Mes: agosto 2015
El Concepto de lo político en Carl Schmitt
Aporte para la comprensión de la naturaleza “política” del actual régimen de poder [1]
Henrique Meier / Soberania.org
“Se extiende como una borrasca, que se cierne sobre el país… Si no fuera por su peso asfixiante y la muerte que envía uno creería que es una abstracción… Como monóxido de carbono entra por todas las ventanas, contamina los pozos, enmohece el pan. La prueba del monstruo son sus víctimas…”. Zbigniew Herbert, Poeta polaco.
El concepto de lo político en Schmitt[2] se define primero formalmente con la mera dimensión de las posibilidades límite de amistad y enemistad humanas, como la unión o la separación más intensas, en las que se trata de vida o muerte, de disposición a sacrificar la propia vida o a asesinar al enemigo. Así concebido, el concepto de lo político se sustenta en la distinción entre amigo y enemigo.
La primigenia condición de la existencia humana, según Schmitt, tiene una especial afinidad con la dimensión metafísica y religiosa de culpa y pecado original que condiciona, en la realidad histórica concreta, el que el individuo no se relacione de manera directa e inmediata con el otro que participa de los rasgos comunes de la especificidad antropológica (la igualdad fundamental entre los humanos), pues ese vínculo es mediado por el grupo social (étnico, nacional, ideológico, confesional) al que se pertenece. Sólo se reconoce “humanidad” en el propio grupo, no así en los otros, los diferentes.
Esa delimitación de base produce, en el concepto del jurista nazi, la satisfacción interna contra el posible enemigo exterior, es decir, que la amistad o empatía interna del grupo homogéneo, se consolida con la conciencia del peligro que representa para esa “unidad” la existencia de otros grupos diferentes. De esa manera, las agrupaciones humanas se politizan en cuanto se inspiran en las posibilidades límites de amistad y enemistad humanas que, en caso grave de conflicto existencial, conduce irremediablemente a la lucha de vida o muerte, de ser o no ser, conflicto que exige al individuo la disposición a morir y a matar.
Por consiguiente, la amistad está constituida por la obligación recíproca de morir unos por otros; la enemistad, por la disposición recíproca a matarse entre sí. Las comunidades morales y confesionales, así como las económicas y nacionales, pueden alcanzar el grado de lo político y llegar a la constitución de unidades políticas cuando distinguen entre amigos y enemigos. Ahora bien, en la realidad histórica concreta, argumenta Schmitt, es la manera de ser de los pueblos, específica en cada caso y nacida de circunstancias diferentes, la que establece los límites de la definitiva singularidad esencial entre ellos y de cuya sustancia proceden los últimos criterios para la distinción amigo-enemigo.
“El enemigo es -dice el jurista nazi citado por Fijalkowski- en un sentido singularmente intenso, existencialmente, otro distinto y extraño, con el que caben, en caso extremo, conflictos existenciales. Estos conflictos no se pueden resolver ni con normas generales y preestablecidas ni por la sentencia de un tercero desinteresado, y por consiguiente, imparcial”[3].
Por esa razón, la unidad política, independientemente de los cauces por los que se haya logrado y se preserve, trasciende al individuo privado, y no se puede concebir como la suma o producto de la voluntad libre y autónoma de la mayoría de los individuos que integran una población. De ahí el rechazo del jurista alemán a la democracia liberal y al Estado de Derecho fundados en las libertades individuales, el sufragio universal, directo y secreto, la separación de poderes y el control judicial de los actos estatales, y su defensa de la “democracia de masas”, aclamacionista y plebiscitaria cuya unidad se encarna en la figura del “Fhürer” (Hitler).
En la concepción del jurista nazi la conducta y el pensamiento políticos no se pueden comprender desde los derechos, intereses y valores éticos de los individuos, pues el ámbito de lo político es una dimensión en la que toda pretensión de libertad por parte de los hombres se reduce a un interés privado antipolítico que, en el mejor de los casos, podría tolerarse. En ese sentido, para el “jurista del horror” (pensador temerario), la práctica del Estado de Derecho, inspirada en las libertades y derechos fundamentales de la persona humana, se presenta como una deserción de la lógica política, como esencial fallo político y como antipolítica.
Ante ese arraigo existencial en el Ser sustancial de cada pueblo particular, los conceptos de individuo y humanidad consisten en meras abstracciones y ficciones. Los elementos de unión y de singularización, naturalmente sustanciales, posibilitan también la distinción de enemigo y criminal, ya que enemigo es siempre y exclusivamente una “totalidad de hombres”: judíos, cristianos, negros, la burguesía, los contrarrevolucionarios, la derecha, etc., y como tal, es siempre un “enemigo objetivo” y “público”, cuya naturaleza constituye una negación de la naturaleza propia, de la que en caso necesario, hay que defenderse por la fuerza física.
En efecto, tal y como apunta Mark Lilla:
“El enemigo al que Schmitt se refiere es un enemigo público, no un enemigo privado: para él, una colectividad constituye un cuerpo político como tal únicamente cuando tiene enemigos. Si, como alemán, elijo Francia o Rusia para ser mis enemigos, no habrá rencor personal con respecto a un individuo francés o ruso, y su estética o moral personal serán para mí cuestiones totalmente indiferentes. La enemistad es una relación claramente definida que surgirá cuando, y sólo cuando, yo reconozca que hay ciertos grupos con algo existencialmente diferente y extraño que representa al otro… Si en el acto de distinguirse de sus enemigos está la esencia de la política, entonces la política implica la existencia de amenazas latentes y, en última instancia, la posibilidad de la guerra”[4].
Prueba de las amenazas latentes es el lenguaje de “ultraje” y “vituperio” que, en determinado grado de agravio verbal o escrito, impide cualquier posibilidad de un debate civilizado, pues el otro, el enemigo objetivo es un “cerdo”, una“alimaña”, un “gusano”. “Tras la concesión del premio nobel de 1958 a Boris Pasternak -escribe J. M. Coetzee (para dejar constancia ante la tendencia a la ‘amnesia histórica’)- principalmente por su novela El doctor Zhivago, V. Semichastni, primer secretario del Komsomol, comparó al autor con un ‘[cerdo] que ha ensuciado el lugar donde comía y ha cubierto de inmundicia a aquellos gracias a cuyo trabajo vive y respira’”[5].
Elías Canetti retrata de manera magistral las consecuencias de la aplicación de la ideología del “enemigo objetivo” por parte de los regímenes totalitarios:
“Quien quiere enseñorearse de los hombres busca rebajarlos: privarlos arteramente de su resistencia y sus derechos hasta que estén impotentes ante él, como animales. Como animales los utiliza: aunque no lo diga, siempre tiene dentro de sí muy claro lo poco que representan para él, frente a sus confidentes los calificará de ovejas o bueyes. Su meta última es siempre ‘incorporarlos’ y absorberlos. Le es indiferente lo que de ellos quede. Cuanto peor los haya tratado tanto más los desprecia. Cuando ya no sirven para nada se libera de ellos en secreto como excrementos, y se encarga de que no apesten el aire de su casa”[6] .
En ese contexto ideológico, nada de extraño tiene el “discurso del poder” y su acción represiva contra el “enemigo objetivo” desde hace 16 años, lo que explica la declaración del señor Maduro recogida por uno de los pocos medios de comunicación social independientes que aun quedan en esta desgraciada patria, con motivo del vil, cruel, alevoso y despiadado asesinato de un adolescente de 14 años, quien le suplicó a su verdugo que no lo matara:
“Luego de los sucesos que dieron lugar el 24 de febrero en San Cristóbal, donde un estudiante menor de edad resultó asesinado a manos de un PNB, el presidente de Venezuela Nicolás Maduro ofreció sus condolencias a la familia de la víctima. Sin embargo, posteriormente insinuó que el joven Kliubert Roa pertenecía a una “secta de derecha”[7].
Desde esa perspectiva es comprensible la frase: “Socialismo, patria o muerte”: “Quien se oponga y resista el socialismo no es patriota, por tanto, merece la muerte”.
……………………………………………..
Referencias:
[1] Dedico a los integrantes de la MUD.
[2] El 1° de mayo de 1933, mientras era profesor de derecho en la Universidad de Colonia el “jurista del horror” se afilió al partido nazi. Hasta el día de su muerte, Schmitt se negó acerba y rotundamente a hacer un gesto de arrepentimiento por su colaboración ideológica con la “justificación” del Holocausto. No creo que miembro alguno de la “secta destructiva” sepa quien fue Carl Schmitt, y menos leído algo de su “obra”, pero así como Henrique Cardoso calificó en algún momento a Chávez Frías como “autoritario inconsciente”, también los protagonistas del proceso de destrucción del país son “nazis inconscientes” aunque el enemigo objetivo no sean las “razas inferiores” que puedan contaminar la pureza de la superior, sino todo aquel que se oponga y resista la imposición del pretendido “Socialismo del Siglo XXI”, patraña ideológica para enmascarar un régimen dictatorial, corrupto, podrido, perverso que sólo puede ser analizado a la luz de la Criminología, la Psiquiatría y el Derecho penal.
[3] Fijalkowski, Jürgen. La Trama Ideológica del Totalitarismo. Editorial Tecnos. Madrid, 1966, p. 279. La referencia a las normas generales prestablecidas es una crítica a la democracia parlamentaria y al liberalismo que, según Schmitt, pretende resolver los potenciales conflictos sociales en forma pacífica con fundamento en normas de convivencia. Y la alusión a la sentencia de un tercero desinteresado e imparcial no es más que la negación de la función de los jueces en la resolución de los conflictos con arreglo al Derecho para prevenir la violencia.
[4] Lilla, Mark (2005). Pensadores temerarios. DEBATE, Caracas, p. 65
[5] Coetzee, J.M. Contra la censura. DEBATE. España, 2005, p. 167. Recuérdese cuando Chávez Frías llamó “Cochino” a Capriles.
[6] Canetti, Elías. Masa y Poder.Muchnik Editores. España, 2005, p. 206.
[7] Disponible en http://www.lapatilla.com, edición del 25 de febrero de 2015.
• Artículos recientes de Henrique Meier
• Artículos anteriores (2011-2012) de Henrique Meier
• E-mail: hmeier@unimet.edu.ve
• Twitter: @MeierHenrique
Venezuela / Desmitificando a la Faja Petrolífera del Orinoco | Nelson Hernández
Un desarrollo de 4.0 MBD en la FPO es inviable en los próximos 4 años.
Razones que dificultan alcanzar, para el 2019, una producción de 4 MBD
Nelson Hernández / Soberania.org
Resumen Ejecutivo
La Faja Petrolífera del Orinoco (FPO) es el yacimiento con mayores reservas de hidrocarburos extrapesado (8°API) a nivel mundial que a una tasa de producción de 4.0 MBD se agotarían en 175 años, tiempo mayor a lo que actualmente se menciona referente a la poca importancia del petróleo dentro de la matriz energética mundial, lo cual daría una ventana para éste no mayor a 25 años. De querer drenar todas estas reservas, dentro de esta ventana, la producción debería ser de 28 MBD. Este nivel de producción sería hipotético por la imposibilidad de gerenciarla exitosamente por la complejidad de la logística que requiere. Cabe señalar que la mayor producción alcanzada, hasta ahora, por un país es de 11.5 MBD, y fue Arabia Saudita en el 2014.
El nivel de producción propuesto por el gobierno venezolano de 4.0 MBD en la FPO (7 veces menor que el nivel hipotético ya indicado), no deja de ser complejo y también hipotético si es el 2019 la fecha indicada para alcanzar tal nivel de producción. A continuación los factores más críticos que dificultan, hoy por hoy, una producción de crudos FPOde esa magnitud:
• Hoy, Venezuela no está en capacidad de tener el dinero necesario (financiamiento) para acometer el desarrollo de la FPO tal como está planteado.
• Luce que el nivel actual del precio del petróleo se mantendrá por lo menos 3 años más, lo cual frena las inversiones y por ende se desfasan proyectos esperando un mejor precio, con la negativa de que a medida que avanzamos en el siglo se achica más la referida ventana.
• La aplicación de la tecnología de hidrogenación para mejorar el crudo FPO no cuenta con los volúmenes de gas demandados.
• Las restricciones ambientales juegan un papel importante en el desarrollo de la FPO.
• El desarrollo de la FPO es una cuestión de tiempo y de mercado (no de precio), y este desarrollo está supeditado a la planificación energética mundial.
A través del desarrollo del documento, se darán argumentos más detallados sobre estas afirmaciones que dificultan una producción de 4.0 MBD en la FPO para el 2019[1]. Y es perentorio y beneficioso para el país un redimensionamiento creíble y realista del desarrollo de la FPO.
Antecedentes y Situación Actual
La Faja Petrolífera del Orinoco es el reservorio más grande del mundo en crudos extrapesados y se le ha asignado “reservas[2]” del orden de los 256 GB (85.3 % del total nacional de reservas). De las cuales solo 4.3 GB están desarrolladas. El desarrollo de la FPO comenzó en 1992 con la denominada apertura, en la cual se licitan los grandes bloques denominados hoy: Junin (Zuata), Carabobo (Cerro Negro), Boyacá (Sincor) y Ayacucho (Hamaca). Estos bloques serian explotados bajo la figura de Asociaciones Estratégicas, las cuales tenían una duración de 35 años desde el comienzo de la producción comercial. Además, al terminar la licencia el bloque, con su desarrollo, debía ser transferido a PDVSA, sin costo alguno.
A cada uno de los proyectos se asignó un área contentiva de volúmenes de petróleo extrapesado suficiente para cumplir con la producción prevista durante la vida de la asociación. Para los socios extranjeros, las Asociaciones Estratégicas representaban una oportunidad importante para aumentar la producción y las reservas de crudo probadas, mientras que para PDVSA y el Menpet, representaban una oportunidad para desarrollar las reservas de la Faja. Las inversiones alcanzaron los 13.9 G$ para una producción de crudo FPO de 630 kBD, y de 570 kBD de crudo mejorado. Lo que da una inversión de 22.063 $/B y de 24.386 $/B, respectivamente. La primera producción comercial bajo esta modalidad de negocio ocurre en 1998, con 9 kBD.
En el 2005, el gobierno venezolano crea otra figura para la explotación de la FPO que es la de Empresas Mixtas, eliminando así las Asociaciones Estratégicas. La gráfica a continuación muestra la distribución de estas para el 2014. Son 12 empresas constituidas y operando, donde la empresa PetroAnzoategui es la única con 100 % de capitalPDVSA.
• Bloque Carabobo (5): PetroVictoria, PetroSinovensa, PetroCarabobo, PetroMonagas (*) y PetroIndependencia.
• Bloque Junín (6): PetroCedeño (*), PetroJunin, PetroAnzoategui (*), PetroMiranda, PetroUrica y PetroMacareo
• Bloque Ayacucho (1): PetroPiar (*).
• Bloque Boyacá (0): No tiene. Existía la empresa BITOR (orimulsión), pero fue eliminada en el 2006.
(*) Sustituyen a las empresas originales.
Adicionalmente, en la FPO existen 18 convenios o acuerdos para realizar estudios conjuntamente con PDVSA, dedicados a la cuantificación y certificación del petróleo original en sitio y a la oficialización de las reservas en cada bloque asignado, tal como se muestra en la figura a continuación. Estos 18 convenios tienen un potencial de producción estimado en 2.2 MBD.
Desde el año 2000 PDVSA ha presentado planes de producción de la FPO. Hasta la fecha se han presentado 4 planes, y la gráfica a continuación presenta los estimados de producción de cada uno de ellos, y su comparación con la producción real.
Desde el 1er plan 2000–2010, PDVSA lo que ha hecho es “correr la arruga”, es decir, desplazar el plan en el tiempo. El Plan 2006–2012, llamado Plan Siembra Petrolera, el cual luce que se cumplió con una producción real igual a la estimada de 1.2 MBD. Pero al ahondar sobre las causas encontramos lo siguiente: En el 2005 se crean las empresas mixtas (ya indicadas anteriormente) y se tiene una producción final estimada de 1.2 MBD. Pero visto que no se podía alcanzar tal meta, PDVSA y el Menpet, proponen la creación de la División FPO en la cual incluyen los campos FPO per se, así como otros campos aledaños a los límites propios y originales de la FPO, lo cual incrementa la producción reportada como Faja. Es decir, un aumento netamente administrativo, y no por mayor producción propia de la FPO.
En el año 2009 el Distrito San Tomé (que tiene historia de producción demás de 50 años) fue incorporado a la División FPO, lo cual permitió mostrar un incremento de 114 kBD en la producción con respecto al año 2008. Es decir, provienen de campos maduros[3].
Las empresas mixtas Petrolera Indovenezolana, S.A., Petrodelta, S.A., Petroven-Bras, S.A., Petroritupano, S.A., Petronado, S.A., Petrocuragua, S.A., Petrozumano, S.A., Petrolera Kaki, S.A., Petrolera Vencupet, Petrolera Sino-Venezolana, S.A., Petrolera Bielovenezolana, S.A., Petrolera Venangocupet, Petroguárico, S.A., operan campos fuera o en áreas limítrofes de la FPO. A pesar de no operar bloques de la misma, administrativamente pertenecen a la División Faja.
En el 2013, PDVSA lanza el Plan 2013–2020, denominado “Plan de la Patria”, el cual estableció una producción FPOde 4.645 kBD, para un total nacional de 6 MBD. Este plan implica la adicción de 3.400 kBD, con respecto a la producción de 2014, que equivale la incorporación anual de 680 kBD, sin contabilizar la declinación que se estima en un 7 % por año. Visto que este plan ya es irrealizable técnica y financieramente, PDVSA ha asomado un nuevo plan (no se ha oficializado) redimensionado, donde establece una nueva meta de producción FPO de 2.250 kBD. Es decir, un incremento de 1 MBD en los próximos 4 años. Este incremento (250 kBD anual), también se ve cuesta arriba.Para el 2014, se encontraban activos en la FPO 117 taladros. Si asumimos las cifras de la tabla mostrada sobre perforación de pozos y generación de potencial inicial para el 2014, tenemos que para lograr la meta de 4.1 MBD para 2019, el número de taladros activos por año debería por lo menos elevarse hacia los 200 taladros, con lo cual se conseguiría el doble propósito de elevar la producción al nivel requerido de alrededor de 550 kBD por año, mientras se compensa la severa declinación natural.
Una actividad de este calibre donde se estarían perforando unos 1.400 pozos por año, requeriría de una compleja logística para lidiar con el elevado nivel de congestionamiento tanto en superficie como en el fondo del yacimiento, que demanda de un ingente volumen de recursos que ameritaría de una elevada rigurosidad e integración coordinada entre los operadores, amén de una rígida cultura de seguridad, higiene y protección del ambiente, aspectos que hoy PDVSA no posee. Para el nuevo plan no oficializado, el número de taladros sería similar al actual, sin embargo, continuaría la ausencia del manejo gerencial de la compleja logística.
Otro aspecto, que incide negativamente en el desarrollo de la FPO, es el aumento del costo de producción el cual ha sido proporcional a la participación de la producción de la FPO en el total nacional. La tabla a continuación muestra los números. Para el 2007, el costo de producción era de 4.93 $/B y la contribución de la producción proveniente de la FPO representaba un 23.1 % de la producción total. Para 2014, cuando la producción de la FPO constituye el 43% de la producción total, los costos de producción escalaron a 18.05 $/B, un aumento neto de más de 366%. Esta situación incide sobre la rentabilidad de los proyectos, más aun hoy en día cuando el precio del petróleo se encuentra a la baja, lo cual retrasa o distancia las inversiones.
Otra forma de ver el impacto del precio bajo del crudo, se puede observar en la gráfica a continuación.
Las premisas para el cálculo son: Inversión de 70.000 dólares por barril producido y mejorado; horizonte económico de 25 años; ISLR de 50 %; TIR de 10%; primera producción a los 3 años; 1ra producción igual al 5 % de la máxima producción; máxima producción se alcanza a los 15 años, y año de inicio de declinación a los 20 años.
El resultado es el mostrado, donde a un costo de 18 $/B (2014), se necesitan precios del orden de los 60 $/B, precios que hoy no están en el mercado. Por otra parte, un ajuste estadístico para correlacionar el precio del WTI con el crudo Merey[4] de 16 °API, tomando la data del Anuario Estadístico OPEP 2015, resultó que:
Precio Merey = 14.9 * [e ^ (0.02 * PWTI)]
De acuerdo con la ecuación indicada y tomando el precio promedio del WTI en los 7 meses del año 2015 de 51.6 $/B, obtenemos un precio Merey de 41.8 $/B. De acuerdo a la gráfica, daría un costo de producción del barril menor a 5$, lo cual está muy lejos de lograr o en otras palabras, se tendrían que diferir las inversiones hasta la presencia de precios más favorables, que luce no se presentarán en los próximos 3 años.
Producto de no haberse construido nuevos mejoradores y de no tener suficiente producción de crudos livianos autóctonos, PDVSA se ha visto en la necesidad de utilizar la vía de mezcla para mejorar el crudo extrapesado FPO, y llevarlo a un crudo tipo Merey de 16 °API.
La gráfica arriba muestra un estimado del precio del costo del crudo mejorado para varios tipos de crudos livianos, unos ya utilizados por PDVSA. Se incluye dos tipos de Brent que están relacionados con los condensados de USA: Brent1 (Corpus Christi) y Brent2 (Houston). En el eje X se refiere al precio FOB de los crudos livianos, y el rectángulo muestra el rango de precios actuales. El eje Y representa el costo del crudo mejorado vía mezcla para obtener un crudo de 16 °API (Merey), determinado al multiplicar el precio del crudo liviano por su % de participación en la mezcla y se le suma el costo de producción del crudo FPO (18 $/B) multiplicado por su % de participación en la mezcla. La línea blanca punteada es el precio del crudo Merey actual. Se observa que existe un beneficio entre el costo de obtener la mezcla y el precio del Merey, lo cual permite la producción del crudo FPO. En este escenario, lo más beneficioso para el país es desarrollar sus crudos livianos, de los cuales se han perdido unos 800 kBD, provenientes de los yacimientos del Lago de Maracaibo y del Furrial, estado Monagas. La Tabla a continuación muestra cálculos puntuales del costo del barril mejorado FPO vía mezcla con crudos livianos.
La gráfica a continuación muestra la producción real y la proyección de producción al 2019 de lo ahora denominadoDivisión FPO. La proyección recoge el último plan no oficializado por PDVSA de 2.250 kBD para el 2019.
Restricciones
Analicemos ahora aquellas restricciones que están hoy presentes, y que dificultan alcanzar una producción de la FPO del orden de los 4.6 MBD. Partiendo de la producción reportada por PDVSA de 1.245 kBD, se necesitan desarrollar 3.355 kBD en los próximos 4 años. Sobre este volumen se basarán todas las explicaciones que a continuación se indican.
Restricciones Financieras y Económicas
Si consideramos el indicador de 70.000 dólares por barril de crudo mejorado, tenemos que los 3.355kBD necesitan una inversión de 235G$ (millardos de dólares), en 4 años, de los cuales PDVSA debe aportar el 60%, es decir, 141G$. Hoy en día Venezuela no está en capacidad de obtener ese dinero, y en el caso de que lo obtuviera, es imposible manejar, eficientemente, un volumen de dinero de 58.8G$ por año. Debe aclararse que esta inversión solo es dedicada a la FPO, por lo que no se considera inversiones en otras aéreas de la industria de los hidrocarburos como son refinación, gas y comercialización y que serían necesarias para lograr el objetivo-meta de la FPO.
Otro aspecto a considerar es lo conexo con los costos de producción y los precios vigentes del crudo a nivel internacional, los cuales no vislumbran un repunte a niveles de 100$/B sino dentro de 3 a 4 años, con lo cual estaríamos en el 2019. Esta situación dificulta que las empresas estén interesadas en erogar dinero para continuar el desarrollo de la FPO, tal como ocurre con los proyectos de hidrocarburos a nivel mundial. A nivel de costo de 18 $/B, se necesitan precios por encima de los 60 $ para el crudo tipo Merey.
Restricciones Tecnológicas
De los 21 países y las 26 empresas mixtas que participan en la FPO, hasta el año pasado, pocas son las que tienen músculo financiero y tecnología para acometer sin dilación los proyectos de extracción de crudos extrapesados. Por esta razón, deben aliarse con las solventes tecnológicamente que generalmente son las llamadas “mayors”. De igual manera se les hace más difícil conseguir los fondos de financiamiento en el mercado mundial.
Para el mejoramiento del crudo FPO, existen dos vertientes: La de mejoramiento vía hidrogenación del crudo (quitarle carbono) o la vía expedita de la mezcla con un hidrocarburo liviano, bien petróleo liviano o bien nafta. Esto último fue analizado anteriormente. La vía de hidrogenación requiere de la construcción de mejoradores. El desarrollo de la FPO contempla 7 mejoradores y 2 refinerías. Hasta la fecha ni los unos, ni las otras han sido construidas, y no se vislumbra la entrada de ninguno en los próximos 3 años.
Adicionalmente, el mejoramiento requiere de unos 2.000 pies cúbicos de gas por cada barril producido y mejorado, por lo que los 4.0 MBD necesitan un suministro de 8 millardos de pies cúbicos diarios (3 Tera pies cúbicos al año[5]). Este volumen de gas limita el volumen de crudo a producir en la FPO. Por otra parte, hoy en día el país atraviesa un déficit de gas del orden de los 3.000 MPCD, y no se vislumbra la entrada de volúmenes significantes de gas al sistema nacional sino hasta dentro de 3 años. Adicional, tampoco existe la infraestructura para llevar ese gas a los mejoradores. De igual manera, tampoco existe la infraestructura (oleoductos, bombas, tanques de almacenamiento, puertos, asentamientos urbanos, etc.) para el manejo de los 4.0 MBD de crudo.
Restricciones Ambientales
Sin contabilizar los pasivos laborales que pueden generarse en la explotación de la FPO como serían la ocupación territorial, la disposición de aguas servidas, los derrames y destrucción de capa vegetal, flora y fauna, en el proceso de hidrogenación del crudo FPO se generan dos subproductos: el coque y el azufre.
Por cada barril se necesitan 0.4 barriles de agua; 25 Kg de coque y 3.25 Kg de azufre. Para una producción de 4.0 MBD, los volúmenes diarios son considerables. A saber: 1.6 MBD de agua, 100 mil toneladas de coque al día y 13 mil toneladas de azufre diarias. La disposición de estos volúmenes de efluentes requiere de una logística especial, y hasta ahora se desconoce la misma. Además esa cantidad de coque pudiera saturar el mercado de este o en el peor de los casos, no tener mercados.
Restricciones de Mercado
En el mediano y largo plazo se vislumbra un mercado muy competido por dos razones básicas: la entrada de otros oferentes de hidrocarburos por la explotación de yacimiento lutíticos (gas y petróleo) donde el mejor exponente esEstados Unidos y una reducción en el consumo de hidrocarburos, especialmente el petróleo, por razones del efecto invernadero y su consecuente cambio climático. Estos dos cambios, que son estructurales, modificaran la matriz energética a nivel mundial, lo cual debe ser objeto de análisis en un desarrollo de la FPO.
Muchas proyecciones de producción y consumo de energía para el año 2035 (OPEP, BP, EIA, AIE, etc.), le asignan a laFPO una producción no mayor de 2.1 MBD, y un total a Venezuela de 3.5 MBD. Estas proyecciones limitarían desde ya una meta de producción FPO de 4.0 MBD.
Opciones de Desarrollo?
Visto las restricciones anteriores, se puede afirmar sin pecar de exagerado que una producción de 4.0 MBD de crudo mejorado FPO es inviable. Utilizando la mezcla de crudos, se pueden obtener 4 MBD de petróleo de 16 °API, al mezclar 2.6 MBD de crudo extrapesado FPO con 1.4 MBD de crudo de 35 °API. Pero surgen las preguntas:
• ¿Están las instalaciones de infraestructura construidas para manejar esos volúmenes?
• ¿Existe la disponibilidad mundial para importar esos volúmenes de crudos livianos? Aun un redimensionamiento de un incremento de 500 kBD con respecto a la producción actual, es un megaproyecto de dimensiones mundiales para ser ejecutado en 4 años.
Conclusiones
Del análisis realizado podemos concluir que un desarrollo de 4.0 MBD en la FPO es inviable en los próximos 4 años, por las razones siguientes:
• No existe la capacidad financiera para acometer el proyecto de desarrollo.
• No hay disponibilidad de gas para llevar a cabo el mejoramiento del crudo extrapesado FPO.
• No existe la infraestructura de mejoradores y refinerías para mejorar el crudo FPO.
• No existe la infraestructura conexa para mover, tratar y almacenar el crudo mejorado.
• Hay un gran impacto ambiental de los subproductos del proceso de mejoramiento por los volúmenes producidos de estos.
• Una vía para mejorar el crudo extrapesado FPO es mezclarlo con crudos livianos.
• En el corto y largo plazo, la matriz energética mundial será cambiada, afectando la producción y el uso de los hidrocarburos, haciendo difícil la comercialización de grandes volúmenes de petróleo provenientes de Venezuela.
• El desarrollo de la industria de los hidrocarburos venezolana está supeditada a la planificación energética mundial, y el mismo es cuestión de tiempo y de mercado.
• Es perentorio y beneficioso para el país un redimensionamiento creíble y realista del desarrollo de la FPO.
……………………………………………
Referencias:
[1] Con alta probabilidad que una producción de la FPOde 4 MBD nunca se alcance.
[2] Se cuestiona, técnicamente, el factor de recobro de 20 % utilizado para la estimación de las reservas, el cual luce muy alto para este tipo de crudo.
[3] Son aquellos que se caracterizan por haber alcanzado el pico de su producción y comienzan su etapa de declinación, han sido explotados por más de diez años y su producción acumulada es mayor a 75% de las reservas recuperables.
[4] 16 es la gravedad del mejoramiento del crudo FPO de 8 °API. Merey es el crudo marcador de Venezuela en OPEP.
[5] Las reservas de gas no asociado en la Plataforma Deltana es de 10 TPC. Es decir, en 3 años la producción de la FPO las agotaría.
• Artículos recientes de Nelson Hernández
• E-mail: gashernel@gmail.com
• Blog: La Pluma Candente
• Twitter: @energia21