Día: 18 agosto, 2014

El hombre más rico del mundo comparte 10 de sus conceptos tácticos

Posted on


Según relatan Sergio Berumen y Karen Arriaza en el libro «Treinta inmensas fortunas y cómo se hicieron» (Ecobook), los libaneses afincados en el país tenían una fuerte vocación por ser comerciantes, y Julián no fue la excepción. Por eso, a su llegada, abrió una pequeña mercería, Estrella de Oriente, que pronto le reportó ganancias suficientes para comprar varios edificios. Durante la Revolución Mexicana (1910-1920) los precios de los inmuebles se desplomaron, circunstancia que aprovechó Julián para ampliar su patrimonio inmobiliario e invertir en bolsa. 

La empresa familiar se convirtió en la primera escuela de Carlos Slim, educado en el amor al trabajo y en la virtud del ahorro. A los ocho años, ya despachaba en la mercería y su padre le pagaba un salario, pero desde el principio, Julián le obligaba a ahorrar y se sentaba todas las semanas con Carlos para discutir el dinero que gastaría y lo que ahorraría. Julián murió cuando Carlos tenía trece años, pero estas enseñanzas forjaron buena parte del carácter del futuro magnate. 

Estudió la carrera de ingeniero civil y se licenció en 1961 con 22 años, tras lo cual recibió la herencia familiar con la que compró su primera empresa, una embotelladora de refrescos llamada Jarritos del Sur. Cuatro años más tarde, su actividad como bróker había sido tan rentable que ya gestionaba una cartera de un millón de dólares. Ya había fundado por aquél entonces sus dos buques insignia, la constructora Carso y la financiera Inbursa. Entonces, como la Bolsa de México se le quedaba pequeña, marchó a Wall Street, donde aprendió las estrategias de grandes inversores como Warren Buffet o Benjamin Graham. 

Desde entonces, sus negocios siguieron viento en popa, aunque el gran salto llegó con la gran crisis mexicana de 1982. Muchos empresarios abandonaron el país, pero Slim se quedó e inició una frenética campaña de compra de empresas a precios de saldo. Cuatro años más tarde era el dueño de Seguros de México, las mineras Frisco y Nacobre, la cadena de tiendas Sanborns o los hoteles Calinda. Y en 1990 le llegó la gran oportunidad, cuando gracias a sus buenos contactos en las altas esferas, se hizo con la empresa de teléfonos estatal Telmex. Y desde ahí ha construido el imperio que ahora conocemos.

Para entender cómo hace negocios el hombre más rico del mundo, Ferrán Martínez ha desarrollado en la obra «La alquimia de la prosperidad» (Urano) un decálogo que explica la particular forma que tiene Slim de enfrentarse a los negocios, y a la vida. 

1.- Mantener estructuras simples, organizaciones con mínimos niveles jerárquicos. Potenciar el desarrollo humano y la formación interna de los empleados, así como la flexibilidad y la rapidez en la toma de decisiones. En definitiva, se trata de operar con las ventajas de la empresa pequeña, que son las que hacen grandes a las grandes empresas. 

2.- Mantener la austeridad en tiempos de vacas gordas es algo que fortalece, capitaliza y acelera el desarrollo de la empresa. También evita los amargos ajustes drásticos cuando llegan las crisis. 

3.- Siempre hay que estar activo en la modernización, crecimiento, capacitación, calidad, simplificación y mejora incansable de los procesos productivos. Es fundamental incrementar la competitividad y la productividad. Y hace falta compararse siempre con los mejores, como si fuéramos atletas. 

4.- Las empresas nunca deben limitarse a la medida del propietario o del administrador. No hay que caer en la trampa de sentirnos grandes en nuestros pequeños corralitos y hacer la mínima inversión en activos que no rinden lo suficiente. 

5.- No hay reto que no se pueda alcanzar trabajando unidos, con claridad de objetivos y reconociendo los instrumentos. 

6.- El dinero que sale de la empresa se evapora, por eso, hay que reinvertirlo. 

7.- La creatividad empresarial no solo es aplicable a los negocios, también es la solución a muchos de los problemas de los países. 

8.- El optimismo firme y paciente siempre rinde sus frutos, al contrario que la euforia o el optimismo fantasioso. 

9.- Todas las épocas son buenas para quienes saben trabajar y tienen con qué hacerlo. 

10.- Nuestra premisa es siempre tener presente que nos vamos sin nada, que solo podemos hacer las cosas en vida, y que el empresario es solo un creador de riqueza que la administra temporalmente.

 

Créditos para: http://www.finanzas.com/noticias/empresas/20140818/decalogo-carlos-slim-2736548.html 

Claves para entender los regalos del Régimen de Venezuela a Guyana

Posted on


Screen Shot 2014-08-15 at 4.26.15 PM

El gobierno de Venezuela se ha mantenido en silencio frente a acciones de Guyana que comprometen parte del territorio venezolano. Por ejemplo,  en los últimos cinco años, Guyana ha firmado acuerdos con empresas como Shell, ExxonMobil, Anadarka y CGX para explorar territorio en aguas de la fachada atlántica de Delta Amacuro. Mientras eso sucede,  Venezuela no hace nada. Al contrario, celebra las buenas relaciones que mantiene con la antigua colonia inglesa.

Maria Alesia Sosa Calcaño/ @MariaAlesiaSosa Unidad de Investigación

    1. Lo primero que hay que saber es que una cosa es la zona en reclamación y otra, MUY DISTINTA, es la fachada atlántica de Delta Amacuro. No hay que confundir la reclamación del territorio Esequibo, que tiene procedimiento en el Acuerdo de Ginebra con la defensa de la soberanía nacional sobre sus áreas marinas y submarinas, que no puede constitucionalmente ser objeto de negociación alguna.
    2. Lo que hace ese territorio tan valioso y rico energéticamente es que está frente a la desembocadura del Río Orinoco. Y, ¿a quién pertenece el Orinoco? A Venezuela. Es evidente que su origen geológico es la sedimentación generada a través de miles de años por el río Orinoco.
    3. Venezuela no tiene nada que negociar con Guyana al oeste de Punta Playa. Cualquier delimitación con ese país, tiene que ser hacia el este y desde la fachada atlántica de la zona en reclamación; en función de lo que resulte en las negociaciones entre Venezuela y Guyana con base en el Acuerdo de Ginebra.
    4. Guyana otorgó tres concesiones importantes a compañías energéticas para explorar y explotar la fachada atlántica de Delta Amacuro. La primera es la que comenzó la empresa canadiense CGX Energy en el Bloque Pomeroon.
    5. La segunda concesión que dio Guyana en aguas venezolanas, es la que otorgó a Shell y Exxon, en el Bloque Stabroek. Los anuncios comenzaron en 2009. Pero se formalizaron en 2012.
    6. Otra de los negocios que hizo Guyana a costa de territorio venezolano, fue la concesión que firmó con Anadarko, en el Bloque Roraima, el 27 de junio de 2012.
    7. El gobierno venezolano se mantiene en silencio, porque ha logrado comprar votos en la OEA a cambio de soberanía. Así lo denunció hace algunos años el periodista Nelson Bocaranda en sus Runrunes.
    8. El 10 de octubre de 2013, la Marina venezolana interceptó el barco de exploración petrolera Teknik Perdana, mientras realizaba un trabajo de exploración para Anadarko Petroleum USA. Se encontraba en el Bloque Roraima, en la zona económica de Venezuela. Fue conducido a la Isla de Margarita, y liberado a los cinco días. No hay registro de que le hicieron pagar la multa correspondiente a navegar para explorar sin autorización en aguas venezolanas.
    9. La presión fiscal es de 55% en Guyana, mientras que en Venezuela es cercana a 90%. Además, la falta de seguridad jurídica que hay en Venezuela, hace que las empresas vean más factible negociar con la antigua colonia inglesa.
    10. El silencio en derecho internacional es muy grave, se llama: “aquiescencia”, lo que significa “El que calla otorga”. Cualquier gobierno futuro, si su Estado alguna vez se calló ante una acción, puede perder el derecho a reclamar algo por medio del “Estoppel”. Se trata de una especie de admisión de que ese Estado no defendió eso oportunamente.

     

    Créditos para: http://runrun.es/investigacion/146630/10-claves-para-entender-los-regalos-de-venezuela-guyana-3.html