Día: 15 febrero, 2015
Venezuela / Cadivi también dio dólares a la “Fundación Pérez Jiménez”

La familia Pérez Jiménez echó raíces en España. Todos viven en el extranjero, salvo un nieto que registró en Venezuela una fundación con el nombre del dictador. Foto: Wikipedia/Creative Commons. |
El relato oficial de la revolución bolivariana ha buscado apropiarse de la celebración del 23 de enero, aniversario de la caída del régimen de Marcos Pérez Jiménez. Y lo sigue intentando a pesar de que el espíritu castrense del proceso no solo permitió reivindicar el nombre del dictador, sino además financiar con 1,7 millones de dólares a una fundación de ese nombre, gerenciada por un nieto del general.
JOSEPH POLISZUK / EMILIA DÍAZ-STRUCK / JUAN JOSÉ FARÍA
Una tajada de los dólares de la Comisión Nacional de Administración de Divisas (Cadivi) fue a parar a una fundación que se presenta con el nombre del general Marcos Pérez Jiménez, el hombre fuerte que gobernó al país en la década de los 50 a través de un gobierno militar, que hasta sus defensores reseñan como la última dictadura que Venezuela vivió en el siglo XX.
Fueron un poco más de 1,77 millones de dólares. Entre los años 2004 y 2012, Cadivi desembolsó un total de 1.776.273 dólares en respuesta a siete solicitudes de divisas que la Fundación Marcos Pérez Jiménez presentó al Estado. Así quedó asentado en “la lista de Cadivi”, que ese mismo organismo publicó a finales del año 2012 como un ejercicio de transparencia, para aplacar las críticas que –aun a lo interno del Gobierno– han venido acusando corrupción en la asignación de las divisas que desde hace 12 años controla el mismo Gobierno.

No hay detalles que precisen las cuentas de la Fundación Pérez Jiménez. Cadivi ya no existe y en el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) tampoco ha dado luces sobre los balances que heredaron de ese organismo. En el Registro Subalterno del Sexto Circuito del Municipio Libertador tampoco pueden precisar más que los datos que quedaron asentados en sus archivos.
Más que el nombre de la fundación, a los empleados del registro les llama la atención que el expediente no tenga otro documento que el acta constitutiva que el 29 de agosto de 2003 presentó uno de los nietos de Pérez Jiménez. Ese día Lee Marcos Brook Pérez-Jiménez formalizó los trámites de una entidad privada sin fines de lucro, de cuya actividad rinde cuentas, 12 años después, con una relación de obras de caridad y beneficencia.
“Hemos hecho operativos para donar juguetes, entregamos sillas de ruedas, repartimos lentes, pintamos la iglesia de Michelena, ayudamos a niños víctimas de quemaduras y donamos una ambulancia al ambulatorio de Michelena entre muchas otras obras”, dice. “Tenemos un dossier inmenso guardado en cajas con todo lo que hicimos, estoy hablando de obras de hace más de 12 años que de un día a otro no podría enumerar”.
Bienvenido, don Pérez-Jiménez
En el municipio Michelena del estado Táchira, donde nació Pérez Jiménez, ciertamente conocen a Brook. En ese rincón de los Andes venezolanos, el nombre del dictador es todavía –a 57 años de la caída de su régimen, que se cumplieron el viernes– como el de un prócer. Tal vez por eso recibieron con los brazos abiertos al nieto de ese hijo ilustre.
Al nieto, Marcos, como se presenta, lo recuerdan por una temporada en la que se apareció ofreciendo becas y ayudas médicas. Bajito como su abuelo aunque con acento de España, en algunas ocasiones se vio rodeado por gente que le pedía ayudas y favores. Eso comenta el dirigente local del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Ely Pernía, quien entonces era el alcalde del pueblo: “La gente lo seguía a él en todos los actos que se hacían, le mandaban cartas pero desconozco de dónde sacaba sus recursos”.
Fue en 2002. El nieto de Pérez Jiménez se convirtió en el acontecimiento del pueblo. Tenía poco tiempo de haber llegado al país cuando se apareció en el terruño familiar. Iba y venía ofreciendo ayudas hasta que al año siguiente no volvieron a saber de él en esa localidad de poco más de 20.000 habitantes. A partir de entonces su nombre quedó asentado en los registros de Caracas como autoridad de la Fundación Pérez Jiménez y como solicitante de dólares ante el Gobierno nacional, que en febrero de 2003 se reservó todas las operaciones de cambios de divisas mediante un régimen de control, a cuyo cargo puso a Cadivi.

“Una vez lo vi en el Círculo Militar de Caracas”, cuenta el ex alcalde de Michelena, Ely Pernía. “Acudía a unas reuniones con gente del Gobierno, con diputados, con personalidades no se si cercanas a Miraflores”.
Y fue precisamente en el Círculo Militar, el club de la oficialidad de las Fuerzas Armadas, donde la Fundación Marcos Pérez Jiménez se presentó por primera vez en sociedad. Ya no agazapada entre carpetas Cadivi ni entre los expedientes de las notarías, su nombre se vio y se escuchó el 30 de septiembre de 2006 en el evento “Humor, amor y baile”, organizado a beneficio de esa fundación y convocado para el Salón Venezuela, el mismo sitio donde, redundancias de la historia, bailaba la élite de los años 50.
Como atracciones musicales estuvieron la orquesta Los Melódicos y el trío romántico de Los Hermanos Rodríguez; se presentó el Che Gaetano y Rafucho El maracucho. También el humorista Wilmer Ramírez, estrella del canal Venevisión, a quien todavía le llama la atención que tantos artistas juntos no llenaran el salón.
“Yo era el conductor del show; recuerdo que me dijeron: ‘¿Tú tienes algún problema en trabajar para el público del Salón Venezuela?’, y dije que no porque trabajo para todo el mundo. Lo que sí me llamó la atención fue cuando vi la pancarta. Me dije: ‘¿Qué fundación se llama Marcos Pérez Jiménez?’. Pero como nunca se habló del tema, ni siquiera en el show…”.
Dólares, ¿para qué?
“El objeto principal de esta fundación es el de fomentar, desarrollar, dirigir, administrar, ejecutar y coordinar ampliamente la capacitación académica de ciudadanos venezolanos a través de la adjudicación de Becas y/o Créditos Educativos al cual podrán optar mediante concursos de oposición en el que deberán presentar los requisitos establecidos por las leyes venezolanas y españolas”, señala el acta constitutiva de la fundación.
Las ayudas estudiantiles, sin embargo, no fueron tantas. “Se becaron tres estudiantes por un lado, cuatro por otro, cinco por otro, no recuerdo ya”, afirma Brook al otro lado del teléfono. Dice que seleccionaron algunos beneficiarios para estudiar carreras como Medicina y Arquitectura en España, pero que suspendieron el programa cuando empezaron a ver que los jóvenes aprovechaban la oportunidad como un trampolín para no regresar a casa.
Los dólares de Cadivi, de cualquier modo, entonces sirvieron a la Fundación Marcos Pérez Jiménez para entregar ayudas sociales: unos camiones de víveres para las víctimas que en 2005 sufrieron los efectos de una segunda vaguada en Naiguatá, estado Vargas (litoral central de Venezuela); apoyo económico para financiar un equipo de fútbol más allá; también insumos y aparatos médicos para los necesitados…
¿Para que serían entonces los dólares de Cadivi? “Trajimos sillas odontológicas entre otros equipos médicos porcourier”, dice. “Nosotros no usamos todo lo que estaba estipulado; tendría que ver partida por partida pero sé que algunas no fueron aprobadas y, en otros casos, reembolsamos parte del dinero”.
Te quiero, no te quiero
El gobierno de Socialismo del Siglo XXI, el mismo que “celebra” el 23 de enero –fecha del derrocamiento de la dictadura militar–, fue quien financió a la Fundación Marcos Pérez Jiménez.
No es la primera vez, sin embargo, que el Bolivarianismo de Hugo Chávez tiene atenciones con el régimen militar que sometió a la disidencia bajo la impronta de una dictadura de derecha aliada de Washington. Ya en 1998, en medio de su primera campaña presidencial, Chávez visitó a Pérez Jiménez en Madrid, en la misma casa de la exclusiva urbanización La Moraleja, donde el general pasó la mayor parte de su exilio hasta sus últimos días.
Chávez nunca tuvo malas palabras para el militar que dominó Venezuela 40 años antes de él. “No hay que decir que cayó la última dictadura con Pérez Jiménez, porque la última dictadura fue la del Pacto de Punto Fijo”, proclamó en cadena de radio y televisión el 23 de enero de 2011 frente a una masa de partidarios que lo acompañaban en el Palacio de Miraflores.
Aún más: Chávez tuvo sus deferencias para el viejo dictador. Quiso invitarlo para su primera toma de posesión, en febrero de 1999. Mucho más tarde, el 25 de abril de 2010, ya proclamado el carácter socialista de su revolución, el mandatario se animó a afirmar: “Yo creo que el general Pérez Jiménez fue el mejor presidente que tuvo Venezuela en mucho tiempo”. Eso soltó desde la población de Mantecal, en los llanos del estado Apure, al suroeste de Venezuela, en la edición 355 de su programa de radio y televisión Aló, Presidente. “¡Ufff! Fue mejor que Rómulo Betancourt, fue mejor que toditos ellos. No los voy a nombrar. Fue mejor, ¡Aahh! Lo odiaban porque era militar”.
Y ese es precisamente uno de los imanes que atrajeron a los dos caudillos, advierte el historiador Luis Alfredo Angulo, decano de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes (ULA) en Mérida: “No hay afinidad ideológica pese a que comparten una base común, soporte fundamental de cada régimen, que son las Fuerzas Armadas”.
Claro que con Chávez llegaron a verse militares dirigiendo hasta geriátricos, acota el historiador. De cualquier modo, el andino se esmeró más por dirimir los asuntos de Estado desde su despacho que por girar instrucciones sobre una tarima. “Era un contraste con lo que fue Hugo Chávez, que gobernó con la lengua o a través de la lengua y coloca en su discurso la reivindicación de la palabra pueblo”, concluye.
De la maleta al maletín
“La lista Cadivi” suma 10.373 empresas que aprovecharon la bicoca de obtener dólares preferenciales. Se trata de tan solo 2% de las casi 472.000 empresas que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) calculaba para el año 2008, y entre esos privilegiados estuvo la fundación que el nieto de Pérez Jiménez registró el año en que comenzó el control cambiario.
El cineasta Carlos Oteyza, autor de Tiempos de Dictadura –un documental que en 2012 mostró en pantalla grande la época de Pérez Jiménez– no encuentra problemas en que el nieto de una figura pública reivindique a su familiar a través de obras sociales. “Forma parte de lo que Venezuela debe tener: pluralidad”, dice. “Lo que me llama la atención es que sea con recursos del Estado”.
Brook, de cualquier modo, señala que en su caso no hubo ningún tipo de influencias. “Son solicitudes normales”, dice. “Yo acababa de llegar al país por el proyecto de la fundación, me dijeron cuál era el procedimiento y lo único que sé es que cumplimos con el proceso”. No tiene nada que ver con el Gobierno, asegura, y su permanencia en Venezuela obedece más al hecho de haberse topado con su actual esposa precisamente en esos tiempos en que vino de España a reivindicar el nombre de su abuelo. “Tengo un anillo aquí que pesa mucho”.

De otra forma, en Venezuela no quedaría ningún heredero del general. Sus cuatro hijas y 10 nietos echaron raíces en España, donde terminaron un periplo que comenzó en República Dominicana, siguió en Estados Unidos y se prolongó otra vez Venezuela, cuya justicia lo condenó a cuatro años de prisión en una cárcel de San Juan de Los Morros por peculado y corrupción.
El 23 de enero de 1958, Marcos Pérez Jiménez había abandonado el poder a bordo de un Douglas C-54 Skymaster de cuatro motores, que en la historia ha quedado con el nombre de La vaca sagrada, el apelativo que le había asignado su anterior usuario, el presidente de Estados Unidos. Olvidó, sin embargo, una maleta que horas más tarde reclamó su esposa, Flor Chalbaud, desde Santo Domingo. “¿Qué sabe usted de una maleta que dejé olvidada en la casa, usted no la ha visto?”, preguntó la ex primera dama al equipo de su marido, en una conversación que documentó el cronista Oscar Yánez en la edición del 29 de enero de 1998 de El Universal en su ya célebre columna, Así son las cosas.
“Búsquela, por favor. Es una maleta blanca, de piel. Tiene una placa pequeña dorada con las iniciales ‘M.P.J.’. Yo lo llamo después. Debe estar en el cuarto o cerca de la puerta que va al jardín…”.
La maleta finalmente apareció. Tenía ropa, un uniforme de General de División talla 42, dos pijamas de seda con las inscripciones de “MPJ”. Pero también contenía una serie de títulos valores: alrededor de 3 millones de bolívares en bonos del Centro Simón Bolívar, otros 300.000 bolívares y cerca de 100.000 dólares en billetes, que luego fueron usados como prueas en el juicio contra Pérez Jiménez.
Así terminó la dictadura. Entre la maleta de entonces y los dólares de Cadivi han pasado muchas cosas. Brook recuerda que la historia la escriben los vencedores. “Yo no viví la historia de mi abuelo; hay cosas reprobables pero hay otras que destacar”, opina. “Yo juzgo en base a resultados, la situación económica de Venezuela en 1958 fue la mejor de la historia y si sacas el Gobierno fuera del contexto de ese año es evidente que es anacrónico”.
Lejos de los libros, Brook conoció a un Pérez Jiménez cercano y sensible. “No fue una persona sanguinaria como han querido decir; fue más bien alguien muy humano y pendiente de su pueblo”, asegura. “Yo viví con él hasta que murió, él quería regresar. ‘Marcos, tienes que entender que es mi patria’, me decía”.
Créditos para: http://sanfranciscosur.com/cadivi-tambien-dio-dolares-a-la-fundacion-perez-jimenez/
BBC Mundo: los dos santos Valentín y otras historias que desmontan los mitos del día de los enamorados

El Día de San Valentín, celebrado cada año el 14 de febrero,es una oportunidad para que la gente demuestre su afecto por otras enviando tarjetas, flores o chocolates con mensajes de amor.
¿Sí será así? En realidad no sabemos mucho de sus orígenes, es simplemente una de muchas ocasiones alrededor del mundo en que se celebra el amor y el romance y hay quienes creen que la versión moderna de la celebración es el producto de comerciantes buscando hacer ganancias.
Así que, ¿cuánto es lo que sabemos del día más romántico del calendario?
Orígenes precristianos
El Día de San Valentín es una tradición muy antigua que surgió, se cree, del festival romano de tres días conocido como las Lupercales.

En honor al dios de la fertilidad, el festival caía en la mitad de febrero, marcando el inicio oficial de la primavera.
Como parte de las celebraciones, jóvenes adolescentes escogían de una caja al azar el nombre de niñas. La pareja serían novios durante el festival e, inclusive, podían terminar casados.
En siglos subsiguientes, la iglesia quiso erradicar las celebraciones paganas, así que lo convirtieron en un festival cristianoen memoria a San Valentín.
Mártires rivales
El primer Día de San Valentín oficial fue declarado el 14 de febrero de 496 por el papa Gelasio, en memoria al mártir del mismo nombre. Pero no sabemos exactamente de cuál se trata.

La explicación más común es que San Valentín era un sacerdote de Roma que fue martirizado en el siglo III d.C.
Sin embargo, hay por lo menos dos versiones de San Valentines alternativos que alegan estar asociadas con la fecha.
Una es la de un obispo de una localidad vecina a Roma, donde queda la moderna Terni, y otra sobre un mártir del norte de África.
No se sabe nada más sobre estos dos San Valentines y es el sacerdote de Roma el que ha sido el más reconocido de los tres.
La historia cuenta que el emperador Claudio II había vetado el matrimonioporque pensaba que los hombres casados hacían malos soldados.
Valentín, sin embargo, sostenía que el matrimonio era parte del plan de Dios para el mundo, así que violó las órdenes y coordinaba matrimonios en secreto.
Cuando Claudio lo descubrió, Valentín fue encarcelado y sentenciado a morir.
Ahí fue donde se enamoró de la hija del carcelero y, cuando fue llevado a que lo ejecutaran el 14 de febrero, le envió una carta a su amada que firmó “de tu Valentín”, el origen de la práctica moderna en países anglo parlantes cuando evían tarjetas a sus queridos.
Popularidad y comercialización
Aunque los primeros cristianos pudieron haber celebrado el Día de San Valentín, no fue sino hasta a partir de la Edad Media que se empezó a asociar con amor romántico e intercambio de regalos.
Parece que dos gigantes de la literatura inglesa, Chaucer y Shakespeare, tuvieron mucha responsabilidad en popularizar el evento en las islas británicas y, luego, en Europa y el Nuevo Mundo.
La costumbre de enviar una tarjeta de papel a un ser amado ya se había establecido durante la Edad Media pero sólo se convirtió en un gran negocio en el siglo XIX, cuando la revolución industrial permitió la producción en línea de las tarjetas.
%2017.14.39.jpg)
En 1916, un poco conocida compañía llamada Hallmark Cards de Kansas City, Misuri, inició la producción en masa de “valentines”, cambiando para siempre la naturaleza de la celebración en casi todo el mundo. Esta empresa es ahora parte de una industria que vende 132 millones de tarjetas para ese evento.
Hoy en día, el festivo es un gran negocio global; en particular en Estados Unidos. Según la Encuesta del Día de San Valentín de la Federación Nacional de Comercio, en EE.UU. se gastarán más de US$18.900 millones en regalos y tarjetas para conmemorar el día este año.
Eso es un promedio de US$142,31 en caramelos, flores, ropa etc. por cada ciudadano que celebra el Día de San Valentín.
Así que el día ha tomado ciertos elementos religiosos, ciertos románticos y otros comerciales. Lo mismo que hace el amor, dirían algunos.
Por: Redacción / BBC Mundo
Un director de Pdvsa y un dirigente de AD en la lista del Banco HSBC suizo
Una lista de clientes venezolanos con compañías offshore, fideicomisos y fondos en paraisos fiscales se encuentra disponible en el portal del Consorción Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por su siglas en inglés), la organización con sede en Washington que viene investigando los datos sustraídos por un experto informático y que podrían demostrar que la entidad colaboró con evasión de impuestos y otros actos delictivos.
En la lista con 178 nombres y 115 direcciones de Venezuela, destaca el dirigente del partido Acción Democrática, Arístides Hospedales, y el exdirector de PDVSA y expresidente de la filial Bitúmenes del Orinoco (Bitor), Alfredo Riera Lozada. Asimismo aparece el pintor y muralista Oswaldo Vigas.
El animador de televisión Gilberto Correa Romera ocupa el lugar 50 en la selecta lista de cuentahabientes beneficiarios del secreto bancario de la confederación helvética.
La lista no está relacionada con la investigación conocida «swissleaks» a partir de la sustracción de datos del ban HSCB.
La base de datos con registros de compañías secretas y fondos de inversión conocida como ICIJ OFFSHORE LEAKS DATABASE y que puede consultarse aquí.
El periódico francés Le Monde y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) revelaron este domingo una lista de cuentas bancarias por más de 102,000 millones de dólares correspondientes a más de 100,000 clientes de 203 países del mundo, que según los auspiciadores de la investigación pondrá al descubierto a criminales, evasores de impuestos y corruptos alrededor del mundo.
- Abraham Hammer
- Adriana Beracha
- Alan Benarroch
- Alan Beracha
- Alberto DeBarros
- Alejandro Azcunes
- Alejandro Florez-Diaz
- Alexandra Beracha
- Alexandria Gomez
- Alexis Uzcategui
- Alfredo Riera Lozada
- Allen Moreno Levy
- Ana Cristina Meinhardt de Kreft
- Andre Beracha
- Andres Eduardo Antunez
- Antonio Carcia
- Aristides Hospedales
- Armenio Assis Lourenco-Areias
- Avelino Goncalves
- Beatriz Akerman De Kamhazi
- Blanca Molina Rios
- Blansa Segall DE Garzon
- Blansa Segall De Garzon
- Carlos Echezuria
- Christiane Merlo
- Claudia Alamo Ruiz Azua
- Cristina Margarita Lopez-Meinhardt
- Damarys Tatiana Laporte-Castro
- Daniel Antonio Baez Colon
- Daniele Merlo
- Diane Wilson
- Edgard Meinhardt-Iturbe
- Eduardo A. Trujillo Gargano
- Eduardo Cartaya
- Eleana Garcia
- Elena Rios de Molina
- Eli Feigel
- Elias Rosemberg
- Emil Alvarado
- Emir Jose Machado Rivas
- Emir Jose Machado Rivas
- Enier Cabrera
- Espusa Trust
- Fadel Muci
- Felipe Rodriquez
- Fernando Pares-Diaz
- FREDY FERNANDO FERNANDEZ BARROSO
- Gerardo Briceno
- Gian Paolo Vicentini Gelso
- Gilberto Correa-Romero
- Gitsel Coromoto Jelambi-Garcia
- GITSEL COROMOTO JELAMBI-GARCIA
- Gitsel Coromoto Jelambi-Garcia
- Gladys Gutierrez
- Graciela Colon de Baez
- Gustavo Guzman
- Gustavo Urbina
- Hansel Licciardino
- Harold Licciardino
- Harry Segall Klinger
- Hector Eduardo Antunez
- Helene Zenone de Merlo
- Herfy Salazar de Indriago
- Hery Wainberg
- Horacio Barrios
- Humberto Gomez
- Idalia Bastardo
- Ildemaro Jose Garcia-Urrea
- INTERMEDIA CORP.BIZ LTD
- Isaac Schneider
- Isaak Encaoua
- Isabel Garcia
- Itic Zighelboim
- Ivohant Lisseth Rojas-Hernandez
- Jacobo Schneider Cimbler
- Jakob Hammer
- JANINE CASTES DE VIGAS
- Jim Garzon Segall
- Joan Manuel Fereira
- Jonathan H Gomez
- Jose E. Pinto Gutierrez
- Jose Garzon
- Jose Garzon Benassayag
- Jose Maria Marquez
- Jose Rodrigues
- Josette Merlo
- Juan Francisco Baez Morandi
- Julian Martinez
- Leandro Briceno
- Leudy Ferraguto de Alarcon
- Liliana Passarelli de Carcia
- Liliane Merlo de Remorini
- Lisette Garcia-Porto
- LORENZO MAURICE VIGAS-CASTES
- Luis Enrique Molina
- Lytz Medina
- Madusa Trust
- Maly Zighelboim
- Manuel Eduardo Aranguren-Aranguren
- Manuel Morales
- Marco Guareschi
- Marco Villasmil
- Marcus Gessen
- Maria Ana Ruiz-Contreras
- Maria Claudia Delgado-Castillo
- Maria Del Rosario Rodrigiez De Korsakas
- Maria Gonzales-Gonzalez
- Maria Leonor Da Silva Loureiro
- Maria Magdalena Gonzalez-Gonzalez
- Marianela Araujo de Calderon
- Mario Licciardino
- Marisol Tosta Benevente
- Maritza Bastidas Sanchez
- Mark Mordejay Encaoua
- Marlon Miguel Ribeiro-Correia
- Marlon Miguel Ribeiro-Correia
- Marlon Miguel Ribeiro-Correia
- Maryori Lucivanna Dragonetti-Meza
- Mauro Alamo Ruiz Azua
- Mayrena Beatriz Portillo-Carrizo
- MOISES ROMAN MAIONICA-PAJOVIC
- Moises Roman Maionica-Pajovic
- Moris Beracha
- Mr. Richard Mendonca
- Natan Feigel
- Nathalie Jukisz
- Nathaly Chediak
- Nelson RODRIGUEZ TRUJILLO
- Neptali Morillo
- Nestor Melendez
- Nicolas Rossini-Martin
- Norberto Segall Akerman
- Oscar Enrique Martinez-Gamez
- Oscar Silva Hernandez
- OSWALDO ISAIAS VIGAS-LINARES
- Paul Miguel Ortega Gonzalez
- Paul Ortega Medina
- Pedro Florez-Gutierrez
- Pedro Florez-Gutierrez and/or Josefina Diaz de Florez
- Pedro Jose Duran
- Pedro Jose Duran Guerrero
- Rafael Alberto Tosta Benevente
- Rafael Encaoua
- Rafael Espin Echevarria
- Rafael Pares-Diaz and Xiomara Alonso de Pares
- Rafael Tosta-Benavente
- Rafael Zenon Balestrini-Talavera
- Ramon A. Martinez
- Raquel Hammer De Borgman
- Rebeca Hammer De Resler
- Reinaldo Gonzalez-Suarez
- Ressy Bone De Rosemberg
- Reyes Alama Lima
- Ricardo Arcia
- Ricardo Victor Korsakas- Sulkas
- Robert Croitorescu Weber
- Robert Weisshaar
- Rosa Ruizde Avua de Alamo
- RTB Holdings Group Ltd.
- Ruben Barboza
- Ruben Calderon
- Sam Garzon Segall
- Samuel Maya
- Sara Bentata de Encaoua
- Seindia De Feigel
- Sidy Akerman DE Segall
- Silvia Elena Martinez-Zanetti
- Sonia Garcia
- Sonia Ramos
- Sonia Simona Benaim De Fridzon
- Szejna Hammer
- Tayne Gamboa Rivas
- Trinidad del Carmen Banks de Arellano
- Valerity Dazun
- Wilmer Alarcon
- Yliana Aguirre de Guzman
- Yoisy Fereira Soto
- Yuly Rincon
Créditos para: http://la-tabla.blogspot.com/2015/02/un-director-de-pdvsa-y-un-dirigente-de.html