Mes: noviembre 2014

Política petrolera: cómo salvar al mundo y arruinar a Venezuela

Posted on


Economía Política

30.11.201405:25 AM Al régimen no le  interesa gobernar, sino mantenerse en el poder

Miguel Aponte

Desde Caracas.- Ocho factores ahorcan la factura petrolera venezolana. Hemos visto tres. Continuemos viendo, evaluando y preguntando la razón de ser de cada uno. Queremos mostrar que pueden corregirse y, además, que para este régimen, sin embargo, es imposible, pues está preso entre su ideología y su mediocridad; e incluso está atrapado en sus propias mentiras. Algo grave y que se revela en su incapacidad absoluta para reconocer sus propios errores y menos aún aprender de ellos y corregir.

Cuando se creen las propias mentiras y las decisiones económicas se toman a partir de ellas el desastre es inevitable. El ejemplo emblemático es el infantil cacareo de la “guerra económica“: ellos saben que es mentira, pero se legisla “como si” fuese cierto -ver, y no es el único ejemplo, las 51 recientes leyes habilitantes-.

Es un régimen…

Ver la entrada original 386 palabras más

LA SEMANTICA DE LAS FARC

Posted on


Bosch's Blog

Las Farc no solamente cuentan con un discurso rígido con una semántica propia, sino que son el resultado de una receta doctrinaria comunista que tiene su origen con la llegada de Fidel Castro a Colombia.

Por Rafael Gómez Martínez

Yo le suelo comentar a mis alumnos que los hechos históricos son los hechos y que lo importante es comprender el por qué se producen. Sobre todo, comprender el contexto histórico, hoy que está tan de moda con respecto al caso de AGH, por ejemplo.

La llegada de Augusto Pinochet no se dio por sí sola. La llegada de Pinochet fue producto de un nefasto gobierno de Allende. La llegada de Allende, a su vez, no se dio por sí sola. Esta correspondió a una receta doctrinaria comunista que se viene imprimiendo en América Latina desde la llegada al poder de Fidel Castro en Cuba. Inclusive, desde antes.

Eudacio Ravines fue un…

Ver la entrada original 385 palabras más

Letizia, la reina roja de España

Posted on


Bosch's Blog

¿Podría ser recordada la Reina Letizia con el sobrenombre de ‘la Reina Roja’?
Letizia podría ser recordada como “la Reina Roja” por su pasado progresista, su interés por los líderes de izquierda y su extraña relación con los símbolos institucionales y los asuntos militares.

¿Podría ser recordada la Reina Letizia con el sobrenombre de 'la Reina Roja'? Letizia podría ser recordada como “la Reina Roja” por su pasado progresista, su interés por los líderes de izquierda y su extraña relación con los símbolos institucionales y los asuntos militares.

Caricatura de Letizia Ortiz con una bandera republicana.

Reyes y reinas han sido recordados por sobrenombres. Letizia podría ser recordada como “la Reina Roja” por su interés por los líderes de izquierda, la desgana en los actos militares y su rechazo a los símbolos institucionales.

En efecto, algunos reyes y reinas de la historia universal han sido recordados por epítetos o sobrenombres. “La Loca”, “La Grande” ,“El Hermoso», “El Hechizado»… Aunque los reyes no deben significarse políticamente, ya que son reyes de todos los españoles y no deben mostrar – aunque las tengan- simpatías por uno u otro bando, a este paso Letizia Ortiz podría ser recordada…

Ver la entrada original 182 palabras más

La vida del medium Chico Xavier: profecías, entrevista y película

Posted on


LAS MONEDAS DE JUDAS

El periódico Folha Espírita de mayo de 2011 trae una revelación hecha en 1986, por el médium Francisco Cândido Xavier sobre el futuro reservado al planeta Tierra y a todos sus habitantes en los próximos años. La revelación fue hecha a Geraldo Lemos Neto, fundador de la Casa de Chico Xavier, de Pedro Leopoldo (MG) y de la Vinha de Luz Editora, pero solo ahora él se ha decidido a hablar.
Lo “chistoso” es que al comienzo de la lectura no di mucho crédito a esa “profecía”, pero según leía, me fui poniendo muy serio. Ello porque las partes que remarqué en negrita coinciden EXACTAMENTE con lo que Oráculo nos había dicho en las últimas décadas. Mucho de lo que ella decía lo he compartido en inserciones y comentarios en el blog antiguo (los comentarios se perdieron para siempre, pero algunas personas todavía recuerdan lo que dije, incluso una imagen…

Ver la entrada original 2.813 palabras más

Auge y caída del socialismo petrolero / Manuel Malaver

Posted on Actualizado enn


MANUEL MALAVER, Auge y caída del socialismo petrolero
El ocaso de los petrodictadores
redentores del “Siglo XXI”

■ El socialismo petrolero llegó a su fin, pero no porque se agotaran las reservas de crudo, o el país fuera objeto de un embargo económico tipo Cuba o agredido por potencias imperialistas que, presas de pánico por su crecimiento y expansión, se apresuraron a asesinarlo en su cuna.

No, el petrosocialismo, o telesocialismo, o “Socialismo del Siglo XXI” (que por todas estas etiquetas podría ser identificado por futuros historiadores que se ocupen de su estrella fugaz) entró en fase agónica y, definitivamente terminal, porque una adicción voraz e incontrolable por el petróleo caro, combinada con una patología por el gasto que lo llevó a delirios como la restauración de la “Guerra Fría”, y el financiamiento de alianzas con países clientes o aliados que lo secundarían en la destrucción del capitalismo, el imperialismo y los Estados Unidos, lo dejaron exhausto y al borde de la extinción una vez que los precios altos se esfumaron y volvieron las inmutables y apacibles vacas flacas.

Eran circunstancias perfectamente diagnosticables y evitables, pues ya habían atrapado a otros jefes de Estado petroadictos venezolanos y extranjeros, pero de las que el promotor del modelo o sistema, el teniente coronel, Hugo Chávez, creyó que escaparía jugando a comportarse como político, militar, sacerdote o profeta, desde luego que apoyado por Dios de los Ejércitos que no lo abandonaría en la guerra por ser el Lenin, Stalin, Mao o Fidel Castro (o todos a la vez) del siglo XXI.

Era un personaje con la psicología ideal para autoengañarse, ya que, con una exitosa carrera política cifrada en golpes de suerte, apuestas audaces e instantes de inspiración, tuvo razones para creer que, incluso, las derrotas sucedían para empinarlo a una mayor gloria y conducirlo hacia la ruta que ya había transitado el Padre Fundador y Libertador, Simón Bolívar

Sin embargo, lo que es difícil que no fuera más que un pálpito en el período estrictamente nacional de su carrera, no hay duda que se catapultó hacia una certeza a finales del 2004, cuando, después de pasar por dos crisis políticas que casi lo eyectan del poder (la del 11 de abril del 2002 y la del referendo revocatorio dos años después), empieza a recibir noticias de que los precios del crudo, deprimidos desde mediados de los 90, se comportaban al alza y a velocidades y cantidades poco usuales.

Pocos meses después, seguramente en el segundo semestre del 2005, ya los datos que le reportan diariamente los expertos de la gerencia de ventas de PDVSA no dejan lugar a dudas: una nueva crisis energética se ha instalado en los mercados, la demanda presiona como nunca a una oferta dormida por la poca capacidad de producción y refinación y un nuevo ciclo alcista parece que llega sin posibilidades de ceder en decenas de años y precios difíciles de calcular e imaginar.

Los saltos intradiarios se desencadenan y los picos dan la impresión que conducen a los 70 u 80 dólares el barril, pero no, es más y ya para finales de año es imposible no admitir que precios nunca vistos de más de 100 dólares el barril parece que están a la vuelta de la esquina.

En otras palabras: que tiempos para soñar, confirmar profecías, pensar que se nació predestinado, con un mandato o misión del Padre Libertador, o del Dios de los Ejércitos, para conquistar mundos, derrocar imperios y remontarse a alturas que no habían alcanzado héroes o semidioses como Lenin, Stalin, Mao, Ho Chi Minh, Kim Il Sung y Fidel Castro.

Siempre pensó que era un revolucionario “al natural”, una flor del camino que, con escasa formación, poco entrenamiento y una carrera militar que lo privó de hazañas notables y heroicidad, había nacido apenas como predicador y, a lo sumo, para promover, aun desde el poder, a los que eran verdaderamente grandes e inalcanzables.

Pero ahora, después de convertir en un estruendoso éxito político a un vergonzante fracaso militar el 4 de febrero del 92, de lograr que se le perdonaran todas las violaciones a la ley y a la Constitución, de ganar, a pesar de, que le entregaran el poder en las elecciones presidenciales del 98, de escapar a dos intentos por desplazarlo de la presidencia, pero sobre todo, ahora que se había tropezado con el ciclo alcista de los precios crudo, no hay dudas que empezó a sentirse el nuevo y esperado profeta “rico y armado”.

Son los tiempos en que nace el Chávez petrodictador, el tirano que en alianza de otros tiranos que presiden países productores de crudo, “hermanos” como Muamar Gaddafi de Libia, Mahmoud Ahmadinejad de Irán, y Vladimir Putin de Rusia, se pondrá a la cabeza de la cruzada para redimir a los pobres del mundo de las injusticias, la miseria, la explotación y la desigualdad.

No es poca cosa, pero Chávez trae más, mucho más, y con los petrodictadores redentores, desembarca el socialismo petrolero, o del Siglo XXI, modelo que, con la riqueza de los hidrocarburos, resolvería un problema que no habían solucionado los “socialismos anteriores”, como es la acumulación primitiva de capital, que, aparte de conducir a una rápida industrialización, también derramará sobre los pobres el cuenco de la abundancia y la felicidad, en tanto deja un plus para crear una gran alianza política y militar que emprenderá las últimas y decisivas batallas contra el capitalismo, el imperialismo y su buque insignia: los Estados Unidos de Norte América.

Es innecesario documentar que todos estos disparates trataron de implementarse, inflamados, no solo con las cuentas en petrodólares del Tesoro venezolano que no terminan de ascender, sino también con el verbo de un Chávez convertido en “Rey del Petróleo”, para quien había llegado la hora del triunfo de los pobres contra los ricos, de la revolución contra la explotación, de los humildes contra los poderosos, de los buenos contra los malos, del sur contra el norte, del trabajo contra el capital.

Entre tanto, los ingresos del boom petrolero, del último ciclo alcista de los precios del crudo, eran repartidos a manos llenas entre países y partidos “hermanos”, entre individualidades e instituciones, entre tirios y troyanos, Montescos y Capuletos y todo aquel que quisiera hacer cola e inscribirse como soldado del Armagedón que preparaba Chávez en su lucha por llegar a la cima del fin de los tiempos.

Pero también la factura nacional hizo lo suyo, pues “el redentor” pensó que con los petrodólares podía “no expropiar” sino “comprar” el aparato productivo privado y nacional, cuyos fundos y fábricas eran invadidos y después adquiridos para ponerlos en manos de obreros y campesinos que en pocos años los convertirían en los más rentables de la región, mientras se implementaba un plan de gigantescas importaciones para sustituir lo que antes se producía y que solo en el 2007 alcanzó los 70 mil millones de dólares.

Igualmente, se instaló un holístico plan clientelar, un programa para que al pueblo no le faltara nada, y comprendiera las bondades del socialismo y aceptara respaldar mayoritariamente a su “Salvador”, fuera en las urnas, las manifestaciones de calle, o los campos de batalla.

Era un festín como pocas veces se había conocido en el mundo y mucho menos en América Latina, cuyos países socialistas, populistas y autoritarios, así como un segmento importante del electorado nacional, simplemente se adhirieron a los sueños de este “Don Regalón” (el apelativo se lo colocó el propio Chávez), el cual, habiendo comprado la tesis que expuso Fidel Castro a comienzos de los 90, de que el nuevo revival del socialismo sería en América del Sur, no perdió tiempo en creerle al viejo zorro que era el teniente coronel quien debía proclamarlo y dirigirlo.

De esos delirios nació el ALBA, una alianza económica y política financiada por PDVSA y constituida por Cuba, Nicaragua, Ecuador y Bolivia que debía ser la cabeza de puente para que toda la América mestiza y afrodescendiente y de habla española, portuguesa, inglesa y francesa, se agrupara contra sus enemigos históricos y anglosajones.

Pero también la apertura de las arcas nacionales a países populistas y autoritarios de la región y del mundo, que con el cuento de que se sumaban al “llamado” del Iluminado de Sabaneta, vendieron cuanta chatarra poseían, se involucraron en negocios en los cuales el país siempre llevaba la peor parte, y convencían a Chávez de que incursionara en proyectos que eran, simplemente, un vertedero de petrodólares.

Y así hasta la crisis de la economía global en el 2009, la conversión de Estados Unidos en el principal productor mundial de crudos, la emergencia del “fracking” o la producción del petróleo de esquistos, y la transformación en rey desnudo de este socialismo petrolero cuyos representantes estaban en la reunión de la OPEP en Viena el jueves pasado en la actitud de mendigos, casi que arrodillados clamando por un recorte de la producción que generaría precios altos.

Para culminar, no me resta sino citar una frase que le oí a Arturo Uslar Pietri poco antes de morir: “Si los precios del petróleo bajaran ahora, no me cabe dudas que la Cruz Roja Internacional vendría a repartir sopas en las esquinas de toda Venezuela”.

*Manuel Malaver. Analista político mejor informado de Venezuela, reconocido periodista de larga y respetada trayectoria en los medios impresos, autor del libro: “La DEA contra la Guardia Nacional de Venezuela”.

Créditos para: http://www.reportero24.com/2014/11/manuel-malaver-auge-y-caida-del-socialismo-petrolero/

Infoesfera: donde la filosofía se encuentra con la tecnología

Posted on


Cabeza repleta de información

Algo realmente importante le está ocurriendo a lo que somos y a cómo nos relacionamos, así como al ambiente que habitamos. Y se trata de un profundo cambio que no ocurre muy a menudo.

Eso es lo que señala el filósofo italiano conocido por su trabajo pionero en la filosofía y ética de la información Luciano Floridi, quien intenta examinar la perspectiva de esta nueva realidad a largo plazo.

Y a esa realidad hay quienes la llaman infoesfera (información + esfera), un neologismo que utilizó el crítico de libros de la revista Time en 1971, al explicar que «así como un pez no puede conceptualizar el agua o las aves, el aire, el hombre apenas entiende su infoesfera, esa envolvente capa de esmog electrónico y tipográfico compuesto de clichés del periodismo, entretenimiento, publicidad y gobierno».

Más tarde, el escritor y futurista estadounidense Alvin Toffler la usó en su libro «La Tercera Ola» en el que escribió: «Lo que es inevitablemente claro, no importa qué elijamos creer, es que estamos alterando nuestra infoesfera fundamentalmente (…) estamos añadiendo un nuevo estrato de comunicación al sistema social».

«La emergente infoesfera de la Tercera Ola hace que la de la era de la Segunda Ola -dominada por sus medios de comunicación masivos, la oficina de correos, y el teléfono- parezca totalmente primitiva en contraste».

Colapso del costo del poder

Luciano Floridi
Floridi se toma en serio las charlas de café sobre cómo ha cambiado el mundo.

Floridi trabaja en el Instituto de Internet de la Universidad de Oxford, acaba de escribir un libro llamado «La 4ª revolución: cómo la infosfera está remodelando la realidad humana».

Lo que lo hace notable es la manera en la que amplía el horizonte de la alta tecnología.

Aplica grandes y quizás intemporales pensamientos a algo que a menudo se discute meramente como un cambio desconcertante.

Al principio del libro toma un diagrama del Proyecto Hamilton del Brookings Institution, el centro de investigación estadounidense, que demuestra cuán dramáticamente ha caído el costo del poder de computación en los últimos 70 años.

Computadora
Las primeras computadoras no tenían tanto poder de procesamiento.

El gráfico utiliza la medida estándar de desempeño de los computadores: Mips, millones de instrucciones por segundo.

El iPad2 de 2010 (que ya es viejo) trabajaba a 1.600 Mips.

El mismo poder de computación en los años 50 habría costado US$100 billones, si hubiera sido posible conectar la cantidad suficiente de maquinas para procesar tal cantidad de instrucciones. ¿El costo del iPad2 en 2010? US$600.

Esa disminución de precio extraordinaria es la otra cara del famoso mapa de ruta para la industria de los semiconductores producido hace 40 por Gordon Moore de Intel, la compañía pionera y dominante en la evolución de los chips de silicio de las computadoras personales.

Gordon Moore señaló en ese entonces que gracias a los refinamientos en la fabricación, el poder de computación de cada chip se doblaría cada dos años. Eso sigue ocurriendo. Ese fenómeno provee la fuerza motivadora de una revolución social e industrial continua.

Lecciones de la historia

La cuestión fundamental que se plantea el libro de Floridi es: ¿qué estamos haciendo con todo este poder de computadores personales y corporativos? Y ¿qué nos está haciendo?

Es un gran tema. En el mundo del profesor, la historia misma es sinónimo de la Era de la Información.

tableta
Ya no nos relacionamos con la información sino que dependemos cada vez más de ella.

Eso empezó hace mucho tiempo, con la invención de la escritura en Mesopotamia, alrededor de 5.200 aC. Desde ese momento hubo sistemas que podían registrar eventos para uso futuro.

Eso significó que era posible que las lecciones aprendidas por una generación pasaran más fácilmente a la siguiente. Ese fue el principio de la Era de la Información. Lo que pasó en Mesopotamia y la ciudad de Ur nos llevó de la prehistoria a la historia.

Pero –dice Floridi- estamos entrando ahora en la tercera edad del desarrollo humano. Estamos pasando de ser seres relacionados con la información a seres dependientes de la tecnología de la información y comunicación.

Hemos entrado en la infoesfera.

Grandes interrogantes

Naturalmente, al entrar a una nueva etapa surgen grandes interrogantes pero, ¿realmente deberíamos recurrir a un filósofo para resolverlos?

Para Floridi, sí.

Estatua filosofo
¿Para qué necesitamos a la filosofía en esta era tecnológica?

Necesitamos que la filosofía tenga una mejor comprensión de la naturaleza de la información misma.

Necesitamos que la anticipe y que conduzca el impacto ético de las tecnologías de la información y comunicaciones en nosotros y nuestro ambiente.

Necesitamos que mejore la dinámica económica, social y política de la información.

Y necesitamos que la filosofía desarrolle el marco intelectual correcto para ayudarnos a darle significado y entender nuestra nueva situación.

«Necesitamos una filosofía de la información como la filosofía de nuestra época para nuestra época», opina.

Esto puede sonar presuntuoso, pero es una forma muy elegante de llamar la atención a cuán diferente va a ser el siglo XXI. Y cuán impredecible.

Las sociedades avanzadas se están volviendo más y más dependientes de las tecnologías de información y comunicaciones. El poder de las computadoras seguirá bajando de precio, y la cantidad de datos va a alcanzar cantidades impensables.

En medio de todo ese cambio, hay uno o dos límites familiares, dice Floridi: el tiempo (la velocidad de las comunicaciones) y el espacio (la necesidad de más y más capacidad de almacenamiento para toda esa información). Ambos están rezagados.

El profesor pone esta nueva situación histórica bajo el escrutinio de la filosofía.

Es demasiado temprano para sacar conclusiones sobre la dirección en la que nos está llevando la nueva conectividad en el ciberespacio.

Pero este libro plantea preguntas que deberíamos estarnos haciendo, para bien o para mal.

Créditos para: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/11/141128_infosfera_filosofia_tecnologia_finde_dv

BBC / Cómo es la vida nocturna de Caracas, la ciudad más violenta de Sudamérica

Posted on Actualizado enn


  • 29 noviembre 2014
Petare de noche
Petare, el barrio más peligroso de Caracas, de noche.

«Ahí, donde están todas esas luces, hay una fiesta de bandas criminales. Ahí, con seguridad, va a haber dos o tres muertos esta noche».

La predicción la hace Óscar Pineda, un oficial de la policía en Petare, el barrio popular más grande de Caracas y, según cifras oficiales, el más peligroso.

Es sábado en la noche. Petare no parece intimidado porque estemos en la ciudad con más homicidios de Sudamérica: 122 por cada 100.000 habitantes, de acuerdo a Naciones Unidas.

La gente, el reggaetón y, dice Pineda, la anarquía, se apoderaron de la noche del barrio.

Plaza Venezuela
La famosa Plaza Venezuela es un lugar predilecto para muchos para hacer el llamado «botellón».

Mientras tanto, en gran parte de las áreas más acomodadas de la ciudad, el silencio y la oscuridad marcan la pauta de la noche.

Hoy, aquella saltona salsa de Richie Ray y Bobby Cruz que dice «en Caracas la bomba se baila en la punta del pie» es una generalización forzada.

O como dice Ricardo Mucuchíes, uno de más asiduos conocedores de la noche caraqueña, «Caracas está mucho más apagada que cuando yo empecé en los años 90».

«Hoy ya no hay movida de calle», le dice a BBC Mundo el ahora dueño del modesto Puto Bar, y antes socio de legendarios y hoy extintos bares de la capital venezolana, como La Belle Époque y La Mosca.

La inseguridad, la crisis económica y la polarización política hicieron que en la última década la noche de Caracas dejara de ser lo que era.

Sabana Grande
El Callejón de la Puñalada en Sabana Grande tiene varios bares uno pegado del otro. No cualquier caraqueño se atreve a ir.

Hay, pero menos

Ahora bien: los caraqueños, que como buenos venezolanos les gusta la juerga, no han dejado de pasarla bien.

En la zona tradicionalmente más activa, Las Mercedes, las areperas y los carritos que venden perros calientes compiten las 24 horas del día por decenas de entrantes y salientes de los diferentes bares y discotecas de moda.

Otro lugar frecuentado es el centro comercial San Ignacio, donde decenas de bares, uno detrás de otro, ofrecen una variada gama de posibilidades nocturnas.

También hay diversos centros culturales que no cierran hasta media noche, como Trasnocho Cultural y Patana Cultural.

Y la vida de teatro, así como la de standup comedy, han incluso tenido un relativo auge en los últimos años, sobre todo por el descenso de la producción de telenovelas, de las que el país era uno de los más importantes exportadores.

Pero ni Las Mercedes ni el San Ignacio, coinciden decenas de caraqueños consultados por BBC Mundo, son lo que eran.

«Hemos tenido una disminución de locales nocturnos que merma en la cantidad de personas, que años atrás si no podía entrar a un local, se quedaba en una esquina conversando», le dice a BBC Mundo Rafael Solórzano, quien como funcionario de la alcaldía de Baruta, la localidad de Las Mercedes, estuvo al frente del cierre de varios de esos negocios.

Motorizados en Sabana Grande
Hay quienes dicen que la noche caraqueña está tomada por los llamados motorizados.

La calle

Muchos caraqueños han optado por realizar actividades colectivas para recuperar la calle de noche: unos trotan, otros montan en bicicleta, algunos hacen picnic y unos más hacen yoga en las plazas.

Y todo esto lo organizan a través de redes sociales, mensajes de texto y carteles que reparten por la ciudad.

En Sabana Grande, una zona menos opulenta que las anteriores, hay más movimiento de fiesta en la calle, protagonizado por los llamados motorizados, hombres en moto que tienen estigma de anárquicos y problemáticos.

Hay dos áreas donde la gente estaciona su carro sobre la calle, y se baja a tomar y escuchar música a pesar de que beber en la calle está prohibido desde 2001: Plaza Venezuela y Los Cortijos, ambas zonas de mala reputación como destino nocturno y últimamente acallados por la policía.

Redoma de Petare
Otro lugar favorito de los motorizados: la Redoma de Petare.

La economía

Ernesto «Punky» Burguillos es uno de los cantantes de salsa más cotizados de la ciudad hace dos décadas: conoce la Caracas que era una capital de la salsa en el continente, y la de hoy.

«La gran diferencia con antes es que hoy, para salir de noche, tienes que tener mucho dinero», dice Burguillos, cantante principal de Juan Sebastián Bar, una de las contadas ofertas de salsa que tiene la ciudad.

La inflación en Venezuela ha estado disparada durante los últimos años, golpeando la capacidad adquisitiva de la gente.

Burguillos se queja de esto, y pone el ejemplo del costo de un trago de whisky en el Juan Sebastián: 1.000 bolívares (unos US$20, según la taza más alta del cambio oficial), lo que equivale a un cuarto de un salario mínimo.

La mayoría, sin embargo, prefiere la cerveza, que sigue siendo relativamente barata (menos 100 bolívares) porque es considerada, en palabras de funcionarios del gobierno, «la bebida del pueblo».

Los Cortijos
Los Cortijos, otro lugar donde se hace botellón, últimamente es acallado por la policía.

La política

La alcaldía de Caracas, en manos del oficialista Jorge Rodríguez, inaugura este viernes un ambicioso festival de música en la capital: 48 agrupaciones, 9 días y precios bajos.

Pero la previa del festival, más que el evento en sí mismo, fue una controversia política, pues la invitación a Chino y Nacho, dos artistas que han expresado abiertamente sus simpatías por la oposición, generó todo tipo de críticas desde el chavismo.

La banda, finalmente, anunció que no asistirá al festival.

Según Mucuchíes, además de la economía y la inseguridad, es esta profunda polarización política del país algo que también ha afectado la vida nocturna de la ciudad.

«¿Tú puedes creerlo?», se pregunta. «Yo conozco gente que no deja tocar en su bar a bandas que son afiliadas al gobierno».

«Y mientras ese peo (problema) se mantenga, la oferta de bares y de opciones culturales va a seguir de para abajo, porque la polarización se chupa toda la energía de la gente».

Eso es lo que parece haber ocurrido con el templo de la salsa de Caracas, El Maní es Así.

«El Maní era el sitio de salsa más importante de un patio que también era importante», dice Burguillos, el cantante, en referencia a Caracas.

«Pero hoy con suerte te toca una banda en vivo ahí», cuenta a BBC Mundo.

Hace unos años, El Maní fue comprado por testaferros cercanos al gobierno nacional, según versiones que BBC Mundo recogió con sus trabajadores.

«Desde entonces, el ambiente cambió», concluye Burguillos.

Las Mercedes
Las Mercedes era una zona de discotecas exclusivas. Hoy quedan pocas.

De nuevo, la inseguridad

Según Juan José Espinoza, autor de la guía recién lanzada Caracas Bizarra, en la ciudad hay iniciativas para reanimar la oferta nocturna, como las ferias del libro municipales o el Eje Nocturno, una ruta por bares, museos y plazas en el centro de Caracas organizada ocasionalmente por la alcaldía.

Pero apunta que son excepciones: «Si yo quiero ir al centro de Caracas en día cualquiera a tomarme una cerveza, probablemente solo encuentre abierto los bares de mala muerte, y quizás no sea tan seguro para mí».

Por eso es que la vida nocturna de muchos caraqueños se ha reducido a hacer la fiesta en la casa, como dice Mucuchíes: «En vez de arriesgarse, la gente ahora prefiere llevarse su botella y armar su bochinche en la casa».

Es usual, de hecho, que las fiestas juveniles sean de quedarse a dormir, porque los padres prefieren no manejar de noche para evitar asaltos o secuestros exprés.

Y por la mañana, se levantan y desayunan juntos, sea en la casa o en una arepera.

Pero en Petare, la historia sigue siendo distinta: allí, en la concurrida y famosa Redoma, por la noche decenas de motorizados se reúnen a beber y escuchar regguetón a todo volumen.

Incluso, a veces, prenden pólvora, hacen carreras de velocidad y tocan sus bocinas en son de celebración.

De vuelta con el oficial Pineda en Petare, BBC Mundo le pregunta si podemos ir a esa fiesta «de malandros» donde según él habrá muertos esta noche.

El oficial se niega: «Nosotros somos la autoridad, pero ellos tienen el poder, tienen más armas y si llegamos a arrestarlos con seguridad salgan de la cárcel en pocas semanas, así que no vale la pena arriesgarse».

La policía, admite, es incapaz de lograr que una noche de fiesta no termine con dos o tres muertos.

Créditos para: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/11/141121_venezuela_caracas_vida_nocturna_dp

Cómo Dostoyevsky anticipó el surgimiento del Estado totalitario

Posted on


  • 5 horas

Fyodor Dostoyevsky

El novelista ruso del siglo XIX Fyodor Dostoyevsky creó personajes que justificaban matar en nombre de sus ideologías. Por esta razón, argumenta el filósofo John Gray, siguió siendo relevante durante el surgimiento de los Estados totalitarios del siglo XX y hasta ahora, en las «guerras contra el terrorismo».

Cuando Fyodor Dostoyevsky describió en sus novelas cómo las ideas tienen el poder de cambiar las vidas humanas, sabía de qué estaba hablando.

Nacido en 1821, el escritor ruso tenía algo más de 20 años de edad cuando se unió a un grupo de intelectuales radicales en San Petersburgo que estaban fascinados con las teorías socialistas utópicas francesas.

Un agente de policía que había infiltrado el grupo reportó las discusiones a las autoridades.

Crimen y castigo

Ejecución de nihilistas en San Petersburgo en 1880.
Las ejecuciones por razones ideológicas sí ocurrían: aquí, la de dos nihilistas en San Petersburgo en 1880.

El 22 de abril de 1849, Dostoyevsky y los otros miembros del grupo fueron arrestados y, tras unos meses de investigación, encontrados culpables de planear la distribución de propaganda subversiva y condenados a muerte.

El castigo se conmutó por una sentencia de exilio y trabajos forzados, pero la autoridad del tsar de decretar vida o muerte fue confirmada forzando a los prisioneros a experimentar una ejecución simulada.

En una puesta de escena cuidadosamente preparada, en la mañana del 22 de diciembre de 1849, Dostoyevsky y el resto del grupo fueron llevados a un lugar en el que se había erigido un andamio y decorado con crepé negro. Sus delitos y sentencia fueron leídos y un sacerdote ortodoxo les pidió que se arrepintieran.

Tres del grupo fueron amarrados a los postes, listos para la ejecución. Al último minuto, sonaron los tambores y el pelotón de fusilamiento bajó sus rifles. Habiendo sido indultados, los prisioneros fueron esposados y enviados al exilio en Siberia. Dostoyevsky debía cumplir cuatro años de trabajos forzados seguidos de servicio obligatorio en el ejército ruso.

Al borde de la eternidad

En 1859, un nuevo tsar le permitió a Dostoyevsky finalizar su exilió en Siberia y un año más tarde estaba de vuelta en el mundo literario de San Petesburgo.

La experiencia lo alteró profundamente. No modificó de opinión respecto a que la sociedad rusa necesitaba cambiar radicalmente. Siguió creyendo que la institución de la servidumbre era profundamente inmoral, y hasta el final de sus días detestó a la aristocracia. Pero su experiencia de haber estado al borde de la muerte, como lo consideraba, le dio una nueva perspectiva respecto al tiempo y la historia.

Muchos años más tarde señaló: «No recuerdo haber estado tan feliz como ese día».

De ahí en adelante, se dio cuenta de que la vida humana no era el movimiento de un pasado deficiente a un futuro mejor, como lo había creído o medio creído cuando compartió las ideas de los intelectuales radicales. En cambio, pasó a creer que cada ser humano estaba en todo momento parado en el borde de la eternidad.

Como resultado de esa revelación, Dostoyevsky empezó a desconfiar cada vez más de la ideología progresiva que lo había atraído cuando era joven.

Despreciaba particularmente las ideas con las que se encontró en San Petersburgo a su regreso de una década de exilio en Siberia.

Una nueva generación de intelectuales rusos estaba cautivada por las teorías y filosofías europeas. El materialismo francés, el humanismo alemán y el utilitarismo inglés se fundían en una combinación peculiarmente rusa que terminó llamándose «nihilismo».

Tendemos a pensar que alguien nihilista es alguien que no cree en nada, pero los nihilistas rusos de la década de 1860 eran muy distintos. Creían fervientemente en la ciencia, y querían destruir las tradiciones religiosas y morales que habían guiado a la humanidad en el pasado para abrirle el camino a un mundo mejor.

Hoy en día hay mucha gente que cree en algo similar.

Demonios

Eve Belton como Marya en la adaptación de "Demonios" de la BBC de 1969.
Basándose en eventos reales, Dostoyevsky expresó su sentir en su novela «Demonios». Aquí, una escena de la adaptación de la BBC de 1969.

La condena de Dostoyevsky del nihilismo es presentada en su gran novela «Demonios». Publicado en 1872, el libro ha sido criticado por su tono didáctico, y no hay duda de que el autor quería mostrar que las ideas dominantes de su generación eran dañinas.

Pero la historia que cuenta Dostoyevsky también es una comedia negra, cruelmente cómica en su descripción de los nobles intelectuales que jugaban con las nociones revolucionarias sin entender lo que significa una revolución en la práctica.

La historia es una versión de eventos que ocurrieron mientras Dostoyevsky estaba escribiendo el libro.

Sergei Nechaev había sido un profesor de divinidad y se había convertido en un «terrorista» que fue arrestado y condenado por complicidad en el asesinato de un estudiante. Nachaev había sido el autor de un panfleto, «El catecismo de un revolucionario», que argumentaba que cualquier medio (incluyendo el chantaje y el asesinato) era válido para promover la causa de la revolución. El estudiante había cuestionado las políticas de Nechaev, por lo que había sido eliminado.

Dostoyevsky indica que el resultado de abandonar la moralidad en nombre de una idea de libertad es un tipo de tiranía más extrema que cualquiera de las del pasado. Como uno de los personajes de «Demonios» confiesa: «Me enredé en mi propia información, y mi conclusión contradice directamente la idea original: partí de la libertad ilimitada, concluí con el despotismo ilimitado».

Es difícil encontrar una mejor descripción de lo que ocurriría en Rusia como resultado de la revolución bolchevique casi 50 años más tarde.

Aunque lo criticaba por depender demasiado en actos de terrorismo individuales, Lenin admiraba a Nechaev por su disposición a cometer cualquier crimen si le servía a la revolución. Pero como anticipó Dostoyevsky, el uso de métodos inhumanos para lograr un nuevo tipo de libertad produjo un tipo de represión que tenía mucho más alcance que las crueldades histriónicas del tsarismo.

Poseídos

John Simm representando a Raskolnikov en Crimen y Castigo de la BBC
En Crimen y Castigo, Raskolnikov no mata por ideas pero sí las usa para justificar su crimen (en la imagen, representado por John Simms en una producción de la BBC).

La novela de Dostoyevsky contiene una lección que le sirve no sólo a Rusia.

Las primeras traducciones en inglés llevaban el título «Los poseídos», una lectura equivocada de la palabra rusa cuyo significado más preciso es «demonios». No obstante, el antiguo título quizás se acerca más a la intención de Dostoyevsky. Aunque hay momentos en los que los retrata sin misericordia, los revolucionarios no son los demonios: lo son más bien las ideas que los esclavizan.

Dostoyevsky pensaba que la falla en el corazón del nihilismo ruso era el ateísmo, pero uno no tiene que estar de acuerdo con ese punto de vista para apreciar que cuando escribe sobre las ideas demoniacas de poder está tratando un trastorno humano genuino. Tampoco es necesario estar de acuerdo con la opinión política del autor, que era una versión mística de nacionalismo muy manchada de xenofobia.

Lo que Dostoyevsky diagnosticó –y lo que a ratos sufría en su propia carne- era la tendencia a pensar que las ideas eran de alguna manera más reales que los mismos seres humanos.

Igual de ilusos

Sería un error imaginar que nosotros no hemos caído en esta suerte de pensamiento delirante.

Las guerras que Occidente ha luchado en Medio Oriente durante más de una década a menudo son criticadas por ser intentos de apropiarse de recursos naturales, pero yo estoy seguro de que esa no es toda la historia. Ha sido igual de importante un tipo de fantasía moral, lo que explica las repetidas intervenciones de Occidente y su recurrente fracaso.

Operación Libertad Iraquí, marzo de 2003
Los nombres lo dicen todo: este fue el inicio de la Operación Libertad Iraquí, en marzo de 2003.

Nos imaginamos que ideas como «democracia», «derechos humanos» y «libertad» tienen un poder propio que puede transformar las vidas de quien esté expuesto a ellas. Lanzamos proyectos de cambios de gobiernos cuyo objetivo es hacer realidad estas ideas derrocando tiranos.

Sin embargo, exportar la revolución de esa manera puede tener el efecto de fracturar al Estado -como ha pasado en Libia, Siria e Irak- lo que conduce a la guerra civil, anarquía y nuevos tipos de tiranía.

Nuestros propios demonios

El resultado es la posición en la que nos encontramos en este momento.

Petróleo en Irak
No es sólo por petróleo…

La política occidental ahora está impulsada por el miedo a las fuerzas e ideas que han surgido del caos creado por la intervención occidental.

Lamentablemente, ese temor no es infundado. El riesgo de que esos conflictos nos afecten cuando los ciudadanos occidentales que han luchado en ellos regresen a casa es real.

Nos gusta pensar que las sociedades liberales son inmunes al peligroso poder de las ideas. No obstante, es una ilusión pensar que no tenemos nuestros propios demonios.

Poseídos por conceptos grandiosos de libertad, hemos tratado de cambiar los sistemas de gobierno de países que no entendemos.

Como los insensatos revolucionarios de la novela de Dostoyevsky, hemos convertido nociones abstractas en ídolos, e intentando servirlos, hemos sacrificado a otros y a nosotros mismos.

Créditos para: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/11/141125_dostoyevsky_estado_totalitario_finde_dv?ocid=socialflow_twitter

Dos matemáticos españoles resuelven centenaria conjetura de Kelvin sobre los fluídos

Posted on


Dos investigadores españoles han resuelto una importante conjetura sobre la geometría de los fluidos propuesta hace 140 años por el físico británico Lord Kelvin, que establece la existencia de tubos de vorticidad en fluidos estacionarios.

Los físicos ya habían observado estos fenómenos, pero ahora Alberto Enciso y Daniel Peralta Salas, investigadores del Instituto de Ciencias Matemáticas de España, han probado que matemáticamente son posibles, informa ‘El Confidencial‘.

El problema fue planteado en 1875 por Kelvin, quien conjeturó que en los fluidos estables (no viscosos, como el agua o aire) podrían aparecer estos tubos vórtices anudados.

«Para que nos entendamos, y por decirlo de forma muy coloquial, un tubo de vórtice quiere decir que es una estructura con forma de dónut, y anudado significa que es muy complejo», explicaron los matemáticos españoles.

Kelvin aseguraba que los tubos de vórtice anudados flotaban en el éter, una hipotética sustancia fluida extremadamente ligera que se creía que ocupaba todos los espacios vacíos, y eran los átomos que componían la materia. El nivel de complejidad de la estructura determinaba que fuesen átomos de una u otra sustancia. Esto, obviamente, no es así. El éter no existe y los átomos no son lo que Kelvin creía.

Pero las estructuras a las que se refería, los tubos de vórtice anudados, sí corresponden con la forma en que se configuran los fluidos.

«Los fluidos en equilibrio, como el agua que recorre una tubería, que en principio tienen un comportamiento simple, pueden esconder comportamientos complejos, en forma de dónut retorcido», agregaron los jóvenes investigadores.

Créditos para: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/148793-matematicos-espana-resuelven-centenario-problema