Esta posibilidad se la debemos al Default Mode Network, una especie de piloto automático que heredamos de la evolución y que permitía a nuestros ancestros aprovechar el tiempo libre. Pero claro que en los albores de la humanidad, nuestra especie debía de lidiar con muchas circunstancias y vicisitudes que sencillamente podían significar su supervivencia. Es decir, en simples y llanas palabras, que después de cazar al mamut y ya en su cueva comiendo o descansando, inconscientemente sus pensamientos ya estaban en dónde deberían buscar presas mañana o a dónde…
JORGE A. RODRÍGUEZ Madrid 26 SEP 2014 – 13:52 CEST
.La operación está bajo la supervisión de la Audiencia Nacional
.El español detenido es hermano de un exmilitar español que está combatiendo en Malí
Una supuesta célula terrorista vinculada al autodenominado Estado Islámico (EI o ISIS, en sus siglas en inglés) ha sido desarticulada en una operación hispano-marroquí contra el yihadismo desarrollada en las ciudades de Melilla (España) y Nador (Marruecos), según han informado fuentes antiterroristas y el Ministerio del Interior. Los agentes han detenido durante la pasada madrugada a nueve personas, -un español, cuyas iniciales son M. S. M., y ocho marroquíes-, entre los que se encuentran captadores y «desplazados», han asegurado las mismas fuentes, sin precisar si estos últimos iban a partir hacia Siria o Irak o ya estaban de regreso. El español es el supuesto cabecilla.
La operación, aún abierta y continuación de otra del pasado mes…
Este viernes a las 11:00AM inició la concentración convocada por Lilian Tintori, esposa del dirigente político Leopoldo López junto al coordinador nacional político adjunto de Voluntad Popular, Freddy Guevara, frente a la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Caracas para pedir que se respeten los Derechos Humanos de los Venezolanos.
Durante la concentración entregaron un documento en el cual le piden a la ONU que abogue: por la libertad de los presos políticos, el respeto a los DDHH y revisión de los casos doctor Christian Holdack y Enzo Scarano por su salud.
Simultáneamente el coordinador político de Voluntad Popular, Carlos Vecchio, acompañado de cientos de venezolanos se concentrarán en la sede de la ONU en Nueva York en defensa de los Derechos Humanos en Venezuela.
Este viernes, los venezolanos protestan contra el régimen del presidente Nicolás Maduro frente a la ONU en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas La Voz de América en directo desde Nueva York.
La protesta se mantiene desde el pasado miércoles:
Venezolanos residentes de la ciudad de Nueva York rechazaron este miércoles la presencia del presidente Nicolás Maduro en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con pancartas y mensajes en contra de su gestión. Los manifestantes denunciaron la violación de a los derechos humanos y el cerco continuo a la libertad de expresión por parte del gobierno de Maduro. El Jefe de Estado venezolano acudió este martes a la reunión cumbre de un día durante la Asamblea General de la ONU en la que participan más de cien líderes mundiales es un foro para sentar las bases de un nuevo tratado mundial fijado…
Mientras que el estadounidense Barack Obama ofreció un discurso ante un salón repleto, el mandatario venezolano Nicolás Maduro tuvo una audiencia mínima. Un repaso por las intervenciones de los líderes americanos
Crédito: AFP
El auditorio de las Naciones Unidas estaba repleto cuando el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, pronunció su discursocontra el terrorismo y el Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés). «La ideología de ISIS, Al Qaeda y Boko Haram se desvanecerá y perecerá si se enfrenta sistemáticamente a la luz del día», sentenció ante los principales líderes del mundo.
La presentación de Obama fue una de las más convocantes de la 69ª Asamblea General de la ONU, que se celebra esta semana. No tuvieron la misma suerte sus homólogos latinoamericanos, que dieron sus alocuciones ante un salón prácticamente vacío.
Cristina Kirchner
AFP
Así, por ejemplo, pocas personas escucharon in situ a la presidente argentina, Cristina Kirchner,cuando defendió el memorándum que su gobierno firmó con Irán por el atentado contra la mutual judía de la AMIA, perpetrado en 1994 y con un saldo de 86 muertos. Su discurso, además, coincidió en el horario con el comienzo de la sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, que acaparó la atención de la comunidad internacional.
Evo Morales
AFP
Evo Morales tampoco tuvo mucha audiencia. La fotografía que se tomó esta semana con el actor Leonardo Di Caprio tuvo más repercusión en los medios que su discurso ante la ONU, en el que reiteró su postura anticapitalista. «No habrá armonía en el mundo si la arrogancia de los imperios y su colonialismo renovado acosan, apresan y asesinan a los seres humanos, a las culturas y a los pueblos del mundo», dijo.
Dilma Rousseff
Reuters
La presidente de Brasil, Dilma Rousseff, fue de las más privilegiadas al ser la primera oradora tras la apertura de la sesión del miércoles. Además, hablaba justo antes que Obama, por lo que el auditorio estuvo repleto durante todo su discurso. No obstante, rechazó enérgicamente los ataques aéreos contra el ISIS en Irak y Siria. «En ninguna de esas intervenciones militares hemos ido hacia la paz», afirmó.
Michelle Bachelet
AP
Michelle Bachelet tuvo una audiencia regular, aunque en comparación con el resto de los mandatarios latinoamericanos, su convocatoria fue buena: el salón estaba a poco menos de la mitad de su capacidad. En cambio, el mexicano Enrique Peña Nieto sostuvo que participará en los procesos de paz convocados por la ONU ante una decena de personas.
Enrique Peña Nieto
AP
La peor convocatoria fue la del jefe de Estado venezolano, Nicolás Maduro. Un plano abierto del auditorio muestra a los escasos presentes. Si bien fue uno de los últimos oradores de la primera jornada, su discurso tampoco despertó interés en la prensa ni entre los políticos que participaron en la asamblea. «Todas las fuerzas terroristas han surgido como un monstruo amamantado por el propio Occidente», sostuvo.
Nicolás Maduro
AP
Por fuera de la región, el polémico presidente iraní, Hasan Rohani, tampoco tuvo una gran audiencia, a pesar de que su alocución era una de las más esperadas, debido a su posición antinorteamericana y su intención de viajar a Nueva York pese a eso.
Hasan Rohani
Reuters
Lo mismo pasó con el mandatario francés, François Hollande, cuya presentación generó expectativa dado que minutos antes miembros del ISIS en Argelia habían decapitado a un ciudadano galosecuestrado este fin de semana.
«Todo intento de definir el delito al margen del Derecho penal vigente es situarse fuera del ámbito de lo jurídico, para hacer filosofía, religión o moral».
Francisco Muñoz Conde.-
La ley penal venezolana está diseñada para castigar el delito, bajo parámetros de transgresión propias de sociedades culturalmente sanas. Es decir, aquellas en los que los índices delictivos están estadísticamente dentro de las previsiones de control políticamente necesarios. Visto así, cómo expresa Muñoz Conde, el delito sólo es estudiable a los ojos del derecho, nunca de la medicina. El delito, es una enfermedad.
Esta realidad, nos obliga a estudiar con actitud crítica y observación microscópica, los obsoletos esquemas de enjuiciamiento. Esto es, revisar la dialéctica procesal y sustantiva en virtud de los cuales -por siglos- se entabla la acción del Estado contra el presunto delincuente. Ello nos develará que -lo que hasta ahora- funge como mecanismo de control social contra el delito no es ni será materialmente efectivo. Se está invirtiendo dinero, tiempo y espacio en «correr la arruga». La sociedad latinoamericana y, especialmente la venezolana, atraviesa la más cruda y difícil crisis en cuanto a criminalidad se refiere. El auge delictivo, que es un fenómeno global, coloca al Derecho penal, y, a sus formas de enjuiciamiento, entiéndase proceso, en el «banquillo de los acusados» pues, si algo está claro es que ya, esos viejos esquemas y concepciones que ocupan a connotados investigadores, no sirven para nada. O se asume el delito como un problema de salud pública, o se extiende infructuosamente la inoperante vigencia de la concepción jurídica. En otras palabras, para revertir los efectos devastadores de la criminalidad con verdadera voluntad de atacar certeramente el problema, se requieren más médicos que jueces, más centros psiquiátricos de rehabilitación que cárceles y, por supuesto, más maestros y escuelas que tribunales.
En la actualidad, no aceptar el carácter médico del delito, es insistir por ignorancia, en la ejecución consciente de políticas previsiblemente condenadas al fracaso, de ello, da cuenta la sola observación cotidiana de un mundo hostil acorralado entre el miedo y la muerte. Entre la corrupción y la burocracia. En fin, entre la pérdida de credibilidad en la eficacia del Estado y la ausencia de identidad con un cambio radical de paradigmas. El delito se está estudiando, bajo la óptica errada de propuestas jurídicamente correctivas. Pero resulta, que quien está enajenado, psiquiátricamente perturbado, o, sencillamente desadaptado, no está en capacidad de asimilar un castigo que resulta sólo, físicamente incómodo, más no moral y psicológicamente aleccionador. La sociedad busca apenas «encerrar» al ofensor, no se propone curarlo, porque ignora que está ante un enfermo.
Es tal el grado de desinformación, que ni siquiera los más destacados criminólogos y sociólogos asumen en su esencia, el carácter patológico del delito, así como la necesaria ubicación en la clasificación correcta: la medicina. Se analiza la causa y los factores generadores de éstos, se hacen propuestas de solución que no alcanzan dar en el blanco, pues mientras la oferta sea cárcel y tribunal, sólo se estará colocando recipientes para «parar» el bote de agua, en lugar de reparar el surtidor averiado. Lo más seguro, es que -conociendo la magnitud del problema- se concluya que, la cura es utopía, la cárcel es realidad.
Vamos a estar claros, quien es víctima individual y directa del flagelo delictual, para nada aceptará que al ofensor se le trate como enfermo y no como delincuente. Eso es comprensible. Pero, mientras no superemos tan enraizado esquema, el número de víctimas irá en aumento y, lo que es peor, cada vez con mayor crueldad, pues no es «filosofía» asegurar que el delito hoy por hoy, no se elimina con penas y tribunales, sino con políticas de profilaxis en las que, la «batuta» la lleven los médicos, por encima de los jueces y abogados. Dicho de otro modo, quien comete delito, evidencia un desequilibrio interior que, obviamente altera el control psicológico de un comportamiento contaminado y, en abierto conflicto con la lógica del sentido común, lo cual, individualmente, no corrige el encierro penalmente concebido, sino el tratamiento psicológicamente programado. Asociar el informe médico del delito, a la ausencia efectiva de castigo, o a la actitud «blandengue» es un error, a menos que los mecanismos a implementar corran la misma suerte de los que dieron origen a los esquemas ya conocidos, es decir, corrupción y burocracia. O lo que la realidad plantea, es hacer una revolución auténtica en la anacrónica concepción del Derecho Penal y el Derecho Procesal Penal, que pasa incluso por erradicar cada teoría, cada letra, cada nombre hasta arribar a la asimilación colectiva de que nuestro enemigo es realmente invisible y se llama: inconsciente. De allí en adelante comprendemos, no sólo ante qué monstruo estamos, sino además por qué estamos peleando a ciegas.
Insistir en aplicar el Código Penal y el Código Orgánico Procesal Penal, en los términos actuales, y no abocarse a la reestructuración del Derecho Penal Positivo, es como colocarse de espaldas, en medio de la vía, contra una estampida de elefantes. Las leyes no producen resultados cuando desconocen el fin de su creación, o, cuando el objetivo es radicalmente opuesto a la justificación social. Imaginemos, por un instante, que la sociedad penaliza el dengue, o la malaria, el Sida, el cáncer. Es absolutamente lo mismo, cuando al delincuente se le encierra, en lugar de tratarle clínicamente. La ley penal venezolana hoy por hoy es ineficaz porque el delito dejó de ser infracción de normas, o tema de estudio sociológico, para convertirse en epidemia. Lo cual resulta difícil de asumir, dada la fragilidad estructural de nuestra sociedad y la consecuencial debilidad de nuestras instituciones.
El pronóstico no es optimista, por cuanto nada se está haciendo en el sentido correcto. Se cree hacer lo debido construyendo más cárceles y más tribunales. ¿Qué dice la experiencia? Que encerrar, sin tratamiento, agrava la crisis. Leyes creadas para sociedades en las que el delito es la excepción, terminan legitimando el crimen en aquellas donde éste es la regla. La sociedad no se siente responsable y, la condición alternativa de los gobiernos resta fuerza al cambio de criterios.
Ahondar en soluciones, para no reducirse a la mera crítica, es lo adecuado, pero plantear soluciones a la radicalización de los nuevos esquemas, nos coloca en el terreno de la utopía y, eso -dada la urgencia de los cambios- forma parte del problema más que de la solución. Una idea resume todo cuanto aquí queda escrito: el Derecho Penal Sustantivo y adjetivo, tal como hoy se practica, es mera ficción, justificación rutinaria de un deber del Estado, y lo más grave: la epidemia cubre al mundo.
Ideas y opiniones personales, sobre articulos propios o ajenos. Los articulos, videos no escritos por mi, son propiedad de su autor. Los articulos firmados por mi, son siempre ideas personales. Logicamente, no busco que todo el mundo las acepte ni las comparta.