Día: 9 septiembre, 2014

Venezuela / La cosa está fea: paquete encubierto, dólar a 100 y billetes de 500 / Rubén Marcano

Posted on Actualizado enn


Rubén Marcano

Rubén Marcano – Aporrea.org

Cada día se esfuman las esperanzas de los venezolanos que el gobierno reactive la economía.

La inflación escaló el 70%, y se convirtió en una de las 5 más alta del mundo.

La promesa de derrotar al paralelo, se quedó en campañas publicitarias, con la salida de Rafael Ramírez del gabinete económico.

Mientras el Presidente Maduro, parece ir contrario del deber ser en materia económica. Esto es, atacar de manera inmediata las distorsiones, para apalancar  medidas que solventen la situación que se acerca a catástrofe nacional.

Los números no mienten, y lo mejor de todo, es que no son chavistas, ni opositores. Están a la vista, para que cada quien saque conclusiones, de acuerdo a sus diferentes enfoques ideológicos y políticos.

 

Comencemos, pues:

 

¿CONVERGENCIA CAMBIARIA? En Venezuela coexiste 4 tipos de cambios. El paralelo, comenzó la semana en 92, y su marcha hacia los 100 es inevitable. El gobierno dijo que poco a poco iríamos a la convergencia cambiaria, pero parece que se detuvo, debido a contradicciones internas de clanes o corrientes políticas.

 

“PAQUETE ROJO”. Así lo llama la oposición, y no está lejos de la realidad. El gobierno leyó las encuestas sobre gasolina, sinceración de precios, medidas cambiarias, y decidió otros caminos, distintos a los  aconsejados por Ramírez, ya fuera del gabinete económico.

Optó por introducir el paquete por fases. Hace semanas que comenzaron aumentos de productos básicos: aceite (a 70 bolívares), leche (a 250), huevos (a 100), pollo a (50), carne (a 170), papas (1 70), cebollas (a 120), blancaflor a (50), tomates (a 120)…

Antes se ordenó la subida del servicio eléctrico, de pasajes aéreos, champús, lavaplatos, cloro, jabones, toallas sanitarias, pañales, papel tualet, detergentes, desodorantes, telecomunicaciones, transportes, clableras, se migró la ropa, calzados y repuestos a la tasa Sicad II, de 6,6 a 11,7 bolívares por dólar…

 

DESABASTECIMIENTO… el gobierno optó por las captahuellas, en vez de elevar la producción. Como sabe que para ello necesita reestructurar a fondo la economía, prefirió otro pañito: captahuellas y aumento generalizado de servicios y productos para frenar el desabastecimiento.

Su índice merodea el 30%, aunque los ministros digan que con las operaciones contra el contrabando, comienza a disminuir.

 

DEFAULT SERVICIO DE LA DEUDA. En octubre, Venezuela deberá desembolsar $5.200 millones por concepto de pago de deuda. ¿De dónde sacará esa suma si las reservar no paran de bajar?

Hasta ahora el país ha sido buena paga. Sin embargo, la situación de ahora llevó a pensar a muchos especialistas, que Venezuela puede entrar en impago de sus compromisos porque no tiene suficientes dólares, a menos, claro está, que llame al FMI o reestructure su deuda o venda Citgo, como se coló recientemente.

 

¿A QUIÉN MAS DEBEMOS? A todo el mundo. Aquí un balance de los miles de millones de que debe el gobierno a las empresas privadas: Alimentos ($4.200 millones, lo estamos pagando con escasez y aumentos sucesivos); Automotriz ( deben $3.000, lo estamos pagando con precios exorbitantes de vehículo y falta de repuestos…); Aerolíneas ( $3.700, pasajes a 160 mil para viajar a Europa, por ejemplo, reducción de vuelos, cupos y rutas); PDVSA (deudas millonarias con contratistas que ha tirado al piso la producción petrolera, un 45% menos que en 1997).

 

¿CÓMO OBTENER MÁS RECURSOS? La cosa está difícil. La única forma es imprimir más dinero por parte del BCV, que optó por ocultar cifras desde mayo. Hay más, todas las señalas indican que las importaciones caerán un 30%, la cuarta más alta en la historia del país, y entre las más elevadas a nivel mundial, sólo superada por crisis como la griega.

Como se sabe, Venezuela importa 97% de sus productos, y sólo exporta el 3% de rubros no petrolero.

Es decir, el gobierno no tiene dólares, porque la maquinita que los produce (PDVSA), está endeudada y en un callejón sin salida, vendiendo a largo plazo (Petrocaribe), bajando la producción y deudas con proveedores.

Queda, entonces, imprimir más bolívares, con lo cual presiona los precios de los productos, y con ello sube la inflación.

Eso el gobierno lo sabe, pero no para de imprimir. De hecho, se calcula que el déficit público ronda el 25% del PIB, un hueco sideral que se tendrá que llenar con perversos y duros ajustes.

 

¿NOS ESTAMOS EMPOBRECIENDO? Ya nadie le quedan dudas de esta pregunta. Vayamos a los números:

Uno de los mayores logros de la era Chávez fue la reducción de la pobreza, un dato incontrovertible, reconocido por organismos internacionales.    

Eso quedó en el pasado, pues ya reactivamos la máquina de reproducir la pobreza. Estos ajustes por fases y de forma velada, asoman sus terribles consecuencias: en 2012 la pobreza estaba en 25,4%, un año después, pasó al 32%, y se espera que 2014, suba a 40%.

Mientras la extrema,  subió de 7,1 hasta 9,8% en 2013, y sigue subiendo de forma incontenible.

 

¿RECESION? Todas las señales económicas así lo indican, por algo el BCV tiene meses que no publica cifras, las oculta. Recesión significa que estamos en crisis, que hay inflación, que todo aumenta, que el salario no alcanza, que crece el descontento, la pobreza, los problemas sociales, en fin…

Una de las señales que lleva a pensar que estamos a las puertas de una recesión, es la caída de las importaciones, como lo prevén especialistas internacionales.

El Sicad I y II, pasaron a mejor vida, pues no hay dólares para despachar a los importadores y los pocos que hay, se despachan a la mitad de las solicitudes y con hasta 2 meses de retraso.

 

 ¿BILLETES DE 500? ¿Creen que es mentira? NO quedará otra salida, pues el signo monetario está muy devaluado y maltratado

Miren estos números: en 2007 cuando se introdujo la reconversión monetaria y se redujo 3 ceros a los billetes, el gobierno del fallecido presidente Chávez prometió una nueva era del signo, llamándolo “Bolívar fuerte”.

Para la época, 3 de cada 100 billares era de 100.

Ahora, son 27.

Los billetes de 100 se cuadruplicaron en el mercado desde 2012 a la fecha. Esto significa que al aparato productor de la economía se le inyecta muchos bolívares que finalmente se volverán sal y agua con el paso de los días.

No ha habido en los últimos 50 años, gobiernos que más maltrataron el signo monetario, que Caldera, Chávez y ahora Maduro.

A continuación una tabla que muestra de manera inequívoca lo dicho en líneas anteriores:

 

Presidente

Periodo

Variación Precio Dólar

Luis Herrera

1979 – 1984

de 4.3 a 7.5 Bs/$

Jaime Lusinchi

1984 – 1989

7.5 a 38,63 Bs/$

Carlos Andrés Pérez

1989 – 1993

38,63 a 87,60 Bs/$

Ramón José Velásquez

1993 –  1994

89,90 a 111,48 Bs/$

Rafael Caldera 

1994 – 1999

111,48 a 573,88 Bs/$

Hugo Chávez

1999 – 2013

573,88 a 6.300 (reconversión, eliminación 3 ceros)

Nicolás Maduro

2013 – Actual

4.3 a 6.3, a 11 Sicad I y 50 Sicad II

 

Al día de hoy, las piezas 100 bolívares se acercan a los mil millones, y por la tendencia que muestran, seguirá rumbo imparable, hasta el momento en que técnicamente se coticen como los billetes de 10 y 20, y se deba pasar a otras escalas del cono monetario: 200 y 500 bolívares.

Ese camino está cerca, aunque el gobierno lo desmienta.

 

¿QUE HARA MADURO? Los que pensaron a principio de año que hablaría sin cortapisas al país, pues no era año electoral, se estrellaron. Dejó correr el tiempo y ahora es poco previsible que el Presidente aborde el problema de forma estructural.

Seguirá colocando pañitos y extendiendo la agonía, hasta que la burbuja explote, camino nada aconsejable para ninguno de los sectores en pugna del país.

Aún está a tiempo de plantarse ante la crisis, y comenzar a enfrentarla con medidas fuertes, estructurales, modernas, reales, duras, pero inevitables.

Lo demás es dejar que crezca el descontento, y se activen los diparadores de todo tipo.

 

Créditos para: http://www.aporrea.org/actualidad/a194624.html 

 

Cuba trata de ocultar el colapso y sigue excusándose en un embargo ficticio

Posted on


El Gobierno de Cuba vuelve a hablar de un «recrudecimiento sistemático» del embargo económico que Estados Unidos impuso en 1962 a la isla

Cuba denunció que el bloqueo ha impedido el desarrollo económico del país. Foto archivo: EFE

LA HABANAEFEmar sep 9 2014 13:39

El Gobierno de Cuba denunció este martes el «recrudecimiento sistemático» del embargo económico de EEUU, cuyo impacto cifró en más de 1,1 billones de dólares desde su implantación en 1962, y denunció que se ha convertido en una «guerra financiera» que impide el desarrollo económico del país.

El viceministro de Relaciones Exteriores, Abelardo Moreno, se refirió al «bloqueo» como un «acto genocida y vil» con «dimensión extraterritorial», ya que Estados Unidos está tratando de imponerlo a terceros países.

Moreno presentó ante la prensa el informe anual en el que el Gobierno de Cuba evalúa el impacto de esta política. La cifra de 1,112 billones de dólares, que establece su valor en función del oro, es levemente inferior a la presentada el año pasado precisamente por la reducción del precio del oro, en el periodo abarcado, de abril de 2013 a junio de 2014.

A precios corrientes, durante todos estos años, el embargo ha supuesto para la isla prejuicios económicos por más de 116.880 millones de dólares, según este informe de propuesta de resolución que Cuba presentará a la ONU el próximo 28 de octubre.

La versión comunista 

Moreno destacó que el «carácter extraterritorial» de leyes asociadas al embargo «tiene un impacto directo» en el comercio exterior y la promoción de inversiones extranjeras en el país.

Los daños al comercio exterior en el periodo abarcado ascienden a 3.900 millones de dólares en el periodo analizado, sobre todo por los ingresos no percibidos por exportaciones de bienes a Estados Unidos, mercado vetado para Cuba.

Según el informe, si tan solo entraran al mercado norteamericano productos como el ron o el tabaco, el país dispondría de 205,8 millones de dólares adicionales.

Moreno acusó la «implacable persecución» a inversores en Cuba y a las transacciones financieras al país, a través de cuantiosas sanciones que desincentivan establecer lazos económicos con Cuba.

Señalaron como el caso «más alarmante» la «megamulta» impuesta al banco francés BNP Paribas de 8.970 millones de dólares por realizar transacciones bancarias con la isla.

Sin errores propios

También resaltó los daños infringidos al turismo, que está dejando de recibir más de 2.000 millones de dólares por los impedimentos para viajar a la isla a ciudadanos estadounidenses. «No hay un solo ámbito de la vida diaria de los cubanos que este exento de la acción destructora y desestabilizadora del bloqueo», afirmó Moreno en rueda de prensa en una escuela especial «Solidaridad con Panamá» para niños con algún tipo de incapacidad.

Según dijo, hay 22.872 estudiantes como los de esa escuela, con necesidades especiales, que se ven afectados por el bloqueo ya que no entran a la isla «insumos necesarios» para atenderles.

Insistió en el obstáculo que el embargo supone para Cuba a la hora de prestar servicios básicos y gratuitos para la población, como la educación y la salud, que son los pilares de la Revolución Cubana.

En el terreno de la salud, los costos asociados para Cuba del bloqueo durante el periodo de análisis ascienden a 66,5 millones de dólares, aunque, según resaltó el viceministro, ninguna cifra «refleja los costos intangibles de la trascendencia social y humana del daño causado por la imposibilidad de acceder a medicamentos y tecnología».

También culpó al embargo de las dificultades que hay en la isla al acceso a internet, ya que EE.UU. impide que las empresas que prestan servicios de acceso de banda ancha operen en Cuba con normalidad, por lo que el acceso es «caro y escaso».

 

Créditos para: http://www.diariolasamericas.com/america-latina/embargo-estdos-unidos-cuba-costado-billones-dolares.html 

Venezuela / Régimen chavista infestó de prostitución a universidades

Posted on


CARACAS, La prostitución de lujo se extiende en universidades. Los recintos universitarios

Los recintos universitarios
sirven de terreno fértil

■ La práctica, es reflejo de una sociedad que lucha por sobrevivir a toda costa.

■ La crisis económica ha creado una nueva generación de prostitutas de alto nivel, que se han formado en las más prestigiosas universidades de ese país

■ La “prostitución de lujo”, también conocida como el negocio de las “damas de compañía VIP”, es un secreto a voces que retumba en las paredes de varias prestigiosas universidades venezolanas.

Caracas.- Si bien es una actividad ilegal en la nación sudamericana, la misma ha encontrado diversos senderos para extender sus tentáculos hasta los recintos universitarios, que sirven de terreno fértil para esa práctica ejercida por muchachas bellas, esbeltas, bien formadas y de cuerpos atléticos. Ellas son el reflejo de una sociedad que lucha por sobrevivir a toda costa.

Diario Las Américas consiguió el testimonio de una de las protagonistas de lo que se ha convertido en un “empleo” habitual para muchas jóvenes.

Una historia que contar:

Una chica de 22 años accedió a compartir su historia, siempre y cuando mantuviéramos su identidad en el más absoluto secreto.

“Es fácil juzgar y criticar a las mujeres que hacemos esto, pero nadie sabe lo que pasamos”. Con estas palabras comenzó una interesante conversación que abrió las puertas a la cruda realidad en la que viven decenas de jóvenes universitarias. No tenía dinero. Un día conocí a una compañera de clases que lo hacía. Le di mi currículo y le pedí que me ayudara a conseguir un empleo, porque quería seguir estudiando. Yo trabajaba en una tienda en el centro de Caracas y muchas personas me decían que entrara al Miss Venezuela. Claro, yo no tenía dinero ni siquiera para comprar ropa”, relató.

Durante la entrevista telefónica era palpable el nerviosismo de la joven quien, a pesar de ello, hizo un revelador relato de su vida como prostituta.

“Honestamente quería llegar a ser alguien. Lo que ganaba en la tienda no me alcanzaba para pagar mi universidad y para colmo mis padres se separaron. Perdí la ayuda que me daba mi papá y tuve que tomar medidas. Cuando entré al segundo semestre, una amiga me dijo que podía ayudarme a conseguir dinero los fines de semana, pero que tenía que entrenarme. Yo solo tenía 19 años. Allí comencé a saber lo que era este mundo y lo duro que puede llegar a ser”.

Tras una pausa, pero se mostró decidida a proseguir con la conversación.

“Mi amiga me contactó con una mujer, la más bella que he visto. Esa señora me habló claro y me dijo que trabajaría como ‘puta de lujo’. Francamente sólo quería saber como cuanto ganaría. Me dijo que entre 5.000 y 10.000 bolívares por un fin de semana y que los clientes eran ‘chivos pesados’”.

A la pregunta de que había sentido durante su primera experiencia, respondió: “Miedo. Pero los clientes son bien escogidos y casi siempre te contratan los mismos. Cuando recibí mi primer pago fue una ‘nota’ (alegría). Gané 10.000 bolívares por un fin de semana”.

Reconoció que en parte la situación del país la llevó a eso.

“En parte. Bueno, en realidad sí. Aquí el sueldo minino no alcanza para nada y yo quería vivir con más comodidades. Llevo haciendo esto hace unos tres años. No soy bruta, me se administrar. En tres años he comprado casa, carro y viajo cuando quiero y a donde quiero. Vamos a estar claras. ¿En qué empleo yo ganaría en promedio 55.000 bolívares al mes?”

Explicó que sus clientes son hombres, la mayoría políticos y sus hijos, “‘carajos’ con plata, más de la que te puedas imaginar. Nos contratan para todo tipo de festejos. No te diré quienes son, pero son poderosos”.

Si arrepentimiento:

A pesar de ser estudiante universitaria, no se siente arrepentida de lo que hace. “Antes de comenzar en este negocio yo no tenía nada. Pasaba muchas necesidades y siempre vivía ‘alcanzada’ (con el mínimo) . Ahora viajo a todas partes. Mis clientes me dan obsequios lujosos. Tengo la mejor ropa y pago puntualmente mi universidad”.

Amplió que ante la situación que vive el país, tener dinero se ha convertido prácticamente en el objetivo de la vida.

“Aquí si no tienes plata no consigues comida, medicamentos; nada. Quiero que quede claro que no justifico la prostitución. Para mí lo que hago no es prostitución, es sobrevivir, y punto”.

Ante la interrogante de que si abandonaría la prostitución una vez que se graduara, afirmó: “no creo que ejerciendo mi carrera cobre en un mes lo que gano en un fin de semana. Del resto no vale la pena. Estoy acostumbrada a un estilo de vida que mi carrera jamás me proporcionará.

¡Por supuesto que es un negocio lucrativo! Nadie gana lo que yo gano. En este país hay que resolver. Yo resolví y punto. Además, esta situación del país no va a cambiar”.

Sus declaraciones subrayan la gravedad de la crisis por la que atraviesa el país. Al igual que esta joven estudiante venezolana, existen cientos de historias parecidas que jamás serán contadas. La crisis económica en la “nación socialista” de la “revolución bolivariana”, al final ha creado una una generación de prostitutas que, irónicamente, estudian e las más prestigiosas universidades del país.


Por: Por: Helayne Pérez
hperez@diariolasamericas.com
@Helaynita

 

Créditos para: http://www.reportero24.com/2014/09/caracas-la-prostitucion-de-lujo-se-extiende-en-universidades/

Venezuela / Identifican grupo de funcionarios de la Guardia Nacional implicados en el robo de dos vehículos

Posted on


Se registraron dos denuncias de casos ocurridos una misma noche.

imageRotate

Las dos víctimas que denunciaron los robos pensaron que era una alcabala regular (Archivo)

 

THABATA MOLINA |  EL UNIVERSAL
martes 9 de septiembre de 2014  07:38 AM
Funcionarios de la División Contra el Robo y Hurto de Vehículos del Cicpc lograron identificar a un grupo de funcionarios de la Guardia Nacional implicados en el robo de dos carros, ocurridos entre la noche del jueves y la madrugada del viernes de la semana pasada.

Extraoficialmente se supo que los investigadores solicitaron que se emitieran las órdenes de aprehensión contra estos uniformados que cometieron al menos dos robos, vistiendo sus uniformes de campaña, y utilizando motocicletas del organismo militar.

Se dice que los implicados estarían adscritos a un comando cercano al lugar donde cometieron los dos robos reportados.

En una de las denuncias se habla de dos guardias, mientras que en la otra se mencionó la presencia de por lo menos cinco uniformados.

El primero de los casos fue reportado por un joven de 29 años, quien fue abordado a las 11 de la noche por los uniformados cuando transitaba por la salida de la autopista Francisco Fajardo, en la salida de Quinta Crespo, en sentido hacia el oeste de la ciudad.

Dos militares lo interceptaron. La víctima se detuvo al ver que la orden se la daban dos uniformados que llevaban el chaleco que los identificaba como funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana. Pensó que se trataba de una alcabala militar de las utilizadas por el Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz en el plan de Patrullaje Inteligente.

Los militares implicados solo portaban armas cortas. La víctima iba en un Ford Ka plateado, placas SBD-61E, año 2006 y una vez que lo sometieron, lo obligaron a pasarse a la parte posterior del carro. Lo ruletearon durante un par de horas por distintas zonas de Caracas y poco después de la media noche lo liberaron en la autopista Caracas – La Guaira.

Esa misma noche, más o menos a la misma hora que se registró el primer caso que fue denunciado, los militares cometían el segundo robo. En esa oportunidad eran dos personas que circulaban en la autopista Francisco Fajardo, por los alrededores de El Paraíso.

Ellos también fueron interceptados por dos militares que portaban armas largas y los obligaron a detenerse.

La víctima y su acompañante también fueron obligados a pasarse a la parte posterior del Renault Logan plateado, placas MEO-74S, en el que iban, y de igual manera que relató la víctima de la primera denuncia, los llevaron hasta las adyacencias del Jardín Botánico, en Plaza Venezuela, y allí los trasladaron hasta un Ford Ka azul. Los ruletearon por varias zonas de Caracas y aproximadamente a la 1 de la madrugada del viernes, los liberaron en la autopista Caracas – La Guaira.

En este caso, la segunda persona que denunció, dijo que había logrado ver por lo menos a cinco uniformados y que unos estaban en una moto de alta cilindrada, que tenía calcomanías de la GNB.

Estos militares, además de despojar a las víctimas de sus vehículos, les robaron sus teléfonos celulares, relojes y demás pertenencias.

Se espera que en las próximas horas se concreten las detenciones de los militares implicados en ambos robos.

tmolina@eluniversal.com

 

Proyectos de #vacunación humanitarios en todo el mundo son para #despoblación

Posted on


Quitar el Velo - QVN Noticias

(NaturalNews) Hace sólo unos pocos años, Bill Gates declaró públicamente ante un público que el uso de la vacunación estratégica puede ayudar a reducir la población mundial en un 15 por ciento. Muchos afirmaron que fue un desliz de la lengua, como un error tipográfico verbal. El público y los medios de la corriente principal, aparentemente ignoraron.

Sin embargo, los acontecimientos reales de todo el mundo indican que el control de la población es una parte o la agenda de vacunación mundial.

Mirando al pasado más inmediato, la campaña de la vacuna antipoliomielítica oral (OPV) en la India y Pakistán sirven como ejemplos. Usted va a leer las declaraciones de éxito escandaloso, sobre todo con respecto a la India, acerca de cómo la polio se ha reducido considerablemente desde que la campaña OPV había comenzado hace unos años.

Esta campaña, iniciada por la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis

Ver la entrada original 701 palabras más

Descarga en HD la 7ma edición de INFORME LIBERTAD

Posted on


Resistencia Venezuela

haz clic en la imagen para ampliar y luego descarga 7ma_edicionretiro7ma_edicióntiro

Ver la entrada original

Venezuela, en manos de la “revolución”, a las puertas de la hiperinflación

Posted on


Economistas aseveran que los controles permanentes de precios están condenados al fracaso y que el 2015 será un año oscuro para la economía

El desabastecimiento de los productos básicos en Venezuela ronda el 30%. (Foto. EL NACIONAL)

CARACAS/ LUIS CARÍAS TOSCANO/ DLA

Lcarias@diariolasamericas.com
@LuisCariasT

La hiperinflación es un fenómeno económico que consiste en precios sin control al tiempo que la moneda pierde su valor con una vertiginosa velocidad. El concepto parece emular la realidad venezolana, que enfrenta una inflación en alimentos peligrosamente cercana al 90%, de acuerdo con cifras extraoficiales.

Teóricamente, la hiperinflación implica una tasa mayor al 100% por un período sostenible de tres años. “Es una amenaza seria. Un fantasma que sobrevuela a Venezuela”, sostuvo el economista Asdrúbal Rivas. Sin embargo, contrastó que “es un mal necesario. Toda medida conlleva un costo que debe asumirse por las políticas erradas del Gobierno de Nicolás Maduro”, manifestó.

Rivas se refiere a lo que otros han tildado como un «paquetazo», pues la semana pasada se autorizó un ajuste en los precios de productos de higiene y limpieza personal, controlados desde 2011, entre los que destacan desodorantes, afeitadoras, champú, pañales y toallas sanitarias. Los aumentos de precios se ubican hasta en 130% en los productos.

“Los controles están condenados a fracasar. Se implementan como medidas coyunturales, pero en Venezuela se trata de políticas de Estado”, expresó Rivas.

“Ninguna economía funciona si se mantienen los controles de precios. Esa tendencia de mantener los controles se sostiene bajo la disculpa de la ideología y el socialismo. Entonces el juego se tranca. Lo peor es que no se avizora un año 2015 más positivo, pues los problemas estructurales se enraízan: una especie de default con las empresas ante el impago de la deuda con los proveedores en el extranjero y distorsiones cambiarias en un férreo control que se originó en 2003″, subrayó.

Entre dos males

Maduro se debatía entre inflación y escasez, pero el segundo problema es más peligro, porque genera malestar social. Las consecuencias de la inacción en la economía han generado un desabastecimiento de productos básicos que ronda el 30%.

“La marcada escasez y los altos precios escarban en lo más hondo del bolsillo. Un ejemplo de cómo la ideología y la economía no caminan, es lo que ocurre con los productos de aseo personal y limpieza. La famosa frase ‘no hay’, se multiplica en mercados, farmacias, bodegas, abastos y perfumerías, lo que ha puesto a la gente a correr para ver qué encuentra”, explicó el economista

Más allá de alimentos o medicinas, faltan otros insumos en los comercios. Es el caso de los pañales desechables para adultos, desaparecidos de los anaqueles desde hace tres meses, lo que ha llevado a medidas extremas en geriátricos como cortar sabanas para ponérselas a los ancianos, indicó un reportaje del diario El Universal.

Antonia Rodríguez, encargada de un geriátrico en Venezuela, manifestó que esa escasez ocasiona que los donativos sean cada vez menores, al punto en que un día le regalaron pañales para niños y optó por colocar dos a cada anciano, como si de una toalla clínica se tratara.

La ausencia de toallas sanitarias en los mercados también ha forzado a las mujeres a utilizar unas confeccionadas con tela reusable o “socialistas”, como han sido bautizadas en las redes sociales, y que según los ginecólogos pudiera no ser una alternativa muy higiénica.

El fin de la tormenta

El economista José Guerra recomendó a los empresarios del país mantener los negocios, puesto que “esta tormenta va a pasar”.

En el mediano plazo, indicó, el país recuperará, al tiempo que sugirió al gobierno de Maduro lograr la estabilidad política y luego virar hacia un conjunto de medidas sensatas, como el aumento de la producción petrolera y agroalimentaria, así como concebir un plan de infraestructura para generar empleos.

 

Créditos para: http://www.diariolasamericas.com/america-latina/venezuela-toca-puertas-hiperinflacion.html 

Articulista chavista renuncia a su espacio por no entender qué es lo que está pasando en su país

Posted on


últimasnoticias

 

Fin de mundo. Una articulista chavista renuncia a su espacio de opinión en el diario Ultimas Noticias por no entender qué es lo que está pasando en su país. Mariadela Linares, periodista e investigadora de la comunicación luego de más de una década escribiendo su columna en el diario del pueblo se despide de sus lectores desilusionada de los resultados del proceso.

 

El artículo más difícil

En estas vacaciones recorrimos algunos de los rincones más hermosos de este país. Dejamos Internet y prensa fuera del equipaje. Quisimos bañarnos de realidad. Los parajes andinos, el verdor del llano y la frescura de nuestros mares en oriente y occidente, colmaron las expectativas.

No así lo hallado en lo humano. Allá en el páramo de Apartaderos, donde la telefonía fija aún es una ilusión, la carestía pega duro y los reales escasean. En Mucuchíes, un letrero, “espacio bajo la protección del consejo comunal”, nos alegró. Pero después entendimos que eran solo letras. En Guaraque, al sur de Mérida, la gente se organizó para sacar del poder a la anterior administración municipal porque, según ellos, los recursos se desviaban hacia fincas particulares. Los chavistas disidentes montaron tienda aparte y ganaron las elecciones. Pero alguien del Psuv les hace la vida imposible.

Hace unos años, Chávez mandó a eliminar los peajes, cuando se enteró de las quejas por el estado de las carreteras guariqueñas. En el lejano poblado de Lezama aún esperan por el asfaltado de sus calles y porque alguien se ocupe del agua piche que reciben por las tuberías. A Margarita, hace tres meses, el ministro de Alimentación le prometió que enviaría un ferry semanal cargado de alimentos. Solo uno ha atracado. La isla languidece en una lenta agonía. Comerse un pescado allá cuesta más de 500 bolívares, porque los pescadores se llevan sus peñeros cargados de gasolina y pescado, mar adentro, adonde lo venden en dólares. La revolución debió haber empezado por la misión conciencia. A Puerto La Cruz arribamos una noche a oscuras, en uno de sus tantos apagones. En Falcón está anclada la segunda refinería más grande del mundo pero su capital, Patrimonio Cultural de la Humanidad, está llena de huecos.

En nuestro extenso recorrido encontramos un común denominador: escasean desde una batería hasta un pan. Sobran las desesperanzas y la inseguridad golpea con fuerza. De vuelta, esperamos el sacudón que diera señales de que las cosas cambiarían. En lugar de eso, un rimbombante anuncio burocrático. La corrupción sigue sin presos y la gasolina continúa regalada. Cuando uno empieza a dejar de comprender lo que predica es mejor hacerse a un lado y buscar espacios donde pueda ser más útil. A Eleazar, mi eterna gratitud por la oportunidad y a mis respetados lectores las gracias por su paciencia.

 

Créditos para: http://runrun.es/runrunes/152892/articulista-chavista-renuncia-su-espacio-por-entender-que-es-lo-que-esta-pasando-en-su-pais-articulo.html

Tienen 110-120 años de #edad: Conozca el #secreto de los hunza, un pueblo que no conoce ni las #enfermedades ni la #vejez

Posted on


Quitar el Velo - QVN Noticias

El valle del río Hunza, en la frontera de la India y Pakistán, es llamado ‘oasis de la juventud’, y no es en vano: los habitantes de la zona viven hasta 110-120 años, casi nunca se enferman y tienen una apariencia muy joven.

Los habitantes de Hunza destacan en muchos aspectos entre las naciones vecinas: físicamente se parecen mucho a los europeos, hablan su propio idioma -el burushaski- que no se parece a ningún otro en el mundo, y profesan un islam especial, el ismaelita, informa Marketium.

Sin embargo, lo más sorprendente de esta pequeña nación escondida entre los macizos montañosos de la región es su capacidad extraordinaria de mantener su juventud y salud: los hunza se bañan en agua helada incluso a 15 grados bajo cero, juegan a juegos deportivos incluso hasta los 100 años, las mujeres de 40 años parecen adolescentes y a los…

Ver la entrada original 216 palabras más