminución de la producción petrolera” que impactará en las exportaciones. El documento prevé, en el mediano plazo, una insuficiente inversión en el sector de hidrocarburos que deteriorará las ventajas venezolanas como país petrolero.

 

Créditos para: http://www.diariolasamericas.com/america-latina/mas-inestabilidad-politica-venezuela-preven-china.html