Día: 17 agosto, 2014
Vagas reflexiones en torno a la psicopatía
La psicopatía se define como un desorden de personalidad que proyecta ciertas características, las cuales podríamos agrupar en torno a rasgos como una inteligencia notable, la ausencia de empatía, egocentrismo exacerbado, poca tolerancia y una destacada eficiencia para manipular a otros. Sin embargo, aún no existe un consenso pleno en los criterios que podrían definir con precisión esta condición de la psique.
Entre algunos de los modelos que intentan determinar la sintomatología propia de este desorden tenemos, por ejemplo, el Inventario de Personalidad Psicopática. Se trata de una prueba correlaciona tres variables, que incluyen rasgos como sentimiento de grandeza, mitomanía, sentido nulo de culpa o remordimiento, egocentrismo, inmunidad ante el estrés, y rebeldía. Otro popular índice es el Listado de Cleckley, el cual se presenta en el libro The Mask of Sanity (1941). Su autor enlista 16 cualidades comunes que considera como representativas de una personalidad psicopática: entre ellas alta inteligencia, encantadora audacia, ausencia de nerviosismo, falta de sinceridad, remordimiento, vergüenza y egocentrismo patológico.
Durante los últimos dos años, si es que habitualmente acostumbras surfear la Red, es probable que te hayas percatado de la popularidad que tienen los contenidos relacionados a psicópatas. En Pijama Surf hemos constatado con cierta sorpresa el ‘magnético’ efecto que irradian estas notas entre nuestros lectores, y comprobado que lo mismo sucede con muchos otros sitios —lo cual descarta que sea una peculiaridad exclusiva de los usuarios de nuestro sitio. Cabe mencionar que los contenidos más populares dentro de esta temática son en particular los que evidencian características específicas de un psicópata o incluso fórmulas cualitativas para distinguirlos.
¿Por qué esta fascinación pop por la figura del psicópata? En lo personal me resulta intrigante este fenómeno, ya que en el intento de explicarlo emergen interesantes componentes.
Probemos con algunas hipótesis
a) El síndrome del ‘chico malo’
Ella es una niña buena, que ama a su madre, a Jesús, y a su país. Mientras que él es un chico malo, que tras romper su corazón ni siquiera la extraña. Eso es lo querelata Tom Petty en su canción “Free Falling”, y creo que todos conocemos, o incluso hemos protagonizado, historias similares. Ignoro si propiamente podríamos estar hablando de una especie de masoquismo emocional, pero parece que existe una cierta tendencia psicológica a la victimización —algo así como un nefasto magnetismo a jugar, en algunas ocasiones, el papel de víctima. Y en este contexto el psicópata juega un rol perfecto de victimario (lo cual podría justificar esta atracción hacia su figura). Precisamente de este punto podemos desdoblar nuestra siguiente hipótesis.
b) Atracción por lo oscuro
La mayoría de nosotros hemos sentido una especie de atracción, envuelta en sensualidad, ante lo oscuro, ante aquello que amenaza nuestra integridad física y moral. Lo anterior quizá se deba a la necesidad de probar los límites de nuestras virtudes y defectos, o tal vez tiene que ver con un esporádico llamado a someternos, a legar la responsabilidad de nuestro camino a una fuerza ‘superior’, la cual si bien nos proveerá nulo bienestar, al menos no seremos nosotros los culpables de lo que nos sucede. Evidentemente el psicópata es un candidato perfecto para encarnar esta figura dominante, un tipo cuya frialdad e inteligencia son por default suficientes para hackear cualquier potencial resistencia de nuestro lado.
c) Paranoia
Supongo que entre los lectores que sienten una particular atracción por conocer más acerca del perfil psicopático habrá algunos cuya motivación es mucho menos sofisticada que en el caso de las dos hipótesis anteriores: simplemente les aterra la posibilidad de que un familiar, colega o su pareja misma puedan ser potenciales psicópatas y quieren tratar de asegurarse de que están a salvo (lo cual, paradójicamente, les hace a ellos candidatos a serlo).
d) La duda
La cuarta hipótesis, y una de las más divertidas a mi juicio, es que muchos se sienten atraídos al tema psicópata, y en especial a los contenidos que ofrecen un potencial diagnóstico, porque aún no han descartado la posibilidad de que ellos mismos califiquen para este perfil. Lo anterior me inspira un par de reflexiones: por un lado la falta de autoconocimiento de la que muchos pecamos y, por otro, una creciente (y esperanzadora) inquietud por resarcir esa falta. Pero bueno, si estás apostando por el autoconocimiento puedes descartar, casi per se, que tu personalidad califique como psicopática.
e) Dream pop a la sombra
Finalmente una quinta hipótesis. La cultura pop y los medios masivos nos han convidado múltiples ejemplos de personajes que manifiestan la psicopatía, y que hasta cierto punto resultan fascinantes. Ya sea que hablemos del Dr. Hannibal Lecter (The Silence of the Lambs, 1991), de Max Cady (Cape Fear, 1991), Jack Torrance (The Shining,1980), el Guasón (Batman, 1989) o Patrick Bateman (American Psycho, 2000), incluyendo otros muchos personajes de novelas como la de Easton Ellis, invariablemente encontramos razones para sentirnos al menos parcialmente atraídos a estos tipos: su quirúrgica eficiencia para materializar ciertas empresas, el hecho de que sean generalmente bien parecidos, su don para manipular y simultáneamente entretejer un encantador manto, etc. Y aquí podemos desprender otra reflexión: ¿ no están un poco sobrevaluadas en nuestra sociedad cualidades como la inteligencia fría, el físico privilegiado y la insensible efectividad? Tal vez ambos fenómenos están de algún modo relacionados.
Test Psicopático
Pero retomemos el título de este artículo y prosigamos al ansiado examen que nos permitirá determinar si calificamos o no como psicópatas. Existe un famoso dilema, el “problema del tranvía”, planteado por Philippa Foot y que consiste en el siguiente escenario: un tranvía que tú estas dirigiendo se aproxima hacia cinco personas, las cuales seguro morirán en caso de que no cambies de vía. Pero si lo haces, esto tendrá un costo, terminarás impactando a una persona que se encuentra justo en medio de la otra ruta.
Partiendo de este problema, la filósofa Judith Jarvis Thomson hace una adaptación y plantea: estás parado justo detrás de un corpulento extraño sobre un puente que atraviesa la vía. La única manera de salvar a las cinco personas que el tranvía está por arrollar es empujar a esta persona, para que su cuerpo, tomando en cuenta su peso y tamaño, bloquee el paso del vehículo antes de que este llegue a su fatal destino. Sobra decir que el extraño morirá indudablemente.
La adaptación de Thomson la retoma a su vez el psicólogo de la Universidad de Cambridge, el Dr. Kevin Dutton, para determinar, según la respuesta, si una persona tiene o no tendencias psicopáticas. Por ello, antes de continuar, respóndete a la pregunta: ¿Qué haría yo en esta situación? Una vez completado el ejercicio continua leyendo.
Según Dutton, la adaptación de Thomson involucra un dilema personal de moral, lo cual lo hace apto para medir las tendencias psicopáticas. Neurológicamente este dilema “martillea en la puerta del centro emocional del cerebro, conocido como la amígdala”. Lo anterior implica que, expuestos ante el dilema, el 90% de la gente ‘normal’ no estaría dispuesta a empujar al corpulento desconocido sobre la vía, o al menos le costaría gran trabajo tomar la decisión, aun si con ello lograra salvar cinco vidas. En cambio, de acuerdo con este investigador de Cambridge, un psicópata “felizmente, y sin siquiera parpadear, arrojaría al ‘gordito’ sobre las vías”. Incluso la personalización del dilema del tranvía, y su efecto neurológico, sería perfectamente mesurable si el sujeto que debe responder la pregunta estuviese conectado a un escáner cerebral. En el caso de la persona ‘normal’, veríamos cómo su amígdala se encendería vistosamente, mientras que con el sujeto psicopático solo reinaría una estática oscuridad (lo cual de algún modo es una congruente analogía visual).
Conclusión
Tras este vago recorrido a través de las estepas de la psicopatía espero que, independientemente de si eres o no un potencial candidato para calificar como psicópata, al menos te haya servido para cuestionar el por qué ciertos temas, ya sea de manera individual o colectiva, nos generan particular interés. A fin de cuentas el ejercicio es un recordatorio y una invitación para practicar la auto-observación, como persona pero también como grupo social, en lugar de navegar inconscientemente por la lasaña de estímulos y reflexiones. En verdad resulta apasionante tratar de entender cómo funciona nuestra mente o por qué vivimos rodeados de ciertas tendencias psico-culturales en lugar de otras —sobre todo si tomamos en cuenta que el menú de opciones es originalmente infinito. Tal vez no exista algo más delicioso, y a la vez útil, que vivir conscientemente el proceso del autoconocimiento.
Top de las profesiones con más y menos piscópatas entre sus agremiados
RASGOS DE PERSONALIDAD PUEDEN SER, PARADÓJICAMENTE, TANTO UNA VENTAJA COMO UNA DESVENTAJA EN EL DESEMPEÑO LABORAL DE DETERMINADAS PROFESIONES; AQUÍ EL TOP DE LOS TRABAJOS DONDE SE ENCUENTRAN MÁS Y MENOS PSICÓPATAS.
En la psiquiatría moderna, y quizá también en ciertas zonas de ese pensamiento colectivo no especializado, el psicópata es uno de los enfermos mentales más seductores, más atractivos, uno que echa a andar todos los mecanismos para conseguir justo este fin agradar como medio para alcanzar los propósitos que se ha fijado.
Usualmente al psicópata se le asocia con rasgos como la baja tolerancia al estrés, la falta de empatía, la frialdad sentimental, el egocentrismo, la superficialidad, la manipulación, irresponsabilidad, impulsividad y comportamientos antisociales como el parasitismo y la criminalidad.
Paradójicamente, las estructuras del mundo hacen posible que todas estas características no sean enteramente negativas e incluso se revelen provechosas en determinados contextos (lo cual, claro, no quiere decir que sean buenas en sí mismas, sino solo que pueden llegar a ser útiles).
Tal es el caso de profesiones en que, efectivamente, ser superficial y manipulador se traduce en un mejor desempeño laboral.
A continuación, extraídas del libro The Wisdom of Psychopaths: What Saints, Spies, and Serial Killers Can Teach Us About Success, de Kevin Dutton, ofrecemos el top de las profesiones con más y menos piscópatas entre sus agremiados, dos curiosas listas que dan indicios de la naturaleza laboral de los ámbitos a los que cada una pertenece.
Profesiones con más psicópatas:
1. CEO
2. Abogado
3. Presentador de radio o televisión
4. Agente de ventas
5. Cirujano
6. Periodista
7. Agente de policía
8. Sacerdote
9. Chef
10. Funcionario público
Profesiones con menos psicópatas:
1. Cuidador
2. Enfermera
3. Terapeuta
4. Artesano
5. Cosmetólogo/Estilista
6. Voluntario en la caridad
7. Maestro
8. Artista
9. Médico
10. Contador
Si bien hay quien rastrea el origen biológico y evolutivo de la psicopatía, identificándola con un mecanismo de defensa, valdría la pena preguntarse si esta no es consecuencia del modelo de convivencia despiadado que la humanidad ha construido y fomentado históricamente, ese “homo homini lupus” definido por Hobbes y en cierta forma vigente hasta nuestros días y que solo una corriente civilizatoria basada en la empatía, la bondad y la preocupación auténtica y desinteresada por los otros, ha intentado contrarrestar.
Créditos para: http://pijamasurf.com/2012/11/en-que-profesiones-se-encuentra-la-mayor-cantidad-de-psicopatas-hagan-sus-apuestas/
¿Cómo diferenciar a un sociópata de un psicópata?
LAS DIFERENCIAS SON SUTILES PERO SUSTANCIALES; NO ES LO MISMO SER UN URAÑO SER ANTISOCIAL QUE UN LOBO CON PIEL DE OVEJA
Krista Gibbard
Para la mayoría de las personas, incluyendo a los psicólogos forenses, los términos sociópata ypsicópata son prácticamente intercambiables. Los expertos discuten interminablemente si existen o no diferencias significativas entre estas dos condiciones, pero el hecho es que existen dos términos con acepciones distintas; puede que las diferencias sean sutiles, pero las sutilezas importan.
El DSM-5 (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) alberga a ambas condiciones bajo la categoría de “desórdenes antisociales de personalidad” (DSM-5). Esto significa que muestran muchos comportamientos comunes, como falta de culpa y remordimiento, tendencia a comportarse de manera violenta e indiferencia por las normas sociales y los derechos de otros.
Ciertamente, los psicópatas y sociópatas son muy parecidos, pero cada uno tiene comportamientos que lo hacen único. Los sociópatas tienden a ser nerviosos y a agitarse facilmente. Son volátiles y propensos a tener ataques de ira. Frecuentemente se comportan de manera poco educada y viven en los límites de la sociedad, incapaces de conservar un trabajo estable o permanecer en un lugar por mucho tiempo. Les es muy difícil generar relaciones interpersonales, pero pueden lograrlo. Pueden crear vínculos con alguna persona o grupo, pero no les importa la sociedad en general ni sus reglas. Los crímenes cometidos por sociópatas, incluyendo el asesinato, tienden a ser más espontáneos que planeados.
En cambio, los psicópatas son incapaces de generar lazos emocionales y tener empatía por los otros, a pesar de muchas veces tener personalidades encantadoras. Los psicópatas son extremadamente manipuladores y se ganan muy fácilmente la confianza de los demás. Aprenden a fingir emociones; parecerán bien educados y tendrán trabajos estables. Algunos incluso son tan hábiles que son capaces de mantener relaciones a largo plazo o formar una familia, sin que aquellos que los rodean sospechen de su verdadera naturaleza. A la hora de cometer crímenes, lo psicópatas planean meticulosamente cada detalle, a diferencia de los sociópatas.
Las causas de la sociopatía y la psicopatía son muy diferentes. Se piensa que los psicópatas lo son por naturaleza (genética), mientras que los sociópatas se vuelven así por haber sido criados en determinado ambiente. La psicopatía está más relacionada con defectos neurológicos producto del poco desarrollo del área del cerebro que se encarga de controlar los impulsos y emociones. La sociopatía, en cambio, es más bien producto de un trauma infantil y de abuso emocional y psicológico.
En pocas palabras, los psicópatas son individuos más peligrosos: artistas del engaño que actúan con frialdad reptileana.
Créditos para: http://pijamasurf.com/2014/08/como-diferenciar-a-un-sociopata-de-un-psicopata/
5 fascinantes mujeres ocultistas de la historia
PAMELA COLMAN SMITH, ILUSTRADORA DE LA PRIMERA BARAJA COMPLETA DEL TAROT; MADAME BLAVATSKY, FUNDADORA DE LA TEOSOFÍA Y LEILA WADDELL, LA “MUJER ESCARLATA“ DE CROWLEY, SON ALGUNAS DE LAS OCULTISTAS MÁS IMPORTANTES AL DÍA DE HOY
Helena Blavatsky (1831-1891)
Bautizada como Helena Petrovna von Haun, Blavatsky fue descendiente de la nobleza alemana y la aristocracia rusa. En 1875 se mudó a Nueva York y fundó la Sociedad Teosófica, que enseñaba a los occidentales el valor de las religiones y filosofías orientales y pretendía “coleccionar y difundir el conocimiento de las leyes que gobiernan el universo”. Antes de llegar a vivir a Estados Unidos, Madame Blavatsky había recorrido buena parte del viejo mundo para aprender sobre los textos faraónicos egipcios, la poesía sánscrita, los tratados neoplatónicos renacentistas y documentos sobre el supernaturalismo. Su acercamiento exótico y orientado a las enseñanzas espirituales tuvo mucho éxito en Estados Unidos y luego en Inglaterra, donde murió.
Blavatsky escribió La doctrina secreta e Isis sin velo, en los cuales elaboró y pretendió sistematizar muchas de las convicciones del espiritualismo angloamericano. En particular, Blavatsky desarrolló una teoría sobre la persistencia del alma humana y sus personalidades discernibles después de la muerte, y la idea de que el espiritualismo es una ruta más alta y rigorosa hacia el conocimiento que aquella provista por la ciencia y la religión. Y aunque, debido al aura misteriosa que la envolvía y a sus fuertes declaraciones en torno al espíritu humano y a la ciencia, fue muchas veces acusada de charlatanería, Blavatsky es una de las fundadoras del movimiento esotérico occidental, y sus contribuciones son celebradas aún hoy.
Leila Waddell (1880-1932)
La australiana Leila Waddell fue una de las musas de Aleister Crowley, quien se refería a ella como “La mujer escarlata” y la inmortalizó en su Libro de las mentiras en 1912. Fue una destacada violinista que tocó tanto en orquestas filarmónicas como en bandas de gitanos rusos. Alguna vez llamada con nombres tan espectaculares como “la puta divina” o “la madre de los cielos”, Waddell recibió crédito co-autoral en varios de los textos de Crowley (quien presuntamente era su amante), y ayudó a promover la orden mística Argenteum Astrum.
Moina Mathers (1865-1928)
Moina Mathers fue una artista y ocultista francesa del cambio de siglo. Es mejor conocida por su matrimonio con el ocultista inglés Samuel Liddell MacGregor Mathers, fundador de la Orden Hermética del Alba Dorada (que acogió a personajes como W. B. Yeats). Mas, tras la muerte de su esposo, Moina fue la cabeza principal, o “emperatrix”, de la Orden Rosacruciana de Alpha et Omega, que llevaba el evocador lema: “No dejo nada tras de mí”.
Pamela Colman Smith (1878-1951)
La artista inglesa Pamela Coleman fue nada menos que la ilustradora del tarot Rider-Waite-Smith, una de las primeras barajas en ilustrar las 78 cartas (con las arcanas menores y mayores) del tarot, y probablemente la más usada hoy en día. Smith es asociada con el movimiento simbolista, aunque también fue miembro de la Orden Hermética del Alba Dorada y, después, de su vertiente conocida como El Rito Independiente y Rectificado (Orden Sagrada del Alba Dorada). Ella creía que tenía el don de la sinestesia y podía pintar inspirada por los colores de la música. También ilustró algunos de los trabajos del poeta irlandés W. B. Yeats.
Dion Fortune (1890-1946)
Fortune fue una ocultista mística inglesa que fundó la Sociedad de la Luz Interna, descrita como “una escuela de misterios dentro de la tradición esotérica occidental”. También fue una escritora prolífica en temas sobre lo supernatural y los conceptos herméticos desde la perspectiva de Jung y Freud. Sus libros más influyentes fueron The Sea Priestess y Moon Magic. Fortune creía que tenía habilidades psíquicas desde la niñez, y por lo tanto el transcurso de su vida la llevó a formar parte la Sociedad Teosófica de Blavatsky y después, de Alpha et Omega de Mathers, donde desarrolló sus habilidades como médium.
Créditos para: http://pijamasurf.com/2014/08/5-fascinantes-mujeres-ocultistas-de-la-historia/
Las dimensiones ocultas de la guerra psíquica
LA SEGUNDA PARTE DE “LA ESPINA QUE SEDUCE: LA HERIDA QUE SANA“, UNA INCURSIÓN EN EL CORAZÓN DEL OCULTISMO Y LA INVESTIGACIÓN PARANORMAL CONTEMPORÁNEA REALIZADA POR EL INVESTIGADOR DAVID METCALFE. ¿ESTAMOS EN MEDIO DE UNA GUERRA PSÍQUICA POR EL ALMA DE LA HUMANIDAD?
Y a los hombres que estaban a la entrada de la casa los hirieron con ceguera desde el menor hasta el mayor, de manera que se cansabantratando de hallar la entrada.
Génesis 19:11
The fearefull aboundinge at this time in this countrie, of these detestable slaues of the Deuill, the Witches or enchaunters, hath moved me (beloued reader) to dispatch in post, this following treatise of mine, not in any wise (as I protest) to serue for a shew of my learning & ingine, but onely (mooued of conscience) to preasse/thereby, so farre as I can, to resolue the doubting harts of many
King James I, Preface to Daemonologie
Parte II: La espina que seduce, la herida que sana: Reflexiones en torno al “resurgimiento del ocultismo”—Las dimensiones ocultas de la guerra psíquica
El vidrio verde del cuarto refleja una luz suave sobre el bronce lustrado y los elegantes accesorios de piel. Bebemos ron con coca. La falsa elegancia del bar del hotel me tranquiliza hasta la sumisión al tiempo que, con su voz cantarina, el antiguo Director de Project Stargate repite suavemente la letra de una canción de Tom Lehrer sobre Wernher von Braun, el científico de los cohetes, una pieza clave tanto en el programa balístico alemán de la Segunda Guerra Mundial como en el programa espacial estadounidense en la época de la posguerra:
Don’t say that he’s hypocritical,
Say rather that he’s apolitical.
“Once the rockets are up, who cares where they come down?”
“That’s not my department,” says Wernher von Braun.
“¿Ya la habías escuchado?”, pregunta, sonriendo.
Al levantar la vista hacia el televisor al otro lado de la sala, me doy cuenta de que en la pantalla aparece fugazmente una cita de William S. Burroughs sobre la coincidencia y la magia. Siento escalofríos en todo el cuerpo. Son las 11 de la noche del sábado y acabo de pasar dos días enteros en el Rhine Research Center con Ed May y Joseph McMoneagle, conociendo la historia del programa de visión remota impulsado por el gobierno de Estados Unidos y, además, siendo entrenado en sus técnicas por dos de sus miembros más importantes. Ahora, mientras cerramos el fin de semana con unos tragos y una charla, el espíritu de von Braun se filtra escurridizo para recordarme que esta historia tiene mucho más de lo que un solo narrador es capaz de contar, sin importar lo bien que conozca los hechos.
“Es Tom Lehrer, ¿verdad?”, le contesto, mientras asiento con la cabeza. “Definitivamente capturó el extraño ánimo de la Guerra Fría”.
May se alegra de que sepa de qué habla, sin saber que el recuerdo de von Braun (¿su fantasma?) me acecha desde hace tiempo.
Encuentros discrepantes
Esas reverberaciones inesperadas del significado, serpeando entre desencuentros, son el efecto colateral de cuando uno se adentra en el extraño y ominoso mundo de lo “otro” desconocido. Mi amigo George Hansen, autor de The Trickster and the Paranormal, me lo advirtió hace muchos años; también Bill Sweet, nuestro amigo en común, director de Spindrift Research. Mientras que el público se siente provocado y excitado por historias de lo extraño, por los cazafantasmas de la televisión y los médiums mediáticos, aquellos abocados a las investigaciones de primera mano, sin la ayuda de guiones y compañías productoras, saben que las cosas pueden volverse más personales y directas cuando se baila en los territorios liminales que rodean la realidad consensuada.
La alusión de May a von Braun cabe en una serie de coincidencias en torno al ingeniero aeroespacial que me han llevado a considerar de manera más profunda el papel de la Teoría de la Información en eventos extraños. Durante una entrevista para el podcast Midwest Reel, los presentadores me hicieron una pregunta general sobre las conspiraciones. Después de percatarme de que mi respuesta fue un tanto despectiva, intenté llevarla al ámbito del entretenimiento: hablé de la relación entre von Braun y Disney (en programas de televisión sobre el espacio). Después de la entrevista, el primer correo que recibí fue un boletín que mencionaba a von Braun y esa misma noche, cuando entré al sitio de Forbes a leer un artículo, la cita que precedía la nota era de von Braun, y más tarde encontré una mención a von Braun en Twitter. Tres recordatorios, aparentemente sin relación entre sí, de que la matrix interconectada de la información es una extraña bestia cuando se le molesta.
Inclusive mientras escribo este artículo, la memoria de von Braun se mantiene activa. Pasé por una tienda de objetos usados para ver si tenían algún tipo de material relacionado con la guerra espiritual; compré una copia de Voices from the Edge of Eternity, un libro cristiano que junta las últimas palabras y reacciones de aquellos que están al borde de la muerte. Hojeando las referencias del libro vi escrita la palabra “ESP”, una referencia sorprendente para un libro cristiano. Al buscar el pasaje vi que estaba incluida en un artículo reimpreso de Reality of the Spirit, de J. B. Rhine, fundador del Centro de Investigación Rhine, el cual termina con esta cita:
Yo creo en un alma inmortal. La ciencia ha demostrado que nada se desintegra en la nada. La vida y el alma, por lo tanto, no puede desintegrarse en la nada, y por lo tanto son inmortales.
Wernher von Braun
Ciencia ocultista
La parapsicología es el estudio científico de eventos anormales —incluso quienes dudan de sus virtudes, están de acuerdo en que eso es lo que intenta ser. Sin embargo, existe otro acercamiento que recibe menos atención de los medios seculares —entre los círculos de discernimiento y salvación dentro del clero que se oponen a los cultos, para aquellos pocos grupos de cristianos que ejercen activamente las prácticas de la guerra espiritual, decir que la parapsicología es una búsqueda científica es usar términos sofisticados para nombrar la añeja fascinación humana con “la hechicería” y “lo oculto”.
Por extraña que parezca, esta definición es significativa. La palabra “psicología” ha caído tanto en el lugar común que fácilmente olvidamos que el término griego psyche, que significa “mente”, es la misma palabra que se utiliza para denominar al “alma” en el Nuevo Testamento, y que la psicología es esencialmente el estudio del alma en relación con el cuerpo. Estudiar las experiencias relacionadas con fenómenos como las interacciones anómalas entre mente y materia constituye esencialmente una ciencia oculta que lidia directamente con el mundo invisible del alma y el espíritu, según la definición de ambos en la tradición judeocristiana.
Al intentar legitimar y encubrir ese ámbito con el fin de contrarrestar las críticas perezosas del materialismo secular, el factor de extrañeza —a gran escala— presente en las áreas de investigación con las cuales lidian los psicólogos ha sido ignorado a lo largo de los años. A excepción de pensadores arriesgados como Jacques Vallee y George Hansen, hay pocos expertos anomalistas que hayan defendido abiertamente un enfoque lo suficientemente amplio y riguroso como para abarcar el espectro entero. Si buscas profundamente o si frecuentas la disciplina, hay pequeñas indicaciones de su existencia en las orillas —sin embargo, el público limitado a los tropos del género recibe un diálogo previamente editado.
En 1988 el evangelista Dave Hunt publicó una novela llamada The Archon Conspiracy, un encapsulamiento de la lucha que tuvo lugar durante la Guerra Fría entre científicos y agencias de inteligencia de Estados Unidos y la Unión Soviética para dominar el campo armamenticio del psiquismo. Si bien Hunt se tomó muchas libertades al presentar su historia —al referir lugares como Palo Alto, California, en donde se encuentra el cuartel general de Institute of Noetic Science), o el uso de sistemas computacionales para estimular las funciones psíquicas (similar al de los experimentos llevados a cabo por el Monroe Institute), una versión resumida de la historia se parece notablemente a la atmósfera general de las pruebas que se hacían en la década de los ochenta. Incluso representa con precisión, y de manera simplificada, la compartimentación del proyecto dentro de las comunidades militares y de inteligencia propia de esa época. El parecido es notable porque lo que el público sabía de estas pruebas hacia el final de los ochenta no se asoció plenamente con el trabajo de inteligencia sino hasta 1994, cuando se clausuró el proyecto Stargate y medios como CNN filtraron información sobre cómo, por más de dos décadas, el gobierno de Estados Unidos había intentado poner en marcha una guerra psíquica.
Mientras que la información sobre los resultados de la investigación psíquica moderna estaba a la disposición del público a través de medios como los populares escritos de Robert Monroe sobre los viajes extracorporales, el programa Thinking Allowed de Jeffery Mishlove (el cual presentó a varios especialistas involucrados en la investigación de inteligencia), la popular serie de Time LifeMysteries of the Unknown y muchos otros ejemplos importantes dentro de los medios masivos de los años setenta y ochenta, el hecho de que todo eso representara los márgenes de investigaciones financiadas por varias décadas por los Departamentos de Inteligencia y Defensa no fue reconocido ampliamente. Las partes en disputa se presentaron, a veces con frecuencias cruzadas; sin embargo, el verdadero impacto de los esfuerzos de la investigación se mantuvo oculto debajo de la superficie. La novelización de Hunt de estos sucesos en 1988 es un sorprendente ejemplo de cómo las apologías evangelistas de contraculto pueden llegar a descubrir aquellas fuerzas “ocultas” e influencias desapercibidas por las investigaciones académicas y seculares. Dentro del marco de la “guerra espiritual”, los investigadores cristianos tienen una herramienta poderosa para investigar las áreas que permanecen oscuras para aquellos con un enfoque menos determinado.
Si consideramos el principio de la década de los setenta encontramos libros que, como Psychic Exploration: A Challenge for Science, de Edgar D. Mitchell, uno de los astronautas del Apolo, descubren las semillas de la organización que eventualmente se expandió hacia la investigación coordinada financiada por los programas de guerra psíquica. Podemos encontrar expresiones completas de esto en memorabilia como artículos publicados en el Journal of Parapsychologydesde finales de los setenta y hasta inicios de los ochenta. Dentro de este contexto encontramos escritores de la guerra espiritual apologistas del contra-culto, quienes ofrecen una crítica sociológica alternativa que va más allá de las implicaciones abiertas de este material cuyo potencial como arma palideció con el lenguaje utopista utilizado por los medios, y bajo los auspicios de la psicología transpersonal, el humanismo noético y las investigaciones de los sistemas humanos empleados en la investigación académica e industrial. Enfocándose en el desarrollo y la guía del alma, un aspecto clave dentro de la fe cristiana, escritores como Hunt nos permiten investigar las implicaciones de todo esto desde ángulos alternos a aquellos con los que generalmente nos acercamos a estos temas.
Mientras que la filtración pública más grande fue una consecuencia del fin del proyecto Stargate, la novela de Hunt muestra claramente que antes de que se revelara información de manera oficial, a través de ciertos círculos se estaba filtrando suficiente información como para escribir una novela. Dentro de la trama de esta, uno de los momentos claves de la historia podría darnos una idea de cómo sucedió esto: un director del FBI es uno de personajes más importantes de la acción, ya que comparte información con un grupo de oración, a donde también acude uno de los científicos que trabaja en la investigación psíquica de alto nivel. El director del FBI y el científico están preocupados por las implicaciones de la investigación y junto con los demás miembros del grupo de oración discuten abiertamente el trabajo clandestino llevado a cabo en el laboratorio, con el propósito de buscar ayuda divina en la guerra espiritual en contra de las fuerzas demoniacas que han sido desatadas a través de las maquinaciones de científicos confiados y oficiales codiciosos de los campos de inteligencia militar.
Los peligros de la consciencia cósmica
En su introducción al libro Psychic Exploration: A Challenge for Science, en un capítulo llamado “From Outer Space to Inner Space” (“Del espacio exterior al espacio interior”), Edgar Mitchell define el ímpetu ideológico para la investigación noética y transpersonal dentro del funcionamiento psíquico: “Sólo cuando el hombre se mueva de su auto-imagen ego-céntrica hacia una nueva imagen del hombre universal podrán ser resueltos los problemas perennes que nos plagan. La humanidad debe crecer del hombre hacia la humanidad, de lo personal a lo transpersonal, de la consciencia de sí mismo a la consciencia cósmica”.
Esta misión prometeica cabe bien dentro del paradigma New Age que fluye del esoterismo popularizado que comenzó a establecerse en la década de los sesenta, un florecimiento de los movimientos asociados con el Nuevo Pensamiento, la Ciencia Cognitiva y la Teosofía.
La poderosa combinación de investigación aplicada al psiquismo y filosofías sociopolíticas panteístas instaron a numerosos investigadores cristianos a analizar con más detenimiento las influencias subyacentes de estos cambios sociales, desarrollando, por su cuenta, una subespecie de investigación de guerra espiritual apologética que trata directamente con la ciencia anomalista y la investigación psíquica. La apologética cristiana ha luchado en contra de las perspectivas panteísticas desde el siglo I, e igualmente se ha opuesto al modelo de la mente, la “consciencia cósmica”, mencionada por Mitchell, que es el resultado lógico de la metafísica panteísta.
Foto: Nate Gonzalez https://www.flickr.com/photos/nategonz/8047668532/
Mientras que las filosofías neo-paganas contemporáneas han combatido esta crítica, los peligros subyacentes del panteísmo han sido ignorados a instancias de la postura religioso-política basada en activismo a corto plazo. En su libro The Pentagon of Power, Lewis Mumford, un historiador y crítico social que examinó el crecimiento del control tecnocrático del siglo XX, ilustra los peligros ocultos de la conciencia cósmica: cuando el poder psíquico se utiliza para forzar a otros seres humanos, alcanza límites naturales en una etapa temprana: si uno se aplica demasiado, la víctima muere. Así sucede también con el control de bienes exclusivamente materiales o con los placeres sensuales. Si uno come demasiado, sufre de indigestión o de sobrepeso; si uno busca placeres sensuales demasiado, la capacidad para disfrutar se reduce y eventualmente se agota. “Pero cuando las funciones humanas se convierten en unidades abstractas e uniformes, al final unidades de energía o dinero, la cantidad de poder que puede tomarse, convertirse y conservarse no tiene límites”. Al cultivar una cultura que se enfoca en un concepto ideológico permisivo de la “conciencia cósmica” —especialmente cuando este se aplica a la investigación del desarrollo transpersonal y a la ingeniería social— existe el peligro de que, en vez de fomentar la libertad, se creen “las unidades abstractas, uniformes”, ideales para el último totalitarismo.
Principados y potestades
Muchos se burlan de las implicaciones de la “guerra espiritual” y de los ministerios de salvación. Sin embargo, cuando consideramos el incremento en la investigación psíquica y de sus apoyos paralelos a través del mundo del entretenimiento y los medios que retroalimentan la cultura –por ejemplo, la música psicodélica o el uso de técnicas vanguardistas para hacer películas para comerciales y caricaturas— encontramos una buena razón para detenernos y considerar los argumentos que Hunt y otros investigadores apologéticos nos ofrecen. Los resultados de la investigación psíquica se reportan con el fin de proveer pruebas de la existencia de la mente de campo unificado, la unidad “uniforme, abstracta” necesaria para obtener el poder ilimitado que crítica Mumford. Los medios de hoy que se enfocan en el imaginario psicodélico, técnicas de edición discordantes y la eficiencia tecnológica, fuerzan a la mente hacia una visión fragmentada del mundo, la cual contribuye a la desconexión del ambiente y la inmersión hacia la abstracción, que a su vez permite a las metodologías y a los mecanismos tecnológicos tener espacio para interpenetrarse en el ambiente con aún más intimidad.
En la novela de Hunt, el “arconte” del título se refiere a la entidad o entidades de control que manipulan a los investigadores psíquicos para que estos últimos provean un espacio público en el cual puedan expandir su influencia. “Arconte” es la versión en singular de la palabra que en el Nuevo Testamento se traduce como “Principados”. Estos son los “espíritus” que dominan la conciencia cultural a través de la manipulación de las emociones. Los agentes humanos que actúan desde un ímpetu emocional, incentivados por estos “malos espíritus”, crean trabajos mediados —ídolos, en otras palabras— que a la vez se esparcen y propagan la influencia de estos espíritus en la cultura. Aquí tenemos que entender que el “espíritu” es una unidad más grande dentro del sentido holístico —un significado más consistente con su uso en un contexto bíblico, y con el cual trabajan Hunt y otros críticos cristianos.
Para entender completamente las implicaciones de esto, debemos considerar las estructuras básicas de la influencia de las acciones humanas que florecen en el territorio físico, y la división tripartita de la existencia —cuerpo, alma y espíritu, la cual representa un elemento de la creencia cristiana —ofreciendo un modelo simple que permite una comprensión muy matizada de su influencia social. En la Epístola a los Efesios 6:12, una de las partes del Nuevo Testamento que contiene la palabra “arconte”, San Pablo dice: “Porque nuestra lucha no es contra enemigos de carne y sangre, sino contra los Principados y Potestades, contra los Soberanos de este mundo de tinieblas, contra los espíritus del mal que habitan en las altas esferas”. Son precisamente estos principados, los poderes y gobernadores de la oscuridad, los que en consideración de Hunt y otros críticos cristianos están impulsando el acercamiento cultural al psiquismo. Representan propulsores ideológicos, agrupaciones matemáticamente interactivas de potencias psico-espirituales que actúan a través de su influencia sobre la agencia humana.
¿La guerra sutil?
¿Será posible que el resurgimiento de lo oculto y la creciente popularidad de la ciencia psíquica sólo toque la superficie de una guerra sutil por las almas de la humanidad? En el próximo artículo de esta serie abriremos la puerta a las interpretaciones esotéricas y a la historia esotérica —descubriendo una visión sorprendente de la guerra angélica contemporánea que se esconde detrás de la fachada mundana de la vida cotidiana. Wernher von Braun regresará a guiarnos hacia los extraños territorios de los magos del sexo, contratistas militares y demonólogos cristianos, en donde la lujuria de la unión angelical podría ser la clave para entender la atmósfera de la esperanza y el terror que definen el siglo XXI.
Twitter del autor: @davidbmetcalfe
Créditos para: http://pijamasurf.com/2014/08/las-dimensiones-ocultas-de-la-guerra-psiquica/
La democracia y las paradojas de la representación
22.06.2014 05:01 AM La democracia, si se queda en la “representación”, se niega a sí misma porque “profesionaliza” la política y esos “profesionales” se combinan con el poder económico
Desde Caracas.- Queremos elecciones libres y pulcras; que respeten los resultados, sean los que fueren, siempre; y que la autoridad reguladora sea independiente del gobierno de turno. Sea cual sea. Pero no sólo eso: queremos que los cargos no sean reelegibles indefinidamente y menos aún el de Presidente de la República, queremos que todos los cargos sean revocables. Y queremos más porque hasta aquí lo que tendríamos sería un sistema electivo oligárquico y no verdaderamente democrático. Queremos democracia y no sólo “representación.” Aquí comienza nuestra discusión: ¿qué democracia queremos?
Digresión: para quien crea que esto es imposible, porque efectivamente no lo tenemos, si tiene suficiente edad, pregúntese si en 1980 hubiera creído posible el país que tiene ante sus ojos…
Ver la entrada original 364 palabras más
Sobre la democracia representativa y otras antifrases
29.06.2014 05:09 AM
La democracia es la universalización de la política.
Que no sea fácil, no nos da permiso para convertirla en otra cosa.
Miguel Aponte
Desde Caracas.- Recibimos críticas respecto a nuestras apreciaciones sobre la representatividad. Altamente agradecidos. Continuar la reflexión es obligatorio. Hemos sostenido que la representatividad es una rémora histórica, política y teórica que pesa sobre la malograda democracia. No solamente la nuestra, la venezolana, sobre la cual sólo quedan desechos de viejas y nuevas antifrases. De representativa degradó a participativa y protagónica para después perderse en la nada. ¿Qué significaron alguna vez estos adjetivos? ¿Qué se reivindica más allá de la denegación? Recordemos, denegar es afirmar negando. Si se “completa” la democracia con alguna partícula –como “participativa”, por ejemplo– en realidad se sacrifica el significado democrático en nombre del complemento elegido. Si se habla de “democracia proletaria” o “democracia burguesa” el resultado es que se niega lo primero…
Ver la entrada original 364 palabras más
La farsa participativa y protagónica
17.08.201405:20 AM
En realidad, una verdadera democracia ¿no debería ser a la vez representativa, participativa y protagónica? Este desliz psicológico –si usted quiere verlo así– no es banal
Desde Caracas.- Pasemos a la crítica de la llamada “democracia participativa y protagónica” de la que presume el socialismo del siglo XXI. Antes, hagamos una corta digresión: ¿para qué alegar que la democracia es lo que obviamente tiene que ser? Los socialistas del siglo XXI nos dicen que su democracia es “participativa y protagónica”. Pero si es así y tiene que ser así, para qué y por qué enfatizarlo. En realidad, una verdadera democracia ¿no debería ser a la vez representativa, participativa y protagónica? Este desliz psicológico –si usted quiere verlo así– no es banal y habla mucho del producto final.
La verdad es que, en cualquier caso, el uso de adjetivos denuncia su falta. Es fácil mostrar la completa ausencia…
Ver la entrada original 364 palabras más
Lo que no se dijo de San Martín
«Estas tres figuras, morenas, velludas, de aspecto dominante, sobre todo la de San Martín, tan gallarda que hace pensar en Dugommier y en Kléber [generales franceses], formaban violento contraste con el tinte lechoso, lustroso, lamido de los fashionables belgas e ingleses». Este párrafo pertenece a un artículo titulado Los exiliados de Bruselas, publicado en 1829 en la Revue de Paris [reproducido por José Luis Busaniche en su libro San Martín vivo] y es parte del relato de un columnista sobre un encuentro en la capital belga con «el Libertador del Perú, San Martín», en un baile, en el cual éste se hallaba en compañía de otros dos amigos. El autor de la nota agrega: «San Martín es, sin duda alguna, uno de los hombres más completos que puedan encontrarse: militar excelente, espíritu elevado, carácter firme, buen padre a la manera burguesa, hombre de fácil acceso y de…
Ver la entrada original 1.544 palabras más
17 de agosto ,Aniversario de la muerte del General San Martín
Hoy, 17 de agosto, se conmemora en Argentina un nuevo aniversario del fallecimiento del General José de San Martín. Nacido en Yapeyú, Corrientes, el 25 de febrero de 1778 y conocido como Libertador de la Patria, también estuvo a cargo del cruce de los Andes dentro del marco de la Campaña Libertadora en Chile en 1817. San Martín es uno de los personajes históricos más queridos en el país. Además de su trayectoria militar y destacada participación en los movimientos por la independencia de varios países sudamericanos, también se suele destacar su costado más humano, ya que se lo señala como un ejemplo de ética, coraje y austeridad.
Luego del fallecimiento de su esposa Remedios de Escalada de San Martín en 1823, decide radicarse en Europa junto con su hija Merceditas, pero siempre manteniéndose en contacto con la causa de la independencia. Durante el exilio escribe las famosas Máximas
Ver la entrada original 228 palabras más
- 1
- 2
- Siguiente →