Mes: febrero 2015
Las 25 prohibiciones más absurdas en Cuba
Aquí les presento una lista de las 25 prohibiciones más absurdas que sufrimos los cubanos. Cabe resaltar, que el Gobierno socialista de Cuba aplica muchas de éstas sólo a ciudadanos cubanos, dándolas como beneficio exclusivo al turismo extranjero o a los foráneos residentes en la isla.
1- Los cubanos tienen prohibido acceder a internet en sus casas y celulares
ETECSA es el monopolio estatal de telecomunicaciones en Cuba. Según su política empresarial, el servicio de internet en domicilios no es brindado a ciudadanos cubanos. Es exclusivo para empresas estatales y foráneas, y para extranjeros residentes en el país.
El sitio web de esta empresa socialista establece que:
“El servicio de acceso a Internet se oferta a personas jurídicas y a personas naturales extranjerascon residencia temporal o permanente en Cuba. Por el momento este servicio no se oferta a las personas naturales cubanas, (…) ni al sector residencial cubano.”
Ver la entrada original 2.437 palabras más
¡Los relatos de la Tumba! – Cinco sótanos contra el sol por @Leonardo_Padron
El padre de Gerardo Carrero se llama Gerardo Carrero. Habla sin parar. Como un tren furioso. Todo él es un despeñadero de palabras que intentan dibujar la apremiante situación de su hijo preso en el SEBIN. Le molesta el lugar común que dicta que nadie quiere más a un hijo que la madre. Es la quintaesencia del fervor paterno. Tiene el temple de la gente de montaña. Una roca. Hasta que se cansa de serlo en alguna frase y el dolor es como un animal en sus ojos. El padre de Gerardo Carrero se llama Gerardo Carrero. Tiene un koala a la altura del pecho que se le mueve como si quisiera mudarse de sitio. El lo ajusta a cada rato, lo atrapa, lo devuelve a la posición original. Será que le protege el corazón. Tendrá allí la piedra de su ánimo. No sé. El padre de Gerardo Carrero se…
Ver la entrada original 1.412 palabras más
Archivos HSBC muestran cómo el banco suizo ayudó a los clientes esquivar impuestos y ocultan millones | Negocios | The Guardian
Los datos en caché masiva de archivos de cuentas bancarias secretas filtrados levantar la tapa en prácticas cuestionables en la filial de una de las mayores instituciones financieras del mundo
Leer nota completa
Perfil de Alejandro Andrade, exsecretario privado de Chávez vinculado a cuentas mil millonarias en Suiza

El expresidente del Banco de Desarrollo Económico y Social, Bandes, Alejandro Andrade, no es un hombre ajeno a la polémica. En 1992 participó en el fallido golpe de Estado que lideró el entonces comandante del Ejército, Hugo Chávez Frías, a quien le unió una gran amistad. Una vez que llegó a la primera magistratura, Chávez lo designó en cargos de confianza en el área económica. También tuvo participación política y fungió como constituyente entre 1999 y 2000, participando en la redacción del nuevo texto fundamental del país. Se desempeñó como tesorero nacional y secretario privado del fallecido Presidente.
Su nombre regresa a los medios de comunicación social por estar presuntamente involucrado en el desvío de 12 mil 600 millones de dólares pertenecientes al Estado venezolano y que fueron depositados en la filial de la entidad financiera Hsbc, con sede en Ginebra, Suiza, durante los años 2005 y 2007 . En esta transacción habría contado con la autorización del entonces presidente del Banco del Tesoro y actual ministro de Finanzas, Rodolfo Marco Torres. Las autoridades no desmienten ni confirman la información que capta la atención de la comunidad internacional.
Andrade, militar de profesión, es amante de la equitación. En investigación reseñada por el El Nacional, detalla que el exguardaespealdas presidencial se codea con un poderoso y selecto círculo social. ”En la más reciente competencia en Valencia, en la que su hijo participó, las cuadras donde estaban sus caballos tenían ventiladores de última tecnología y mientras que la mayoría de la gente asiste con 2 o 3 animales, él lleva 14. Los que se han beneficiado y los nuevos en la equitación lo adoran. Comen con él, van a Aruba en sus aviones”, informó al rotativo una fuente que prefirió no ser identificada.
El diario precisa que Andrade habría incurrido en irregularidades administrativas durante su gestión en el Bandes, a través de la colocación de bonos de la deuda pública nacional. ” La Security Exchange Commission –que regula los mercados financieros– demandó el 7 de mayo a cuatro personas, entre ellas una venezolana. El motivo de la acusación es la consumación de hechos fraudulentos en la compra y venta de bonos al Bandes a través de Direct Access Partners, una casa de bolsa estadounidense.Según la SEC, las operaciones entre las instituciones, ocurridas entre enero de 2009 y junio de 2010, generaron ganancias ilícitas por 66 millones de dólares, producto de sobornos. En conexión con los hechos, María de los Ángeles González, ex gerente de finanzas del Bandes, fue arrestada en Miami bajo el cargo de participar en un “fraude masivo internacional”. Los acusados son Thomas Clarke, José Alejandro Hurtado, Iuri Bethancourt y Haydé Leticia Pabón, venezolana”.
Andrade fue acusado por primera vez de hechos de corrupción en 2001. En esa oportunidad, se le responsabilizó de desorden administrativo en la presidencia del Fondo Único Social, FUS. A pesar de que la Fiscalía General de la República, FGR, y la Asamblea Nacional, iniciaron una investigación, Andrade no fue inhabilitado para ejercer cargos dentro de la administración pública. El expediente reposa en los archivos de ambos organismos.
Redacción NTNT24 Venezuela
Créditos para: http://ntn24ve.com/noticia/extesorero-nacional-y-amigo-de-hugo-chavez-figura-como-uno-de-los-venezolanos-con-mas-dinero-en-39756
ABC / Venezuela, el paraíso convertido en ruinas
El Gobierno venezolano, en quiebra, tiene que pagar al año a Cuba un subsidio de trece mil millones de euros

Carlos Alberto Montaner.-
Venezuela debe ser el país peor gobernado del planeta. El periódico «The Daily Telegraph» de Londres describió el desastre en un reciente reportaje montado sobre ocho gráficas espeluznantes.
En el 2015 la economía se contraerá en un 7% del PIB. Los venezolanos serán notablemente más pobres y tendrán menor capacidad de consumo.
La inflación es la más alta del mundo. Los expertos de Caracas Capital Market la sitúan en un 120% anual. Como la productividad es bajísima y el aumento de los salarios no compensa, la vida cotidiana será mucho más cara.
La caída del precio del crudo
El bolívar, la moneda nacional, tiene varios cambios. Oficialmente, está a 6,30 por dólar. En realidad, se acerca a los 190 en el mercado negro. La diferencia es el modo más directo de enriquecer a los corruptos boliburgueses. Compran a 6.30 para importar, usan una parte yrevenden clandestinamente la otra. En pocas horas cualquier idiota con conexiones puede hacerse millonario.
El valor promedio del barril de petróleo hoy está un 50% por debajo del precio que tenía en enero de 2014. Eso es gravísimo en un país cuyoingreso en divisas depende en un 96% de las exportaciones de crudo. Añadiéndole sal a la herida, la producción de PDVSA disminuye y anda por los 2.4 millones de barriles diarios, cuando debería estar produciendo entre 4 y 5. Esto sucede por una mezcla de incapacidad y falta de inversiones.
Para agravar la situación, los venezolanosconsumen diariamente algo más de 700.000 barriles se petróleo por el que no pagan prácticamente nada. Llenar el tanque de gasolina de un coche grande -allí casi todos son enormes- vale menos de un céntimo. Ese subsidio a la clase media y alta -los que tienen autos-le cuesta al país entre once mil y trece mil millones de dólares al año, pero nadie se atreve a suprimirlo. ¿No decían que el petróleo era de todos los venezolanos?
El gobierno en el 2014 importó bienes y servicios por un monto de 60.5 mil millones de dólares y exportó petróleo cobrable (hay otro previamente comprometido) por treinta y nueve mil millones. La diferencia, claro, se convirtió en parte de la deuda y es una de las razones que explica el desabastecimiento. No tienen divisas para importar los insumos que necesita un país en el que el chavismo ha diezmado a la clase productora y ha cerrado siete mil empresas de todos los tamaños.
Abocados a la quiebra
Venezuela probablemente no pueda afrontar el pago de la deuday tenga que declararse en quiebra, de acuerdo con las sombrías predicciones del Banco Mundial. Este año la nación tendrá que abonaronce mil millones de dólares en intereses y obligaciones, y carece de liquidez para pechar con ese compromiso. En el 2016 le volverá a suceder lo mismo. La quiebra, posada como un buitre sobre los tejados de los bancos, le encarecerá notablemente las líneas de crédito.
Simultáneamente, el subsidio a Cuba, de acuerdo con el economista Carmelo Mesa Lago, alcanza los trece mil millones de dólares al año, y ahí se incluyen 107.000 barriles de petróleo que llegan diariamente a Cuba, de los cuales la isla revende unos 40.000.
Venezuela se calcutiza, pero con un agravante, las ciudades no sólo están cada día más sucias y llenas de escombros: el crimen es la principal causa de muerte. Ni el cáncer ni los infartos, ni los episodios cerebrales, por separado, matan tanto como lo que en ese país llaman «los malandros».
Asesinar impunemente
El año pasado fueron asesinadas 25.000 personas y el 94% de esos crímenes quedaron impunes. Es menos arriesgado pasearse con un ejemplar de «Charlie Hebdo» en las manos por las calles de Damasco que ir a comprar el pan en Caracas. Tal vez no haya pan, pero seguramente encontrarán maleantes.
El gobierno, además, ha armado y convertido a los delincuentes en milicias paralelas para controlar, acosar y, si es necesario, dispararle a la oposición, como se ha visto en cien vídeos exhibidos por internet. Cuando no persiguen a los opositores, persiguen los anillos, billeteras y relojes de los aterrorizados ciudadanos.
Una buena parte de la vida del venezolano -sobre todo de las mujeres- transcurre en las colas a la búsqueda y captura de cualquier objeto necesario: comida, medicinas, útiles de aseo personal. A veces hay peleas por unos muslos de pollo o por unos cartones de leche. Cada día que pasa faltan más objetos. El papel higiénico se ha convertido en una obsesión nacional. En Miami, los exiliados venezolanos, en venganza, han hecho imprimir miles de rollos con la cara de Maduro para darle su fétido merecido al presidente.
En esta atmósfera no es extraño que los venezolanos más educados quieran marcharse del país. Ya lo ha hecho, afirman, millón y medio.Se les ve, laboriosos y eficientes, en España, Panamá, Colombia, Ecuador y Estados Unidos.
En el gran Miami, la ciudad de Doral es fundamentalmente venezolana, incluido su alcalde. A Weston, 20 kilómetros más al norte, la llaman Westonzuela. En Aventura, un rico vecindario costero a 35 kilómetros de Miami, se han asentado los judíos venezolanos, con el prestigioso rabino Pynchas Brener a la cabeza, y allí han llevado sus saberes, sus capitales y sus buenas costumbres empresariales y profesionales.
En Miami, además, los venezolanos han revitalizado el teatro en español, poseen un diario, varias estaciones de radio y al menos dos canales de televisión. La desgracia de Venezuela ha sido una bendición para el sur de la Florida. Lo lamentable es que la mayor parte de esos refugiados no regresarán a su país cuando amaine la tormenta. Se quedarán en EE.UU. a generar riqueza, criar a sus descendientes y disfrutar de la institucionalidad de la más vieja democracia del hemisferio.
Tal vez es importante preguntarse por qué uno de los países potencialmente más ricos del mundo ha caído en ese abismo.
Se trata de una nación de más de 900.000 kilómetros cuadrados, y menos de 29 millones de habitantes («supervivientes», dicen allí), dotada por la naturaleza con todos los bienes imaginables: petróleo, hierro y otra docena de minerales valiosos, tierras fértiles, agua potable en abundancia, playas paradisíacas, fabulosas selvas vírgenes, y una población educada en la que abundan los profesionales formados en universidades nacionales y extranjeras en las que han adquirido su postgrado.
¿Por qué ocurrió esta catástrofe?
¿Por qué semejante paraíso, al que durante décadas emigraban los canarios y gallegos, los italianos y centroeuropeos, en busca de un mejor destino, sufre hoy este descalabro?
Fundamentalmente, se debe a que en el país prevalecían varias ideas y actitudes totalmente erróneas que pueden resumirse en una palabra:populismo. Muchos venezolanos pensaban, porque así se lo aseguraban los políticos, que el país era rico, y no que la riqueza se creaba mediante el trabajo metódico. Creían que la pobreza de muchos venezolanos era debida a la riqueza de los que habían conseguido prosperar. Bastaba con arrebatársela a los pudientes para establecer una sociedad más justa.
Pensaban que esa situación cambiaría cuando un grupo de personas bienintencionadas, dirigidas por un caudillo enérgico, acabara con las injusticias. Ese personaje fue el nefasto Hugo Chávez. Los venezolanos no eran capaces de advertir que los 25 países más prósperos y felices del planeta son democracias regidas por la ley y sustentadas en instituciones de Derecho.
Estaban decididos a terminar con el bipartidismo y liquidar a los dos partidos tradicionales, a los que acusaban de ineficientes y corruptos -algo de eso había-, sustituyéndolos con los iluminados populistas antisistema de Hugo Chávez, pese a que en los 40 años transcurridos entre 1959 y 1999 -la etapa democrática- Venezuela había experimentado el mejor periodo de su turbulenta historia. El resultado está a la vista: Venezuela es hoy la nación más corrupta de América Latina según Transparencia Internacional, en la que nadie sensato invierte un dólar, de donde escapa todo el que puede, regida por un tipo estrafalario que habla con los pajaritos y obedece a un comisario cubano, tristemente patrullada por unas Fuerzas Armadas controladas por narcogenerales.
Tomen nota los españoles. En todas partes cuecen habas. Basta con que prevalezcan las ideas populistas para que un país se hunda irremisiblemente.
Torre de David, el Wall Street de la miseria
Aseguran que Hugo Chávez pagó 35.000 euros a Juan Carlos Monedero en 2010 por asesoría

Juan Carlos Monedero | Foto Archivo El Nacional
La cifra, que se traduce en unos 250.000 bolívares, aparece en una «solicitud de autorización de adquisición de divisas internacionales» que el dirigente de Podemos firmó para cambiar los bolívares por euros y llevarlos a España, publicó el diario ABC
9 DE FEBRERO 2015 – 08:51 AM
Juan Carlos Monedero, uno de los líderes del partido español Podemos, cobró 35.000 euros (unos 250.000 bolívares) por asesorar en 2010 al fallecido presidente Hugo Chávez, aseguró el diario español ABC, apoyándose en una «solicitud de autorización de adquisición de divisas internacionales» que Monedero tuvo que llenar el 24 de septiembre de 2010 para cambiar los bolívares por euros y llevarlos a España.
En el documento revelado por ABC, el profesor universitario declaró que el cobro era por concepto de una «remisión de honorarios profesionales a mi país de origen, producto de las asesorías realizadas bajo la dirección del Gobierno Nacional».
«En esas fechas, Monedero era asesor del entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez. La solicitud cursada por el ahora secretario del Proceso Constituyente y de Programa de Podemos refleja que esa cantidad fue generada entre enero de 2009 y septiembre de 2010. El documento oficial al que ha tenido acceso este diario no certifica que Monedero cobrara 35.000 euros, sino que pidió sacar del país esa cantidad. Pudo cobrar más y gastar una parte allí», se lee en el texto publicado por ABC.
Monedero, mano derecha de Pablo Iglesias, ha tenido una intensa actividad como asesor y propagandista del chavismo. En su currículo aparece como «responsable de Formación del Centro Internacional Miranda de Caracas», donde dirigía el «Diploma de Gobierno y Poder Ciudadano de formación de cuadros técnicos y políticos, con vistas a aumentar la capacidad institucional y política de los servidores públicos en Venezuela y Ecuador».
Lea la nota completa en ABC.
Créditos para: http://www.el-nacional.com/politica/Aseguran-Chavez-euros-Monedero-asesoria_0_571742844.html
Venezuela / Diosdado, ahora manda y ordena y decreta, con más fuerza que el mismísimo presidente civil / Elizabeth Fuentes
Maduro parece un Presidente
“asimilado” a las FANB
■ Diosdado, ahora manda y ordena y decreta, con más fuerza que el mismísimo presidente civil.
■ Estamos ante una sorda competencia entre Diosdado y Maduro para ver quién militariza más el poder. Quién de ellos logra, con mayor rapidez, hacer del país un gran cuartel.
Cada día, Nicolás Maduro parece más un Presidente “asimilado” a las Fuerzas Armadas que aquél fracasado “Presidente Obrero”, slogan con el que trataron de volverlo simpático y asequible a la masa dura chavista. Cada día, Maduro nos recuerda a esos civiles – médicos, odontólogos, ingenieros-, que ofrecen sus servicios a la institución castrense y terminan uniformados, cuadrándose ante los generales y, cómo no, gozando de los privilegios que siempre han acompañado al estamento militar.
Y si al principio de su mandato se vestía con aquellas chaquetas que recordaban al militar Hugo Chávez disfrazado de civil – vaya ironía-, de un tiempo a esta parte el Presidente ha arreciado en sus ambiciones y entonces vemos cómo su lenguaje, su postura y lo que decreta para tratar de salir del Metrobus sin frenos en que ha convertido a Venezuela, pareciera dictado al oído por su otro yo, el Presidente de facto Diosdado Cabello, quien se le ha ido colando entre los palos y ahora manda y ordena y decreta, con mucha más fuerza y ganas que el mismísimo presidente civil.
Como quien no quiere la cosa, Cabello se ha ido apropiando del sillón del caudillo que quedó vacío, luego de trece largos años durante los cuales ministros, funcionarios, militantes y simpatizantes del gobierno se acostumbraron a obedecer y callar. Pero, cual esclavos recién liberados, perdieron la brújula apenas se quedaron sin amo y entonces, sin saber qué hacer ni hacia dónde ir, optaron por el camino de regreso a la hacienda, resignados ante la presencia de este nuevo y poderoso capataz que maltrata y humilla mucho más que el anterior, pero al menos los coloca en su sitio, en la única realidad que conocen, ésa donde se sienten cómodos y no se podrán equivocar, porque basta con repetir lo que dice la cartilla y listo: habrá comida en la mesa. Metafóricamente hablando, claro, porque ya ni eso tendrán.
Y si bien Maduro se percató finalmente de que en el jueguito de la silla de caudillo, Diosdado se la arrebató sin problemas, el Presidente se ha visto ahora en la necesidad de imitar a Cabello, montando una silla de poder paralela, más o menos la misma estrategia que desplegó cuando no pudo habitar La Casona y, sin decir ni ñe, se retiró a La Viñeta o Fuerte Tiuna ( o adonde sea que vive con Cilita), en una muestra de debilidad inaudita que funcionó para imaginar, desde un inicio, por dónde venían los tiros.
Lo cierto es que ahora presenciamos una sorda competencia entre ambos por ver quién militariza más el poder, no solo quién tiene más poder militar aliado, ni quién controla más los cuarteles y los componentes, no vaya a ser que de verdad, le den un golpe. Sino que el asunto ahora es ver quién logra, con mayor rapidez, hacer del país un gran cuartel. Entonces mientras Cabello se disfraza de Hugo Chávez, con su uniforme de camuflaje y su boina roja para dar órdenes y amenazar a diestra y siniestra, los civiles Nicolás Maduro y Jorge Arreaza – al que tampoco pudo sacar de La Casona-, se inventan unos Comando Militares Populares para la Guerra Económica, Comandos Militares Estadales Populares y nada menos que Jefes Civiles del Estado Mayor de la Batalla Económica (eso si, con su Jefe Militar- militar al lado), para hacerse de su propia tropa que, a decir verdad, debe estar conformada por los miles de combatientes que desfilan a diario frente a las puertas de abastos, farmacias y supermercados.
El asunto es que mientras Diosdado y Nicolás compiten por ver quién tiene tiene la tropa más grande para ganar la Guerra Económica – que visto los resultados la perdieron hace rato frente a un enemigo que ellos mismos se inventaron y no les conviene derrotar-, ocurre que, como dijo Napoleón Bonaparte, el único General que gana todas las batallas es el General Hambre “porque un ejército se mueve por su estómago”.
Así que para la Guerra Económica, los Presidentes de Venezuela deberán ir muy bien pertrechados para mantener contento al ejército civil, ese que lleva tiempo atrincherado pero frente a los abastos, mercales, farmatodos y pedevales y su estrategia la está dirigiendo el General Hambre, ése que no pierde ni un juego de chapita.
Créditos para: http://www.reportero24.com/2015/02/analisis-diosdado-se-le-ha-ido-colando-entre-los-palos-a-maduro/
La Venezuela bolivariana confía su dinero a la banca suiza
De 2005 a 2007, al menos 12.000 millones de dólares del erario público estuvieron colocados en cuentas de la banca privada de HSBC en Suiza. Así lo revela la Lista Falciani, que abrió un canal a la institución financiera y la expuso a investigaciones en varios países. El Banco del Tesoro y la Tesorería Nacional, a cargo de Marco Torres y Alejandro Andrade, hicieron los depósitos en el cuestionado banco.
La Revolución Bolivariana también guarda su dinero en Suiza. El Gobierno nacional depositó entre 2006 y 2007 –al menos– más de 12.000 millones de dólares en la filial que el banco HSBC tiene en Ginebra, la oficiosa capital suiza de los negocios. Y se sabe ahora solo porque figuran entre las casi 85.500 cuentas cuyos datos se filtraron desde el interior de la misma institución financiera.
Como sucedió con los escándalos de los WikiLeaks y los Luxleaks, esta tercera filtración masiva de datos confidenciales que llega a la prensa, y que ya aspira al título de SwissLeaks, surge de uninsider que descargó las bases de datos de un ente financiero, en este caso, la sucursal suiza del banco HSBC. La filtración expuso a la luz pública miles de nombres de clientes: entre ellos figuran astros del jet set, multimillonarios de todo el mundo y hasta personajes enjuiciados por tráfico de armas.

Los clientes proceden de 203 países incluyendo exóticas cuentas con propietarios en Cuba y Haití. En total, los latinoamericanos y del Caribe suman más de 31.000 millones de dólares, casi la mitad procedente de la República Bolivariana de Venezuela, cuyas fortunas la ubican de tercera, solo detrás de las cuentas de la propia Suiza y del Reino Unido.
De los 14.800 millones de dólares registrados que corresponden a cuentas de venezolanos, la gran mayoría es dinero del Estado. Casi 85% de esos fondos salieron del Gobierno venezolano y, en especial, de dos instituciones: la Tesorería Nacional y el Banco del Tesoro.
La del Banco del Tesoro, por ejemplo, fue abierta el 10 de octubre de 2005 a las 9:10 de la mañana en la sede del HSBC de Ginebra. En la ficha de la institución financiera figura como responsable el propio Rodolfo Marco Torres, que entonces se mantenía al frente de esa institución y hoy ocupa los cargos de ministro para las Finanzas y Vicepresidente del Consejo de Ministros para Planificación y Conocimiento.
Dos meses después la Oficina Nacional del Tesoro también inició operaciones en Ginebra. Fue el 8 de diciembre de 2005 a las 10:49 de la mañana, según el reloj suizo. Así quedó asentado en el banco y así se lee ahora en una serie de archivos que aparecieron en medio de una historia que empezó en 2008 con Hervé Falciani y su llamada lista Falciani, una de las más grandes filtraciones de los últimos tiempos, que hoy publica Armando.info, en alianza con una red de periodistas de más de 45 países motorizada por el diario Le Monde de París y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, con sede en Washington DC.
La lista Falciani
Sospechoso de haber robado la data del banco en el que trabajaba, la Policía Federal de Suiza arrestó al informático Hervé Falciani el 22 de diciembre de 2008. Allanaron su casa, registraron su computadora y lo conminaron a declarar en un interrogatorio que se prolongó hasta la noche.
Las autoridades le permitieron ir a dormir a su casa con la condición de regresar al día siguiente, pero Falciani alquiló un carro esa misma noche y recogió a su esposa y a su hija para emprender camino a la frontera francesa, donde se convirtió en testigo protegido de un escándalo en el que seis años después ha venido documentando –a través de HSBC– casos en los que la banca suiza se ha hecho de la vista gorda para evadir impuestos y lavar dinero de la corrupción, el contrabando de minerales y hasta el narcotráfico.
Agazapada entre nombres de banqueros reconocidos y empresarios tradicionales, la filial suiza de HSBC guardaba una cuenta de 31 millones de dólares ligada al ex ministro de Industria y Comercio de Epipto, Rachid Mohamed Rachid, condenado por despilfarro y especulación por la justicia de su país, en un juicio celebrado en su ausencia luego de que en febrero de 2011 huyera de El Cairo hacia Dubai en medio de la revueltas contra el gobierno de Hosni Mubarak.
Entre tantas otras cuentas figura el nombre de Aziza Kulzum, a quien han llegado a llamar laReina del Coltán y sobre quien pesa una condena de la Organización de Naciones Unidas, por conflictos como el de Burundi y el Congo. También el español Arturo del Tiempo, sentenciado a siete años de prisión por tráfico de cocaína. Junto a ese tipo de clientes, y en la misma entidad –cuya sede se encuentra al pie del río Ródano en el 9-17 del muelle de Bergues de la ciudad de Ginebra– las autoridades venezolanas de finanzas colocaron el dinero público. Y lo mantuvieron allí al menos hasta el año 2007, cuando Falciani descargó la data del banco.
¿Dónde están los dólares?
El diario Le Monde obtuvo la base de datos de cada una de las cuentas –a través de fuentes dentro del gobierno de Francia– y la compartió así con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés), para coordinar una red que ayudara a jerarquizar y poner en perspectiva la masiva nómina.
El Congreso de Estados Unidos puso en tela de juicio el nombre de HSBC y, tras una investigación en el seno del Senado, señaló en 2012 laxitud en los controles de la filial suiza de esa institución financiera. Tanto así que advirtió sobre millones de dólares de los carteles de la droga de América Latina, que fueron a parar a las arcas de la banca suiza.
HSBC, con sede central en Londres, nació en 1865 en Hong Kong –bajo el nombre de The Hong Kong and Shanghai Banking Corporation– como vehículo para administrar las ganancias generadas por el tráfico de opio. Casi 150 años después, se ha mantenido a la vanguardia de los servicios financieros del mundo, por eso sus directivos atajaron el escándalo cancelando casi 2.000 millones de dólares en Estados Unidos para evitar que las denuncias del Congreso terminaran en un juicio.

Mientras las autoridades de Francia y Estados Unidos tomaban cartas en el asunto, los fondos públicos venezolanos hacían escala en las bóvedas del HSBC en el país alpino. “¿Por qué tenemos que enterarnos dónde están las cuentas del erario público por una filtración periodística?”, se pregunta el diputado Andrés Velásquez, desde la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional de Venezuela. “El Gobierno puede colocar en ese o en cualquier otro banco los recursos del Estado, pero también debe explicar con detalle a qué responden esos recursos”.
Velásquez, diputado de la oposición por el partido Causa R, aprovecha para preguntar dónde están los 500 millones de dólares que el gobierno chino entregó a sus aliados venezolanos para oxigenar la economía del sur de Venezuela por medio de las empresas básicas de Guayana. “Dijeron que esos fondos habían sido depositados en la filial libanesa del Gazprombank de Rusia pero luego desaparecieron”, denuncia. “El Gobierno nos tiene acostumbrados a no informar y, entretanto, ahora resulta que aparecen dos cuentas en un banco suizo”.
Nacido en revolución
Las autoridades venezolanas no han dado luces sobre el tema. Tampoco los funcionarios que aparecen a cargo de las cuentas suizas. Aunque se intentó en repetidas oportunidades consultar al ex tesorero nacional, Alejandro Andrade, a través de contactos en el sur del estado de Florida, Estados Unidos, no fue posible localizarlo para obtener un comentario.
Fue Andrade uno de los funcionarios que manejó los casi 700 millones de dólares que aparecen colocados en el HSBC suizo. El resto de los recursos suman 11.900 millones de dólares a nombre del Banco del Tesoro, un banco del Estado nacido en revolución, según presenta su propio eslogan en una retahíla de cuñas que abundan en la radio y la televisión venezolana.
Al menos hasta 2007, esa institución financiera disponía de 9.500 millones de dólares en una cuenta principal y otros 2.200 millones repartidos en un par de cuentas espejo, que fueron creadas cinco meses después de la principal, la noche del 15 de marzo de 2006.
Conocidas en el argot de la banca como cash pooling, las cuentas espejo sirven –de acuerdo con varios especialistas consultados– bien para dar transparencia y seguridad sobre el monto principal o, precisamente, para simularlo y poder tener libertad para desviar los recursos a otros instrumentos financieros.
En agosto de 2011, cuando Hugo Chávez aún gobernaba el país, informó que sacaría las reservas de oro depositadas en Europa y Estados Unidos, para guardarlas en las bóvedas del Banco Central de Venezuela (BCV). En medio de esos anuncios, varias voces empezaron a advertir sobre una serie de rumores que, finalmente, el chavismo confirmó: las reservas internacionales de la República Bolivariana de Venezuela pasarían a partir de ese momento a bancos de la órbita de aliados como Brasil, China y Rusia.
«¿Qué está pasando que no sabemos los venezolanos?”, cuestionó en ese momento el diputado de la oposición, Julio Montoya, tras filtrar documentos oficiales que daban cuenta de la intención de transferir las reservas de la Nación. Esa misma pregunta ahora la hace su homólogo Andrés Velásquez, quien desde ya anuncia solicitar una investigación en la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional, para precisar qué pasó con los recursos que, al menos hasta 2007, estaban en Ginebra al resguardo de la sucursal que HSBC mantiene en Suiza.
Mea culpa
Como en Estados Unidos y Francia, la llamada lista Falciani o lo que ya se conoce como losSwissLeaks, han fomentado investigaciones sobre la data de HSBC-Suiza. Argentina es el primer país que lo hace en la región; su Administración Federal de Ingresos Públicos acusó a HSBC de desarrollar “una plataforma ilegal” que involucra al menos 3.000 millones de dólares con el fin de evadir impuestos.
Las filtraciones que hoy empiezan a aparecer en los medios imprimen un nuevo capítulo en una serie de señalamientos que ponen a la institución bancaria en el peor escándalo de su historia. Al principio, sus autoridades insistieron al ICIJ que debían destruir la data, pero ahora hacen unmea culpa.
A finales del mes pasado, después de conocer detalles sobre una serie de investigaciones periodísticas que hoy publican en simultáneo en más de 45 países, dieron una respuesta más resignada: “Reconocemos que la cultura de cumplimiento y los estándares de procedimiento en el banco HSBC de Suiza, así como la industria en general, fueron significativamente más bajos que en la actualidad”.
A través de una carta, señalaron que el banco había dado pasos importantes en los últimos años para poner en práctica reformas necesarias. Hablaron incluso de haber sacrificado clientes. “Como resultado de este reposicionamiento, el banco privado suizo HSBC ha reducido su base de clientes en casi 70% desde el año 2007”.
Créditos para: http://www.armando.info/sitio/index.php?id=17&tx_ttnews%5Btt_news%5D=125&cHash=b54c1b3927fad8629b921b79a545ae31
- ← Anterior
- 1
- 2