Día: 26 agosto, 2014
Embajador del Vaticano dice que en Cuba reina «la absoluta pobreza y degradación humana»
El nuncio apostólico de La Habana, Bruno Musaró, criticó las alabanzas a la Revolución mientras «la gente no tiene trabajo y no sabe cómo hacer para alimentar a sus propios hijos»
El «captahuellas», el nuevo método de control del chavismo ante la escasez de alimentos
Distintos especialistas coinciden en que la aplicación de esta iniciativa viola la Constitución venezolana. Conozca los alcances de la polémica medida

El «captahuellas» se suma a la larga lista de mecanismos de control que caracterizan al gobierno venezolano desde la llegada del chavismo al poder. «La medida no ataca las causas estructurales del desabastecimiento y como estamos ante un gobierno que aplica mecanismos de persecución y control social con tintes políticos, la preocupación es que esta idea venga por esa línea«, subrayó Rafael Uzcátegui, directivo de Provea, en declaraciones recogidas por El Nacional.
Por su parte, el constitucionalista José Ignacio Hernández afirmó al mismo periódico que el «captahuellas» es contrario a la Constitución porque el sistema económico venezolano parte del principio de soberanía del consumidor: «Es decir, son los ciudadanos y no el Estado los que deciden qué bienes adquirirán. Con el sistema biométrico, el Estado será el que decida y eso es inconstitucional«.
En tanto, el penalista Jesús Ollarves sostuvo que las amenazas de confiscar bienes a los contrabandistas constituyen una restricción ilegitima al derecho a la propiedad privada.
«LA MEDIDA NO ATACA LAS CAUSAS ESTRUCTURALES DEL DESABASTECIMIENTO»
El control de huellas regirá desde el 30 de noviembre
El gobierno de Nicolás Maduro, quien calcula que escapa a Colombia alrededor de un 40% de la producción nacional o lo que importa para ser vendido a precios subsidiados, aumentó este messu ofensiva contra el contrabando y Andrés Eloy Méndez (superintendente de Precios Justos) remarcó que «es un error» asociar este delito «solo a la frontera».
«También se realiza internamente en las ciudades alejadas de las fronteras donde se multiplica el llamado mercado negro y donde se revenden a precios superiores los productos que escasean en los mercados regulares», destacó el funcionario.
El sistema de captahuellas permitirá que cada venezolano «haga su compra semanal con un rango de compra bastante tolerante y amplio y así evitar que una persona compre hasta 20 veces» más de lo que necesite.
Maduro dijo la semana pasada que su decisión de instalar esta tecnología en las tiendas públicas y privadas constituye una orden «ya dada» a sus ministros del área de la economía y a la Superintendencia de Precios.
MADURO EXPLICÓ QUE EL SISTEMA ES EL MISMO QUE UTILIZAN LAS AUTORIDADES ELECTORALES PARA EVITAR FRAUDES
Explicó que el sistema es el mismo que utilizan las autoridades electorales para evitar fraudes con los votos, remarcó que ampliarlo ahora a los comercios «es una bendición» y que no duda de que «será un sistema perfecto».
Para la oposición política y económica, la iniciativa oficial es igual a la tarjeta de racionamiento cubana, un sistema por el cual el Gobierno de los Castro subsidia un consumo básico mensual a sus ciudadanos.
La escasez de productos es uno de los principales síntomas de la crisis económica de Venezuela. Pese a que Maduro culpa a los empresarios, la galopante inflación y las dificultades para conseguir productos básicos son un drama cotidiano de los venezolanos.
Créditos para: http://www.infobae.com/2014/08/26/1590324-el-captahuellas-el-nuevo-metodo-control-del-chavismo
La «solidaridad» petrolera de Venezuela desangra a Pdvsa y al país
Entre 2006 y 2013, la compañìa estatal envió crudo a precios subsidiados por 54,9 mil millones de dólares. Cuba fue el país más beneficiado,con un 39 por ciento del total de envíos

El gobierno de Nicolás Maduro sigue sin resolver la fuerte crisis económica que sufre el país. Si bien el Ejecutivo se encuentra en un momento de revisión del precio de la gasolina ante las necesidades financieras, la realidad es que el presidente bolivariano aún mantiene la solidaridad petrolera con más de 20 países.
Según datos oficiales publicados por El Nacional y recopilados por Orlando Zamora, ex jefe de la División de análisis de Riesgo Cambiario del Banco Central de Venezuela, entre 2006 y 2013 los suministros petroleros, incluidos los del Petrocaribe, sumaron 54,9 mil millones de dólares.
La cooperación energética del gobierno venezolano, que se inició con la gestión del fallecido presidente Hugo Chávez, se consolidó con la creación de Petrocaribe. Esta alianza que comprende a algunos países del Caribe con Venezuela en materia petrolera, establece un pago de 15 a 23 años, con una tasa de interés de entre 1 y 2 por ciento.
Además, esta cooperación otorga dos años de gracia. Incluso la mayoría de los países miembros ya cuentan con esos períodos vencidos. Sin embargo, la petrolera estatal venezolana Petróleos de Venezuela (Pdvsa) solo reporta despachos de cuatro de ellos como parte del mecanismo de compensación.
Cuba es la principal beneficiada de la cooperación petrolera venezolana. El gobierno de Raúl Castro absorbe el 39 por ciento del total de os envíos. A su vez, entre otros cuatro países reúnen el 66,1 por ciento: Argentina, República Dominicana, Jamaica y Nicaragua.
De acuerdo al balance arrojado por Pdvsa, los últimos tres, que forman parte del Petrocaribe,fueron los únicos que retribuyeron a Venezuela por el aporte, consigna El Mercurio.
El financiamiento permite un top del 50 por ciento de compensación de la deuda a través del intercambio de bienes y servicios.
Aunque Venezuela se encuentre sumida en una profunda crisis económica, la incorporación de nuevos aliados al Petrocaribe y las declaraciones del presidente Nicolás Maduro conducen a una continuidad de las ayudas.
Créditos para: http://www.infobae.com/2014/08/26/1590244-la-solidaridad-petrolera-venezuela-desangra-pdvsa
BBC: ¿Dónde está la oposición venezolana?

Leopoldo López, uno de líderes de la oposición, está arrestado desde el 18 de febrero.
Mientras el gobierno de Nicolás Maduro enfrenta la peor crisis económica en décadas, la oposición venezolana está dividida, carente de liderazgo y sin estrategia común.
Este martes, los partidos de la coalición de oposición llamada Mesa de la Unidad Democrática (MUD) se reúnen una vez más en su tarea de reunificarse, elegir a un Secretario y replantear cómo encarar al chavismo.
Unos, los llamados radicales, apostaron a sacar al gobierno a través de la protesta callejera. Otros, los llamados moderados, apostaron por el diálogo con el gobierno y fueron tímidos en su apoyo al proyecto denominado La Salida.
Ninguna de las dos estrategias funcionó. Y hoy, cuando la crisis económica del país está más grave que en febrero -con más inflación y más escasez-, los políticos opositores tienen proyectos disímiles y los reportes que salen de las reuniones de la MUD solo reflejan disputas y obstáculos.
Mientras tanto, los números de Maduro no hacen sino caer en las encuestas sin traducirse en un auge contundente de la oposición.

Capriles sostiene que la protesta callejera debió esperar.
¿Por qué se dividen?
Las diferencias en la oposición son sobre cómo y cuándo se enfrenta al gobierno.
Para Henrique Capriles, el excandidato presidencial por la oposición en las últimas dos campañas, la única forma de hacerlo es arrebatándole al chavismo su base más clara de apoyo: los pobres.
«Hay compañeros de la oposición que no ven hacia abajo», le dice Capriles a BBC Mundo. «Que creen que su base de apoyo es suficiente y que no ven necesaria la construcción de una mayoría contundente».
«Hay compañeros de la oposición que no ven hacia abajo«
Henrique Capriles
Capriles sostiene que la protesta callejera -que quiso explotar La Salida en febrero- debió llegar cuando la crisis fuera más profunda, como es ahora: «Toda esa energía, esa necesidad de canalizar la desesperanza y la frustración, pudo haber venido en un momento en que fuera más fácil ponerle presión al gobierno».
María Corina Machado, quien fue destituida de su cargo como diputada de la Asamblea Nacional en medio de las protestas, es una de las representantes de la otra ala de la oposición.
Para ella, el cambio es urgente y el método es diverso: «No le podemos decir a la gente que tiene que esperar hasta (las elecciones presidenciales de) 2019; el cambio debe ser ahora y en todos los planos democráticos, no solo el electoral», le dice a BBC Mundo.
«Nuestra propuesta es activar la movilización social -con organización de calle, manifestación, presión sobre las instituciones y lucha organizada y pacífica- y los mecanismos constitucionales, como un referendo revocatorio, enmienda constitucional, renuncia del presidente con presión ciudadana o una asamblea nacional constituyente», le dice a BBC Mundo.

Para María Corina Machado, el cambio es urgente.
¿En qué están?
Como Machado, el otro representante de la ala «radical de la oposición» es Leopoldo López, el director del partido Voluntad Popular que fue detenido hace seis meses por su presunta incitación a la violencia en el inicio de las protesta.
Uno de los hombres fuertes de Voluntad Popular es el alcalde del municipio El Hatillo, David Smolansky, quien se ha unido con Machado en un proyecto llamado Congreso Ciudadano.
«No le podemos decir a la gente que tiene que esperar hasta (las elecciones presidenciales de) 2019«
María Corina Machado
«El Congreso es una propuesta que va más allá de los partidos y busca involucrar a todos los sectores -trabajadores, sindicatos, universidades- en la presión social para lograr un cambio», le dice Smolansky a BBC Mundo.
El primer evento del Congreso Ciudadano fue precisamente en El Hatillo, un sector de clase media cerca de Caracas donde según el alcalde se reunieron 1.200 personas. La gira continúa por el resto del país.
Por su parte, Capriles también ha emprendido una gira «casa por casa», en la que busca tener el contacto con la gente que, según él, no le permiten los medios de comunicación, que son acusados de haberse vuelto afines al gobierno.
«Yo soy de los que piensa que nosotros tenemos que dedicar el trabajo en los barrios, en los caseríos, que no hay cambio posible sin los pobres», le dice a BBC Mundo.
¿Y ahora?

David Smolansky, alcalde de El Hatillo, espera que con la presión social el gobierno ceda.
Mientras tanto, en Caracas, representantes de los más de 20 partidos que pertenecen a la MUD se reúnen para definir cómo van a procesar sus diferencias internas, qué definición harán del gobierno en sus declaraciones y cuál será su estrategia electoral, que tiene la próxima cita a finales de 2015 en unas nuevas parlamentarias.
«La Salida fracasó y ya hay que pasar la página», le dice a BBC Mundo Ramón José Medina, secretario ejecutivo de la MUD hasta hace un mes.
«Capriles tiene un capital político, así como Leopoldo (López), y están de acuerdo en lo principal, que es que hay que pelear juntos en todos los tableros democráticos, así que hay que lograr que se pongan de acuerdo; se necesita unión entre los líderes».
Ponerlos de acuerdo, sin embargo, va a ser difícil, como destaca el analista político Hugo Antonio Pérez Hernáiz: «El principal reto de la oposición es manejar con mucha paciencia a los sectores más impacientes», dice en referencia a los más radicales.
«Es un juego peligroso porque la situación está tan mal que en cualquier momento se reactivan las protestas», explica a BBC Mundo.
«Así Maduro tome las medidas económicas que todo el mundo sabe tiene que tomar para aliviar la crisis, la situación empeorará mucho antes de que se ponga mejor», explica el profesor.
«Y en ese contexto es difícil pedirle paciencia al sector «‘salidista'».

María Corina Machado en el Congreso Ciudadano en Maturín.
¿Oportunidad de oro?
Por estos días, 35% de los venezolanos tiene una imagen positiva del presidente, según la última encuesta de la Datanálisis, una consultora con sede en Caracas.
Es la peor evaluación que los venezolanos han hecho del gobierno en una década.
De acuerdo a Datanálisis, 8 de cada 10 venezolanos cree que la situación del país es negativa y la mayoría considera que el culpable de eso es Maduro.
Encima, la inflación del 60% y la escasez de todo tipo de productos ha pronunciado la crisis económica, a la que se añade una histórica crisis de seguridad que hace de Venezuela uno de los países más peligrosos del mundo, según la ONU.
«Es una oportunidad de oro lo que tiene la oposición frente a sí. Por primera vez en 15 años la crisis tiene la magnitud de impactar la base social del chavismo: los pobres«
John Magdaleno, analista
No obstante, el difícil momento que atraviesa Maduro -quien además enfrenta duras críticas dentro del chavismo- no se ha traducido en un repunte de la oposición en las encuestas: ni sus líderes políticos ni La Salida ni la MUD son vistos como la solución a los problemas, según Datanálisis.
«Es una oportunidad de oro lo que tiene la oposición frente a sí», le dice a BBC Mundo el politólogo John Magdaleno, quien ha trabajado como asesor de la oposición.
«Por primera vez en 15 años la crisis tiene la magnitud de impactar la base social del chavismo: los pobres», sostiene el director de la consultora Polity.
Y, sin embargo, dice, «la oposición no lo está aprovechando».
Créditos para: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/08/140826_venezuela_oposicion_dividida_dp.shtml
Venezuela Pobreza / 23 familias han dormido 3 años en carpas esperando casas

Las familias se exponen a enfermedades | Foto OMAR VÉLIZ
Un grupo de 23 familias instaló un campamento en San Agustín del Norte. Aseguran que hablaron con distintas autoridades y no han recibido respuesta.
26 DE AGOSTO 2014 – 12:01 AM
La cotidianidad de 23 familias de San Agustín del Norte se vive sobre tablones de madera. No tienen paredes; en cambio, sobreviven en carpas instaladas en la calle Lara hace 3 años. Improvisaron un techo de zinc para cubrirse de la lluvia, una cocina y el baño que está hecho de plástico. Orinan en tobos y defecan en bolsas.
“Nadie vive así por gusto. El problema es que no tenemos a dónde ir”, afirmó Kildare León, habitante del campamento.
Las carpas están instaladas al lado de la construcción Opppe 68 de la Misión Vivienda, que confiaban sería para ellos. “Nos censó el Ministerio de Vivienda. Corroboraron que no tenemos casa y hasta colaboramos con la construcción del edificio, que al final fue adjudicado a otras personas”, aseguró León.
El agua se la ceden los vecinos a cambio de materiales de limpieza. Con ella llenan algunos tobos que racionan durante días. El líquido no está cubierto. La hija de 15 años de edad de Carmen Lara actualmente está enferma de dengue: “Mi hija está ahora en casa de mi hermana. Tengo cuatro hijos y todos son menores de edad. Llegamos aquí porque vivía en un galpón arrimada y me botaron. En el campamento hay personas de la tercera edad, gente enferma, hay un niño que sufre de ataques de epilepsia”.
Varias instancias. León asegura que la única persona a la que todavía no le han planteado en persona la situación es al presidente Nicolás Maduro. El grupo afirma que ha hablado con los ministros Ricardo Molina y Ernesto Villegas, también con los diputados a la Asamblea Nacional Robert Serra, Darío Vivas y Tanía Díaz; con los concejales Alexander Nebreda y Alexander Aranguren. La última persona a la que contactaron fue a la jefa de Gobierno de Distrito Capital, Jacqueline Faría, sin que alguno haya dado una respuesta definitiva. “Nos han dicho que esperemos dos semanas, si en ese tiempo no tenemos respuesta, pensaremos en otras acciones”, dijo León.
En el lugar hay 53 adultos y 63 niños. En principio, eran 43 familias, pero no todas lograron resistir esas condiciones.
Yohana Toro, trabajadora de la zona, no está de acuerdo con la presencia del campamento. Opina que obstaculiza la entrada y salida de vehículos: “Es un peligro que están ahí. Deberían asignarle vivienda a quien se lo merezca”.
Créditos para: http://www.el-nacional.com/sociedad/dormido-anos-carpas-esperando-casa_0_470953095.html
Venezuela / Relato de un chavista más que Chávez despedido de Pdvsa
William Torcátiz
Por supuesto que cuando escribí los últimos dos artículos estaba consciente de que iba a ser atacado por los dueños y secuestradores de la verdad, del proceso y del legado del Comandante Eterno. Cuando escribíPODRIDO DE RABIA Y DE IMPOTENCIA (aporrea 12/08/2014) y QUE VAINA TAN BUENA, PERO CUANDO NOS TOCA NOS TOCA, (aporrea 18/08/2014) sabía que sobrarían héroes más papitas que el papá que despotricarían de mi persona y vaciarían sobre mi humanidad las fragancias más exquisitas de sus excrementos. Me han enviado de todo, incluso, estupideces fuera de lugar, dándome clases magistrales de los estómagos de la vaca y de las desventajas de tomar leche, otros menos cultos me han acusado de detestable.
El Miércoles, 20 de Agosto, como a las dos de la tarde (2:00 pm) me enteré por carambola que se estaba fraguando algo sobre mi persona, de inmediato me comuniqué con varios conocidos, básicamente para alertarlos de lo que extraoficialmente había sabido. Aproximadamente a las seis de la tarde (6:00 pm) me llamó mi supervisor para confirmarme el rumor del que me había enterado por carambola, y además me informaba que tenía que presentarme con él el día siguiente, jueves 21 de Agosto, en las oficinas de la Gerencia de PCP (Prevención y Control de Perdidas) a entregar mi ficha o carnet de trabajador y el equipo de computación asignado. En efecto, a las siete de la mañana (7:00 am) estaba allí y lo único que se me comunicó verbalmente era que había una orden de Caracas de que me sacaran de PDVSA. Cabe destacar que con la eficiencia y la eficacia con que se actúo para mi despido de PDVSA, puesta de manifiesto en menos de veinte horas, acabaron con mi trayectoria de 13 años en la empresa y 17 años en la industria petrolera fuera de PDVSA, sin que nadie se haya dignado en avisarme, aunque sea a través de un mensaje de texto. En menos de 20 horas se violaron mis derechos humanos y laborales, cometiéndose una violación flagrante del Art. 422 de la Ley Orgánica del Trabajo, violentando las normas y procedimientos pertinentes del patrón ante la calificación de despido a un trabajador.
PRESUMO que mi botada de PDVSA se debe a mis dos últimos artículos PODRIDO DE RABIA Y DE IMPOTENCIA y QUE VAINA TAN BUENA, PERO CUANDO NOS TOCA NOS TOCA. PRESUMO que estos artículos lastimaron la sensibilidad de alguien de primera línea en Caracas y de inmediato, sin tomar en cuenta las normas y procedimientos, ordenó que me botaran de inmediato. Hasta ahora ese alguien es anónimo, porque lo único que sé es que hubo una orden desde Caracas de que me botaran, pero en el área donde trabajo, hasta ahora, aguas abajos, ni recursos humanos, ni jurídico, ni Prevención y Control de Pérdidas, PCP, me han explicado porque me botaron, y por supuesto, no me han comunicado formalmente que estoy botado, porque nadie ha querido asumir la responsabilidad. Lo más serio y de mayor peso que se me informó verbalmente fue que Jurídico Corporativo Caracas, «en su debido momento» me haría llegar el Acta o Resolución de Despido.
Será que el jefe que me mandó a botar de PDVSA, con una orden de despido fuera de ley y arbitraria, pretende desde Caracas tapar el sol con un dedo y con ello va a erradicar la problemática que está acogotando a la población, porque eso es lo que se denuncia en los dos últimos artículos. Será que algún jefe de Caracas quiere desmoronar el peso de la verdad y de la realidad que nos está corroyendo y matando el legado, el esfuerzo y por lo que dio la vida nuestro Comandante Eterno y no ha entendido que aquí nadie quiere acabar, ni ponerse en contra del gobierno que lideriza el camarada Nicolás Maduro, ni nadie está negando los avances y los logros hasta ahora obtenidos. Aquí lo que se está planteando es el descontento socializado y colectivo porque estamos perdiendo la guerra económica y esto nos puede acarrear serias consecuencias para la Patria y para el resto del mundo que cree en nuestro proceso y en nuestra Revolución Bolivariana. En los artículos escritos no se pone en duda, ni se discute las preocupaciones del gobierno, ni los avances sociales, lo que se plantea es que la corrupción, los ladrones internos y externos y la impunidad están arropando las intenciones del gobierno.
Será que este señor que me mando a botar desde Caracas es más patriota que Bolívar, que Chávez y que otros muchos, y cree que con mi expulsión de la nómina de PDVSA, con mi sacada del sistema, me va a callar para que no siga planteando o haciéndome eco de las denuncias que hace todo el mundo, para que no siga alertando lo que es innegable, que existe un temor nacional, colectivizado y socializado de perder en un dos por tres todo lo alcanzado hasta ahora y que nos dejó nuestro Líder Eterno. Aquí nadie está incitando a saltar talanqueras o que se vote por la derecha, aquí lo que se plantea es la preocupación y el temor de que pase lo que nadie quiere que pase, perder todo lo logrado durante estos 15 años, aquí lo que se está planteando es que se teme que los enemigos de la Patria, la oligarquía nacional y extrajera, cabalgando sobre el lomo de la ignominia, la muerte y el hambre retomen nuevamente el poder, el rumbo y las riquezas de nuestros país. Por si no lo ha entendido el señor que me mandó a botar, aquí lo que se está planteando es que producto del descontento, el legado del Comandante Eterno se nos puede ir bien largo al carajo y tendremos en consecuencia que esperar otros doscientos años para volver a levantar cabeza, porque esa vaina no nos la van a perdonar nuestros hijos, ni los hijos de nuestros hijos, como tampoco nos la van a perdonar muchos pueblos del mundo que han tomado como punto de apoyo nuestro Proceso Bolivariano para encaminar sus liberaciones y la procura de la máxima felicidad. Mucho menos nos la van a perdonar los millones de invisibilizados del mundo para quienes somos su faro, sus esperanzas, el motivo de inspiración que les catapulta la fe y el optimismo para que no se les muera, antes de haber cristalizado, el afán de alcanzar un mundo mejor.
Señores jefes de Caracas, pateen las calles, salgan de sus oficinas, deslástrense de sus teorías mal caletreadas y codéense con ese pueblo arrecho que clama a grito justicia, castigo a los estafadores, prisión a los corruptos, acabar con las colas y muerte a la impunidad. Con mis artículos no he sacado a la luz pública secretos, ni documentos clasificados de la empresa, no se ha atacado ni se le ha faltado el respeto a PDVSA ni a su personal, no he incurrido en violencia poniendo en peligro ningún personal de la empresa, ni de sus representantes, como tampoco he puesto en peligro la seguridad de las personas, ni de las instalaciones, ni de los bienes del centro de trabajo, no he hecho apología a la oposición ni a sus actuaciones miserables y antipatria, en ningún momento he llamado a delinquir, como tampoco en ningún momento he llamado a desconocer el gobierno de nuestro presidente constitucionalmente electo, tampoco en ninguna línea, ni en ningún párrafo se exhorta a militar en la corrupción, ni a traicionar a la Patria, aquí no se está llamando a guarimbear ni asesinar gente. Aquí lo único que se ha querido manifestar, una vez mas, es lo que sabe todo el país y que no es un secreto, como es el hecho de que el pueblo reclama rapidez en la corrección y activación de las 3R. Señores jefes de Caracas no se tornen sospechosos queriendo aplacar la arrechera de todo un pueblo expulsándome de la empresa como castigo para que no sea vocero de las vainas mal hechas que están ocurriendo a lo largo y ancho del país, no institucionalicen campañas de amedrentamiento, ni de terror, no activen campañas de retaliación política, ni intimidatorias, porque la vaina está mal y huele mal y si no se le pone correctivos necesarios de inmediato la pudrición se puede hacer irreversible.
Señores jefes de Caracas, a lo mejor con vastos conocimientos en teoría política y económica, el pueblo, ese mismo pueblo que quita y pone a la hora de votar, requiere a la mayor brevedad posible que se le dé respuesta a sus males, que se acaben las colas, que se expropie lo que haya que expropiar y que se metan presos a quienes haya que meter presos, y no es con mi expulsión de PDVSA, ni con la puesta en marcha de una campaña de amedrentamiento que se va acabar con todos los males.
Aquí lo que se está planteando es que ya basta de estar haciendo malabarismos de palabras, lo que se requiere es que todos, a una misma voz busquemos soluciones a la problemática que está acogotando a la ciudadanía y de una buena vez dejemos la mariconería de ver quién es mas chavista que Chávez. El gobierno tiene que tomar la batuta y darle un parao contundente a todas las vainas mal hechas y reventar las estructuras del oposicionismo, de la corrupción, de la impunidad y de tantos otros problemas con un sacudón contundente e inclemente que de al traste con las sinvergüensuras y con las pretensiones de querer frenar el avance y la continuidad del legado de nuestro Comandante Eterno. Es por ello que todos, codo a codo, cuerpo a cuerpo, debemos apoyar a nuestro líder y Presidente de la República Nicolás Maduro, se requiere aunar esfuerzos para sacar al país adelante y perpetuar las enseñanzas de nuestro Comandante Eterno. Basta de pretender ser dueños de la verdad absoluta y presentarnos como los originarios, amos y señores del proceso, del legado y del rumbo del futuro de la Patria. Tenemos a la vuelta de la esquina unas elecciones para elegir a los miembros de la Asamblea Nacional y la oposición está apostando a ella, no van a escatimar esfuerzos para lograr sus diputados y en consecuencia exigir un proceso revocatorio al primer presidente Chavista Nicolás Maduro.
Señores disfrazados de rojo rojito, señores quinta columna, basta de pretender secuestrar la verdad, porque ustedes son mas dañinos y mas peligrosos que los miserables de la oposición, porque de ellos se espera todo, se sabe que son una mierda y sabemos que son capaces de las miserias mas miserables que hayan existido, pero de ustedes, disfrazados de rojo, no sabemos por donde nos van a dar, ni sabremos descubrir cuando nos ríe el hermano o cuando nos aturden con sus sonrisas de hienas.
Se hace urgentemente necesario acabar de una buena vez el chantaje que se tiene con el legado de nuestro Comandante Eterno haciendo creer que cuando se critica constructivamente las vainas malas, automáticamente se traiciona el legado de Chávez y se pasa a formar fila en el grupo de los detestables.
Y AHORA MÁS QUE NUNCA CHÁVEZ SOMOS TODOS.
¡¡Y EN EL NOMBRE DE BOLIVAR, DE CRISTO Y DE Chávez, LA LUCHA SIGUE!!
Créditos para: http://www.aporrea.org/trabajadores/a193819.html
Venezuela Opinión / RunRunes 26/08/2014 / Nelson Bocaranda Sardi
ALTO
EL GUISO DE PETROCARIBE:
Estos 15 años nos han acostumbrado a las mentiras del régimen, cambiando no solo los nombres de las instituciones sino también la historia del país. Es bueno recordar que la nacionalización del petróleo no la hizo Chávez. Fue Carlos Andrés Pérez el 1° de enero de 1976. Igualmente que el preludio de lo que hoy es PetroCaribe fue el llamado Acuerdo de San José firmado por la entonces república civil de Venezuela con México y Colombia en 1980 para darle petróleo a precios preferenciales a Panamá, Jamaica, Barbados, Belice, Costa Rica, Haití, El Salvador, República Dominicana, Nicaragua, Honduras y Guatemala. Petrocaribe nace en 2005 con el anuncio de Chávez de darles petróleo barato con financiamiento al 1% si el precio del barril pasara de $40. Hoy que ha llegado a $ 100 le financiamos el 50% al 2% a 25 años. El acuerdo incluyó a los 15 países del Caricom que con ese número tienen influencia tanto en las votaciones de la OEA como de la ONU donde Venezuela ha aspirado en estos tres lustros a pertenecer al Consejo de Seguridad. El interés político de Hugo Chávez privó sobre cualquier otra consideración ya que hasta planes hizo de mudarse a Nueva York, de lograr el puesto, mientras duraran las sesiones y tener mucha más presencia mediática. Así lo reseñamos en esta columna del jueves 24 de agosto de 2006. Igualmente para conseguir esos votos se reunió en La Habana con el entonces presidente de Guyana Bharrat Jagdeo ofreciéndole dejar de lado la reclamación del territorio Esequibo y así cohesionar todos los votos de la comunidad caribeña. Acuerdo ese que hoy disfruta Guyana explorando y explotando no solo en la zona en reclamación sino en la extensión del mar de Venezuela como bien está documentado en www.runrun.es .
Hoy mientras nos confunden con el control biométrico -que aún no sabemos si es solo habladuría de paja distraccionista o negocio tipo Smarmatic, ambos “made in Habana”- y hacen dejar de lado en la agenda el supuesto aumento del precio de la gasolina, es menester recordar que lo que “intercambiamos/regalamos” a Cuba asciende a $ 3.650.000.000 por año. Exacta cantidad,$ 3.650 millones, se va en el contrabando a Colombia. PetroCaribe nos cuesta unos $ 800 Millones anuales en el supuesto que nos paguen no con caraotas, café, habitaciones hoteleras y otros intercambios de productos que antes se producían en Venezuela. Otro ahorro cercano a los $ 4 Mil Millones se lograría restituyendo el diesel que antes exportábamos equivalente a unos $ 3.650 Millones anuales, Igualmente si se pudiera dotar de Gas Natural Vehicular a toda la flota nacional de transporte público y la de los entes gubernamentales para dejar en las arcas $ 350 Millones adicionales. El querer financiar la ineficiencia y la corrupción rojas aumentando el único bien que constituye un derecho por ser país petrolero, sin saber con claridad a que bolsillos irán esos millones, no debe ser aceptado. Volviendo a Petrocaribe, lo que siempre se nos ha dicho es que es un pacto para que los habitantes de esos países, con economías muy deprimidas, tengan un beneficio y no tengan que pagar más por la gasolina. Se habla siempre de un acuerdo entre gobiernos. Con lo que les voy a demostrar a continuación todo parece más bien “un acuerdo entre los gobernantes caribeños y nuestros jerarcas político-petroleros…
MEDIO
¿GASOLINA ¨MÁS BARATA?:
La farsa de los precios del combustible para vehículos en los países a los que sostenemos con la factura petrolera está fácilmente descubierta. El precio promedio de un litro (no un galón que contiene 3,78 litros) es de $ 0.97 en los Estados Unidos. Veamos en cada país del acuerdo:
– Guyana $ 1,08
– Guatemala $ 1.14
– Jamaica $1.2
– Nicaragua $ 1.23
– Haití $ 1.25
– Honduras $ 1.25
– Granada $ 1.40
– Cuba $ 1,40
– Belice $ 1.44
– Surinam $ 1.57
-República Dominicana $ 1.58.
¿Benefician a los ciudadanos o benefician a los gobernantes amigos? Si además incorporamos el tema de la venta de Citgo, que es la última empresa rentable de PDVSA y se cambia definitivamente Estados Unidos por China lo que no es rentable ni geográficamente apropiado, el alerta al más alto nivel los tiene paralizados en la toma de decisiones que a medida que pasen los días tendrán que ser más duras. Juzgue Usted mismo…
BAJO
DESDE CUBA:
El Diario de las Américas que circula en Miami se precia de tener buenos contactos con la comunidad cubana tanto en Florida como en la propia isla de los Castro. En su edición del domingo en la columna “Color de Hormiga” aparece lo siguiente:
“La reciente visita inesperada -y por lo demás tan sorpresiva como la que había realizado apenas ocho días antes- del presidente de Venezuela Nicolás Maduro a La Habana para reunirse con Fidel Castro no tuvo solamente una razón fotográfica para retratarse con el octogenario cumpleañero y “pedir sus consejos” al más viejo dictador sobre la faz de la tierra. Un personaje que está inmerso en unos desvaríos mentales de órdago. El verdadero motivo del viaje obedeció la desesperación que tiene Nicolás para tomar las medidas consensuadas con la gente del área económica de su Gobierno y la asamblea del PSUV. Las tiene en sus manos desde hace más de un mes y le sigue dando largas al asunto por el temor a la reacción del pueblo venezolano que ya en las últimas dos semanas se ha expresado con violencia en diferentes espacios de Mercal, los supermercados Bicentenario y los mercados PDVAL, los tres del gobierno, y en otros supermercados privados en varias ciudades además de Caracas. La verdadera reunión de Maduro fue con el gobernante cubano Raúl Castro, el canciller Bruno Rodríguez y el asesor cubano para las finanzas de Venezuela, el ex ayudante del Che Guevara, Orlando Borrego. El septuagenario lugarteniente del Che le espetó ante los presentes: “La situación económica de Venezuela es una verdadera catástrofe. La parálisis de la economía es peor que la del Gobierno. La corrupción militar con el contrabando fronterizo, especialmente la gasolina, les ha producido más renta que el narcotráfico”. Borrego fue enfático en señalar que si no se profundiza el socialismo comunista ahora, más nunca se podrá lograr. Pero igualmente creía que había que adoptar las medidas que se discutieron con Ramírez, de PDVSA, Merentes, del BCV, y los militares del Ministerio de Finanzas y los bancos oficiales. Las deudas del país lo llevarán a un “default” antes de octubre si no se hacen los cambios requeridos. “La crisis puede llevarnos en los cuernos. Rafael Ramírez debe quedarse al frente de PDVSA, pues es el único que nos ha dado la mano tras las instrucciones del caudillo eterno. Los más radicales comunistas deben ser informados de que no hay otra solución que la que han recomendado los asesores franceses, el brasileño y los dos venezolanos que desde el BID y el Banco Mundial han sido consultados”. Fin de la cita.
Cinco lecturas recomendadas en Runrun.es:
1) Guyana negoció territorio petrolero venezolano con transnacionales (Video + Infografía interactiva)
2) La devaluación, escrita con tinta indeleble por Ángel García Banchs
3) Color de Hormiga: De aberración en aberración
4) “Las únicas ofertas que tengo son del mal” (Testimonio de un preso que acaba de salir de la cárcel)
5) Las 10+1 barajitas más repetidas del gobierno bolivariano
Créditos para: http://runrun.es/runrunes/149419/runrunes-el-universal-26-08-2014.html
Venezuela / La lista Camero … El Top 10 del “narcoregimen”
En el libro Chavismo, Narcotráfico y Militares, Mildred Camero elaboró los perfiles de 13 personas vinculadas a las revolución bolivariana que figuran en la lista Clinton o aparecen mencionadas en informes de inteligencia presuntamente por estar involucrados en tráfico de drogas, lavado de dinero y/o tráfico de armas. Estos son los mencionados:
1. Capitán de Navío Ramón Rodríguez Chacín, gobernador de Guárico y ex ministro de Relaciones Interiores y Justicia.
2. Mayor general (Ej) Hugo Carvajal Barrios, ex director de Contrainteligencia militar.
3. General (Ej) Henry Rangel Silva, gobernador de Trujillo y ex ministro de la Defensa.
4. General (Ej) Cliver Alcalá Cordones, ex jefe de la REDI Guayana.
5. Diputado Freddy Alirio Bernal Rosales, ex alcalde del municipio Libertador. No se le vincula con el tráfico de drogas sino con el suministro de armas a las FARC.
6. Amílcar Figueroa, ex vicepresidente del Parlatino. Se señala como proveedor de armas a la FARC.
7. Ramón Madriz Moreno, funcionario del Sebin. Se ocupaba de coordinar la seguridad de miembros de las FARC.
8. General (Ej) Miguel Rodríguez Torres, ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz y ex director de la Disip. ***
9. General (GNB) Frank Morgado González, ex Jefe del Comando Antidrogas de la GN.
10.General (GNB) Alexis Maneiro, ex jefe del Core 7 y de Inteligencia de la GN.
11. General (GNB) Jesús Armando Rodríguez, ex director de Polilara.
12. General (GNB) Miguel Ramírez, ex comandante de la GN y ex jefe del Comando Antidrogas. ***
13. General Francisco Belisario Landis, ex ministro de Relaciones Interiores y ex director de la PM. ***
***Miguel Rodriguez Torres, Francisco Belisario Landis y Miguel Ramirez aparecen mencionados en informes de Inteligencia Nacionales y Extranjeros, pero Camero advierte que no tuvo en sus manos pruebas contundentes que los involucraran en el negocio de las drogas.
Créditos para: http://runrun.es/impacto/147154/la-lista-camero-el-top-10-del-narcoregimen.html
4 claves para entender por dónde comenzó el narcoregimen en Venezuela / Ronna Rísquez
No se trata de una combinación espiritual o metafísica, aunque su conjunción puso a “volar” a más de uno. Entre 1999 y 2005 coincidieron cuatro hechos claves para explicar porque las mafias del narcotráfico se instalaron en el país y comenzaron a operar con el apoyo del poder político y militar venezolano, hasta ser desplazadas por los uniformados.
1. El Plan Colombia propició la migración de importantes capos del vecino país al territorio venezolano, principalmente desde 2004; cuando comienzan a llegar los jefes del cartel del Valle del Norte, como Wilber Varela y el Daniel “el Loco” Barrera, entre otros.
2. El golpe de Estado de 2002 origina un cambió en la política que venía impulsando el Jefe de Estado en materia de drogas. “Desde ese momento la lucha antidrogas dejó de ser una prioridad para el presidente Hugo Chávez”, afirmó Camero, quien recordó que en 1999 el Estado venezolano firmó importantes acuerdos con Estados Unidos para combatir el narcotráfico. “Al principio Chávez apoyaba la lucha contra la droga y en alguna reunión me dijo: ‘Trabaje con la DEA doctora’. Pero después del golpe, el presidente Chávez no volvió a reunirse conmigo, cambiaron sus prioridades y allí comenzó el bochinche”, afirmó la expresidenta de Conacuid.
3. La promulgación de la Ley Orgánica Contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas en diciembre de 2005 incorporó a todos los componentes de la FANB a la investigación penal en materia de drogas. Esta norma jurídica, que fue firmada por José Vicente Rangel, como Vicepresidente de la República, y Nicolás Maduro, como presidente de la Asamblea Nacional, en el Capítulo II, Artículo 121 dice: “Son competentes como autoridades de policía de investigaciones penales bajo la dirección del Ministerio Público: 1. La Fuerza Armada Nacional, en sus componentes de Ejército, Armada, Aviación y Guardia Nacional. 2. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas. 3. La Policía Marítima”. De esta forma se “oficializó” la participación de los militares en el negocio. La Ley de 2010 mantiene estás competencias.
4. La expulsión de la DEA de Venezuela en mayo de 2005 por orden del presidente Hugo Chávez. El presidente compró el argumento de algunos allegados que le aseguraron que los agentes del este cuerpo especial estadounidense utilizaban su presencia en el país para espiar a su gobierno. La salida de la DEA terminó de debilitar la lucha antidrogas en Venezuela.
Venezuela / Del «Cartel de Los Soles» a «Los Bolivarianos»
Camero se niega a calificar a Venezuela de narcoestado. Asegura que en el país “hay funcionarios públicos que utilizan las instituciones del Estado para hacer negocios en materia de drogas” y denuncia que el desplazamiento de los traficantes por el plan Colombia, la incorporación de la FANB a las investigaciones de narcotráfico y la indiferencia en el abordaje del problema han convertido al gobierno en un narcorégimen. En el libro Chavismo, Narcotráfico y Militares revela su propia lista de “capos” criollos.
Ronna Rísquez
@ronnarisquez
Si alguien sabe cómo se mueve el negocio de la droga en Venezuela es Mildred Camero. La ex juez y ex presidenta de la Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de las Drogas (Conacuid, ahora ONA) ha transitado durante toda su carrera por el camino de la justicia y el combate al narcotráfico. Dirigió allanamientos y lideró operaciones encubiertas que terminaron con la detención de importantes traficantes. Trabajó en programas de cooperación con la DEA y otras agencias internacionales que luchan contra este delito. Y conoce con detalles las andanzas y los presuntos nexos de importantes personeros de la revolución bolivariana con esta rama del crimen organizado.
Coincidencia o no, apenas una semana antes del escándalo por la captura del mayor general (EJ) y ex director de Contrainteligencia Militar, Hugo Carvajal Barrios en Aruba, fue publicado el libro Chavismo, Narcotráfico y Militares en el que Camero revela al periodista Héctor Landaeta una serie de infidencias que radiografían la participación de funcionarios del gobierno venezolano en el negocio del tráfico de drogas, venta de armas a las FARC, sicariato y protección a irregulares.
La ex juez elaboró su propia lista de “capos” criollos, integrada en su mayoría por militares, que incursionaron en el lucrativo e ilícito negocio aprovechando sus cargos en los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. El grupo, de 13 nombres, lo encabezan los tres oficiales incluidos en la lista Clinton desde 2008: El capitán de navío Ramón Rodríguez Chacín, gobernador de Guárico; el mayor general (EJ), Hugo Carvajal; y el general (EJ) Henry Rangel Silva, gobernador de Trujillo. “A diferencia de México, Colombia, Bolivia y Brasil, en Venezuela el negocio de la droga lo manejan miembros del estamento militar, funcionarios del alto gobierno y los cuerpos policiales”, afirma Camero.
Por su experiencia prefirió guardar silencio durante los días que siguieron a la detención de Hugo Carvajal. “Las personas que hemos trabajado en drogas sabemos la gravedad de estos casos. La detención del “Pollo” no es fácil porque deja al descubierto a funcionarios que están siendo investigados por tráfico de droga y terrorismo. Por eso preferí esperar unos días para analizar bien el caso. La prudencia es muy importante en los temas de drogas porque el dinero lo puede todo, y allí hay mucho dinero de por medio”, afirmó Mildred Camero.
LA DETENCIÓN DE CARVAJAL
-Al mayor general Hugo Carvajal lo buscaban desde 2008 y había viajado a Aruba en varias ocasiones, ¿por qué es ahora cuando las autoridades intentan detenerlo?
-En 2012 cae justamente en Aruba un miembro del cartel del Valle del Norte. Se trata de Javier Calle Serna, uno de los lugartenientes de Wilber Varela (alias Jabón), quien había quedado al frente de la operación después de que éste fue asesinado en Mérida en 2008. Calle Serna sí negoció con la DEA y fue extraditado a Estados Unidos. Se entregó porque estaba cansado de pagar protección a militares venezolanos. Este hombre es uno de los testimonios más fuertes que tienen los americanos contra “El Pollo” Carvajal. Él maneja datos precisos de las operaciones de protección en Venezuela y cuánto pagaban. Es un testigo muy importante, porque ya no es simplemente una investigación, es un caso en el Gran Jurado en el estado de Florida contra Carvajal.
-¿Se conoce cómo operaba Carvajal y cómo llegó a tener tanto poder?
-Comenzó dando protección a algunos capos y fue tomando el control del negocio con el apoyo de importantes militares. Se valía de su posición como Director de Inteligencia Militar para grabarlos y presionarlos, así conseguía que lo ayudaran. La información es poder y el que maneja información tiene poder. “El Pollo” manejaba la inteligencia del país y conocía todas las actividades lícitas e ilícitas del gobierno. Grababa a todo el mundo, tenía una infraestructura de espionaje. Así se ganó el respeto de sus compañeros de armas, mediante la intimidación. Adicionalmente tenía una red dentro del Tribunal Supremo de Justicia, según lo que han denunciado los ex magistrados Eladio Aponte Aponte y Luis Velásquez Alvaray.
-Usted dice que Wilber Varela alías Jabón pagaba 400.000 dólares mensuales por su protección a funcionarios de la Dirección de Inteligencia Militar (DIM) y que el dinero era para Carvajal.
-Es lo que dicen los informes de inteligencia extranjeros. Incluso aseguran que a “Jabón” lo mandan a matar sus protectores porque se negó a pagar más dinero. Al parecer el hombre estaba cansado porque pese a lo que pagaba, habitualmente le hacían tumbes, le quitaban droga o lo obligaban a cambiar sus rutas. Él estaba seguro de que las mismas personas a quienes les paga le robaban su droga y se estaban apoderado de su negocio. A “Jabón” se le pierde una cantidad de droga y acusaba a Carvajal, por eso se pelean y por eso lo matan. Este narcotraficante portaba credenciales del DIM que le había dado Carvajal.
-¿Con base a estos elementos se puede calificar al mayor Hugo Carvajal de narcotraficante o capo de la droga?
-Evidentemente no hay una sentencia en su contra que diga que lo es. Pero ya hay un caso en el Gran Jurado, hay una imputación, y esto solo ocurre cuando existen demasiados hechos y elemento para la detención de una persona y la realización de un juicio. No quiero decir con esto que de verdad “El Pollo” sea traficante de drogas. Pero hay muchas investigaciones y documentos que señalan que está involucrado en este delito.
-Pero él lo niega, el presidente Nicolás Maduro lo defendió y las autoridades de Holanda lo dejaron en libertad en Aruba.
-Que esté libre no implica que sea inocente. Por eso considero que si de verdad él está siendo difamado debería recurrir a tribunales imparciales que certifiquen y prueben su inocencia. Creo que debería hacer lo imposible por demostrar que los delitos que se le imputan no son ciertos. De lo contrario va a persistir la duda siempre porque no ha habido forma de que él demuestre que es inocente. Además hay gente dispuesta a declarar contra él.
-¿Hay otros señalamientos contra Carvajal?
-Su nombre siempre aparecía en las investigaciones de droga. Estas informaciones sobre Carvajal cada vez fueron más profundas y abundantes. A él lo estaban investigando por su presunta vinculación con el tráfico de drogas desde que era teniente coronel. En 2004, con la llegada de Jabón y otros traficantes del cartel del Valle del Norte, se afianza esta relación del militar con el negocio de las drogas. Se le señala de proteger a traficantes y guerrilleros, y de facilitarles documentos de identidad falsos y credenciales de cuerpos de inteligencia como el DIM y la Disip (ahora Sebin).
En el libro Chavismo, Narcotráfico y Militares, Camero cuenta que alías Jabón; Hermágoras González Polanco, jefe del cartel de La Goajira, y German Briceño Suárez (alías Grannobles) son algunos de que recibieron carnet que los acreditaban como comisarios o agentes de organismos de inteligencia. Dice que la DEA, las autoridades Colombianas y otras agencias internacionales consideran que Carvajal es clave para los narcotraficantes y guerrilleros colombianos. “Del ‘Pollo’ Carvajal existen grabaciones de varias agencias antidrogas extrajeras que en su momento pude escuchar, en donde aparece la voz del general alertando a traficantes de drogas para que evadieran un operativo antidrogas”. En 2007 se iba a realizar un operativo para incautar 2.900 kilos de cocaína que pertenecía a traficantes colombianos y al frente 10 de las FARC y estaba en Puerto la Cruz. “Se detectó una llamada de Carvajal a miembros de la Guardia Nacional y el DGIM que custodiaban la droga, alertando sobre el operativo y la droga fue cambiada de lugar y la operación se frustró”, reveló la ex presidenta de Conacuid en el libro escrito por el periodista Héctor Landaeta.
-Usted denuncia también la participación de Carvajal en casos de homicidios y torturas.
-En Estados Unidos debe haber también una averiguación por la muerte del agente de la DEA. Según informes, Carvajal habría ordenado asesinar a un agente encubierto de la DEA de apellido Rodríguez. También estaría detrás de la muerte de dos miembros del Ejército Colombiano que se infiltraron en territorio venezolano para buscar las conexiones de los capos y la guerrilla. Cuando los descubrieron los torturaron y asesinados. Hay varias investigaciones en su contra, que no se han ventilado ni se van a trabajar en Venezuela.
-¿Cuáles son esas investigaciones?
-En el caso del avión de Air France, Estados Unidos tiene la certeza de que Hugo Carvajal coordinó la operación. Hay una averiguación allá. El 25 de septiembre de 2013, luego del decomiso de 1,3 toneladas de cocaína en Paris, el avión del presidente Nicolás Maduro (procedente de China) aterriza en Vancouver para abastecer combustible y seguir a Nueva York donde se celebraría la reunión de la ONU. Allí lo esperaban funcionarios de drogas que le informan que necesitan hablar con él sobre un militar de su gobierno que era el jefe de la operación de Air France: “El Pollo” Carvajal.
Maduro había designado a Hugo Carvajal como Director General de Contrainteligencia Militar apenas 5 meses antes, el 25 de abril de 2013, 11 días después de haber sido electo presidente de la República. El mandatario nunca llegó a Nueva York. Dijo que desistió de la visita porque estando en Vancouver recibió informaciones sobre planes violentos contra él en EEUU, que ponían en riesgo su vida. Regresó a Venezuela de inmediato.
-¿Quiere decir que Carvajal era el dueño de la droga que salió en 31 maletas desde la rampa 4 de Maiquetía?
-Recuerda que esa fue una entrega controlada. Había agentes infiltrados de Italia, Francia e Inglaterra. Informes confidenciales de agencias de estos países indican que quien dio la cara en la negociación de la droga del caso Air France fue Walter Alexander del Nogal (Alex del Nogal). Según esas investigaciones, del Nogal es el rostro visible de Carvajal en ese y otros negocios.
-¿Alex del Nogal, que estuvo preso por el terrorismo financiero en 1993 y por presunto tráfico de drogas en 2007 en Italia, es “socio” de Hugo Carvajal?
-A Del Nogal lo sueltan con un beneficio que no le correspondía y comienza a trabajar con la Disip. A través de la Disip se vincula con Hugo Carvajal y desde ese momento trabaja con él.
-¿Cómo fue la operación que llevó a la detención de Carvajal en Aruba?
– La DEA venía haciéndole seguimiento desde hacía varios meses, sabían que visitaba la isla con frecuencia y sabían que viajaría ese día. Al parecer lo habían convencido de ahora sí sería aceptado como Cónsul. Un par de días antes de su detención una comisión de la DEA se había movilizado a Aruba.
-¿Qué pasó en Aruba? ¿Si había tantos elementos contra Carvajal por qué lo dejan en libertad?
-A mí me impactó ver como las autoridades de Aruba primero dijeron que no tenía inmunidad y luego de 24 horas dicen que sí la tiene. Creo que la decisión de Holanda definitivamente fue diplomática y no jurídica. Fue una decisión contradictoria: le dan el estatus de cónsul para luego declararlo persona no grata. Carvajal no tenía el exequátur (reconocimiento legal) como Cónsul. No se lo habían dado por los señalamientos que había en su contra sobre drogas. Es un delito grave que no tiene privilegios según la Convención de Viena.
-¿Por qué Holanda modifica la decisión inicial de la justicia de Aruba?
-Hubo presión del gobierno de Venezuela con la refinería de Curazao y además recientemente ambos gobiernos habían firmado algunas negociaciones para la construcción de unos barcos. Yo siempre tuve dudas sobre la extradición de Carvajal a Estados Unidos, principalmente porque tenía la experiencia de lo ocurrido con Walid Makled en Colombia, cuando se lo entregaron a Venezuela y no a los americanos.
-¿Fue un error o un mal manejo de la DEA?
-Más que la DEA pienso que la diplomacia de Estados Unidos se ha debilitado con el gobierno de Barak Obama y sus acciones no son tan contundentes hacia Latinoamérica. La DEA es un organismo policial y actúa en su ámbito y punto. Queda mal parado el Poder Judicial de Estados Unidos, porque ya había un fiscal designado y había una causa. Luego como la detención es fuera del territorio entra el Departamento de Estado que no negoció con Holanda. El procedimiento administrativo era de Cancillería y creo que se confiaron por el Convenio de Cooperación de Detención y Extradición.
-¿Cuál es la situación de Hugo Carvajal con la justicia internacional en este momento?
-Enfrenta dos acusaciones en cortes de Estados Unidos. Una es ventilada ante el Gran Jurado del Distrito Sur de Miami por la protección a los traficantes del Cartel del Valle del Norte, en particular a alías “Jabón” y facilitar el envío de alijos a Estados Unidos. El otro caso es en Nueva York, se le señala de haber coordinado la operación del avión que salió en 2006 de la rampa 4 del aeropuerto de Maiquetía con 5,6 toneladas de cocaína que fueron incautados en México y que supuestamente pertenecían a Walid Makled.
-¿Cuál es la situación de Hugo Carvajal con el gobierno de Nicolás Maduro?
-Al conocer lo de Air France, las cosas cambiaron con Maduro. “El Pollo” aspiraba que le crearan un ministerio de la inteligencia porque quería tener todo el poder. Pero él ya era un poco pesado e incómodo para el gobierno y para un ala militar que, siendo chavista, no apoya las actividades vinculadas al tráfico de drogas. Por eso le dan el consulado de Aruba como un paliativo. Además él siempre ha tenido rivalidad con el ministro Miguel Rodríguez Torres. Se disputaban el control de los servicios de inteligencia del país y “El Pollo” tiene muchos aliados dentro del Sebin. Se dice que por orden de Carvajal dejaron escapar al “Boyaco” para perjudicar a Rodríguez Torres, que era el director de la Disip en ese momento.
DEL CARTEL DE LOS SOLES A LOS BOLIVARIANOS
-¿Cómo terminaron los militares vinculados al tráfico de drogas?
-Cuando se implementa el Plan Colombia, mis dudas eran sobre los funcionarios policiales. Me preocupaba que los policías se cuadrarán con los narcotraficantes. Lo que nunca imaginé es que fueran miembros del estamento militar los que se involucrarían en el negocio. Hay grupos identificados dentro de la Guardia Nacional Bolivariana y el Ejército que se han dedicado de manera vulgar al tráfico de drogas, y de una forma tímida en la Armada.
-¿Esos nexos entre narcotráfico y militares fueron solo por el efecto del Plan Colombia?
-También influyó la aprobación de La Ley Orgánica Contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas en 2005. Esta ley le dio competencia en materia de investigación penal de drogas a todos los componentes de la FANB: Ejército, Armada, Aviación. Hasta ese momento solo la Guardia Nacional y la PTJ (actual Cicpc) tenían esa función. Esto facilitó la vinculación de miembros de otras fuerzas con los narcotraficantes, con la excusa de la lucha antidroga.
-Usted mencionó que había grupos identificados dentro de la FANB, ¿cuáles son, cómo operan?
-Comienzan protegiendo a los traficantes como Daniel “El loco” Barrera y Wilber Varela (Jabón), los extorsionan y les sacan dinero a cambio de protección y de garantizarles las rutas para movilizar la droga en territorio venezolano y cuando les molestan los matan o los entregan a Colombia. Pero estos narcos negocian con la DEA y cuentan todo lo que saben para salvar su pellejo.
-¿Tiene tanto valor el testimonio de un delincuente?
-El problema es que los militares que se han involucrado en las drogas son unos improvisados en el negocio, no se manejan con la prudencia con la que lo hacen los capos en otros países y generalmente dejan evidencias de sus actividades. Además esas organizaciones tienen logística y códigos de “honor”. Al ser traicionados estos capos no se quedan tranquilos hasta cobrar venganza y dar su testimonio a las autoridades de EE UU es una forma de vengarse.
-¿Cuáles son los grupos dentro de la FANB dedicados al tráfico de drogas?
-Desde hace muchos años se habla del Cartel de los Soles, integrado por generales casi todos de la Guardia Nacional, por eso el nombre de los soles. Ex jefes del Comando Antidrogas de la GNB y de algunos CORE pertenecían a esta organización. Pero luego comenzó a crearse uno nuevo grupo conocido como Los Bolivarianos, porque está integrado por oficiales del Ejército que eran muy cercanos al presidente Hugo Chávez. Estos entraron en pugna por el control de las rutas de la droga y protagonizaron varios tumbes y disputas.
EL NARCORÉGIMEN
-En el libro Chavismo, Narcotráfico y Militares usted hace una lista con perfiles de los funcionarios del gobierno presuntamente vinculados con el narcotráfico y a las FARC, ¿en qué se basa para hacer estas afirmaciones?
-Primero como juez trabajé algunos casos de incautaciones y desaparición de droga, incluso en dependencias de la GNB, en los que estaban involucrados efectivos militares que llegaron a ostentar importantes cargos dentro del Gobierno y la FANB. Luego como presidenta de Conacuid tuve acceso a informes de inteligencia en los que se hacía seguimiento a las actividades de estos oficiales y había elementos contundentes que los vinculaban al tráfico de drogas.
-¿Además de los que usted menciona, hay más funcionarios del gobierno investigados por otros delitos transnacionales?
-En Estados Unidos hay expedientes sellados, así que además de los que están en la lista Clinton hay otros funcionarios investigados que podrían tener orden de captura internacional por lavado de dinero, narcotráfico y terrorismo. Está el caso por las armas halladas en el campamento de Raúl Reyes, que habían sido compradas por Venezuela a Suecia y fueron vendidas por el Ejército a las FARC. Por ejemplo, el fiscal de Nueva York solicitó la presencia del Gran Jurado y esto también puede activar otras investigaciones y órdenes de captura contra funcionarios públicos y jueces. Lo peligroso y grave es que en el país se está hablando de un narcoestado.
-Con lo que usted ha relatado ¿ahora sí podríamos afirmar que Venezuela es un narcoestado?
-Me niego a decir que Venezuela es un narcoestado. Estoy convencida de que son grupos que han utilizado su poder para involucrarse en el tema de las droga. Yo diría que en Venezuela lo que hay es un narcorégimen.
-¿Cuál es la diferencia entre narcoestado y narcorégimen?
-Que no es el Estado sino los funcionarios públicos los que utilizan las instituciones del Estado para hacer negocios en materia de drogas. Además sería muy grave en el ámbito internacional asumir que Venezuela es un narcoestado. Eso significaría el aislamiento jurídico y diplomático. Sería una cruz que no nos quitaríamos de encima jamás.
-¿Qué es un narcoestado?
-Es un Estado que vive para la droga y su vida política y social depende del tráfico de drogas. Si se llega a determinar que el gobierno venezolano ha pactado con las FARC para obtener ganancias del negocio de la droga sería lo más grave y bajo que ha pasado en el país. Habremos tocado fondo y ahí tenemos a Colombia, que no es un narcoestado, pero tiene más de 50 años en la lucha contra las drogas y la semana pasada el mismo presidente Santos reconoció que había fracasado.
-¿Cómo llega Venezuela a esta situación?
-Hemos sido indiferentes. Creímos que el problema no nos iba a tocar. Que era un problema de Colombia, Perú, Bolivia… Creímos que no nos competía a nosotros porque solo permitíamos que pasara la droga. Solo éramos un territorio de tránsito. No nos dimos cuenta de que el plan Colombia iba a producir un desplazamiento hacia Venezuela de los traficantes, y como aquí teníamos tantos problemas de corrupción en la Diex (hoy Saime) esto generó una situación gravísima con la “legalización” de la presencia de esos traficantes en territorio venezolano. Ahora nos hemos convertido en un país productor, con sofisticados laboratorios donde se procesa y refina la droga.