Día: 5 diciembre, 2014

China / Arrestan al exjefe de seguridad Zhou Yongkang

Posted on


descarga

El exjefe de seguridad Zhou Yongkang, uno de los funcionarios chinos de más alto perfil en ser investigado por corrupción, fue arrestado este viernes y expulsado del Partido Comunista, según lo informaron medios locales.

La fiscalía suprema del pueblo anunció que ha abierto una investigación formal en su contra.

Antes de su retiro hace dos años, era el jefe del vasto aparato de seguridad interna de China.

Desde su llegada al poder, el presidente Xi Jinping ha lanzado una campaña de alto perfil para acabar con la corrupción entre los funcionarios del partido y el gobierno.

Varias personas cercanas a Zhou también han sido blanco de investigaciones por corrupción en el último año.

Lea también: La implacable campaña anticorrupción que aterroriza a los dirigentes chinos

Los señalamientos

Zhou fue acusado de varios crímenes, que incluyen «serias violaciones de la disciplina del partido, aceptar sobornos de grandes sumas de dinero, revelar secretos de estado y cometer adulterio con varias mujeres», informó la agencia de noticia estatal Xinhua.

La detención Zhou fue anunciada en un comunicado de la fiscalía, publicado a última hora del viernes por la noche (hora local).

El político de 72 años no ha sido visto en público desde hace más de un año.

Analistas aseguran que la investigación contra él permite Xi Jinping consolidar su base de poder, remover a la gente que se opone a sus reformas y mejorar la imagen del Partido Comunista.

Zhou también fue miembro del máximo órgano de decisión de China, el Comité Permanente del Buró Político.

Durante años fue considerado uno de los hombres más temidos en el país, según lo informa el corresponsal de BBC Asia, Charles Scanlon.

El periodista también resalta que el exjefe de seguridad ha sido aislado sistemáticamente por más de un año, durante el cual sus antiguos socios y familiares han caído uno a uno debido a acusaciones de corrupción.

Zhou tenía una estrecha relación con el exjefe del partido de Chongqing, Bo Xilai, quien fue condenado a cadena perpetua el año pasado por acusaciones de corrupción. Su esposa, Gu Kailai, fue condenada a pena de muerte suspendida en 2012 por el homicidio del empresario británico Neil Heywood.

La caída en desgracia de Bo fue vista como la reorganización política más grande de la élite gobernante china en décadas y reveló divisiones entre los líderes del partido sobre cómo debía manejarse el escándalo.

Créditos para: BBC mundo

Perú / La polémica sobre racismo que obligó a la tienda Falabella a retirar su campaña navideña

Posted on Actualizado enn


La foto de la campaña de Saga Falabella que generó polémica en Perú.
La foto de la campaña de Saga Falabella que generó polémica en Perú.

Es probable que cuatro niñas rubias nunca antes hubieran generado tanto escándalo en Perú.

Pero las que aparecían en una de las páginas del catálogo navideño de la tienda Saga Falebella terminaron causando tanta polémica, que la cadena de almacenes de capital chileno se vio obligada a retirar la publicación en medio de acusaciones de racismo y discriminación.

Todo empezó en la página de Facebook de la empresa, donde la foto fue destacada para anunciar una línea de muñecas de Disney.

Varios clientes inmediatamente señalaron que las rubísimas pequeñas no podían ser más diferentes a la mayoría de las niñas peruanas.

Y muy pronto la sección de comentarios se llenó de denuncias en contra de la publicidad de Saga Falabella por estar llena de modelos de apariencia europea –arios, llegaron a decir algunos– y no reflejar la diversidad étnica del Perú.

«Ni en Finlandia»

«Mucha gente empezó a decir que ya parecía publicidad del Tercer Reich, que ni en Finlandia hay publicidad así», le contó a BBC Mundo Wilfredo Ardito, de la organización «Ciudadanos luchando contra el racismo».

Y de las redes sociales el tema pasó a las páginas de los periódicos y los espacios de debate en radio y televisión, hasta que la empresa anunció el retiro del catálogo y expresó su pesar por el malestar causado por la publicación.

Periódicos peruanos dan cuenta de la polémica y la decisión de Saga Falabella de retirar la publicidad.
El debate pasó de las redes sociales a las páginas de los periódicos y espacios de debate en radio y televisión.

«De acuerdo con nuestros valores, respetamos y apreciamos la diversidad en su sentido más amplio y velamos porque no exista discriminación alguna en nuestro proceder», se afirma en el comunicado, donde se hace notar que el catálogo es parte de una campaña más amplia en la que «la diversidad es un valor presente».

«Lamentamos que la formulación de una pieza de nuestra comunicación comercial haya generado malestar por no haber representado adecuadamente la diversidad que sí está presente en las demás piezas de la campaña», dijo además Saga Falabella Perú, al tiempo que también anunciaba el reforzamiento de sus procesos internos «para asegurar el cumplimiento de los principios que rigen nuestra actuación».

Y, desde Chile, la casa matriz le dijo a BBC Mundo que la publicidad de Falabella es inclusiva y que eso evidencia lo prioritario que es para ellos la diversidad.

«De hecho, todos los soportes de la campaña corporativa de Navidad 2014 incluyen niños de Latinoamérica. Por ejemplo, la campaña de televisión fue grabada en cada uno de los países en los que Falabella está presente (Chile, Argentina, Perú y Colombia)», explicó Falabella Retail.

«En el caso puntual de la campaña de Navidad de Perú, los comentarios se refieren a una fotografía específica que no representa en lo absoluto la globalidad de nuestra publicidad», aseguró.

Aunque Ardito asegura que el problema es más generalizado.

Problema generalizado

El activista, en cualquier caso, ve el el retiro del catálogo navideño de la gigantesca cadena de tiendas como importante victoria en un país donde cada vez hay más sensibilidad sobre el tema del racismo y donde, en su valoración, la publicidad sigue reafirmando estereotipos negativos sobre raza y clase social.

Pero el vicepresidente de la Asociación Peruana de Agencias de Publicidad, Alberto Goachet, le dijo a BBC Mundo que aunque el debate le parecía saludable la polémica no reflejaba la realidad de la situación.

Página de otro catálogo de Saga Falabella con niños con rasgos africanos.
«La publicidad de Falabella es inclusiva y evidencia que la diversidad es un valor prioritario para la empresa», le dijo a BBC Mundo Falabella Retail. La imagen es de uno de sus catálogos en Perú.

«En los últimos diez años hemos avanzado de una manera importantísima en lo que es reflejar al peruano común y corriente, emergente, emprendedor en la pantalla y la publicidad», dijo el publicista.

«Qué nos falta seguir avanzando, sí. Pero de ninguna manera este catálogo es un reflejo de lo que está pasando en la industria peruana ni en la marca Falabella», aseguró Goachet.

Ardito, sin embargo, afirma que si bien en los últimos años se ha notado más el uso de algunos modelos de rasgos africanos, los peruanos de rasgos indígenas por lo general están relegados a los avisos estatales de obras sociales o son empleados como reclamo turístico.

Turistas peruanos en Colombia
Los peruanos de rasgos indígenas rara vez figuran en la publicidad comercial.

Y aunque hay cada vez más publicidad de auto-reconocimiento, con la que la muchos peruanos también se pueden identificar, «lo que no cambia son los usos vinculados a la belleza», dijo el activista anti racismo.

«Pero eso no es solo un asunto de Saga Falabella, sino de casi todas las empresas peruanas», agregó.

Y tampoco pasa sólo en Perú, confirma el profesor Teun A. van Dijk, autor del libro «Racismo y discurso en América Latina» y editor de la revista Discurso & Sociedad.

En toda América Latina

«En paises de mayorías o de dominación «blanca» (europea o de descendencia europea), como es el caso en casi todos los países de América Latina, el ideal de belleza es lo blanco, rubio y ojos azules. No se necesita mucha investigación para eso: lo sabe cualquier persona en América Latina», le dijo Van Dijk a BBC Mundo.

«Y las consecuencias de la publicidad racista, que excluye o marginaliza modelos no-blancos, es sobre la ‘imagen cognitiva’ que el público tiene sobre la belleza, lo deseable (…). Contribuye a – y confirma – las actitudes e ideologías de la superioridad europea en el mundo», explicó el académico, quien considera que las cosas efectivamente están cambiando «pero muy lento».

Modelos de Victoria's Secret
Blancas, rubias y de ojos verdes o azules: el modelo de belleza dominante en la publicidad.

«Es cierto que la publicidad muchas veces es recriminada y cuestionada porque muchas veces cae en el estereotipo del modelo publicitario, que yo creo que tiene que ver con las ilusiones o sueños que se venden», reconoció por su parte Goachet.

«Pero es que hay veces que la publicidad te tiene que hacer soñar un poco. Y eso no se logra poniendo a una persona promedio (en los anuncios)», explicó.

Ardito, sin embargo, cree que son cada vez más los peruanos que cuestionan la gran distancia que parece haber entre ellos y los ideales de belleza de la publicidad.

Y de la mano de las redes sociales algunos creen que pueden llegar a hacer una diferencia.

«Esto (el descontento) es una reacción que mucha gente ya tenía, pero que expresaba en la casa, entre amigos y ahora lo hace en las redes sociales», le dijo a Ardito a BBC Mundo.

Y como inesperado regalo de navidad para los activistas anti racismo peruanos, ahora el tema está, cuando menos, siendo objeto de una más amplia discusión.

Créditos para: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/12/141204_peru_polemica_racismo_publicidad_saga_falabella_navidad_aw

Guatemala / Violaciones y tortura: el infierno del «peor hospital psiquiátrico de América»

Posted on Actualizado enn


Hospital en Guatemala

Un hospital en Guatemala ha sido denominado por activistas de la salud como uno de los más brutales y peligrosos centros de salud mental en el mundo.

Algunos expacientes dicen que en este lugar los violaban después de sedarlos.

De hecho, el mismo director admitió –mientras era grabado por una cámara oculta de la BBC- que los pacientes continúan siendo abusados sexualmente.

Lea: Las violaciones que avergüenzan a la mayor universidad de América Latina

Lo cierto es que donde quiera que miro veo cuerpos estáticos acostados sobre el suelo de concreto del patio.

Los pacientes tienen la apariencia de haber sido fuertemente sedados. Están totalmente rapados, vestidos con túnicas y descalzos.

Otros van desnudos, exponiendo su piel sucia con su propia orina y excremento. Ellos parecen más prisioneros de un campo de concentración que pacientes.

El hospital Federico Mora es la casa de 340 pacientes, incluyendo 50 criminales violentos con problemas mentales.

Pero de acuerdo con el director del hospital, Romeo Minera, solo una pequeña minoría tiene un problema mental serio: un impactante 74% de las personas ha llegado a este lugar para recibir un poco de atención y cuidado, y deberían haberse quedado en la comunidad.

Encubierto

Minera cree que mi equipo y yo somos trabajadores de caridad que estamos aquí para ayudar a su fallida institución.

Los periodistas no son bienvenidos aquí. Hacer una historia de encubierto fue la única manera de acceder a las instalaciones del hospital que ha sido denunciado por diversos grupos defensores de los derechos humanos.

Lea: Violación, «El miedo nunca se va», Laura Neuman, EE.UU.

Hospital en Guatemala
Algunos pacientes duermen en camas que están cubiertas de orina y excrementos.

Adentrarse hacia una de las salas es como entrar en un infierno en la Tierra. Allí se ven más pacientes vestidos con harapos sentados en el suelo o en sillas de plástico, meciéndose ellos mismos para reconfortarse un poco.

En este espacio oscuro y reducido, no parece existir otra forma de estímulo.

Apenas nos ven, los pacientes intentan alcanzarnos, desesperados por contacto humano. Un hombre me abraza y me ruega que lo saque de allí.

Un enfermero me dice que tres miembros del personal tienen que estar pendientes de entre 60 y 70 pacientes, otros explican que la única manera que tienen para controlarlos es sedarlos.

Mientras mi traductor distrae al director, yo logro escabullirme hacia los dormitorios por un largo y oscuro pasillo.

Allí me encuentro con más pacientes, que yacen sobre unas camas de metal oxidadas y rotas.

Los enfermos parecen estar muy sedados para ir al baño por sus propios medios.

Se pueden apreciar manchas de orina en los colchones y la ropa de algunos pacientes está cubierta con sus propias heces.

Lea: El declive de uno de los principales hospitales psiquiátricos de A. Latina

El hedor de la suciedad humana me sobrecoge y trato desesperadamente de no vomitar.

En respuesta a nuestra investigación, el gobierno de Guatemala señaló que el hospital «usa la dosis mínima de sedantes recomendado por la Organización Mundial de la Salud» y defendió las condiciones en las que se encuentra el hospital.

«Se cuenta con enfermeros cualificados para atender las necesidades de los pacientes, incluido mantenerlos limpios y vestidos. Y un equipo que se encarga de mantener las salas limpias», declaró.

Violaciones repetidas

Pero aquí no termina el horror que nos rodea. Estamos filmando en secreto al director mientras hace una declaración sorprendente: los guardias abusan de los pacientes.

Pacientes en hospital Guatemala
Los pacientes son sedados al punto que pueden dormir en el patio bajo un ardiente sol.

El hospital, dijo, es un lugar «donde cualquier cosa puede pasar».

Dos expacientes me dijeron que fueron violados en el hospital Federico Mora. Y que los perpetradores incluyeron tanto a personal médico como de seguridad.

Una mujer nos dijo que fue abusada sexualmente por un enfermero mientras estaba durmiendo. En ese entonces solo tenía 17 años, y era virgen.

«Como estaba sedada, no estaba consciente de lo que pasaba. Solo me di cuenta a la mañana siguiente que había perdido mi inocencia. Estaba sangrando entre las piernas y comprendí lo que había pasado esa noche: que un enfermero había entrado y me había violado», explicó.

Era su tercer día en el hospital. Dos semanas después ella pidió a su familia de forma desesperada que la sacaran de ese lugar.

«Uno nunca puede olvidar una experiencia así», dijo mientras se secaba las lágrimas. «Eso se queda en tu mente. Todavía pienso mucho en los pacientes que están allí».

Ricardo, otro expaciente, dijo que fue violado repetidamente durante los tres años que estuvo en el Federico Mora.

Logró salir de allí después de una feroz batalla legal en la que alegó que había sido mal diagnosticado por esquizofrenia.

«Se aprovecharon de las pacientes cuando estaban sedadas y no estaban en su sano juicio», anotó Ricardo.

Y añadió: «Los oficiales de policía, los pacientes y los enfermeros –además de algunos doctores- ellos separan a las pacientes más bonitas durante la noche».

«El peor lugar»

El grupo Derecho Internacional para la Discapacidad, (DRI, por sus siglas en inglés) que tiene su sede en Estados Unidos, pasó tres años recolectando evidencias de lo que ocurría en el Federico Mora.

En un reporte publicado en 2012, DRI describió el hospital como «las instalaciones más peligrosas que nuestros investigadores han visto en el continente americano».

Hospital Guatemala
Las instalaciones del hospital Federico Mora son, según algunas organizaciones, deficientes para atender pacientes con problemas mentales.

Y añadieron: «Cualquier persona, con o sin problemas mentales, que es retenida en este hospital tiene su vida en riesgo, su integridad personal, además de la posibilidad de trato inhumano y tortura».

El reporte explicó que a algunos pacientes se les negó el tratamiento médico, fueron expuestos a contagio de enfermedades infecciosas serias y –a través de los abusos sexuales- estaban en riesgo de contraer VIH

En una de sus visitas, el personal de DRI logró filmar a una de las pacientes que explicaba cómo, en el primer día de estadía, había sido violada mientras la ataban a una pared.

«El abuso sexual hace que sea un nivel más terrible que cualquier lugar que yo haya visto antes», dijo el fundador de DRI, Eric Rosenthal.

Las celdas de aislamiento

«También vi a pacientes puestos en aislamiento. Había un hombre que literalmente estaba tratando de escalar por las paredes de la celda de aislamiento. Él estaba en la parte de arriba de la pared tratando de escapar. Y hay gente que es encerrada en estas celdas durante horas o días», añadió.

En mi visita al hospital, también pude apreciar una de esas celdas de aislamiento que son utilizadas para pacientes muy violentos. Es un salón de dos metros cuadrados con una pequeña ventana.

Un hombre estaba en un rincón, mientras que el suelo estaba cubierto con desperdicios humanos.

El director me dijo que esos cuartos están vigilados constantemente, pero también admitió que hace poco un hombre se había suicidado allí subiéndose en una ventana y ahorcándose.

El gobierno de Guatemala defendió el uso del aislamiento: «Los pacientes son puestos en estos cuartos solo por dos horas cada vez» y son constantemente monitoreados.

El gobierno también argumentó que ninguna persona estaba mantenida en aislamiento cuando realizamos nuestra visita.

A la Corte Interamericana

El uso de celdas de aislamiento hizo parte de la evidencia que el DRI llevó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, en 2012, donde solicitaban que se tomaran «medidas de emergencia».

Efectivamente se ordenó al gobierno de Guatemala tomar en cuenta los temas presentados por DRI en orden de «salvar vidas».

Las autoridades estuvieron de acuerdo en actuar de forma inmediata y lanzaron una investigación para aclarar los alegatos sobre abuso sexual.

Pero dos años después aparentemente no ha pasado nada.

Ahora, el grupo DRI está preparando un nuevo caso contra el gobierno de Guatemala para obligar al cierre del hospital.

El caso se presentará en el segundo semestre de 2015, y se verá al gobierno de Guatemala sometido a juicio por la CIDH sobre los problemas en el hospital.

Con esto podría enfrentar sanciones comerciales y económicas de otros miembros de la CIDH.

Los empleados del hospital

El personal del hospital tenía miedo de alguna represalia si llegaban a hacer una declaración.

La única forma en que seis de ellos aceptaron hablar conmigo fue que lo hiciéramos de forma grupal y sin dar nombres.

«Nosotros no tenemos la medicación adecuada para tratar a los pacientes. Además, es sucio, hay ratas y cucarachas», admitió una de ellas, con las manos temblando de los nervios.

«Creo que puedo hablar en nombre de todos cuando digo que son de conocimiento común los abusos que los guardias cometen en el hospital», dijo otro.

En ese momento los seis empleados del hospital comenzaron a llorar.

Hospital Guatemala
El hospital Federico Mora fue denunciado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2012.

«No es solo peligroso para los pacientes. También lo es para nosotros», dijo uno de los trabajadores de salud, que sostenía las manos de sus colegas.

«Nos hemos quejado bastante, pero nadie nos escucha. Trabajar en el hospital es aterrador», añadió.

Sin palabras

De regreso en Reino Unido, le mostré una parte de la filmación a un abogado de derechos humanos, John Cooper.

«Hay un hombre durmiendo en su cama con heces a su alrededor. Es una persona en su momento de mayor vulnerabilidad. Me deja sin palabras lo que estoy viendo», dijo.

Añadió que es probablemente el peor caso de falta de atención y humanidad que ha visto.

El gobierno de Guatemala le dijo a la BBC que ha iniciado un proceso para mejorar su sistema de atención a la salud mental en todo el país.

También afirmó que comenzó a construir un muro para separar a los prisioneros del resto de los pacientes.

El director del hospital
El director del hospital Federico Mora afirmó que en ese lugar «cualquier cosa puede ocurrir».

Y aunque no ha recibido ningún informe de abuso sexual o violación, dijo, ya ordenó otra investigación interna.

Rosenthal, de DRI, dijo que ya había escuchado esas promesas en 2012 y cree que solo un proceso legal puede salvar a los pacientes del Federico Mora.

«Ser un país en desarrollo con una economía pobre no es una excusa para la tortura, el abuso sexual y la falta de cuidado digno», dijo.

«Es una total deshumanización. A esas personas no se les trata como seres humanos. Se les ha dado por perdidas. Se les ha encerrado y su crimen es tener una discapacidad», concluyó.

Créditos para: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/12/141205_salud_hospital_mental_guatemala_peor_amv

Manual que usa el Régimen venezolano para arruinar su única industria: la petrolera

Posted on Actualizado enn


PDVSAobreroChe640

Les traemos unas páginas seleccionadas del nuevo manual de evaluación del desempeño del personal de nómina mayor (personal profesional) de Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa) de fecha 1ro de julio de 2014. El manual fue aprobado por la Dirección Ejecutiva de Recursos Humanos durante la presidencia de Rafael Ramírez.

El manual echa al traste la evaluación profesional del desempeño laboral, entendida ésta como el proceso sistemático y periódico de estimación cuantitativa y cualitativa del grado de eficacia con el que las personas llevan a cabo las actividades y responsabilidades de los puestos que desarrollan. Su finalidad es juzgar o estimar el valor, la excelencia y las cualidades de una persona y, sobre todo, su contribución a la organización. Esa era la base del sistema de evaluación de méritos o “meritocracia” que con la implantación de este manual, queda sujeta a criterios políticos y a la discreción del supervisor de turno.

En el manual de define la “Nueva Pdvsa” que según el manual “tuvo su génesis en la derrota del feroz sabotaje petrolero del año 2002″. Esto es una gran mentira, ya que el propio Hugo Chávez reconoció públicamente que él había provocado con los despidos masivos, el paro de los trabajadores en solidaridad.

En las disposiciones generales, el manual dispone que su propósito es  ”(…) contribuir a la construcción de relaciones de producción socialistas (…) con el convencimiento que sólo se puede realizar la individualidad plena dentro de la sociedad”  Es decir, que la evaluación individual queda supeditada a la evaluación del grupo.

Define el manual Objetivo Colectivo como aquel que “(…) expresa los resultados que los equipos de trabajo deben alcanzar en colectivo, bajo los principios de cooperación, corresponsabilidad y respeto mutuo, en un plazo determinado, los cuales deben ser coherentes con las orientaciones políticas y estratégicas de la Nueva Pdvsa

El sistema de seguimiento “Che Guevara”

Es la aplicación informática que da soporte a los procedimientos de identificación y medición de competencias integrales; definición de objetivos y metas; y las evaluaciones periódicas de desempeño individual y colectivo. Se lee en el manual que el sistema ha sido denominado Che Guevara “en honor a este insigne médico e internacionalista argentino, miembro del ejército rebelde y uno de los líderes más importantes de la revolución cubana

Con este manual de politización (partidización) del trabajo en Pdvsa se acelerará la demolición de la industria petrolera nacional en cabeza de Pdvsa, que ha visto en los últimos 8 años,una caída libre en todos sus indicadores de gestión entre ellos el de barriles producidos por empleado.

Con este manual queda confirmado que aquello de una Nueva Pdvsa es “nacional” es simplemente un slogan de propaganda barata (lapatilla.com).

Vea a continuación algunas páginas seleccionadas del manual

Créditos para: http://www.lapatilla.com/site/2014/12/05/el-nuevo-manual-de-evaluacion-del-desempeno-de-la-nomina-mayor-de-pdvsa-documento/

Tenebroso 2015 para Venezuela | por @mszichman

Posted on


Resistencia Venezuela

Red de televisión de EEUU analiza la situación de Venezuela y advierte un futuro “de barbarie y saqueos”. La CNBC señala que el derrumbe de los precios del petróleo augura una “implosión” en el país

Lo único que abunda en estos momentos en Venezuela, además de las cadenas por radio y televisión del presidente Nicolás Maduro, es la escasez. La carestía en los productos de primera necesidad se incrementa día a día. Una doctora venezolana dijo a la red de televisión estadounidense CNBC que previamente, “escaseaban ciertos productos, ahora, básicamente” escasea todo.

En los hospitales públicos de Venezuela, dijo la doctora, es imposible encontrar productos esenciales, como gasa y acetaminofen, que calma dolores y baja la fiebre.

“Tengo que enviar pacientes a otros hospitales”, señaló la doctora. “Pero los pacientes tienen que recorrer gran cantidad de clínicas y hospitales antes de encontrar los suministros médicos requeridos”.

En el mundo de…

Ver la entrada original 807 palabras más

Corporación China tomará riendas de la mayor mina de oro en Venezuela

Posted on


Resistencia Venezuela

Esta serie fotográfica del periodista y documentalista, Jorge Benezra, muestra el drama diario de la mayor mina de oro de Venezuela. Una colonia multinacional de 30.000 mineros artesanales, librados a su suerte y a lo que determinen la codicia y las mafias locales,

arrasan con lo que queda de humanidad y del medio ambiente en ese sector al sureste del estado Bolívar. Las autoridades observan pero apenas intervienen en ese coliseo en medio de la selva. Pronto debe llegar la corporación china Citic a poner orden y a producir.

El yacimiento aurífero de Las Cristinas, en el estado Bolívar (sureste de Venezuela), a unos 15 kilómetros de la frontera con el Territorio Esequibo que Guyana controla, y a 88 de las Colonias de El Dorado, es la quinta mina de oro del mundoTiene unas reservas probadas cercanas a las 17 millones de onzas, un botín que despierta…

Ver la entrada original 946 palabras más

Cepal prevé dos años de caída económica para Venezuela

Posted on


Resistencia Venezuela

El país se contraerá 3% este año y 1% en 2015, debido al retroceso de la inversión. Subraya que la baja del crudo elevó los riesgos

Caracas.- El balance preliminar de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sobre las finanzas de la región, confirmó las proyecciones negativas de los especialistas para Venezuela: el país se contraerá dos años consecutivos, al caer -3% en 2014 y -1% en 2015.

En lo que sería el segundo ciclo recesivo en cinco años para Venezuela -el primero fue entre 2010-2011-, de acuerdo a la instancia dependiente de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la economía de América Latina muestra una desaceleración de su crecimiento de 1,1% en 2014 -la tasa más baja desde 2009- influenciada “por el escaso dinamismo” de las mayores economías (Brasil subió 0,2% y México 2,1%), y la contracción de Argentina (-0,2%) y Venezuela (-3%).

Las regiones…

Ver la entrada original 283 palabras más

Para evitar una explosión social, Maduro debe irse

Posted on


Resistencia Venezuela

maduro_30oct2014_1

Es evidente que Venezuela se dirige hacia una explosión social. Son tantos y tan graves los problemas que nos afectan, que el estallido podría darse en cualquier momento; sobre todo porque los jerarcas del Gobierno han demostrado su incapacidad para enfrentar la crisis, creada por ellos mismos.

La explosión social no es una teoría, o una suposición, de hecho ya está en marcha. Diariamente hay protestas en todo el territorio nacional por las múltiples calamidades que nos afectan: la inflación más alta del mundo, escasez en todos los rubros, apagones, inseguridad desbordada, crisis hospitalaria y de salud, y muchas otras más. Pronto estas protestas coincidirán en una sola.

Nicolás Maduro no tiene la preparación, ni el liderazgo, ni la credibilidad, para tomar las urgentes medidas que hacen falta. Él no llegó al poder por mérito propio, sino que fue impuesto por los cubanos, violando varios artículos de la Constitución; por…

Ver la entrada original 433 palabras más