Día: 10 octubre, 2014
El moco verde que está invadiendo los ríos del mundo

La mayoría de los florecimientos de algas se atribuye a la presencia de demasiados nutrientes. En cuestión de décadas, el alga llegó desde Canadá hasta Suramérica, Europa y Australasia.
10 DE OCTUBRE 2014 – 01:06 PM
Un año después, las manchas se habían convertido en unos gruesos tapetes en flor.
En cuestión de años, los tapetes habían crecido hasta transformarse en un moco verde gigante.
Y en unas pocas décadas, el moco se había extendido por el mundo entero, obstruyendo ríos en lugares tan remotos como Suramérica, Europa y Australasia.
Este moco, que sigue floreciendo, es causado por un alga microscópica, una diatomea conocida en el mundo científico como Didymosphenia geminata. Se ha vuelto tan famosa, que tiene su propio apodo: Didymo.
UN ALGA SIN REGLAS
La culpa de la explosión repentina y global de este organismo minúsculo se le ha echado al ser humano, que lo habría transportado de río en río, en equipo de pesca, botes y kayaks.
Los enormes mocos que forma han causado el caos en las vías acuáticas, forzando a efectuar costosos operativos de limpieza.
Según científicos, el alga podría no ser un problema en sí sino un síntoma de un problema aún mayor.
Pero detrás de su extraña apariencia hay una historia todavía más extraña.
Los científicos han estado haciendo descubrimientos que apuntan a que su aparición repentina podría no haber ocurrido tan repentinamente.
Además, su florecimiento no es tal. Es más bien una metamorfosis inducida por un elixir.
Y Didymo también parece hacer caso omiso de las reglas que siguen otras especies invasoras.
Todo parece indicar que es probable que esta pequeña diatomea no sea el problema en sí misma, sino que sea un síntoma de grandes cambios que están ocurriendo en los sistemas de agua dulce en el mundo entero.
TRANSFORMACIÓN MALIGNA
Normalmente las diatomeas y otras algas florecen en aguas ricas en nutrientes. Esto les permite reproducirse en forma explosiva.
Eventualmente, mueren también en forma masiva. La putrefacción resultante agota el oxígeno disponible en el agua y sofoca a especies de agua dulce como insectos, crustáceos y peces.
Pero, curiosamente, nada de esto aplica a Didymo.
Didymo sólo se vuelve maligno cuando hay muy poco fósforo en el agua.
Según han descubierto los científicos, cuando Didymo crea su moco gigante no se está reproduciendo: se está transformando de algo benigno en algo maligno.
Cada organismo unicelular exuda largos tallos fibrosos de moco que se enredan, lo que crea los tapetes y los mocos que cubren las rocas.
Las condiciones del agua que causan esta transformación también son inesperadas.
La mayoría de los florecimientos de algas se atribuye a la presencia de demasiados nutrientes. Ésta es la primera vez que se debe a la falta de ellos Sarah Spaulding, US Geological Survey en Colorado “La mayoría de los florecimientos de algas se atribuye a la presencia de demasiados nutrientes”, explica la investigadora Sarah Spaulding, del US Geological Survey en Colorado. “Esta es la primera vez que se debe a la falta de ellos”.
Esto acarrea una ironía extrema. Gobiernos y organizaciones en todo el mundo han tratado por mucho tiempo que detener el florecimiento de algas reduciendo la contaminación por fósforo. Al hacerlo, es posible que hayan estimulado el verde moco de roca.
¿SIEMPRE PRESENTE?
Didymo también tiene otra sorpresa para los científicos.
Por décadas, se creyó que eran las personas las que lo propagaban por el mundo.
Las medidas que se han implementado para contener el avance de Didymo no han dado resultado.
Pero es posible que en realidad haya estado ahí todo el tiempo, dicen Brad Taylor, del Dartmouth College en New Hampshire, EE.UU. y Max Bothwell, de la Estación Biológica de Pacífico Canadiense.
Los dos investigadores acaban de publicar un estudio en la revista especializada BioScience que recoge evidencia fósil e histórica de la existencia de Didymo desde hace mucho tiempo en todos los continentes menos África, Antártica y Australia.
Eso explicaría por qué las medidas aplicadas hasta ahora para contenerlo no han servido para nada.
Hay un lugar que Didymo podría haber invadido: Nueva Zelanda. La ecologista Cathy Kilroy, del Instituto de Investigaciones Acuáticas y Atmosféricas de ese país, piensa que la especie fue introducida en la zona, no habiendo encontrado ninguna evidencia histórica que señale lo contrario.
¿CATASTRÓFICA O NO?
Para los pescadores y marineros que luchan con el moco verde de Didymo la discusión sobre su origen es académica.
Lo que quieren saber es su efecto sobre las aguas y sobre los peces, así como los invertebrados que les sirven de alimento. Pero incluso en esto sorprende.
La investigación demuestra que la presencia del alga eleva la cantidad de insectos pequeños, como los mosquitos y jejenes, y reduce el de los más grandes.
“Parece haber un cambio universal en estas corrientes”, dice el biólogo Daniel James, del US Fish and Wildlife Services en Dakota del Sur, donde Didymo apareció en 2002.
Su principal efecto es que cambia la apariencia de los ríos y corrientes Hasta ahora, dice James, los peces no se han visto afectados: simplemente están comiendo más insectos pequeños.
Así las cosas, dice, el moco de roca “es más bien una molestia”
Hasta ahora, el mayor impacto parece ser estético. “Su principal efecto es que cambia la apariencia de los ríos y corrientes”, coincide Kilroy. “No es tóxico: no hace nada realmente horrible”.
LOS VERDADEROS INVASORES
¿Así que qué podemos aprender del fenómeno Didymo? La respuesta quizás se encuentre en lo que nos dice acerca de nuestro propio impacto sobre los ecosistemas de agua dulce.
Bothwell, Taylor y Kilroy acaban de publicar un trabajo en la revista Diatom Research en la que sugieren algunos mecanismos por los cuales los seres humanos podrían haber alterado los ríos del mundo, creando una oportunidad para Didymo.
Por un lado, los combustibles fósiles como el petróleo han incrementado el número de compuestos de nitrógeno en la atmósfera. Esto hace que los organismos en tierra usen mejor el fósforo y haya menos del nutriente en ríos y corrientes, creando las condiciones favoritas de Didymo.
El uso de fertilizantes ricos en fósforo y el cambio climático contribuirían al mismo efecto. Es posible que haya diferentes mecanismos detrás del florecimiento de Didymo en diferentes partes del mundo o que funcionen en forma sinérgica.
Cualquiera que estos sean, los investigadores parecen sugerir que ya conocemos a los invasores, y que no son las diatomeas que ocasionan el moco verde de Didymo. Son los seres humanos.
Créditos para: http://www.el-nacional.com/bbc_mundo/moco-verde-invadiendo-rios-mundo_0_498550232.html
El régimen venezolano de Nicolás Maduro censura a Infobae
El gobierno de Nicolás Maduro bloqueó Infobae por la publicación de las fotografías del cuerpo de Robert Serra. La censura representa otro grave avance sobre la libertad de expresión
El régimen de Nicolás Maduro censuró y bloqueó esta tarde a Infobae por haber publicado las fotografías del cadáver del diputado oficialista Robert Serra. La decisión fue adoptada porConatel, el organismo que regula el acceso a internet desde Venezuela.
¿Por qué Venezuela tiene tantos pleitos con inversionistas internacionales? / Daniel Pardo
Un dato quizá desconocido: Venezuela es el país con más casos pendientes en el Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial, el principal mecanismo establecido para dirimir problemas entre Estados e inversionistas.
Venezuela acumula 26 casos, seguida de Argentina, con 22, y Egipto, con 13.
Aunque Venezuela se retiró del Ciadi en 2012 -porque el entonces presidente, Hugo Chávez, decía desconfiar de sus procedimientos-, firmó esos contratos antes, por lo que debe atenerse a sus decisiones y pagar en caso de que el fallo la obligue a indemnizar a un inversionista.
El Ciadi no es un tribunal: se trata de una secretaría del Banco Mundial que se ocupa, exclusivamente, de resolver casos que enfrentan a un Estado receptor de inversiones y a una empresa con base en otro Estado.
La oficina presta el servicio de tribunales y de administración y ayuda a las partes a designar a los tres árbitros que son quienes emitirán el fallo. Las partes escogen dos árbitros y estos designan al tercero.
¿Por qué?
La razón por la cual Venezuela tiene tantos casos pendientes en el Ciadi tiene que ver con la ola de nacionalizaciones.
Entre 2006 y 2008, el gobierno del fallecido presidente Chávez, realizó una ambiciosa serie de expropiaciones que, en algunos casos, y sobre todo en los petroleros, generaron demandas, pues los inversionistas consideraron que la nacionalización violó el derecho internacional.
Ni el Banco Mundial ni el Ciadi deciden el pleito: son los árbitros designados por las partes mismas quienes fallan.
De los casos venezolanos, unos cinco procesos deben ser dictaminados antes de que termine 2015.
Cuánto puede llegar a pagar Venezuela por estos casos es una pregunta difícil de responder, pues no se saben con exactitud los montos demandados por los inversionistas y, además, la cifra varía según lo que finalmente fallen los árbitros.
Según un reciente informe del ODH Grupo Consultores, que tiene sede en Caracas, se conocen los montos solicitados por 13 de las 27 demandas, y solo estos llegan a US$53.066 millones.
Mientras que un estudio del Scotia Bank, un banco de inversiones canadiense, calcula que el monto está en torno a US$24.000 millones.
Chávez se salió del Ciadi porque según él estaba tomado por Estados Unidos.
La mayoría de los expedientes sobre Venezuela abiertos en el Ciadi tienen que ver con hidrocarburos y minería, lo que es normal considerando que se trata de una potencia petrolera y que en años previos al gobierno de Chávez había adelantado un política para atraer inversionistas extranjeros al negocio.
«En lo que se refiere a petróleo, Venezuela tiene unas condiciones muy competitivas», le dice Alejandro Grisanti a BBC Mundo, director para América Latina de Barclays Capital, un banco de inversiones.
«Explotar petróleo es muy barato, hay en muchas cantidades, el riesgo de exploración es bajo, el crudo está a apenas 100 metros bajo tierra (mientras que en Brasil a 3km), así que muchas empresas preferían quedarse», dice Grisanti.
Ejercicio de soberanía
La expropiación es una potestad que tienen los Estados en el ejercicio de su autonomía, aunque en medio de la polarización política en Venezuela, algunos frecuentemente lo consideren un procedimiento injusto y contraproducente para la salud económica nacional.
De acuerdo con la legislación venezolana, cualquier nacionalización implica una indemnización, un pago por los activos que el inversionista tiene en el país receptor de dicha inversión.
Venezuela suscribió incluso durante la llamada ola de nacionalizaciones varios tratados de inversión, pero en 2012 se salió del Ciadi porque, según Chávez, el organismo está controlado por Estados Unidos.
Venezuela, país con más demandas en el Ciadi. Gráfico cortesía del Grupo ODH Consultores.
«El gobierno yanqui verá, pero nosotros no nos vamos a doblegar ante el imperialismo yanqui y sus obstáculos», dijo Chávez en su anuncio en el marco de la disputa que mantiene con la empresa estadounidense Exxon Mobil.
Sin embargo, como los tratados de inversión que están siendo resueltos ahora se firmaron antes de 2012, Venezuela no está exenta de pagar en caso de que pierda.
«Que alguien crea que tal o cual expropiación fue inconstitucional o no es irrelevante», le explica a BBC Mundo el abogado venezolano José Ignacio Hernandez.
«Lo que el Ciadi mira es si se violó o no el derecho internacional, al que Venezuela se somete en el momento en que firma un tratado bilateral de inversiones», asegura el profesor de la Universidad Central de Venezuela.
Algunos consideran que la instancia se inclina frecuentemente por las empresas, aunque la oficina afirma que su labor busca garantizar la seguridad de los inversionistas y favorecer el desarrollo económico de los estados receptores.
«La organización es bastante independiente y es mentira que haya una inclinación hacia los inversionista, pues es gente seria, con reputación, que es además escogida por los Estados», dice Hernandez, quien considera que el proceso es «objetivo y eficiente».
Quiénes y cuánto le demandan a Venezuela, según el ODH. Gráfico cortesía del Grupo ODH Consultores.
¿Pagar o no pagar?
Hace dos semanas, el Ciadi falló en contra de Venezuela en el pleito con la minera estadounidense Gold Reserve.
Sin embargo, si Venezuela ganó o perdió depende de cómo se mire: el país tendrá que pagar US$740 millones, lo cual se puede considerar una victoria para Caracas puesto que inicialmente la minera solicitaba US$2.000 millones.
«Es difícil saber si salen en contra o a favor, porque depende mucho de lo que en un principio se pidió y de si hubo algún tipo de indemnización durante la nacionalización», dice Grisanti.
José Ignacio Hernandez añade que Venezuela tiene un buen historial con estos casos: «La estadística es favorable, porque aunque han tenido que pagar la mayoría de las veces, ha sido menos de lo que inicialmente les piden».
Aunque Venezuela puede apelar, si no paga se arriesga a que le embarguen activos en el exterior, como las tres refinerías Citgo, que están en EE.UU.
Hernández, sin embargo, no cree que el gobierno deje de pagar en caso de que el fallo le obligue a hacerlo.
«Normalmente los Estados terminan pagando porque el incumplimiento, más allá de lo legal, te afecta mucho tu reputación internacional».
Créditos para: http://independent.typepad.com/elindependent/2014/10/por-qué-venezuela-tiene-tantos-pleitos-con-inversionistas-internacionales.html
¿Dónde está Kim Jong-un? Los expertos opinan sobre la desaparición de líder de Corea del Norte
El líder supremo de Corea del Norte se ha perdido en las últimas semanas de varios eventos importantes, entre ellos el día de la fundación de la República Popular Democrática de Corea del Norte. Y Evan Bartlett ha escrito para la sección i100 de The Independent a propósito de la desaparición de Kim Jong-un de la vida pública desde el 3 de septiembre.
La desaparición de Kim Jong-un ha despertado todo tipo de rumores, incluso que ha sido depuesto y que el país podría tomar un camino distinto. Existe una versión oficial que sostiene que Kim Jong-un se fracturó los dos tobillos, luego de hacer un tour a bases militares y fábricas calzado con botas de tacón cubano. Por otro lado, la prensa de Corea del Sur dice que el dictador sufría de numerosas enfermedades, entre ellas hiperuricemia, hiperlipidemia, obesidad, diabetes, alta presión sanguínea y gota, esta última heredada de su padre y de su abuelo, los dos líderes que lo anteceden en la historia del poder en Corea del Norte.
En medio de los rumores, también se ha dicho que su hermana menor, Kim Yo-jong quien tiene una importante posición de poder en el Partido del Trabajo de Corea, podría estar controlando el país.
Evan Bartlett ha recogido varias opiniones de distintos expertos en las políticas del confinado país comunista sobre su situación actual.
La tesis de un golpe de Estado la manejan varias personas, entre ellas Jang Jin-Sung, un oficial del ejército en el exilio, radicado en Holanda desde hace un mes. Él, incluso, llega a afirmar que el país está atravesando por una guerra civil. Jang Jin-Sung piensa que se debe a una incompatibilidad de intereses entre dos fuerzas: una conservadora que quiere mantener la línea dura anti-Occidente y otra que quiere impulsar en el país el comercio con otros países y abrirse al mercado.
Toshimitsu Shigemura, un profesor de la Universidad Waseda, en Tokio piensa que este tipo de acciones sugiere que se pudo haber descubierto una conspiración contra los líderes o bien pudo haberse concretado un golpe de Estado. Pero, de cualquier forma, hay reportes de que Kim Jong-un ha abandonado la capital. Un antiguo oficial de inteligencia del régimen norcoreano en el exilio declaró que Kim Jong-un había sido depuesto en el 2013 y que, desde entonces, es un títere del Departamento de Guía y Organización.
El profesor Remco Breuker, profesor de Estudios Coreanos en la Universidad de Leiden, en Holanda, opina que “la dinastía Kim, como la conocemos, ha terminado”. Sobre la importancia de Kim Jong-un como líder de Corea del Norte, piensa que su posición es esencialmente mediática y que, dentro de la estructura, es “el primero entre iguales y no mucho más”. En otras palabras: Breuker no considera que Kim-un carezca enteramente de poder, pero tampoco que sea el dictador que el aparato mediático del Corea del Norte le ha mostrado al mundo.
En todo caso, algunos eventos como la misión diplomática que Hwang Pyong, máximo oficial militar y vicepresidente de la Comisión Nacional de Defensa de Corea del Norte, realizó a Corea del Sur y su aparición en la ceremonia de cierre de los Juegos Asiáticos son señales de que Kim Jong-Un ya no está a cargo. Para leer el artículo completo en i100 de The Independent haga click acá.
6 preguntas clave: ¿está preparada #Venezuela para el Ébola? / Julio Castro Méndez
Toda epidemia genera un reto para cualquier sistema de salud y no hay herramienta mas importante que la preparación para poder sortear estos retos. La experiencia sobre la utilidad de la preparación para eventos que ocurren de manera intempestiva es extensa.
Afrontar todos estos eventos implica una preparación que va mucho más allá de lo declarativo. No es suficiente “decir” que estás preparado. Tampoco basta con “comprar” los equipos o “pensar los protocolos”, si las personas o instituciones que los deben realizar no lo convierten en hechos y no se someten a prueba con antelación.
¿Está preparada Venezuela para el Ébola? Hace algunos días esta pregunta dejó de ser un ejercicio retórico, principalmente porque la consecuencia es directa en términos de las implicaciones tiene en términos de la preparación o “apresto” que la naciones deben adelantar, de cara a los posibles escenarios ante una epidemia.
Ahora más que nunca es pertinente poder dar respuestas a estas preguntas clave, bajo la amenaza de Ébola cuyo impacto en términos de números de afectados, casos exportados, países comprometidos y muertes ha sido el más alto del cual la humanidad haya tenido registro.
1. ¿La red de atención médica en Venezuela está preparada? Los aspectos más resaltantes que deben estar atendidos son
1.a. Una guía de manejo clínico de los casos sospechosos, donde se explique quiénes deben atenderlos y qué grado de preparación deben tener para ello.
1.b. Medidas de control de infecciones hospitalarias, como evitar que los pacientes infectados contagien al personal de salud o a los otros pacientes con la enfermedad.
1.c. Métodos de transporte seguro para los pacientes: ambulancias y bomberos, por ejemplo, deben saber cómo están sus equipos y cuál es el nivel de entrenamiento del personal de esos servicios para garantizar un traslado seguro.
1.d. Manejo de muestras biológicas: tipo de muestras, envases adecuados, personal calificado, identificación de las muestras con potencial de infectividad.
1.e. Protocolo de limpieza y descarte de secreciones contaminantes en establecimientos de salud, con el debido entrenamiento para el personal que se encarga de descartar el material utilizado por médicos y pacientes y de dar cumplimiento al protocolo de esterilización de áreas clínicas.
1.f. Establecer protocolos para el manejo de cadáveres, vistos como potenciales fuentes de contagio.
2. ¿Hay una política de comunicación de la información sanitaria pre-establecida? Este aspecto implica tener voceros con credibilidad científica, con un formato y cronograma de información que mantenga notificada a la población de la progresión de la enfermedad y de los riesgos potenciales para los diferentes grupos vulnerables.
Estos voceros tienen la responsabilidad de administrar la información con la finalidad de transmitir el riesgo en su justa medida y, en especial, no generar alarmas innecesarias. De esta manera permiten generar confianza en la población y logran la colaboración imprescindible de los ciudadanos y los medios de comunicación para minimizar el impacto.
3. ¿Existe una logística de control de entrada al país de posibles casos sospechosos? La política en este sentido debe estar escrita, ser transparente, eficiente y oportuna para la pesquisa de posibles pacientes con la enfermedad en todas las zonas donde estos eventos puedan darse en la realidad: aeropuertos, puertos, zonas fronterizas, etcétera.
El manejo de los casos, sus contactos cercanos, la duración y características de la cuarentena, lugar y requerimientos técnicos de la cuarentena son aspectos que deben ser explícitos y ajustados a normas y procedimientos internacionales.
4. ¿Están dotados los laboratorios de alta tecnología? A sabiendas de que existen laboratorios de excelencia probada en el manejo de enfermedades infecciosas con potencial epidémico en nuestro país, no hay una historia de manejo de agentes biológicos que requiera protocolo de bioseguridad máxima (Tipo IV) con tan alta mortalidad como la del Ébola. Por lo tanto, es muy importante que las rutas para manejo de muestras y los requerimientos de bioseguridad para los técnicos estén suficientemente claros para quienes trabajan en estos laboratorios, pero también para quienes toman las muestras y la transportan desde los centros clínicos hasta las zonas de diagnóstico.
Igualmente, la capacidad diagnóstica en términos de insumos, técnicas y capacitación de personal debe ser una tarea prioritaria y realizada con la suficiente antelación, debido al rol central que juega este punto en el manejo de una crisis de esta magnitud. Todo esto en el entendido de que estamos hablando del manejo de uno de los agentes infecciosos mas letales que existen en la humanidad.
5. ¿Está preparada nuestra red de notificación epidemiológica? La red de notificación nacional para enfermedades de denuncia obligatoria ha sido ejemplo en América Latina, aunque con algunos períodos de oscuridad informativa reciente. La notificación ha sido un buen reflejo de la situación epidemiológica nacional. Y ahora es importantísimo que la red pueda seguir funcionando en términos de capacidad de reporte, respuesta, análisis de la información y planificación prospectiva de los eventos para una situación de esta magnitud.
Sin embargo, es lamentable que se criminalice la denuncia de hechos epidemiológicos o con potencial de epidemia. Esperamos que esto no sea una constante, debido a que el miedo a la denuncia puede ser un factor critico en la identificación temprana de los casos con las consecuencias negativas que esto acarrearía para las medidas de control necesarias.
6. ¿Los recursos médicos y tecnológicos existen en cantidad y calidad suficiente? Para el manejo de una contingencia de esta naturaleza, en el contexto de país que tenemos es un gran incógnita la disponibilidad de medicamentos, sueros, equipos de protección y unidades de aislamiento de alta tecnología. A pesar de que este virus no tiene un tratamiento específico, se requiere de todo un arsenal terapéutico de alta tecnología (y alto costo) para el mantenimiento del soporte vital, en especial de los casos graves.
La mortalidad promedio se ha reportado de 60 a 85% de los infectados. Los recursos necesarios deben estar disponibles en los centros hospitalarios desde el primer día de los posibles casos. Debe haber una ruta clara hacia dónde deben referirse los pacientes, cuál es el hospital con capacidad y competencia para manejar estos casos y esa ruta debe estar muy clara para todo el personal de salud, tanto público como privado.
Darle una respuesta satisfactoria a estas preguntas implica no sólo contar con los insumos necesarios, sino conocer su uso en cada situación. Es urgente el adiestramiento y la práctica continua de cada situación posible, en las que cada uno de los actores conozca exactamente su papel en las posibles eventualidades. Y los antecedentes recientes no dan buena referencia de esta preparación.
La Organización Mundial de la Salud notificó por escrito, desde octubre de 2013, a todos gobiernos del continente americano la inminencia de la entrada de virus de chikungunya. Y levantó una alta sugerencia para concretar los planes de preparación con respecto a este virus. El primer caso autóctono de este virus se oficializó en territorio venezolano para mayo de 2014 y no fue sino hasta septiembre cuando se anunció una estrategia de manejo de la enfermedad. Y es en octubre cuando se decreta como enfermedad de denuncia obligatoria, cuando oficialmente ya hay cientos de pacientes y extra-oficialmente varios miles.
El virus del Ébola no permite errores. Pequeñas brechas en sistemas de salud de alta tecnificación han incluso cedido a la diseminación que para el momento actual alcanza a tres continentes (posiblemente cuatro). Estamos sin duda ante uno de los retos más importantes de los sistemas de salud en el mundo moderno. Todos los esfuerzos de preparación parecen pocos para la magnitud de lo que se sospecha está tomando un curso no previsto. Y Venezuela parece no estar preparada.
///
Algunas lecturas recomendadas:
Organización Panamericana de la Salud
Enfermedad del virus de Ébola
Viajes Internacionales y Salud 2014. Brote de enfermedad del virus de Ébola en África occidental. Evaluación de riesgos para viajes y transporte: recomendaciones para las autoridades de salud pública y en el sector del transporte. Disponible acá.
Guía de aviación de la OMS, que incluye información sobre desinfección de aeronaves.
Ministerio de Salud Pública de Uruguay. Limpieza y desinfección de superficies hospitalarias, 2010.
Recomendaciones provisionales de la OMS para el control de infecciones en la atención de pacientes con sospecha o confirmación de fiebre hemorrágica por Filovirus (Ébola, Marburg). Marzo de 2008.
Créditos para: http://prodavinci.com/blogs/estamos-preparados-para-el-ebola-las-preguntas-claves-por-julio-castro-mendez/
¿Cómo Exxon ganó un arbitaje de 1.600 millones US$ al gobierno de Venezuela? / José I. Hernández
El 9 de octubre de 2014 un Tribunal de Arbitraje del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) condenó a Venezuela por la expropiación que sufrió la empresa Exxon en el marco de la reciente política de nacionalizaciones.
1. El origen del conflicto. Como muchas otras empresas, Exxon participa en el sector de hidrocarburos a través de convenios celebrados al amparo del artículo 5 de la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos. Esos convenios fueron celebrados en el marco de la “apertura petrolera”.
A pesar de que todo el sector petrolero estaba reservado al Estado, ese artículo permitía que bajo ciertas condiciones las empresas privadas participaran, conjuntamente con el Gobierno, en actividades de exploración y explotación.
En 2006, sin embargo, el Gobierno consideró que esos contratos debían ser terminados, pues las empresas privadas solo podían participar como accionistas minoritarios en empresas mixtas.
Con este propósito, y entre otras medidas, fue dictado el Decreto–Ley de Migración a Empresas Mixtas de los Convenios de Asociación de la Faja Petrolífera del Orinoco, de 2007. En ese Decreto-Ley se ordenó que las empresas que participaban en convenios de asociación en la Faja debían migrar al esquema de empresas mixtas. Si las empresas no llegaban a un acuerdo, el Estado “asumiría” esas actividades.
En pocas palabras: las empresas que no accedieran a crear una empresa mixta serían expropiadas.
Eso fue lo que pasó: como Exxon no logró un acuerdo, el Gobierno venezolano expropió los activos de esa empresa vinculados a la explotación petrolera en la Faja.
Tal expropiación o nacionalización fue la que dio origen al arbitraje internacional de inversiones.
2. Las defensas de Exxon. Frente a esa expropiación, y además, frente a otras medidas restrictivas adoptadas por el Estado venezolano, Exxon emprendió dos acciones en el plano internacional.
Por un lado, alegando la violación del contrato que había suscrito con el Gobierno venezolano para realizar las actividades en la Faja, intentó un arbitraje en la Cámara Internacional de Comercio. En 2011 el Tribunal arbitral constituido a tales efectos decidió que el Gobierno venezolano violó el contrato. En consecuencia, acordó una indemnización de 907 millones de dólares. El reclamo original era por una cifra cercana a los 7 mil millones de dólares.
Sin embargo, como Exxon había obtenido algunas medidas judiciales para congelar ciertos fondos del Gobierno venezolano en el marco de ese arbitraje, y tenía además ciertas deudas con el Gobierno, Venezuela anunció que terminaría pagando 255 millones de dólares.
En paralelo, Exxon intentó una solicitud de arbitraje ante el CIADI, ahora, alegando la violación del Tratado Bilateral de Inversiones (BIT) suscrito entre Venezuela y Holanda. Esa violación se fundamentó no solo en la expropiación, sino en otras medidas tributarias adoptadas por el Estado.
Fue en ese arbitraje que el Tribunal dictó la decisión que estamos comentando.
3. Lo que decidió el Tribunal. El Tribunal de Arbitraje del CIADI decidió que Venezuela había expropiado la inversión de Exxon, y que en consecuencia, debía ser otorgada una indemnización bajo los términos del TBI.
Para tales efectos, el Tribunal utilizó el método conocido como “flujo de caja descontado”. Básicamente, ese método permite determinar cuál es el valor de los activos expropiados cuando éstos son empleados para realizar una actividad económica. El método trata de aproximarse, así, al valor de mercado.
En otra de las inversiones de Exxon –La Ceiba– no se aplicó ese método, pues se trataba de una inversión en proyecto. Allí el Tribunal precisó simplemente el valor de la inversión.
Luego de complejos cálculos (que consideraron, entre otros elementos, el volumen esperado de producción y el precio esperado del petróleo), el Tribunal concluyó que el Estado venezolano debe pagar aproximadamente 1.600 millones de dólares, deduciendo los pagos que pueda haber realizado por el previo reclamo en la Cámara Internacional de Comercio.
Ese monto es bastante inferior al monto que podía esperarse. Sin embargo, la experiencia en el arbitraje internacional de inversiones demuestra la cautela con la cual proceden los Tribunales al determinar el valor de los activos expropiados, en especial, cuando se trata de activos sujetos a la explotación de actividades económicas.
Créditos para: http://prodavinci.com/blogs/como-exxon-gano-un-arbitaje-de-1-600-millones-us-al-gobierno-de-venezuela-por-jose-i-hernandez/
10 puntos que debe saber sobre la decisión de la ONU en el caso de Leopoldo López / José I. Hernández
1. ¿Qué fue lo que decidió la ONU?
El Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la Organización de Naciones Unidas (ONU), preparó el Informe Nº 26/2014, fechado 26 de septiembre de 2014. En ese Informe, se concluyó que la detención de Leopoldo López había sido arbitraria. En consecuencia, recomendó al Gobierno venezolano liberar a Leopoldo López.
2. ¿Qué es el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria?
El Grupo es un órgano técnico creado por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. Su función es investigar casos de detención impuesta de forma arbitraria.
3. ¿Por qué el Grupo de Trabajo se pronunció sobre el caso de Leopoldo López?
El Grupo de Trabajó recibió informaciones sobre la detención de Leopoldo López, practicada el 18 de febrero de 2014. Este tipo de informaciones se relacionan con los hechos que el Grupo debe investigar. Por ello, el Grupo de Trabajo decidió iniciar un procedimiento para determinar las condiciones bajo las cuales se produjo el arresto de Leopoldo López.
4. ¿El Estado venezolano participó en el procedimiento ante el Grupo de Trabajo?
Según se explica en el Informe, el Estado venezolano participó en el procedimiento iniciado por el Grupo de Trabajo, explicando las razones por las cuales, en su opinión, la detención de López no era arbitraria.
5. ¿Qué alegó el Estado venezolano?
El Estado venezolano alegó que Leopoldo López, junto a otros dirigentes políticos, convocó a “sectores violentos” para derrocar al Gobierno venezolano, incitando al odio y a la violencia.
6. ¿Qué dijo la Defensoría del Pueblo?
Para soportar ese alegato, el Estado venezolano presentó un Informe de la Defensoría del Pueblo, en el que se señala a Leopoldo López como uno de los responsables para el desconocimiento de las vías democráticas.
7. ¿Por qué el Grupo de Trabajó consideró que la detención de Leopoldo López era arbitraria?
Lo primero que consideró el Grupo de Trabajo fueron las represalias que previamente había sufrido Leopoldo López, lo que derivó incluso en una decisión condenatoria del Estado venezolano por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Con este antecedente, el Grupo observó que el Estado venezolano no ha logrado explicar la relación entre el discurso de Leopoldo López y los sucesos derivados de las protestas de febrero en Venezuela. Tampoco el Estado ha logrado explicar cuál es la asociación ilícita en la cual participaría López. El Grupo también consideró inapropiado que la detención de Leopoldo López se lleve a cabo un centro militar, pues la detención es de naturaleza civil. Asimismo, valoró las irregularidades del juicio seguido en su contra.
8. ¿Cuál fue la recomendación del Grupo?
Con base en todo lo anterior, y en otras consideraciones adicionales, el Grupo de Trabajo concluyó que la privación de libertad de Leopoldo López era una indebida restricción a sus derechos políticos y por tanto, una detención arbitraria. En consecuencia, recomendó la inmediata liberación de Leopoldo López.
9. ¿El Informe del Grupo de Trabajo es vinculante?
Las decisiones del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria no son vinculantes, en el sentido que no tienen la misma naturaleza de una sentencia que puede ser ejecutada forzosamente. Por ello, en el Informe se recomienda la liberación de Leopoldo López, en el entendido que el Grupo no podrá interceder para ejecutar esa liberación.
10. ¿Eso significa que el Estado venezolano puede ignorar el Informe del Grupo de Trabajo?
Que las decisiones del Grupo de Trabajo no sean jurídicamente vinculantes, no significa que sean irrelevantes. Todo lo contrario. En el Derecho Internacional, las decisiones del Grupo de Trabajo resultan un precedente relevante, pues acreditan la violación de Derechos Humanos por el Estado venezolano. En tal sentido, esta decisión sí tiene valor jurídico para acreditar cual es el grado de cumplimiento de Venezuela respecto de los derechos humanos, en especial, en el ámbito de la ONU.