Uncategorized

Venezuela / El tenebroso Imperio El Aissami

Posted on


ertre

Según la página web de la Gobernación del estado Aragua, provincia venezolana situada hacia el centro de esa nación suramericana, Tareck El Aissami, nació el 12 de noviembre de 1974, en la población merideña de El Vigía. Se crio y formó en la región andina, con influencia de su padre, quien fue detenido durante la intentona golpista del 4 de febrero de 1992.

La página de la Agencia Venezolana de Noticias destaca que “creció en una casa humilde de padres musulmanes, con más de 40 años de matrimonio”. Fuentes extraoficiales vinculan a su padre, Carlos El Aissami, con movimientos políticos de izquierda en la esfera árabe.

Es abogado y criminólogo egresado de la Universidad de Los Andes, donde llegó a recibir clases de Adán Chávez, hermano del fallecido mandatario Hugo Chávez. Presidió el Centro de Estudiantes de Derecho y la Federación de Centros de Estudiantes.

En 2003 fue el jefe de la Misión Identidad, adscrita al Servicio Autónomo de Identificación, Migración y Extranjería. En 2005 fue elegido diputado de la Asamblea Nacional por el estado Mérida. A pesar de su investidura, fue llamado por el Gobierno para que ocupara el cargo de viceministro de Seguridad Ciudadana, el cual dirigió de 2007 a 2008, cuando Chávez lo designa ministro de Interior y Justicia, gestión que emprendió durante 4 años.

Tareck Zaidan El Aissami Maddah (nació el 12 Noviembre de 1974, Cédula de Identidad # 12.354.211) es el actual Gobernador pro-chavista del estado Aragua, en Venezuela.  Es uno de cinco hijos de Zaidan Amin El Aissami El Musfi and May Maddah de El Aissami, una pareja musulmana de origen libanés.  El Aissami  ha tenido una carrera meteórica dentro del chavismo, gracias  su excelente relación con Adán Chávez, hermano y mentor del fallecido Hugo, a quien conoció mientras estudiaba Derecho en la Universidad de los Andes. A pesar de su juventud El Aissami ha sido designado para posiciones importantes, tales como jefe de la ONIDEX, el equivalente venezolano del servicio británico de identificación e inmigración.

El Aissami ha utilizado sus importantes posiciones para estructurar un extenso grupo de múltiples compañías de papel manejadas por intermediarios. Hay tres grupos de empresas en la estructura de el Aissami   El primero lo maneja su madre y está formado por unos 25 familiares e intermediarios.  Este grupo controla las siguientes empresas:

– 1. INVERSIONES SALMAS, C.A.

– 2. INVERSIONES OBAIDA, C.A.

– 3. DISTRIBUIDORA VENSIR, C.A.

– 4. ALMACEN UNION, C.A.

– 5. INVERSIONES EL CARRIZAL, C.A

– 6. SOCIEDAD MERCANTIL PIAL, C.A.

– 7. SOCIEDAD MERCANTIL UNIFARMACIA C.A.

– 8. SOCIEDAD MERCANTIL INVERSIONES EL TROLE  C.A.

– 9. SOCIEDAD MERCANTIL INVERSORA GUADALUPE C.A.

– 10. OFICINAS DE VENEZUELA (OFIVEN) C.A.

– 11. EMPRESAS ZUVIC C.A.

– 12. MILENIUM INMUEBLES + INVERSIONES  C.A

– 13. ESCALANTE MOTORS MERIDA C.A.

– 14. CENTRO AMBULATORIO Y ESTETICO MILENIUM  C.A.

– 15. INVERSIONES GENOS, C.A.

– 16. COMERCIALIZADORA GENOS, C.A.

– 17. T & S DISEÑOS Y CONSTRUCCIONES, C.A.

– 18. VARIEDADES LUXOR, C.A.

– 19. F&S COMPUTER GROUP C.A.

– 20. DISTRIBUIDORA GIOCONDA C.A.

– 21. SEBASTIAN C.A.

– 22. ZAP C.A.

captura-de-pantalla-253

Este grupo tiene activos tales como bienes raíces, vehículos y dinero efectivo en el Banco Provincial, Banco Mercantil, Banco de Venezuela, BANESCO, HSBC (Panama), Bank of America (Miami) y  Commercebank (Miami).

Segundo Grupo:

Controla la siguientes compañías, todas venezolanas,  excepto cuando se mencione lo contrario:

– 1. SUPER TODO, C.A.

– 2. EL DRAGON 2005, C.A.

– 3. LA BOMBA, C.A.

– 4. CORPORACION LA BOMBA DE VENEZUELA, C.A.

– 5. MOSTAZA, C.A.

– 6. MOSTAZA SHOP, C.A.

– 7. LUXOR IMPORT, C.A. (Panama)

– 8. CORPORACION EL DRAGON 2012, C.A.

– 9. PURA GANGA, C.A.

– 10. PACIFIC PETROLEUM INVESTMENT CORP. (California – USA)

– 11. CONSTRUCTORA PLATINIUM CENTER, C.A.

– 12. CENTRO COMERCIAL PLATINIUM CENTER, C.A.

Este segundo grupo tiene activos, vehículos y dinero distribuído en Regions Bank (Miami), Banco Provincial, BANESCO, Corpbanca, HSBC (Panama), Wells Fargo (California), Banco del Orinoco (Curaçao), Banco General (Panama), Multicredit Bank (Panama) y Blom Bank (Beirut).

el-aissami-network

El tercer grupo es un sub-grupo del segundo y no tiene conexiones directas con el primero ni con el Aissami. Está formado por:

– 1. Francisco Lautaro Vélez Quispe

– 2. Nelson José Moreno Araujo

– 3. Juan Manuel Aguirre Chuecos

– 4. Blas Lorenzo Román Torres

Este sub-grupo, o célula,  controla las siguientes empresas venezolanas:

– 1. CORPORACION BRICKWALL, C.A.

– 2. SUPAC INTERNACIONAL, C.A.

– 3. INVERSIONES GALILEO, C.A.

– 4. FRESSCO MERIDA, C.A.

Tiene algunos activos y su dinero efectivo está depositado en el  Banco Bicentenario, Banco Universal, Banco Occidental de Descuento (both in Venezuela and Panama), Regions Bank (Miami), Bank of St Lucia Intl., BANESCO, Banco Mercantil, y Banco Provincial. Este grupo hce depósitos regulares en cuatro diferentes cuentas bancarias,  controladas , a su vez, por otro intermediario, Jaled El Eysami,  quien – a fin de ocultar el origen de lo findos – los envía por transferencias fuera del país por vía de corredores de bolsa (Equitas y otros).

el-aissami-network-2

Mientras estuvo  en la ONIDEX El Aissami creó identidades nuevas para un número de personas. Los informes de inteligencia recibidos por nosotros indican que unos 173 individuos presumiblemente asociados con terrorismo, tráfico de drogas y lavado de dinero fueron, o naturalizados como ciudadanos venezolanos,  o recibieron visas venezolanas  e identificaciones con nombres falsos.   Por ejemplo,  Abbas Hussein HARB, identificado por  OFAC como parte de una red de lavado de dinero, relacionado con Hezbollah, así como Ayman Saied JOUMAA, poseen identificación venezolana, Cédulas # 21495203 y 26405022, ambas válidas hasta hoy. Kassem Mohamad SALEH, designado como colaborador de Hezbollah, tiene una  cédula de identidad venezolana válida, # 22075502, como lo demuestran los registros electorales.

Un represor:

Sobre su papel como ministro, destaca la represión durante las protestas estudiantiles contra el cierre del canal de televisión RCTV y en rechazo a la pretensión de una reforma constitucional que convirtiera a Venezuela en Estado Socialista, emprendida vía consulta electoral por Hugo Chávez. El accionar de los estudiantes, que no se detuvieron ante la arremetida de El Aissami con los cuerpos de seguridad del Estado, se tradujo en la única derrota comicial del extinto mandatario, ocurrida el 2 de diciembre de 2007.

el-aissami-maddah-tareck-zaidan

DIRECTORIO DE VIOLADORES DE LOS DERECHOS HUMANOS EN VENEZUELA

EL AISSAMI MADDAH, TARECK ZAIDAN

Cédula de Identidad Nº: V-12.354.211

Fecha de Nacimiento: Noviembre 12, 1974

GOBERNADOR DEL ESTADO ARAGUA

Es uno de los más connotados violadores de derechos humanos y políticos que hay en las filas del oficialismo. Siendo ministro de relaciones interiores, El Aissami fue, y sigue siendo, activo promotor de la represión violenta y la persecución de dirigentes opositores haciendo uso del ministerio público y del  poder judicial.  Además, desde su pasantía por el ministerio de relaciones interiores El Aissami puso en evidencia su talante totalitario y su irrespeto a la constitución, las leyes y los derechos ciudadanos. El Aissami coordinó junto el General (GBNB) Herrera Ruso Comandante del CORE 2, el Comisario Noé Liendo Comandante General de la Policía del Estado Aragua y el Comisionado de la PNB para el Estado Aragua Efraín José Mejías las acciones de represión contra las protestas ciudadanas pacíficas en ese Estado. El Aissami promovió, impulsó, financió y estimuló la participación de las bandas de delincuentes armados del PSUV, eufemísticamente denominadas “colectivos”.  Hacer un  recuento de las violaciones de los derechos constitucionales de los venezolanos que han sido violados por El Aissami, así como de las actividades delictivas en que se ha visto involucrado , requiere un expediente aparte. Por lo pronto las acciones contra los ciudadanos del Estado Aragua ordenadas por el El Aissami, con la participación activa de la GNB, la PNB, la Policía del Estado Aragua, los colectivos del PSUV, el SEBIN y el CICPC, de acuerdo con las cifras disponibles a la fecha, han dejado el siguiente saldo: 3 fallecidos, 143 heridos, 171 detenidos, 9 privados de libertad y 46 ciudadanos enjuiciados sometidos a medidas sustitutivas.

NARCOTRAFICO

En la biografía que aparece en el site de la gobernación aragüeña se señala que durante su gestión como ministro fueron aprehendidos “75 capos internacionales del narcotráfico solicitados por la Interpol y se incrementó la cantidad de incautaciones realizadas en materia de drogas”.

En diciembre de 2012 fue electo Gobernador del estado Aragua. Actualmente, también es miembro de la dirección nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela y ocupa en paralelo, desde 2013, el cargo de vicepresidente para la región centro-occidental del país (Aragua, Carabobo, Yaracuy y Lara), por voluntad del hoy mandatario venezolano, Nicolás Maduro.

La otra versión: su presunto papel en el “cártel de los soles”

Otra versión de los pasos de El Aissami es la que maneja el exmiembro de seguridad de Diosdado Cabello y anteriormente jefe de seguridad y asistente personal de Hugo Chávez, Leamsy Salazar, hoy testigo protegido en un caso que se prepara contra el número 2 del chavismo, en el marco de una investigación abierta por la Fiscalía Federal del Distrito Sur de Nueva York.

Este capitán de corbeta no sólo señaló que Cabello es el líder del llamado “cártel de los soles”, denominado así por estar compuesto de militares de alto rango con soles en las charreteras, sino que habría implicado también a Tareck el Aissami con esta organización narcotraficante y con supuestas redes islámicas.

b8asnwjicaaqox2

El río suena:

Una de las versiones sobre la supuesta existencia del “cártel de los soles” había sido brindada en 2012 por el empresario venezolano Walid Makled, actualmente juzgado en Caracas tras ser extraditado desde Estados Unidos por narcotráfico. Su captura y declaraciones comprometieron a un juez aliado del chavismo en diversos procesos considerados políticos: Eladio Aponte Aponte. Ante presiones, este magistrado decidió irse del país para ofrecer su versión en Estados Unidos.

Ese año, tras hacerse públicas declaraciones de Aponte, otrora miembro de la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, El Aissami publicó supuestas pruebas de vínculos entre el jurista y el narcotraficante Walid Makled. Tales acusaciones del gobernador de Aragua también permanecen colgadas en la página web del ejecutivo regional

Por el momento, tras conocer la denuncia de Salazar, El Aissami sólo ha respondido por twitter ante los señalamientos, manifestando su completa lealtad a Diosdado Cabello.

Tareck El AissamiCuenta

@TareckPSUV

captura-de-pantalla-251

Conózca al verdadero TAREK EL AISSAMI

El Sr. El Aissami es un venezolano descendiente de sirios, quien antes de ser nombrado Ministro del Interior y Justicia, ocupaba el cargo de Vice Ministro de Seguridad Pública.  Su padre, Carlos Aissami, es el jefe de la sección venezolana del partido político Baath de Irak. Antes de la invasión a Irak, sostuvo una conferencia de prensa en la que se denominó a sí mismo un Talibán, y se refirió a Osama Bin Laden, como “el gran Mujahedeen, el Sheik Osama bin Laden”. El tío abuelo de Shibli El Aissami era un ideólogo sobresaliente y fue el asistente al Secretario General del partido en Bagdad durante el régimen de Saddam Hussein.

blogger-image-347611963

Se averiguó que en el 2003, El Aissami fue encargado, junto con otro líder estudiantil radical de la Universidad de los Andes en la ciudad de Mérida, Hugo Cabezas, de la Dirección de la Onidex (Oficina Nacional de Identificación y Extranjería). El nombramiento resultó sorprendente precisamente debido a sus conexiones con los movimientos guerrilleros en la Universidad de Los Andes (ULA). Han surgido evidencias de que durante ese tiempo, ambos emitieron ilegalmente pasaportes venezolanos y documentos de identidad a miembros del Hezbollah y del Hamas. El Sr. Cabezas es ahora Gobernador del Estado Trujillo electo en las elecciones que se celebraron el 23 de noviembre del 2008, y es miembro fundador de Utopía, un grupo armado que tiene nexos con el Frente de Liberación Bolivariana.

Siendo un líder estudiantil de la ULA, El Aissami tenía el control político de los dormitorios de la ULA, que se utilizaban para esconder vehículos robados y el tráfico de drogas, y se las ingeniaban para esconder a guerrilleros en los dormitorios. Según esos informes, de las 1.122 personas que habitaban las residencias universitarias en un momento dado, sólo 387 eran estudiantes y más de 500 no tenían nada que ver con la universidad.

La periodista venezolana Patricia Poleo, quién se dedica mayormente a la investigación, declara que el Sr. Aissami junto con otros afiliados al Hezbollah, tales como Gahzi Nasserddine, actualmente el Encargado de Negocios en la Embajada de Venezuela en Damasco, y su hermano, Ghasan Atef Salameh Nasserddi, están encargados de reclutar árabes venezolanos afiliados al Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV, el Partido Socialista de Chávez, para ser enviados al Sur del Líbano para recibir entrenamiento de combate en los campos del Hezbollah, y así prepararlos para la guerra asimétrica contra los Estados Unidos de Norte América. Una vez de regreso en Venezuela son recibidos por los miembros radicales del Partido Socialista de Venezuela afiliado a la UNEFA (la universidad regentada por las Fuerzas Armadas) y la Universidad Bolivariana de Venezuela, para continuar su entrenamiento en armamento, explosivos y municiones. Los campos de entrenamiento están ubicados en los Estados Monagas, Miranda, Falcón, Yaracuy y Trujillo, y específicamente en El Páramo de Tuñame, Yumare, Maturín, Los Teques, El Jarillo, Churuguara y Sierra de San Luis. Estos grupos e individuos son supervisados por la Organización del Hezbollah en Venezuela, junto con los iraquíes de Al-Qaeda que viven actualmente en el país, y por los del Frente Democrático de Palestina, encabezados por Salid Ahmed Rahman, cuyas oficinas están ubicadas en el Parque Central de Caracas.

Desde que Chávez asumió la presidencia, el Hezbollah, el Hamas y Al-Qaeda han utilizado a Venezuela como trampolín para llegar a otros países Latino Americanos. Hay información de que un grupo de activistas iraquíes pertenecientes a Al-Qaeda se encuentra actualmente en Caracas. Se trata de: Mohammed Adnan Yasin, Falh Ami Taha y Muhi Alwan Mohammed Al Qaisi.
Todos llegaron a Caracas con visas temporales otorgadas y aprobadas por los jefes de Onidex (Cabezas y El Aissami) y se supone que son sumamente peligrosos. Ellos supervisan las actividades de estas organizaciones terroristas en la región tri-fronteriza, así como en Nicaragua y Argentina.

Otros miembros del Hezbollah en Venezuela, con este mismo tipo de visas son: el libanés experto en explosivos Abdul Ghani Suleiman Wanked, la mano derecha de Hassan Nasrallah; Rada Ramel Assad, nacido en Barranquilla, Colombia y Abouchanab Daichoum Dani, quien organiza el grupo.

Debemos estar muy alertas sobre lo que sucede en Venezuela. Los medios independientes han alertado que el régimen de Chávez ha estado emitiendo documentos de identidad a los radicales islámicos, lo cual les permite operar y desplazarse con libertad hacia otros países. Resulta sumamente preocupante y peligroso que un radical como lo es El Aissami sea el encargado de emitir cédulas de identidad y pasaportes, ya que con ello se logran las metas de los presidentes de Irán y de Venezuela en su esfuerzo mancomunado para radicalizar y crear redes terroristas en la región.

captura-de-pantalla-252

https://es-la.facebook.com/TareckAragua

Uno de sus colaboradores es Samark José López Bello Número de cédula: 11.208.888 Fecha de nacimiento: 27/07/1974,Valor estimado de su fortuna: 1.000 millones de dólares, Catalogado como uno de los “bolichoros de la Revolución”. Se le vincula como testaferro del actual gobernador del estado Aragua, Tareck El Aissami. Pertenecía a una familia con escasos recursos económicos. Sus padres eran profesores. Actualmente es presidente de Profit Corporation, empresa que desde el año 2010 lo ubica registrado como dueño del 80% de sus acciones, además de tener a PDVSA, PDVSA GAS y el Ministerio de Relaciones Interiores como sus principales clientes. Su nombre ha estado envuelto en casos como el de la leche china contaminada e importada por Venezuela. Fue acusado por Aura Montero (diputada al  Consejo Legislativo de Carabobo) como dueño de los almacenes donde se hizo el hallazgo de los alimentos descompuestos de PDVAL, popularmente conocida “Pudreval”.

Feras El Aissami el hermano de Tarek El Aissami, para el mes de noviembre de 2011 tenía en una cuenta de la empresa que posee en sociedad con Francisco Vélez, la cantidad de 21 millones 689 mil dólares, y esas son circunstancias que ameritan una investigación que permita mostrar de dónde provienen esos fondos,  la posible existencia de una empresa que estaría presuntamente cometiendo el delito de ‘legitimación de capitales’ por parte del narcotrafico y que estaría además vinculada con el Gobierno del Táchira,

El hermano del entonces Ministro del Interior y Justicia, fungía como intermediario entre su hermano Tarek y el narcotraficante Walid Makled,  para realizar operaciones ilícitas como: narcotráfico y legitimación de capitales.

Se ha conocido, igualmente,  que Tarek El Aissami junto con su hermano, nombraban funcionarios policiales complacientes, para facilitarle a Walid Makled  sus operaciones en el trasiego de narcóticos desde diversos puntos de Venezuela, hasta los Estados Unidos y Europa. Todo esto, a cambio de jugosas sumas de dinero verde.

Recientemente se denunció con pruebas contundentes que, el  hermano del ministro el Aissami, mantiene una cuenta en el banco suizo HSBC Private Bank con la bicoca de USD 21.689.795, dinero éste  proveniente de delitos cambiarios, corrupción y narcotráfico.

El Aissami es el líder de los clanes de Hamás y Hezbollah más poderosos del país.

Su hermana Haiffa es fiscal del Ministerio Público y ha trabajado en casos sensibles para el gobierno. Firaz El Aissami, también hermano de Tarek y quien ha sido mencionado por el narcotraficante Walid Makled en sus entrevistas como una de las personas que facilitó sus negocios en el país, trabaja en Mérida en la Corporación de Turismo.

Una investigación de la periodista venezolana Patricia Poleo demuestra que Tarek El Aissami junto con otros afiliados al Hezbollah, tales como Gahzi Nasserddine (quien fue encargado de Negocios de la Embajada de Venezuela en Damasco) y su hermano, Ghasan Atef Salameh Nasserddi, están encargados de reclutar árabes venezolanos afiliados al Partido Socialista Unido de Venezuela, el Partido Socialista de Chávez, para ser enviados al Sur del Líbano a recibir entrenamiento de combate en los campos del Hezbollah.

Algunos de los altos funcionarios de ascendencia árabe activos en el gobierno o empresas del Estado Venezolano son:
Abdel El Zabayar Samara: diputado suplente por el estado Bolívar de la Asamblea Nacional de Venezuela.

Amin Obayda El Aissami Maddah: hermana de Tarek, ejecutiva de Intevep, el brazo tecnológico de Petróleos de Venezuela.

Eduardo Saman Namel: expresidente del Indecu, ex ministro de Comercio y jefe de Redacción del diario oficialista VEA.

Haiman El Troudi Douwara: exministro de Planificación y Desarrollo, actual presidente del Metro de Caracas.

Haitam Sabek El Hani: Director General de los Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada del Ministerio del Interior y Justicia.Kamal Naim Naim:Presidente de la Comisión de Contraloría y Finanzas del Consejo Legislativo del estado Bolívar.
Radwan Sabbagh: Presidente de Ferrominera Orinoco.Raid Douglas Saab Halabi: Ejecutivo de la gobernación del estado Anzoátegui.Soraya El Achkar Gousoub: Secretaria Ejecutiva del Consejo General de Policía, integrante de la Comisión Nacional para la Reforma Policial y madre de la Policía Nacional Bolivariana.

Thaer Hasan Abdilhadi: diputado suplente del Partido Socialista Unido de Venezuela por el estado Carabobo.

Wiliem Asskoul Saab: primo de Tarek, Ministerio para el deporte.

 Tareck y Haifa el Aissami Detrás de Narcovalijas Diplomáticas

los vergonzosos hechos ocurridos en la Embajada de Venezuela en Kenia y la pasividad y el encubrimiento por parte de régimen,todos saben que en la valija se traficaba droga, de aquí para Kenia iba cargada con droga, (coca), de Kenia para acá venían diamantes. El segundo secretario Sagaray era el encargado de la valija, de hecho, antes de llegar Olga Fonseca era encargado de negocios y vivía en la residencia oficial. La droga llegaba a Kenia y era despachada, a través del eje de narcotráfico que existe con Europa, para la Embajada en Holanda cuya embajadora es la hermana de Tarek El Aissami, actual gobernador de Aragua y exministro del interior.

Todo es una conexión con el narcotráfico, en el cual uno de los capos es Makled, actualmente preso, y quien declaró que tenía en su “nómina” a los hermanos El Aissami.

Nombre: Majed Khalil Majzoud
Número de cédula: 13.526.338
Fecha de nacimiento: 23/04/1970
Valor estimado de su fortuna: 400 millones de dólares.
Vinculado a José Vicente Rangel y a su esposa, así como a Diosdado Cabello quien es su socio en la Empresa EVEBA, a Tarek William Saab y a militares de alto rango. Junto con Tarek, ha sido uno de los vínculos más importantes de este régimen con células fundamentalistas islámicas, a quienes han ayudado ‘enfriando’ a terroristas en la Isla de Margarita, donde los hospeda y les proporciona dinero y ayuda médica. Le fue revocada su visa americana, por vinculaciones con los extremistas árabes. Cuando José Vicente era el Vice, Mayed fue encargado de hacer Lobby para abrir algunas puertas a Chávez en el exterior. Es fuerte competidor de Ruperti en los negocios Petroleros y electricidad.

Kalil Mayed de origen árabe, propietario de atún EVEBA. Está muy vinculado a José Vicente Rangel y a su esposa, así como a Diosdado Cabello -su socio en la empresa-, y a Tarek William Saab uno de los vínculos más importantes de este régimen con células fundamentalistas islámicas, a quienes han ayudado alojando a terroristas en la Isla de Margarita. Le fue revocada su visa americana por sus vinculaciones con los extremistas. Cuando Rangel era vicepresidente, Mayed fue encargado de hacer lobby para abrir algunas puertas a Chávez en el exterior.

Tarek William Saab: gobernador de Anzoátegui. Controla el dinero que se maneja desde la Gobernación por medio de las empresas de su familia, quienes se sospecha le sirven de testaferros. Los llaman la “mafia del polvo compacto”.

TARECK EL AISSAMI COORDINA ACTIVIDADES ENTRE CARTEL DE LOS SOLES Y TERRORISTAS HIZBOLÁ

TARECK EL AISSAMI EJERCIENDO DE MINISTRO DEL INTERIOR Y CON NICOLAS MADURO COMO CANCILLER ENTREGARON PASAPORTES Y VISADOS A TERRORISTAS LIBANESES

CAPITAN SALAZAR DELATÓ ENVÍOS DE COCAINA A TRAVES DE CONVIASA EN LA RUTA DAMASCO-TEHERÁN

EN UNA REUNION CELEBRADA EN PRIMAVERA DE 2013 EN PUERTO ORDAZ Y QUE REUNIÓ A LOS PRINCIPALES AGENTES DEL NARCOTRÁFICO VENEZOLANO, TARECK AL AISSAMI LLEGÓ CON NASR-AL-DINE Y OTRO MIEMBRO DE HIZBOLÁ. AL ENCUENTRO TAMBIEN ACUDIERON DOS DIRIGENTES DE LAS FARC.

El Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos ha puesto en su lista de posibles terroristas buscados a Ghazi Nasr al-Dine (también escrito como Nassereddine), un libanés-venezolano vinculado con Hizbolá y que al parecer ha colaborado en el tráfico de droga con el paraestatal cartel de los Soles a través de Tareck el Aissami, exministro de Interior y ahora gobernador de Aragua.

El Tesoro de Estados Unidos ya incluyó en 2008 a Nasr al-Dine en su lista negra por auxilio del terrorismo debido a sus vinculaciones con Hizbolá. Las razones entonces esgrimidas son resumidas en la nota aparecida ahora en la página web del FBI. Esta menciona sus encuentros «con oficiales de Hizbolá en el Líbano para discutir asuntos operacionales» e indica que recaudó fondos para ese grupo y coordinó la apertura de un centro comunitario y una oficina en Venezuela patrocinados por Hizbolá.

Son hechos relativos a 2005 y 2006, cuando Nasr al-Dine se estrenaba como ministro consejero en la embajada venezolana de Damasco. Su carrera diplomática fue potenciada cuando en 2007 Nicolás Maduro pasó a ministro de Exteriores. Con el visto bueno de este, se dedicó a la entrega de visados a numerosos libaneses, en un proceso que alarmó a los diplomáticos de carrera, de acuerdo con documentación interna a la que ha tenido acceso ABC.

Una investigación federal estadounidense apuntó a la colaboración en materia de pasaportes con Al Aissami, de origen sirio-libanés, quien esos años era ministro del Interior: esta vía se consideró como la puerta de Suramérica para Hizbolá. De hecho, el propio Nasr al-Dine usó personalmente diversos pasaportes.

En Venezuela, Nasr al-Dine y otros elementos de Hizbolá han estado implicados en el narcotráfico. En 2009, cuatrocientos kilos de cocaína fueron enviados al Líbano, transportados en el estratégico vuelo de Conviasa, la línea de bandera venezolana, que cubría la ruta Caracas-Damasco-Teherán. Desde Damasco la carga fue llevada por tierra hasta la frontera libanesa, donde dos ciudadanos venezolanos y dos libaneses fueron detenidos.

La relación de Nasr al-Dine con el paraestatal cartel de los Soles se ha mantenido a través de Al Aissami, quien es uno de sus destacados miembros, de acuerdo con las revelaciones del jefe de seguridad de Cabello. Según indicaron a este diario fuentes militares, en una reunión celebrada en primavera de 2013 en Puerto Ordaz y que reunió a los principales agentes del narcotráfico venezolano, Al Aissami llegó con Nasr al-Dine y otro miembro de Hizbolá. Al encuentro también acudieron dos dirigentes de las FARC.

Oday Nasr al-Dine, hermano de Ghazi, ha dirigido un campo de entrenamiento de Hizbolá en el estado Yaracuy.

SITIOS DONDE OPERAN AGENTES DEL G2 CUBANO, IRANIES, RUSOS Y CHINOS:

sitios-g2

ESCANDALOSO ENTORNO DE TAREK EL AISSAMI, VVPeriodistas recopila una serie de imágenes filtradas sobre en el entorno del gobernador de Aragua, Tareck El Aissami. Juzgue usted

PASAPORTES PARA EL TERROR 

30.08.2014 21:49

Los cuerpos de seguridad de al menos tres países (Canadá, Líbano y Bulgaria) han detectado viajes de miembros de grupos irregulares conectados con el extremismo islámico, en los que los sospechosos portaban pasaportes venezolanos legítimos. La proliferación de documentos expedidos en Caracas para fachada de agentes encubiertos se produce en el marco de la cooperación con La Habana en asuntos de identificación, que también dejó en manos cubanas el sistema de emisión de pasaportes diplomáticos

ADRIANA RIVERA

 ¿Qué tienen en común el autor intelectual de un ataque con bomba en un autobús que en 2012 mató a cinco israelíes en Bulgaria, el responsable del secuestro de siete turistas estonios en el Este del Líbano en 2011, y unos iraníes que pidieron asilo en Canadá entre 2009 y 2011 con documentos que las autoridades de ese país consideraron “no apropiados”?

Que todos viajaban con pasaporte venezolano.

En los últimos cinco años, los servicios de seguridad de esos tres países –Líbano, Canadá y Bulgaria- han detectado que individuos pertenecientes a grupos irregulares, extremistas, o a las redes que los apoyan, casi todos provenientes del Medio Oriente, han cruzado sus fronteras con documentos venezolanos. El detalle: algunos de los reportes indican que se ha tratado de pasaportes auténticos, no de falsificaciones.

Cuba y Venezuela mantienen desde 2000 un convenio de cooperación que le ha llevado a firmar contratos en las más diversas áreas, incluso las neurálgicas para la seguridad y defensa del país, como el servicio de identificación de los ciudadanos. En 2003, con asesoría cubana, el fallecido presidente Hugo Chávez creó la Misión Identidad como mecanismo para otorgar cédulas de identidad –requisito indispensable para votar- a más de tres millones de personas, en la víspera del referéndum revocatorio que se celebró el año siguiente.

e36078100d

Un testigo privilegiado de los tratos entre Venezuela y Cuba para los cambios en la identificación civil, el ex asesor del Ministerio de Interior, Anthony Daquin, explicó que, valiéndose de esa asesoría, los cubanos pretendían otorgar documentos venezolanos a agentes de inteligencia y miembros de organizaciones radicales, para no despertar sospechas. Recientemente, documentos desclasificados del servicio de inmigración de Canadá confirman que ciudadanos de nacionalidad iraní han cruzado esa frontera y burlado sus sistemas de seguridad con pasaportes venezolanos que han considerado “no apropiados”, una descripción que engloba a quienes viajan con documentos falsos, alterados, robados o que son genuinos, pero han sido expedidos u obtenidos con identidades ficticias.

El hub de La Habana

Algunas de las primeras pistas de este patrón de viajes surgieron hace más de 10 años, cuando el fallecido presidente Hugo Chávez comenzaba a estrechar lazos políticos y económicos con los gobiernos del sirio Bashar al Assad y del iraní Mahmud Ahmadineyad. En febrero de 2003 fue detenido Hasil Mohammed Rahaham-Alan, quien viajaba con un pasaporte venezolano y llegó al aeropuerto Gatwick de Londres en un vuelo de British Airways, que partió de Caracas e hizo escalas en Colombia y Barbados. El hombre llevaba una granada en su equipaje y su arresto ameritó la evacuación del terminal y el movimiento de militares. Habían pasado apenas dos años de los ataques terroristas a las Torres Gemelas de Nueva York y el transporte del explosivo causó alarma y retrasos en los vuelos.

Dos años más tarde, en 2005, fue detenido Rodrigo Granda, el llamado “canciller” de la guerrilla colombiana de las FARC. Aunque  Washington se desligó de la operación de captura ejecutada por Colombia en territorio venezolano, el reclamo a Caracas por haber albergado al terrorista, expresado a través de una nota del Departamento de Estado, contenía una revelación: “Urgimos al gobierno del presidente Chávez a que explique por qué permitió a un alto terrorista de las FARC, movilizarse libremente dentro de su territorio y que inclusive obtenga pasaporte venezolano”.

Tras los atentados terroristas en Estados Unidos y Europa se extremaron las medidas de seguridad. La Organización de Aviación Civil Internacional (IATA por sus siglas en inglés, con sede en Ginebra, Suiza) estableció que todos los países debían emitir pasaportes electrónicos, con chips que contienen datos biométricos (como las huellas dactilares), a más tardar en 2010.Venezuela comenzó a emitirlos en 2007, de la mano de su principal aliado político, Cuba, que delineó cómo debía ser la modernización de la Oficina Nacional de Identificación y Extranjería, la antigua Onidex, para dar paso al Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería, el actual Saime.  Bajo la tutela antillana, las compañías proveedoras de los pasaportes biométricos fueron contratadas con la participación de funcionarios de Copextel, la corporación pública cubana encargada de importar y comercializar productos electrónicos y tecnológicos para la isla, cuyo manejo ha estado históricamente ligado a los militares de ese país.

La isla, que no aparece en el radar de los rankings de países con más tecnología de electrónica y biométrica y que, en correspondencia con ello, no cuenta con capacidad técnica para fabricar estos materiales y diseñar los programas informáticos, se convirtió en un intermediario de estos servicios. En 2005 creó la empresa Albet Ingeniería y Sistemas, el brazo comercial de la Universidad de Ciencias Informáticas de La Habana (UCI), a la queVenezuela compra buena parte del software de la administración pública, en especial, el que usan el Ministerio de Interior y sus organismos adscritos, como el Saime, el Servicio Autónomo de Registros y Notarías, el servicio de emergencia y el de las policías.

Un contrato, redactado en 2007, otorgó a la empresa cubana Albet la concesión para emitir cédulas y pasaportes venezolanos

José Lavandero García, el cubano que diseñó el Saime y los sistemas de expedición de documentos, es vicerrector de la UCI, casa de estudios que depende del Ministerio de Informática y Comunicaciones de la isla, encabezado por el general Ramiro Valdés, quien también fue ministro de Interior y es considerado el artífice de los servicios de inteligencia cubanos.

“A Cuba le interesa colocar agentes en Estados Unidos, Venezuela, México y España, donde se concentra la diáspora de la isla, para multiplicar la presencia de su servicio de espionaje. También venden esa información a otros países, a grupos extremistas o religiosos, que a través de la isla tienen medios para infiltrar”, explica Anthony Daquin, ingeniero venezolano, desde Estados Unidos, donde pidió asilo político luego de –asegura- recibir amenazas por criticar la injerencia cubana en la identificación. Relata que comenzó a trabajar con sistemas de identificación inteligentes en 1992. Entre 1999 y 2004 fue empleado de una contratista de seguridad del Ministerio de la Defensa, del que aún conserva las credenciales que le permitían ingresar a las instalaciones militares. Luego de trabajar en dos empresas más del área que prestaban servicios al Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia, se convirtió en asesor del organismo.

Anthony Daquin consiguió asilo político en EEUU tras denunciar amenazas, por criticar la injerencia cubana en el sistema de identificación venezolano. Foto: Adriana Rivera

Daquin asegura que miembros de grupos terroristas como Hezbolá, Hamas y las FARC viajan con doble identidad sin causar alarmas, pues poseen un pasaporte que les permite entrar en Europa y gran parte de América sin necesitar  visa de turista. Un pasaporte vinotinto.

Hubo una alerta temprana en la región. En 2008, cuando los pasaportes electrónicos venezolanos tenían apenas un año de circulación, el entonces director de Inmigración de Costa Rica, Mario Zamora, observó un flujo constante de árabes que viajaban con pasaporte venezolano y se lo comunicó a los funcionarios de la embajada de Estados Unidos en San José. El hecho fue reseñado en uno de los cables del Departamento de Estado filtrados por Wikileaks en 2011. La representación diplomática sugirió alertar a la embajada en Caracas y al servicio de inmigración sobre esta práctica que podría enmascarar o facilitar los viajes de terroristas a Estados Unidos.

Gatos venezolanos por liebres iraníes

Un informe de julio de 2012, desclasificado por la Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá, detalla las atípicas características de la migración de iraníes hacia ese país entre 2009 y 2011. A las autoridades les llamaba la atención cómo burlaban los controles y sus posibles nexos con el crimen organizado. El reporte advierte que, si bien muchos son detectados, los iraníes tienen un alto porcentaje de éxito al entrar con documentos “no apropiados”: uno de cada tres de ellos lo logra y solicita asilo en el país. Los oficiales mencionan la participación de funcionarios del aeropuerto de Maiquetía, el principal de Venezuela, y de personal de las líneas aéreas para facilitar los viajes de iraníes. “En los últimos tres años, las principales ciudades de embarque de personas con documentos inadecuados que llegaron a Canadá fueron: Ciudad de México, México; Londres, Inglaterra; Caracas, Venezuela, y Frankfurt, Alemania”, señala el documento.

Con este informe como base, el Centro para una Sociedad Libre Segura (SFS, por sus siglas en inglés), un organismo para el estudio de temas de seguridad y defensa con sede en Washington, inició una investigacióncuyos resultados publicaron en junio pasado en el informe Canadá en guardia: Evaluando la amenaza de Irán, Venezuela y Cuba a la seguridad inmigratoria. Los autores, Victoria Henderson, Fernando Menéndez y Joseph Humire, señalan que las autoridades venezolanas emitieron, entre 2008 y 2012, al menos 173 pasaportes, visas y otros documentos a islamistas radicales que buscaban entrar sin despertar sospechas a América del Norte. También encontraron evidencia de que Irán colabora con Cuba y Venezuela para explotar las debilidades del sistema de inmigración canadiense. Pero no solo iraníes han tomado ventaja. El informe asegura que también sirios y libaneses relacionados con Hezbolá se han hecho de identificaciones venezolanas.

Los investigadores aseguran que Tareck El Aissami, gobernador del estado Aragua, es el puente para los extremistas de Medio Oriente. Según esa versión, El Aissami habría facilitado documentos a los terroristas mientras estuvo al frente del Ministerio de Interior, entre 2008 y 2012, y habría creado una red de lavado de dinero para encubrir el financiamiento de esos grupos. “Tiene redes que atraviesan Irán, Irak, Siria, Líbano y Jordania”, precisa Humire, director del SFS, que condujo la investigación. “Desde finales de 2012  recolectamos información e hicimos viajes a Venezuela y otro países. Vimos documentos de identidad de diferentes tipos otorgados a irregulares: pasaportes legítimos, certificados de nacimiento, cédulas, registros del Seguro Social”.

tareck el aissami6

Humire afirma que las autoridades estadounidenses están al tanto de la situación desde hace varios años. Jaime Ruiz, vocero de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), servicio adscrito al Departamento de Seguridad Nacional, no confirma ni niega que haya ciudadanos provenientes del Medio Oriente que viajen con documentos venezolanos a ese país. Señaló que todos los puntos fronterizos están protegidos ante amenazas como esta.

Estados Unidos ha establecido sanciones a algunos venezolanos de ascendencia siria y libanesa por sus presuntos nexos con Hezbolá. En 2008, el Departamento del Tesoro sancionó a Ghazi Nasr al Din y Fawzi Kanaan, a quienes acusó de solicitar donaciones y facilitar viajes a la organización terrorista, razón por la que congelaron sus bienes y prohibieron a empresas o ciudadanos de Estados Unidos hacer negocios con ellos. Nasr al Din fue funcionario diplomático de Caracas en la embajada en Damasco y luego ocupó un cargo directivo en la representación en Líbano. Cuatro años después, el gobierno estadounidense desarticuló una red de lavado de dinero del narcotráfico para Hezbolá encabezada por Ayman Joumaa, que tenía vínculos con los venezolanos-libaneses Abbas Hussein Harb, Ali Houssein Harb y Kassem Mohamad Saleh, dueños de empresas en Venezuela y Colombia a través de las cuales operaban.

Modus Operandi del Alba

En abril se revelaron más detalles del atentado con bomba que mató a cinco turistas israelíes en el aeropuerto de Burgas, la segunda ciudad más grande de Bulgaria, el 18 de julio de 2012. La periodista Ana María Luca, del site Now, que cubre historias del Medio Oriente, afirmó que el cuarto miembro del grupo que perpetró el ataque, considerado el autor intelectual, usó un pasaporte venezolano para a entrar a Bulgaria desde Turquía. Aunque las autoridades no precisaron la nacionalidad del hombre, el FBI lo relaciona con Hezbolá y sus agentes en Líbano. “Cuatro hombres, de cuatro nacionalidades, viajan a Bulgaria desde cuatro continentes diferentes (por cuatro fronteras) sin aparente conexión entre ellos. Hacen seguimiento a los vuelos, ven cuáles autobuses usan los turistas israelíes, monitorean los hoteles y diseñan un plan. Toman ventaja de la falta de seguridad en el pequeño país balcánico y el hecho de que sus fuerzas de seguridad no tienen experiencia en lidiar con bombardeos suicidas. Fácilmente volaron el autobús”, escribió Luca.

Otro hombre con un pasaporte venezolano estuvo entre los terroristas que secuestraron a siete ciclistas de Estonia en la ciudad de Zahlé, al este de Líbano, el 23 de marzo de 2011. “Wael Abbas, clave detrás del secuestro de los siete estonios, había viajado a Qatar desde el aeropuerto de Damasco, con un pasaporte venezolano auténtico”, señaló entonces el diario libanés The Daily Star, que citó a fuentes de seguridad de alto rango. La investigación reveló que Abbas esperaba un pago de 120.000 dólares, pero solo recibió 40.000 por la autoría intelectual del secuestro, en coordinación con agentes de inteligencia sirios.

En una intervención en la audiencia del 9 de julio de 2013 ante el Comité de Seguridad Nacional del Congreso de Estados Unidos, Humire y otros expertos en seguridad de think thanksestadounidenses expresaron que no solo Venezuela emite pasaportes a personas ligadas a grupos irregulares, sino que es una operación orquestada con los países de la Alternativa Bolivariana de las Américas (Alba), especialmente Bolivia y Ecuador.

Como si se tratara de una franquicia, Cuba extendió los servicios de identificación electrónica a otros países de la región, especialmente a los de la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba). Las cláusulas de los contratos en Venezuela le permitían comercializar los programas en otros países, así que el régimen cubano aprovechó el trampolín para extenderse en el vecindario. Argentina y Bolivia, a través de decretos presidenciales, pusieron también en manos de Cuba el manejo y diseño de sus sistemas de identificación electrónica, que en esos países opera con la empresa Datys.

En Argentina, los antillanos contribuyen desde 2011 a la creación del Sistema Federal de Identificación Biométrica para la Seguridad, que pretende recabar los datos de los 40 millones de argentinos para la prevención del crimen. En Bolivia, su presencia es rastreable desde 2009, cuando un decreto del presidente Evo Morales autorizó la contratación directa de Datys para la elaboración de los pasaportes de lectura mecánica, tanto los regulares como los diplomáticos. Con este alcance regional, la isla es capaz de manejar los datos de identidad de cerca de 80 millones de personas en la región.
Las credenciales diplomáticas también

Las credenciales diplomáticas también

Un pasaporte diplomático salvó al cónsul venezolano Hugo Carvajal Barrios de una larga condena en las cárceles de Estados Unidos, país que le acusa de colaborar con el tráfico de drogas. A finales de julio, luego de cinco días de arresto en Aruba, donde representaba al gobierno del presidente Nicolás Maduro, fue liberado porque Holanda reconoció su inmunidad diplomática. Así de importante resulta este documento.

Los pasaportes diplomáticos, un privilegio que salvó al general Hugo Carvajal de ser extraditado a EEUU. Foto: Adriana Rivera

Aunque en Bolivia los cubanos elaboraron los pasaportes diplomáticos desde el principio de su contrato, fue hace dos años que comenzaron a hacer los pasaportes de este tipo para la Cancillería venezolana. Seis empleados de la cancillería consultados aseguran que desde entonces sustituyeron el viejo librillo de tapa dura, escrito a mano por un par de caligrafistas en la planta baja de la Casa Amarilla, con sellos lacrados y una cinta tricolor que unía las hojas.

Las fechas coinciden. La edición de la revista científica de la Universidad de Ciencias Informáticas de Cuba de noviembre de 2013, despliega el artículo Capa de procesos del sistema de emisión de pasaportes diplomáticos, de servicio y acreditaciones de Venezuela, en el que Idia Herrera Rivero y Annie Cubas González, del Centro de Identificación y Seguridad Digital, disertan sobre las modificaciones que se hicieron en el sistema de emisión de pasaportes diplomáticos, de servicio y acreditaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores en Caracas.

“Era necesario cambiarlos porque el anterior pasaporte no tenía muchas medidas de seguridad. En Asia lo revisaban y mandaban a llamar a otra persona para chequear que fuera auténtico”, dice un funcionario. Recuerda que el cambio comenzó en 2011, cuando el Saime abrió una oficina en el edificio de la Cancillería para la expedición de cédulas y documentos de viaje, que luego se instaló definitivamente en la Casa Amarilla.

Herrero y Cubas analizaron las debilidades del antiguo sistema de emisión de pasaportes diplomáticos, que son otorgados por ley a las cabezas de los poderes públicos, responsables de misiones diplomáticas y a sus familiares. Luego de entrevistar a los funcionarios del Área de Pasaportes Oficiales, determinaron fallas como poca confiabilidad de registro de la información manuscrita en los libros; retardos en la transcripción y recuperación de datos en el sistema y falta de control sobre la expedición de pasaportes en años anteriores. Justifican el cambio, hecho a través del convenio Cuba-Venezuela, con la descripción del siguiente escollo: “Los mecanismos de seguridad que se tienen en cuenta para realizar la solicitud y el enrolamiento de los pasaportes diplomático y de servicio, son insuficientes, pues no se realiza validación de los datos capturados ni de la identidad del titular, lo que constituye un riesgo”.

La solución informática que crearon consiste en un módulo de citas para la solicitud del documento, que aparece en la intranet de la Cancillería, en la que los funcionarios deben inscribirse para luego ir a la Casa Amarilla, al departamento de Protocolo encargado de los pasaportes, a que les tomen los datos y la fotografía. “He visto a cubanos de seguridad, que sabemos que son los guardaespaldas del ministro, viceministros y directores, en la misma oficina haciendo la cola para sacarse el pasaporte diplomático”, afirma una empleada del organismo. Otra recuerda que desde 2005, con Alí Rodríguez Araque como ministro y luego con Nicolás Maduro al frente, comenzaron a verse más cubanos en los pasillos del despacho. “Decían que venían como asesores de la reestructuración”, recuerda.

Un tercer funcionario refiere que la primera vez que obtuvo el documento diplomático electrónico no lo atendió el personal de costumbre y ya no vio a los caligrafistas. “Una mujer con acento cubano hizo el papeleo interno, llenó los datos en la planilla y la firmó”. El conocimiento del régimen cubano sobre los datos de identidad y los documentos de los venezolanos se extiende también al de las posiciones de los funcionarios en el servicio exterior. Un manejo que ya ha encendido muchas alarmas.

Con Informacion de enkiblog.wordpress.com

Créditos para: http://noticiasvzla.com/inedito-quien-es-en-realidad-tarek-el-aissami/#ixzz3sSeFSyKL

Quién pelea contra quién en la guerra en Siria

Posted on



Desde que estalló la violencia en Siria en marzo de 2011, la guerra ha ido escalando hasta convertirse en un complejo «todos contra todos» de gobierno, rebeldes, islamistas y potencias extranjeras que no hace sino complicarse con la aparición de la aviación rusa.

Y esta semana, con el ataque en París que dejó al menos 130 personas muertas, el conflicto en el país árabe ha captado la atención de la opinión pública desde que el presidente de Francia, Francois Hollande, afirmó que en Siria se habían planeado los atentados contra su país.

Lea también: ¿A quién está bombardeando Rusia en Siria?

Pero no es un conflicto fácil de desentrañar. Empezando por sus impresionantes cifras.

Más de 200.000 personas han muerto y, siempre según cálculos de la ONU, hayhasta 4 millones de desplazados: miles de ellos, los protagonistas de la reciente crisis de los refugiados en Europa.

Las tropas de Bashar al Asad luchan contra unos mil grupos rebeldes que se calcula cuentan con 100.000 combatientes. Algunos, de claro corte islamista y con vínculos con Al Qaeda.

En escena, desde principios de 2014, entró el autodenominado Estado Islámico, enfrentado tanto al gobierno como a los rebeldes, sean yihadistas y moderados.

Luego están Estados Unidos y sus aliados occidentales -incluido Francia-, y además, más o menos implicados: Irán, Turquía y varios países del Golfo Pérsico.

Y ahora Rusia, que esta semana comenzó una campaña de bombardeos, según el Kremlin, contra posiciones de Estado Islámico.

BBC Mundo le explica quién es quién y de qué lado están cada uno de los actores internacionales.

Lea también: Como Putin tomó por sorpresa a EE.UU. en Rusia

Estados Unidos

Se opone a: Bashar al Asad y Estado Islámico.

Apoya a: grupos rebeldes considerados moderados y a los kurdos.

En septiembre de 2014, el presidente Barack Obama dio un discurso en el que anunció su intención de «degradar y en última instancia destruir» a EI.

Así empezó una campaña aérea en Irak y Siria en la que contó con el apoyo de Canadá, Francia, Reino Unido y varios países árabes.

En una reciente cumbre sobre terrorismo celebrada en EE.UU., Obama insistió en que para poder derrotar a EI es imprescindible la salida de Al Asad.

Para Obama, es necesario «un nuevo líder y un gobierno inclusivo que una al pueblo sirio en la lucha contra grupos terroristas».

Rusia

Se opone a: Estado Islámico y otros rebeldes.

Apoya a: Al Asad.

El Kremlin ha sido un consistente aliado del régimen de Al Asad, desde antes de que empezara el conflicto.

Además de ser un importante comprador de sus armas, en Siria, Rusia tiene la base naval de Tartus, que aunque no es grande, es su única instalación en el mar Mediterráneo.

Lea también: Los modernos y mortíferos aviones con los que Rusia quiere cambiar el curso de la guerra en Siria

La mediación rusa fue fundamental en la resolución de la crisis de las armas químicas a finales de 2013.

Entonces, EE.UU. y Francia estaban discutiendo la posibilidad de iniciar una campaña de ataques con misiles contra objetivos del gobierno sirio, algo que frenó la mediación de Putin.

Esta semana, la aviación rusa inició una serie de ataques en territorio sirio que tomaron por sorpresa a las potencias que ya intervienen en el terreno.

El supuesto alto número de rusos que se han unido a las filas de EI y el temor a las consecuencias de tenerlos de vuelta a su país para realizar ataques parece uno de los detonantes de la mayor implicación rusa.

Y aunque los rusos insisten en que sus ataques van dirigidos contra «los mismos terroristas» que EE.UU., otros gobiernos dudan y sospechan que están atacando también a los rebeldes levantados contra Al Asad.

Según la Casa Blanca, los ataques rusos son «indiscriminados» y afectan de forma aleatoria a todos los que se oponen al gobierno.

Lea también: El mapa que muestra quién controla qué territorios en Siria

Irán

Se opone a: Estado Islámico y los insurgentes sunitas.

Apoya a: gobierno de Al Asad.

Irán, una de las potencias de la región, es también un histórico aliado del gobierno de Al Asad, al que además de suplir armas, ha proveído apoyo militar y financiero.

Creemos que los estadounidenses están cometiendo un error sobre Siria y definitivamente pagarán un precio si atacan ese país»

Ayatolá Jamenei en septiembre de 2013
EPA

Para Irán, la supervivencia de Al Asad es clave para poner freno a la influencia de su gran rival en la región, Arabia Saudita.

Pero la potencia chiita comparte con Estados Unidos y Rusia un enemigo: EI, milicia sunita que ve a los persas como herejes que deben morir.

Arabia Saudita

Se opone a: Al Asad.

Apoya: rebeldes sunitas.

Arabia Saudita, potencia sunita y gran rival de Irán, ha sido parte desde el inicio de la coalición liderada por Estados Unidos para atacar a Estado Islámico.

En la reciente cumbre celebrada en Nueva York, el gobierno saudita reiteró la necesidad de sacar del poder a Al Asad.

El ministro de Relaciones Exteriores saudita, Adel al Jubeir, dijo que considera vigente la posibilidad de una intervención militar para sacar a Al Asad del poder.

Al Jubeir advirtió que, de no alcanzarse dicho acuerdo, se dispone a incrementar los envíos de armas y su apoyo a los rebeldes.

Arabia Saudita es sin duda uno de los proveedores clave de los rebeldes, entre ellos grupos de línea dura.

Eso sí, Riad ha rechazado la acusación iraní de estar apoyando directamente a EI y han expresado su preocupación de que los yihadistas sirvan de inspiración para movimientos que traten de acabar con el régimen.

Sin embargo, multimillonarios de ese país han enviado donaciones al grupo yihadista y se calcula que unos 2.500 hombres sauditas se han incorporado a las filas de Estado Islámico.

A la coalición impulsada por EE.UU., también se incorporaron Bahréin, Jordania, Qatar y Emiratos Árabes Unidos, en línea muy similar a la saudita.

Turquía

Apoya: coalición impulsada por EE.UU. y rebeldes.

Se opone a: gobierno de Al Asad y separatistas kurdos.

Turquía, de mayoría sunita, es otra de las grandes potencias de la región. Su implicación en el conflicto de su vecino empezó con su apoyo para el Ejército Libre Sirio, el principal de los movimientos rebeldes.

El país ha acogido muchos de los más prominentes activistas de oposición. Recientemente, comenzó una campaña de ataques aéreos contra posiciones del Partido de los Trabajadores del Kurdistán.

Los ataques turcos, que habían sido anunciados contra Estado Islámico, pronto se vio que afectaban también a los combatientes kurdos, igualmente enemigos de los yihadistas.

No se puede obligar a los sirios a elegir entre Al Asad y Estado Islámico»

Recep Tayip Erdogan, presidente de Turquía
AFP

De hecho, la batalla de los kurdos contra EI, sobre todo en Irak, ha contado con el apoyo de EE.UU.

Lea también: Por qué Turquía bombardea también a los kurdos, enemigos de Estado Islámico

Aunque las relaciones de Ankara y Damasco habían sido amistosas a lo largo de los años, al igual que las principales potencias occidentales, se fueron deteriorando desde el inicio del conflicto.

El definitivo punto de ruptura se produjo en junio de 2012, cuando los sirios derribaron un caza turco.

 

Créditos para: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151001_siria_guerra_quien_rusia_eeuu_az

El drama de los niños que el Daesh (Estado Islámico) vende como esclavos sexuales

Posted on Actualizado enn


 

Niña iraquí

Niños vendidos como esclavos sexuales, niños discapacitados atados a explosivos y usados como atacantes suicidas, niños crucificados y enterrados vivos.

Estos son algunos de los crímenes cometidos contra menores en Irak por militantes del grupo yihadista autodenominado Estado Islámico y otros grupos armados, según un informe del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas.

El comité, cuyos expertos monitorean el cumplimiento de la Convención de los Derechos del Niño por los países signatarios, evaluó el miércoles la situación de los menores en Irak.

El resultado es una lista de abusos que constituye un verdadero catálogo de horrores.

Los expertos del comité no sólo denunciaron los crímenes cometidos por Estado Islámico. En zonas de Irak controladas por el gobierno también se informó de menores utilizados en retenes militares y niñas forzadas a contraer matrimonio a los 11 años.

Niños discapacitados

«En el informe denunciamos el asesinato de menores por parte de Estado Islámico, especialmente de aquellos que pertenecen a minorías étnicas o religiosas», le dijo a BBC Mundo Kirsten Sandberg, presidente del Comité.

Manos de niños iraquíes

Entre las víctimas hay menores de la minoría yazidí o de comunidades cristianas, pero también chiitas y sunitas.

Renate Winter, integrante del equipo internacional de 18 expertos que conforma el comité de la ONU, le dijo a la agencia Reuters que hay «reportes de niños, especialmente discapacitados mentales, que han sido usados como atacantes suicidas en atentados con bombas, probablemente sin que ellos entendieran qué sucedía».

Las acusaciones referentes a niños discapacitados se refieren en general a grupos armados, no específicamente a EI.

El grupo yihadista sí es responsable según los reportes recibidos por la ONU de «ejecuciones masivas de menores varones».

El informe también habla de decapitaciones, crucifixiones y menores enterrados vivos.

El documento señala además que muchos niños murieron o resultaron heridos durante ataques aéreos o enfrentamientos con fuerzas de seguridad iraquíes. Otros fallecieron por «deshidratación, hambre y calor».

El comité agregó que iraquíes menores de 18 años son cada vez más utilizados como fabricantes de bombas o escudos humanos para proteger instalaciones de los ataques liderados por Estados Unidos.

Gran cantidad de menores son reclutados por grupos armados. Winter señaló que «un video en internet muestra niños de aproximadamente 8 años y más pequeños siendo entrenados como niños soldados».

Sandberg explicó a BBC Mundo que el informe se basa en «reportes de Unami, la misión de ayuda de la ONU en Irak, así como en fuentes civiles que no pueden ser reveladas por seguridad».

«Tenemos reportes corroborados», agregó la presidenta del comité de la ONU.

Esclavos sexuales

Los expertos de la ONU también denunciaron el abuso sexual en forma sistemática de menores que son secuestrados y vendidos como esclavos sexuales por Estado Islámico.

Los niños de minorías capturados «han sido vendidos en el mercado con etiquetas con precios, han sido vendidos como esclavos», dijo Winter.

La experta de la ONU instó al gobierno de Irak a hacer todo lo posible para rescatar a menores de territorios controlados por Estado Islámico.

Niños jugando con una pelota en un campamento de refugiados en Irak

Pero no todos los abusos denunciados en el informe son cometidos por militantes del grupo yihadista.

El comité denunció graves casos de abusos en zonas controladas por el gobierno, incluyendo el encarcelamiento de menores en duras condiciones por acusaciones vinculadas al terrorismo.

Los expertos de la ONU afirmaron que niñas son forzadas a contraer matrimonio, y criticaron especialmente una ley que permite a los violadores escapar a la justicia si se casan con la víctima.

El gobierno iraquí había señalado que dicha ley «es la única forma de proteger a la víctima de represalias por parte de su propia familia», un argumento rechazado categóricamente por la ONU.

 

Créditos para: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/02/150205_irak_ei_onu_menores_am

Capturados por DEA familiares de Cilia Flores, esposa del presidente de Venezuela Nicolás Maduro

Posted on Actualizado enn


Maduro-cilia-rostros

Agentes estadounidenses han arrestado a dos familiares del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quienes acusan de conspirar para transportar 800 kilos de cocaína a Estados Unidos, de acuerdo con dos personas al tanto. Es una situación potencialmente explosiva que se produce en medio de acusaciones de EE.UU. de que la cúpula del gobierno venezolano está involucrada en el tráfico de narcóticos

Por José De Córdoba / The Wall Street Journal

Los dos hombres, Efraín Antonio Campo Flores y Francisco Flores de Freitas, fueron detenidos primero el martes en Puerto Príncipe, Haití, por la policía local y luego entregados a agentes de la Administración para el Control de Drogas de EE.UU., DEA, que los transportaron en un avión privado de la agencia el mismo día a Nueva York. Se esperaba que los dos hombres aparecieran el jueves ante un juez federal de esa ciudad, dijeron las fuentes. Un vocero de la corte de distrito federal declinó hacer comentarios.

Los dos hombres son identificados en los documentos estadounidenses como sobrinos de la esposa de Maduro, Cilia Flores. Uno de ellos, Campo Flores, de 29 años, se identificó en el avión de la DEA como hijastro del presidente venezolano, de acuerdo con personas al tanto del asunto, ya que fue criado por Flores tras la muerte de su hermana.

Flores, de 62 años, es una de las figuras más poderosas en el gobierno de Venezuela. Sirvió como presidenta de la Asamblea Nacional, donde designó a familiares en varios cargos. Flores fue primero conocida como una abogada defensora de Hugo Chávez, el predecesor de maduro. Actualmente es candidata a un escaño para la Asamblea Nacional.

Los arrestos se producen en momentos en que fiscales en Nueva York, Washington y Miami están desarrollando varias investigaciones en las actividades de presunto tráfico de drogas y lavado de dinero de altos mandos del ejército, la policía y el gobierno de Venezuela, según funcionarios estadounidenses.

Las autoridades de EE.UU. han dicho desde hace tiempo que Venezuela es el principal punto de tránsito de la cocaína que sale de Colombia. Caracas ha negado repetidamente las acusaciones de que participa en actividades de narcotráfico, a las que califica de esfuerzos para desestabilizar su gobierno.

En octubre, los dos hombres contactaron a un informante confidencial de la DEA en Honduras y le pidieron ayuda en el tráfico de los 800 kilos de cocaína a través del aeropuerto Roatán, una isla caribeña del país, según una de las dos fuentes al tanto del caso.

En reuniones subsecuentes en Venezuela, dijo esta persona, lo dos venezolanos compraron un kilo de cocaína a un informante confidencial para comprobar la calidad de la droga prometida, que sería vendida en Nueva York. Los agentes grabaron las reuniones con los venezolanos, añadió la fuente.

Calixto Ortega, cónsul de Venezuela en Nueva York, ha estado en contacto con la DEA sobre los arrestos, dijeron las dos personas al tanto de la situación. Ortega no respondió a llamadas o correos electrónicos que buscaban comentarios. No se sabe si los dos hombres tienen abogados.

Voceros de los ministerios de Comunicaciones y Relaciones Exteriores de Venezuela declinaron comentar. Llamadas y correos dirigidos a la misión diplomática de Venezuela ante la ONU, la oficina de Maduro en Caracas, el Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior no fueron respondidos. La embajada de Venezuela en Washington no respondió tampoco a llamadas ni a un correo electrónico.

Las capturas se producen en momentos en que el gobierno de Maduro enfrenta elecciones legislativas clave en diciembre en medio del colapso de su economía, matizada por una inflación de 200% y la escasez generalizada de alimentos y medicinas esenciales. Según las proyecciones más recientes del Fondo Monetario Internacional, se espera que la economía venezolana se contraiga 10%.

Funcionarios estadounidenses dicen que han estado investigando el presunto tráfico de drogas y lavado de dinero por parte de un grupo de altos funcionarios venezolanos. Los estadounidenses mencionan a Diosdado Cabello, el presidente de la Asamblea Nacional, quien es ampliamente visto como el segundo al mando en el país. Cabello, que es considerado por la mayoría de los analistas como un rival político de Maduro, niega cualquier participación en actividades ilícitas.

Los arrestos representan la primera vez que las acusaciones de narcotráfico tocan a personas cercanas a Maduro.

Sobrinos de Cilia Flores transportaban cocaína en avión de Sabenpe

avioneta

Franqui Francisco Flores de Freitas y Efraín Antonio Campos Flores, familiares de la primera dama de Venezuela, fueron detenidos el martes en Haití cuando pretendían llevar 800 kilos de droga a EE UU. La captura fue el resultado de una operación encubierta, controlada por la DEA. Serán presentados ante una corte de Nueva York. Los propietarios de la aeronave también son dueños de Eveba  

Unidad de Investigación Runrunes

Dos familiares directos la primera dama de la República, Cilia Flores, habrían sido detenidos el martes 10 de noviembre en Haití con un cargamento de cocaína que pretendían transportar hacia Estados Unidos.

Utilizaban en un avión Citation 500, siglas YV2030, registrado en Venezuela como propiedad de la empresa recolectora de basura Sabenpe, según confirmaron aRunrunes dos fuentes vinculadas a la DEA (agencia antinarcóticos de EE UU).

Según fuentes extraoficiales, uno de los detenidos sería Franqui Francisco Flores de Freitas, quien es sobrino de la primera dama de la República. Estaba acompañado por otro familiar de nombre Efraín Antonio Campos Flores, quien también sería sobrino e hijo de crianza de Flores.

Los dos ocupantes de la aeronave fueron detenidos en el aeropuerto de Puerto Príncipe, en Haití, apenas aterrizó el avión en el cual transportaban un alijo de 800 kilos de droga. Según fuentes extraoficiales se trató de una operación encubierta coordinada por la DEA.

sobrino

Los detenidos fueron trasladados a la ciudad de Nueva York, en EE UU, donde una fiscalía del Distrito Sur presentó cargos contra ellos. Se espera que ambos detenidos sean presentados el jueves en una corte de esa localidad.

Una fuente vinculada a la DEA informó a Runrunes que en el procedimiento participaron agentes encubiertos y que se trató de una “operación controlada”. Agregó que las investigaciones sobre el caso continúan con operaciones encubiertas.

Efraín Antonio Campos Flores es directivo de la empresa Transportes Herfra, registrada en Panamá el 31 de marzo de 2014, con un capital de 10 mil dólares, según indica Registro Público de Panamá. Otro directivo de esta compañía es Hernes Melquíades Flores, hermano de Cilia Flores.

La aeronave, en la que fue localizada casi una tonelada de cocaína, pertenece a la empresa Sabenpe, que es de los mismo propietarios de Eveba.

El avión de los kilos

sabenpe

El avión donde viajaban los sobrinos de Flores con el cargamento de cocaína es un Citation 500, con siglas YV2030, perteneciente a Inversiones Sabenpe C.A, una compañía venezolana creada en 1980 que se encarga de la recolección transporte, recuperación y bote de basura, indica el Registro Nacional de Contratistas (RNC), en el que no se encuentra actualizada, es decir, está inhabilitada para contratar con el Estado.  Actualmente, no presta servicio a ningún municipio.

Khaled Khalil Majzoun destaca como director suplente de esta empresa cuyo capital asciende a 3 mil millones de bolívares. El nombre de este empresario de origen libanés -junto al de su hermano menor, Majed- trascendió en marzo de 2003 cuando compraron la productora de atún Empaque Venezolano de Bacalao (Eveba). Desde entonces, su actividad empresarial se ha vinculado con el gobierno chavista. Son reconocidos los contratos de sus compañías, como Hardwell Technology, Pacific Rim Energy, Grupo Orbis, y Distribuidora Agromar, con numerosos organismos públicos desde hace más de una década.

Khalil Majzoub, activo miembro de la comunidad islámica en Caracas, es dueño de Pacific Rim Energy (Prenergy), favorecida con contratos para obras del sistema eléctrico en las termoeléctricas Josefa Camejo (Falcón), Alberto Lovera (Anzoátegui) y Ezequiel Zamora, según indica su página web.

En 2010, el diputado de Podemos, Juan José Medina, pidió investigar a Diosdado Cabello, el entonces ministro de Obras Públicas, por su vinculación con el empresario líbano-venezolano, propietario de empresas a las que beneficiaba con contratos para ejecutar proyectos  y prestación de servicios. En esa oportunidad, Cilia Flores, quien era la presidenta de la Asamblea Nacional, descartó abrir una investigación sobre el caso, reseña el diario La Verdad  de Maracaibo en un reportaje de octubre de 2014.

En Panamá, Khalil Majzoub es propietario de nueve empresas: General Trading Company; Brambech Inc; Grupo Hardwell Technologies; Pacific Rim Energy-Yucal Placer-HTE Corporation; Hardwell Computer; KK Inversiones; Sigma International Services; Continental Booking & Travel y Kimbra International Corporation, indica el Registro Público de Panamá.

La principal accionista (50% del capital) de esta recolectora de basura en Venezuela es Birkwood Holdinds LTD, una empresa extranjera registrada en Barbados el 21 de octubre de 2005, indica el registro público Corporate Affairs & Intellectual Property Office (Caipo) de Barbados, justo un año antes de la actualización de la junta directiva de Sabenpe en Caracas.

Domingo Alberto Santander Luciani, quien funge de presidente de la Sabenpe, mantiene un 40% de las acciones mientras que 10% recae sobre una sociedad de inversiones extranjera, Gladstone Investment Inc, registrada en Virginia.

Sabenpe y la basura de Sucre

José Vicente Rangel Ávalos, ex alcalde del municipio Sucre, firmó en el año 2000 el contrato con Sabenpe para la recolección de basura.

Una fuente extraoficial vinculada con la alcaldía de Sucre reveló a Runrunes que en el contrato que Sabenpe hizo con el ayuntamiento para la recolección de basura durante el período 2000-2013 uno de los firmantes fue el actual viceministro de Asuntos para la Paz y promotor del plan de pacificación con delincuentes, Rangel Ávalos.

“De unos años para acá Sabenpe, después de ofrecer un excelente servicio en la recolección de basura, fue desmejorando sus funciones. Luego descubrimos que la concesionaria tenía 20 años que no le cancelaba el Seguro Social a sus empleados y que la mitad de la flota estaba parada por falta de cauchos y repuestos en una época en la que no había escasez. Posteriormente el presidente de la empresa, Domingo Santander, se declaró en quiebra porque la basura dejó de ser rentable para ellos”, dijo la fuente.

Créditos para: http://www.lapatilla.com/site/2015/11/11/la-dea-atrapa-con-800-kilos-de-cocaina-a-familiares-de-cilia-flores-en-haiti-segun-el-wsj/

y para: http://runrun.es/nacional/venezuela-2/234935/sobrinos-de-cilia-flores-transportaban-cocaina-en-avion-de-sabenpe.html

OEA – Venezuela / Las 10 frases más contundentes de la carta de Luis Almagro a Tibisay Lucena (CNE)

Posted on


al

El Secretario General de la OEA, Luis Almagro, publicó una carta dirigida a la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, en la cual hacía referencia a la poca transparencia que provee el ente nacional para las próximas elecciones parlamentarias

l documento, que consta de 18 páginas, hace mención de varios temas que para el Secretario Almagro no garantizan la justicia electoral, la cual debería estar custodiada por Lucena. Además, ofrece nuevamente sus servicios como observador ante la percepción de irregularidades que afectan las parlamentarias de este 6 de diciembre.

En esta carta Almagro invita a la presidenta del CNE, en repetidas oportunidades, a no hacerse de la vista gorda frente a los hechos que han acontecido desde el 12 de febrero del 2014. A su vez, hace énfasis en los tratados y compromisos que ha firmado Venezuela para mantener la democracia.

Luego de leer todo el documento publicado por Almagro, se pueden destacar 10 frases contundentes dirigidas directamente a Tibisay Lucena:

Sobre las condiciones generales del proceso y la campaña electoral menciona que es “un terreno de juego desnivelado”:

1. “En un contexto de elevada polarización política y desconfianza, las autoridades electorales, lejos de garantizar condiciones de plena igualdad entre los postulantes, reproducen el discurso oficial y aumentan la desconfianza del electorado opositor sobre las elecciones e instituciones del país“.

2. “También he sido informado que la ausencia de topes o controles al gasto de campaña significa que los candidatos del gobierno, pueden, y en efecto lo harían, utilizar recursos. El gobierno incluso despliega  a una gran cantidad de empleados públicos y recursos estatales para la campaña”.

Hizo mención sobre el llamado “Plan de Seguridad, Operación y Liberación del pueblo” el cual, según el secretario, ha pasado al abuso:

3.  “Se desarrolla una actividad permanente de amenazas y judicialización a los trabajadores, estudiantes o sectores populares que en la calle expresan su malestar por la situación económica y social del país. Es preocupante que esta actividad sea promovida por el Presidente Nicolás Maduro”.

Mencionó los cambios en “las reglas del juego” electoral:

4. “Un nuevo cambio podría afectar la cantidad de diputados opositores: 6 estados que concentran el 52% del Registro Electoral solo podrán elegir 64 diputados, mientras que en los 18 restantes se elegirán 100 diputados. En el Distrito Capital, donde en 2010 se escogieron 13 diputados, esta vez se escogerán 11. El grupo de inhabilitados son reconocidos liderazgos de la oposición”.

En cuanto a la inhabilitación a candidatos opositores dijo:

5. “Las inhabilitaciones solamente operan para dirigentes opositores (…), basadas en acusaciones que no han sido sustanciadas en procedimientos en los que consta la existencia de garantías básicas para descargos y defensa limita los derechos del pueblo en cuanto a la posibilidad de elegir”.

Sobre los decretos de estados de excepción y su impacto en el proceso electoral expresó:

6.  “Coincidimos con usted en que no se está afectando directamente el derecho efectivo al sufragio. Sin embargo, la declaración de excepción podría afectar la posibilidad de ejecutar registros sin orden judicial a cargo de los órganos públicos competentes, podría presentarse abusos por parte de la fuerza pública con trasfondo político”.

Mencionó la falta de libertad de prensa y expresión:

7.  “Preocupa que se hayan censurado artículos sobre conferencias de prensa y actos políticos  del gobernador de Miranda, Henríque Capriles, así como cualquier información procedente de dirigentes políticos de la MUD. Esto habla de una inequidad de acceso a los medios entre los representantes del oficialismo y de la oposición. Es preocupante que se continúen reportando en gran cantidad amenazas, acosos y violencia contra periodistas y medios en Venezuela”.

Después de ofrecer un amplio resumen de lo que fue el juicio y la condena de Leopoldo López, además de poner en duda la relación del político con los hechos por los que fue culpado, dice:

8. “Toda esta concatenación de eventos reviste una enorme gravedad en el funcionamiento del sistema democrático. No podemos mirar para otro lado Señora Lucena, ni usted ni yo. (…) En sus manos está la legitimidad del arma político fundamental que le queda a su pueblo, que es el derecho al voto con garantías para todos”.

Finalizó con algunos temas puntuales sobre las venideras elecciones parlamentarias:

9. “Proscribir a un candidato es denegarle un derecho civil básico a ser elegido y a su vez desde esa proscripción, limitar el derecho civil básico del ciudadano a elegir. Reducir el espectro de posibilidades de elegir en una democracia es limitar las posibilidades de esa democracia”.

10. “Por todo lo expuesto en esta carta, existen razones para creer que las condiciones en las que el pueblo va a ir a votar el 6 de diciembre no están en estos momentos garantizadas al nivel de transparencia y justicia electoral que usted desde el CNE debería garantizar”.

Créditos para: http://elestimulo.com/blog/las-10-frases-mas-contundentes-de-la-carta-de-almagro-a-lucena/

Venezuela / Familia de contratistas del IVSS “curó” sus finanzas valiéndose de la crisis de escasez

Posted on Actualizado enn


  • Una red de 19 empresas manejadas por cuatro hermanos y parientes recibió 440.105.935 millones de dólares preferenciales para la compra de materiales del IVSS bajo la administración de Jesús Mantilla y Carlos Rotondaro
  • Continental Medica se encuentra entre las primeras 61 empresas que más recibieron dólares Cadivi en la historia del control de cambio
  • No se conocen concursos públicos convocados por el IVSS para la adjudicación de los contratos  como exige la Ley de Licitaciones. Informe de Contraloría de advirtió irregularidades administrativas
  • La red familiar incluye empresas y propiedades en el extranjero mientras el chavismo pregona que “en revolución la salud dejó de ser una mercancía y un negocio” 

Lisseth Boon | @boonbar

Visualizaciones e infografías:

Carmen Riera, Gabriela Ponte, Daniela Dávila

Una madre y su hija recién nacida mueren en el Hospital Uyapar de Puerto Ordaz por falta de insumos y negligencia médica. Seis niños hemofílicos sufren lesiones graves por falta de profilaxis, que el Estado venezolano dejó de suministrar. Pacientes de diabetes en Barquisimeto en peligro de caer en coma y hasta perder la vida por no tener acceso a las inyecciones y/o bombas de insulina. Niños con cáncer no pueden seguir tratamiento por falta de microgoteros. Trabajadores del Hospital Pérez Carreño y Domingo Luciani en Caracas protestan por fallas de inventarios.

La lista apenas incluye algunos casos agravados por la falta de insumos médicos que denuncian pacientes, empleados y organizaciones como la Asociación Venezolana de Hemofilia y la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida (Codevida), registrados por la prensa nacional entre el primero de julio y la primera semana de agosto de 2015. Todos tienen un proveedor común: el Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS), adscrito al Ministerio para el Proceso Social del Trabajo (MPST), que forma parte del sistema de salud que administra 36 hospitales, 59 ambulatorios, 5 líneas populares en el país y las Farmacias de Medicamentos de Alto Costo, según enumera la web http://www.ivss.gov.ve.
rangelbaron-11Todos retratan historias de penurias que contrastan con la cantidad de recursos que ha manejado el IVSS en la última década para la adquisición y distribución de insumos médicos. Sólo entre 2010 y 2014, este organismo de asistencia sanitaria gastó 856 millones 395 mil 555 dólares para la compra en el exterior de 73 mil toneladas de insumos médicos (de las cuales 83% provienen de Estados Unidos), según la base de datos internacional de movimientos portuariosImportgenius. Esa cantidad incluiría los $692.609.508 dólares preferenciales para importación que le aprobó la extinta Comisión de Administración de Divisas (Cadivi).

rangelbaron-10

Pero las compras de insumos médicos en el extranjero no solo corrieron por cuenta del organismo público que preside el militar activo Carlos Rotondaro Cova. También existen empresas privadas que han surtido de mercancía al IVSS, como es el caso de una red de 19 compañías manejadas por una familia de origen zuliano. A seis firmas de ese grupo, el Estado le aprobó un total de 455 millones 631 mil 647 dólares a tasa preferencial (6,30) para importar insumos médicos, una cantidad que equivale a poco más de  la mitad de los 856 millones de dólares que adquirió el Seguro Social en el extranjero en cuatro años.

Entre 2004 y 2012, Continental Medica C.A, la compañía matriz de esta red empresarial, recibió $331.803.298 de Cadivi, lo cual la ubica entre las primeras 61 corporaciones en Venezuela que más recibieron divisas a tasa preferencial desde que el gobierno de Hugo Chávez impusiera el control de cambio en 2003. Específicamente, se encuentra entre las primeras 14 compañías del sector salud que recibieron montos mayores a 300 millones de dólares a una tasa de 6,30. Entre ese grupo, el IVSS es la única institución del Estado.

Captura de pantalla 2015-11-05 a la(s) 15.04.21

La cifra de dólares Cadivi otorgada a esta empresa coincide con los registros de Importgenius: entre 2009 y 2014, Continental Médica gastó 327.317.907 dólares en importación de insumos, de los cuales 90% entraron por Maiquetía y el puerto de La Guaira.

Pero la empresa con domicilio fiscal en Maracaibo no solo fue beneficiaria de Cadivi. Aparte, hasta septiembre de 2014, recibió $2.463.582 del Centro Nacional de Comercio Exterior
rangelbaron-06(Cencoex), organismo que suplantó en 2014 a la anterior administradora de divisas. Con esto, la suma total de dólares preferenciales otorgados sólo a Continental Medica asciende a 334,2 millones de dólares. Un monto con el que podrían construirse al menos 4 hospitales especializados de Barrio Adentro IV, si se considera el monto de $87.820.736 por cada edificación, según los proyectos de inversión 2014-2019 del Ministerio para la Salud, contemplados en la memoria y cuenta 2014.

Las compañías presentan características comunes: nóminas pequeñas (de 2 a 15 empleados); bajo o nulo perfil en redes sociales; tienen menos de 10 años de existencia; fueron creadas durante los primeros años del chavismo 2001-2007 (o bien adquiridas por miembros de la familia dentro de ese período); su objeto social es la importación y distribución de insumos y equipos médicos y en 8 de los 19 casos su cliente principal es el IVSS.

Los principales actores de esta familia de contratistas del sector salud son los hermanos Daniel Esgardo e Isabel Rangel Baron, quienes tienen presencia directa en 12 de las 19 empresas domiciliadas en Venezuela, bien sea como accionistas o  integrantes de las juntas directivas (presidente y vicepresidente), indica el Registro Nacional de Contratistas (RNC).

Sólo tres de las 12 empresas de los Rangel Baron están actualizadas en el RNC: Vaccines & Medical Supplies, Gusta Medica (Gumeca), y Corporación Hospitalaria del Zulia. El resto, muestran claramente su estatus actual en el RNC: “No actualizada. Inhabilitada para contratar con el Estado”. En esas condiciones, su prestación de servicios a instituciones estatales violaría la Ley de Contrataciones Públicas.

rangelbaron-01

La red

Continental Medica fue registrada en Maracaibo en 2001, dos años antes de entrar en vigencia el control de cambio. Según el RNC, 100% de su capital pertenece a otra empresa,  Inversiones IRB (siglas de “Inversiones Rangel Baron”), cuyos propietarios son los hermanos Daniel Esgardo e Isabel, quienes se distribuyen 50%-50% las acciones. Está domiciliada en Caracas, a 517 kilómetros de la capital zuliana.

rangelbaron-12

Fuente: Registro Nacional de Contratista (RNC)

Runrun.es se acercó hasta la dirección de Inversiones IRB en Caracas que indica su ficha en el RNC. Encontró que la firma propietaria de Continental Medica se encuentra en el edificio residencial Ramca I de la populosa parroquia Los Jardines de El Valle (1). La “oficina” no tiene timbre. Nadie respondió al insistente toque de puerta (21/08/15). Los vecinos “no sabían qué decir”, si allí funcionaba la empresa a la que el Estado aprobó 334,3 millones de dólares preferenciales para importar insumos médicos entre 2004 y 2012 .

rangelbaron-05

Inversiones IRB es también propietaria de 50% de las acciones de la Fábrica Venezolana de Descartables, cuyo presidente es Daniel Esgardo Rangel Baron, y a la que Cencoex aprobó un millón 312 mil 719 dólares a tasa preferencial en 2014.rangelbaron-02

También, Runrunes se trasladó hasta Maracaibo para verificar si el domicilio de Continental Médica corresponde al que detalla el RNC. En la avenida 12 con calle 67 del sector Tierra Negra de la capital zuliana (foto 2), no existe el edificio RB (siglas que remiten al apellido Rangel Baron y donde también funcionaría la Corporación Hospitalaria del Zulia, otra compañía del grupo). En esa vía no hay compañías del sector salud, sólo ventas de repuestos mecánicos.

Una particularidad de las empresas de los Rangel Baron es su carácter ambivalente. A partir del Registro Nacional de Contratistas (RNC), es posible trazar la intrincada red de firmas y nombres en la que Continental Medica destaca como el gran vaso comunicante.  Es de notar que  muchas de estas contratistas del Estado tienen entre sus clientes a empresas que a su vez son de su propiedad o bien de otros miembros de la familia. Un esquema que parece responder al dicho venezolano, “se pagan y se dan el vuelto”.

El artículo 71 de ley de Contrataciones Públicas, indica que uno de los causales de rechazo de ofertas de contratos es que provengan del mismo proponente o bien sean presentadas por personas distintas pero que participen tanto ellas o sus socios, directivos o gerentes en otras ofertas.

También hay casos en los que el parentesco no se mide únicamente por nombres y apellidos. Por ejemplo, la Corporación Eximamerica, presidida por Jesús Ramón Torres Rodríguez (dueño de 99,9% de las acciones), al mismo tiempo es vicepresidente ejecutivo de Petrolera Social (P&S), empresa del sector energético con sede en Maracaibo cuyo presidente es Daniel Esgardo Rangel Baron, indica el RNC.

Y están otros casos descritos en el RNC:  Gusta Médica, manejada por Gabriela Beatriz y Patricia Elena Matute Rangel  (hijas de Yolanda Rangel Baron); Rismed de Venezuela (cuya dueña es Liliana Di Nardo, primera esposa de Daniel Esgardo) e Inversiones Dam-Prax Internacional (que pertenece a Eduarda Laguna de Rangel, esposa de José Antonio Rangel Baron).

Mientras el chavismo pregona que “la salud en revolución dejó de ser una mercancía y un negocio”,  la familia Rangel Baron no limitó sus “emprendimientos”  a Venezuela sino que los extendió a otros países: tienen 15 empresas en Miami (donde tienen al menos tres casas en Doral), 10 en Panamá y tres en Costa Rica.

rangelbaron-04

La concentración de cargos es otro elemento diferenciador. Daniel Esgardo es presidente 10 empresas  y accionista en ocho registradas en Venezuela. Mientras, Isabel Rangel Baron, a quien llaman en el sector “la zarina de los medicamentos”,  forma parte de la  junta directiva de cuatro firmas y tiene participación accionaria en 4 corporaciones.

Captura de pantalla 2015-11-05 a la(s) 16.12.33

Pese a ser uno de los principales clientes del IVSS, el presidente de Continental Medica, Daniel Esgardo (segundo de los Rangel Baron) no cotiza en el sistema de asistencia sanitaria. Según su cuenta individual del Seguro Social, la última vez que estuvo afiliado fue en 1979 cuando trabajaba en Fregersa de Maracaibo, una empresa de venta de repuestos para vehículos.

El RNC certifica que sus otros tres hermanos también son propietarios de empresas del sector salud: Félix Captura de pantalla 2015-11-05 a la(s) 16.15.42Alberto (Corporación Hospitalaria del Zulia en Maracaibo, con sucursal en Miami), José Antonio (R.B Importadora)  y Yolanda (con empresa en Miami y cotiza en Gusta Medica, empresa a nombre de sus hijas). Esta última incluso cobra mensualmente su pensión de vejez del IVSS por un monto de Bs. 7.421.

Contratos “a dedo”

Ninguna de las 19 compañías de los Rangel Baron (cuyos respectivos capitales sociales acumulan  Bs. 2.160 millones) es mencionada en la memoria y cuenta de los años 2011, 2012, 2013 y 2014 del MinTrabajo (al que está adscrito el IVSS). No hay  balance público del desempeño de estas contratistas.

Las empresas de los Rangel Baron tampoco están afiliadas a la Asociación Venezolana de Distribuidores de Equipos Médicos, odontológicos de laboratorios y afines (Avedem), confirman los directivos de esta entidad gremial. No cualquiera puede ser miembro de esta organización fundada hace 40 años, que agrupa a 157 empresas dedicadas a la fabricación, importación y distribución de servicios en el área de salud. Las firmas aspirantes deben presentar una serie de requisitos de transparencia administrativa tales como: copia del registro mercantil, balance de los últimos tres años, lista de accionistas, registro sanitario, cartas de recomendación de otros miembros de Avedem,  patente de industria y comercio y declaración de adopción del código de ética, entre otros.

No se conocen concursos públicos convocados por el IVSS en los que estas empresas hayan presentado sus ofertas. En la web del Seguro Social solo se muestran los llamados de 2015 y no están destinados a proveedores de insumos médicos. Runrun.esse acercó el 18/08/15 a la secretaría de Contrataciones Públicas, ubicada en el piso 10 de la sede del IVSS, en la esquina de Altagracia, centro de Caracas, para consultar directamente por el archivo de los llamados a licitación de años anteriores. La reportera fue remitida a la oficina de prensa para tramitar la solicitud. Pero hasta el cierre de esta edición no se recibió respuesta.

Las irregularidades para contratar el suministro de insumos médicos para el IVSS fueron verificadas por la Contraloría General de la República (CGR) en su Informe de gestión 2007. Específicamente, se refiere a la compra en el exterior de material para el tratamiento de hemodiálisis destinado a pacientes renales durante 2004 y 2005, justo cuando las empresas de Rangel Baron comenzaron a operar con el Seguro Social.  El documento constata que las autoridades del IVSS aprobaron un presupuesto por Bs. 222.950,19 millones (108,64 millones de dólares de la época).

La escogencia “a dedo” se saltó el Reglamento de la Ley de Licitaciones. El órgano contralor determinó que no hubo “emergencia comprobada”, tal como la junta directiva del IVSS de entonces justificó la escogencia de proveedores en el exterior, por lo que debió “procederse a la selección del proveedor por Licitación General o Licitación Anunciada Internacionalmente y no por Adjudicación Directa”, determinó la CGR.

También, la Contraloría observó debilidades en la planificación y control de las adquisiciones; falta de fianza de fiel cumplimiento de las empresas favorecidas; ausencia de mecanismos de control interno y atraso en la cancelación del compromiso adquirido inicialmente por el IVSS por Bs. 24.686,51 millones, que al ser sustituido por otras dos órdenes de compra incrementaron los costos del kit completo para la hemodiálisis de Bs. 70.176,00 millones a Bs. 83.850,75 millones (19,48%).

El documento oficial de la CGR recuerda que el artículo 17 de la Ley contra la Corrupción indica que “los funcionarios y empleados públicos deberán administrar los recursos públicos con criterios de racionalidad y eficiencia, procurando la disminución del gasto y la mejor utilización de los recursos disponibles en atención a los fines públicos”.

Runrunes envió una solicitud de entrevista al presidente del IVSS, Carlos Rotodaro el 18/08/15 para conocer los detalles de los procesos licitarios y aclarar los aparentes privilegios de la empresa de Rangel Baron en los concursos públicos. Hasta el cierre de la edición, no se obtuvo respuesta.

Empresas empacadas

Encontrar la sede de Continental Medica resulta tan engorroso como la trama de empresas fundadas por los hermanos Rangel Baron.

Como lo indica el RNC, siete compañías  comparten la misma dirección en Caracas en el Centro Comercial Automotriz Venezolano, avenida Nueva Granada, local 15-A, frente al Inces:  Corporación Eximamerica, Droguería Lemor, Rehem Medical, Unidad de Diálisis Juan Pablo II, Inversiones Lytel 2050, Corporación Hospimed y Corporación Dynamic Medical.

07

Pero en el Centro Automotriz de la avenida Nueva Granada, sólo sigue funcionando la Unidad de Diálisis Juan Pablo II en la planta baja, cuyo letrero exhibe el logo del IVSS. El local con puerta de vidrio y nombre rotulado de Rehem Medical, donde estaban domiciliadas el resto de las firmas, está clausurado. Llamó la atención que cuando se preguntó el 21/08/15 a los vecinos del lugar por las demás empresas de insumos médicos, todos sin excepción las identificaron con Continental Medica. “Ellos se fueron hace como tres años, se mudaron para el Centro Seguros La Paz de La California” (este de Caracas), aseguraron.

Según el RNC, en el Centro Seguros La Paz, ubicado en la avenida Francisco de Miranda, Boleíta Sur, existen cuatro empresas dedicadas a la comercialización de insumos médicos que han firmado contrato con organismos del Estado. Están ubicadas en el piso 7, oficinas 71 y 72: NetMedica; I.S.T Ingeniería y Servicios técnicos; Rismet Medica y Venezolana Internacional de Comercialización. Comparten teléfonos fijos y en el caso de las dos últimas su propietaria y presidenta:  Yipsi Acevedo (foto 4).

Si se parte de los datos validados por el RNC, las empresas no guardan ninguna relación con Continental Medica. Sin embargo, en la sede de NetMedica confirmaron a Runrunes, que esa compañía forma parte del “mismo grupo de empresas”.

Continental Medica ocupa todo el nivel Planta Libre (PL) del Centro Seguros La Paz. Dos ascensores tienen acceso directo. No hay rótulos que la identifiquen en la entrada y los empleados visten de uniforme sin logos. Una cartelera interna indica el nombre de la empresa Inversiones Lytel 2050, cuyo presidente y propietario es precisamente Daniel Esgardo Rangel Baron, según el RNC. Runrunes solicitó directamente la entrevista por escrito al presidente, “quien es un emprendedor muy ocupado y viaja mucho”, aseguraron en la oficina. Hasta la fecha del cierre, no se ha recibido respuesta alguna.

Otras oficinas

En otra dirección que indica el RNC, está cerrada la oficina de la planta baja del edificio Marra de la calle Semprún de Santa Mónica, Caracas, donde operaban las empresas Equipos Médicos Alfamed y Representaciones Omega Salud, que recibió más de 100 millones de dólares Cadivi (foto 5). Los vecinos  aseguran que “se fueron hace como 3 años de allí”.

Runrunes trató de entregar personalmente las solicitudes de entrevista en físico al presidente de Continental Medica y afines en las direcciones antes mencionadas, pero al encontrar puertas cerradas regresó con las cartas (foto 6) .

08

De Maracaibo salieron

¿Cómo una familia sin trayectoria conocida en el ramo de la salud pudo crecer como grupo empresarial en cuestión de 10 años gracias a la importación de insumos médicos para el Estado venezolano,  hasta el punto de abrir 19 compañías en el país y otras  28 entre Panamá, Estados Unidos y Costa Rica, aparte de otras propiedades en el extranjero?

Los hermanos Rangel Baron pertenecen a una familia de inmigrantes de origen humilde que se instalaron en los años 70 en Maracaibo luego de estar inicialmente en Mérida. Su madre se nacionalizó el 8 de octubre de  1976, registra la Gaceta Oficial No. 1910.

Quienes los conocen desde hace décadas lo recuerdan como unos hermanos muy unidos y familiares, pero también ambiciosos. El tiempo demostró su habilidad para los negocios. Todos estudiaron derecho en la Universidad del Zulia (LUZ).  Daniel, el segundo de los Rangel Baron, comenzó con un negocio de repuestos de carro, RB Automotriz en la avenida 15 de las Las Delicias de Maracaibo (su propiedad consta en acta del Tribunal Superior Contencioso Tributario del Zulia del 14 de diciembre de 2006). Isabel se inició como proveedora de los juguetes de Navidad para la Gobernación de Zulia a mediados de los 80’s.

Llegaron al IVSS en 2004 de la mano del empresario norteamericano-hondureño José Alfredo Rodríguez, el segundo esposo de Liliana Di Nardo, quien anteriormente había estado casada con Daniel Esgardo Baron Rangel. De este primer matrimonio hay tres hijos: Daniel Alberto, David  y Dianella Mykitta.

Captura de pantalla 2015-11-06 a la(s) 09.41.10Los hijos de Daniel Esgardo Rangel Baron y Liliana Di Nardo se abrieron paso en EEUU luego que su madre se casó con Rodríguez. Así llegaron a Alabama y obtuvieron residencia norteamericana cuando DiNardo se casó con Rodríguez.

Rodríguez ha mantenido relaciones comerciales con Venezuela desde hace 20 años. Su empresa OncoAmerica (fundada en 2003) cuenta con centros oncológicos en México, Estados Unidos y Venezuela.

Desde Alabama donde reside, relató a Runrunes vía telefónica que estableció sus primeros contactos con el IVSS entre 1999 y 2004. Con su empresa Rismed Oncology Systems (creada en marzo de 2003 en Alamaba, EEUU),  firmó  un primer contrato con el Instituto durante la presidencia de Jesús Mantilla para el suministro de 351.780 kit de diálisis por un total de 5.919.400 dólares (distribuidos en dos órdenes de compra). En 2005, encargó a Daniel Esgardo (la ex pareja de su entonces esposa,) como representante en Venezuela de las ventas de su compañía. El nombre Rismed viene de Rodríguez Imaging Systems.

Rismed Oncology Systems fue la proveedora de kit de diálisis para el IVSS hasta el 3 de abril de 2006, fecha en la que Rangel Baron le notificó a Rodríguez que el organismo había cancelado el contrato. La decisión sorprendió al propietario porque consideraba que el contrato había sido “exitoso”. Sin embargo,  aceptó cerrar el capítulo del Seguro Social en Venezuela y dedicarse en lo sucesivo a centros oncológicos en otras regiones, como México.Captura de pantalla 2015-11-06 a la(s) 09.41.17

Seis años después, el 27 de julio de 2012, mientras preparaba el contrato con un cliente en México, Rodríguez advirtió que existía otra empresa con un nombre similar a la suya: Rismed Dialysis Systems, registrada en Alabama en 2006, el mismo año en que supuestamente el IVSS suspendió el contrato original en Caracas. También, descubrió que la nueva firma siguió recibiendo pagos del IVSS. Su propietario era su hijastro, Daniel Alberto Rangel Rodríguez, hijo de su representante de ventas en Caracas y su ex esposa Liliana Di Nardo.

Es decir, Rodríguez se dio cuenta de que tanto Daniel Esgardo como su hijo Daniel Alberto Rangel Di Nardo “habían robado el contrato de su empresa con el IVSS creando otra compañía con nombre similar en EEUU, a cuya cuenta desviaban los pagos del organismo venezolano”, afirma. El propietario de la Rismed original asegura que el fraude asciende a 1.200 millones de dólares.

Documento de regCaptura de pantalla 2015-11-05 a la(s) 16.21.45istro de las dos empresas

Rodríguez afirma que en 2006 Rangel Baron intentó cambiar el contrato millonario a su empresa Continental Medica, pero el presidente del IVSS Jesús Mantilla se negó. Es por ello que deciden crear otra empresa con el mismo nombre Rismed Dialysis (2006) y abrir una cuenta bancaria (AM South Bank) a nombre de la nueva. Fundan además otras compañías con el mismo nombre en Venezuela (marzo 2007)  y Miami (julio 2008) a nombre de su hijo Daniel Alberto.

Todas estas relaciones están sustentadas en la demanda No. CV 13-S-310-NE presentada en la Corte Federal de Alabama que presentó Rodríguez en febrero de 2014, verificada en la base de datos Pacer de demandas jurídicas de EEUU.

Esta versión intentó ser contrastada con los involucrados. Runrun.es llamó por teléfono a los números suministrados en el RNC, pero no logró comunicarse.

La demanda de 50 millones

En febrero de 2014, en nombre de Rismed Oncology System, Rodríguez introdujo una demanda por 50 millones de dólares ante la Corte Federal de Alabama (expediente número No. CV 13-S-310-NE) contra Daniel Esgardo e Isabel Rangel Baron, así como también las empresas Rismed Dialysis Systems (Alabama), Rismed Dialysis System (Florida), ambas registradas bajo el nombre de su hijastro, Daniel Alberto,  y Rismed Dialysis Systems (Venezuela), a nombre de Isabel y Daniel Esgado.

Rodríguez retiró la demanda en abril de 2014 por “acuerdos familiares”, explicó el demandante.

Tiempos de Rotondaro

El crecimiento de Continental Medica como proveedora de insumos médicos importados para el IVSS ocurrió a partir de 2005, especialmente bajo la administración de Carlos Rotondaro Cova. Aunque Rotondaro fue designado por Chávez como presidente del Seguro Social en mayo de 2007 -cuando aún era teniente coronel-, formaba parte de la junta directiva desde 2003 cuando Jesús Mantilla presidía el organismo.

Rotondaro, quien fue ascendido a general de Brigada en 2012, forma parte de la promoción 1987 general de Brigada “Tomás Montilla”, que incluye a figuras de los gobiernos de Chávez y Maduro, como Diosdado Cabello (presidente de la Asamblea Nacional), José Gregorio Vielma Mora (gobernador de Táchira) y Jesse Chacón (quien fungió de presidente de Corpoelec hasta agosto de 2015).

rotondaro

Rotondaro es el titular que más ha durado en la presidencia del IVSS, salvo dos breves períodos: de  2009 y 2010 cuando estuvo en Ministerio para la Salud  (G.O 39.232) y en 2013, al ser nombrada Magally Viña Castro (G.O 40.283),  consuegra de “la primera combatiente”, Cilia Flores. Pese a su larga trayectoria en el Instituto, su ficha de cotización no aparece en el archivo digital del IVSS.

En su cuenta de Twitter @crotondaro difunde su participación en los entrenamientos al personal en el manejo de las redes sociales para difundir los mensajes de “la revolución”. A diferencia de las instalaciones de otros organismos públicos dominados por el rojo y los retratos de Chávez, la refaccionada sede principal del IVSS en Caracas mantiene el histórico azul corporativo que identifica al organismo creado en 1944.

Un robo ocurrido en septiembre de 2014 recuerda la relación de los Rangel Baron con el IVSS. La Policía de Miranda detuvo a un hombre que pretendía vender de manera ilegal 720 equipos para hemodiálisis marca Rismed Dialysis Systems, que fueron extraídos de los almacenes del IVSS de Caucagua.

Runrunes solicitó entrevista por escrito al presidente del IVSS (18-08-15) para aclarar si la relación del organismo con Continental Medica estaría violando o no los artículos 70 y 71 de la Ley Anticorrupción, que establece que si un funcionario público se aprovecha de su cargo para intervenir en la celebración de contratos u operaciones obteniendo beneficios económicos o utilidad para sí o terceros. La comprobación de estas irregularidades podría acarrear penas entre 2 y 6 años, además de multas de hasta 100% del beneficio comprometido.

Escasez de insumos

Las cifras tanto del IVSS como la de sus clientes proveedores entran en shock en un país donde el sector público y privado dependen 90% de la importación de insumos médicos, tal como lo afirmó en mayo de 2011 la entonces viceministra de Recursos para la Salud, Isabel Iturria. El último reporte oficial de escasez de material médico-quirúrgico lo presentó el Banco Central de Venezuela (BCV) en marzo de 2014, al indicar que faltaba 50% de medicinas e insumos en hospitales y clínicas del país. Ese mismo año, el presidente de la Federación Médica Venezolana (FMV), Douglas León Natera, declaró a AFP que 95% de los hospitales contaba con 5% de insumos.La imagen de un estante vacío no es una simple abstracción en un hospital venezolano. En 2014, las denuncias por falta de  material médico quirúrgico en centros de salud aumentaron de 9,62% a 11,26%  en comparación al año anterior, certifica el informe anual 2014 de la organización de derechos humanos Provea. Una encuesta de Médicos por la Salud realizada en marzo de 2014 en 130 hospitales públicos de 19 estados, reveló que 55% de los casos había falla moderada o grave de insumos básicos, 57% de insumos médico quirúrgicos y 51% de catéteres y sondas.

También, la Asociación Venezolana de Distribuidores de Equipos Médicos (Avedem) alerta el déficit en el sector cuya demanda nacional de equipos médicos se ubica en 2.500 millones anuales ($1.500 millones corresponden al sector público y $1.000 millones el privado). Sólo en 2014, se habían importado 254 millones, confirmó a Runrunes el presidente de esta entidad, Antonio Orlando.

En octubre de 2015, Orlando aclaró que Cencoex sólo había asignado $100 millones de dólares al sector en lo que va de año, lo cual equivale a 10% de la demanda anual en Venezuela. De la cantidad asignada, sólo han sido liquidados $17 millones. “En realidad, estamos paralizados. La situación es crítica para todas las especialidades, desde gineco-obstetricia hasta traumatología y cardiología”.  Agregó que el gobierno mantiene desde 2010 una deuda con los proveedores extranjeros cercana a $300 millones, lo que impide realizar cualquier transacción.

Un informe de Avedem de enero de 2015 registra que la escasez de los inventarios de insumos médicos en hospitales y clínicas alcanza 100%, situación que se agrava al tomar en cuenta que más de 90% de los materiales médicos quirúrgicos son importados y los que son fabricado en Venezuela, utilizan materia prima importada. El documento especifica que faltan materiales para laparoscopia, marcapasos, stent coronarios, cepillos qurúrgicos, material de bioseguridad y válvulas para hidrocelafia.

Mientras, el vicepresidente de la Federación Médica de Venezuela (FMV), Juan Correa, informó que la escasez de insumos médicos en los hospitales ronda 80%.

Los reportes de escasez coinciden con la caída de las importaciones de insumos médicos que registra el Instituto Nacional de Estadística (INE). Sólo en el caso del sector que agrupa el código arancelario 9018 (que incluye desde jeringas, aparatos ópticos y kit de diálisis), las compras en el exterior  se derrumbaron 80% entre 2011 y 2014, al pasar de  mil millones de dólares a $219 millones.

rangelbaron-13

Otros negocios

Los Rangel Baron también se han dedicado a otros ramos muy distintos a la importación y distribución de insumos médicos. Dentro del sector petrolero Daniel Esgardo Rangel Baron adquirió Petrolera Social P&S (antes Posada Sandrea Construcción y Servicios) e Inversiones Generales Rio Mar. Ambas están habilitadas para contratar con el Estado, según el RNC.

El Registro Público de Panamá (RPP) indica que Daniel Esgardo es director de la empresa Cargo Three Inc, cuyo nombre comercial es Pan Air Cargo, una aerolínea de vuelos charter que comenzó operaciones en 1990 y fue reactivada en 2010 con financiamiento de las compañías de Rangel Baron en EE UU. Su capital es de 2 millones de dólares, según el RPP.

Por su parte, Isabel Rangel Baron posee 70% de las acciones de la agropecuaria Leche Mía, cuyo objeto principal es el procesamiento, comercialización, distribución y transporte de alimentos, así como la venta, importación y exportación de todo tipo de productos alimenticios y agropecuarios. El RNC indica que no está actualizada, es decir, está inhabilitada para firmar contratos con el Estado. Tiene una observación de fecha del 21 de marzo de 2014: no presenta una situación financiera razonable.

Créditos para: http://runrun.es/rr-es-plus/233849/familia-de-contratistas-del-ivss-curo-sus-finanzas-importando-insumos-medicos-durante-crisis-de-escasez.html

Franklin Nieves: Diosdado Cabello se burlaba de la familia López mientras redactaba las actas policiales

Posted on Actualizado enn


NievesExclusivaFINAL

Tamoa Calzadilla

Miami

@TamoaC

Se abrió el ascensor y el vidrio dejaba ver lo que estaba en esa oficina. En medio del revuelo de cámaras, productores y periodistas, un hombre de ojos verdes, camisa de rayas y pantalón negro, se arrinconó y cruzó sus brazos. Entraba otro enjambre de periodistas y productores que iban tras él. A la pregunta obligada “Cómo está”, contestó “Asustado, pero vamos a darle”. Sus manos sudorosas se amarraban entre sí. Se sentó, como le pidieron, y empezó a disparar sentencias. Esta vez para desmentirse, para favorecer a sus otroras víctimas. El exfiscal venezolano, Franklin Nieves, confesó que el líder opositor Leopoldo López es inocente y todas las pruebas contra él en el juicio fueron falsas. Por eso, dice abiertamente que lo que procede es la anulación del juicio y la liberación de los condenados inocentes.

Video

ElJuicioDebeAnularse

– Con todas sus declaraciones… ¿qué puede pasar con el juicio?

– Creo que el Poder Judicial venezolano tiene la oportunidad de su vida. De anular este juicio y decretar la libertad plena del ciudadano Leopoldo López.

– ¿Puede ocurrir inmediatamente? o ¿qué tendría que pasar para que ocurra?

– Acuérdense que ahí contra la sentencia condenatoria de Leopoldo López y los 3 estudiantes: Marco (Aurelio Coello), Ángel (González) y de Damián (Martín) (faltó nombrar a Christian Holdack), la defensa de ellos ejerció un recurso de apelación. Ahora le corresponde conocer a una de las cortes de apelaciones del área metropolitana de Caracas, que tiene que decidir en cuanto a declarar con lugar o sin lugar la apelación que está haciendo la defensa.

– ¿Y allí se pediría la anulación?

– No, porque ya la defensa lo está solicitando. Ellos tienen es que decidir que es con lugar esa apelación y anular el juicio.

Las pruebas en pendrive

– ¿Cree que es suficiente con su palabra o usted tiene pruebas, un correo electrónico, mensajes, chat, que puedan demostrar lo que usted está diciendo?

– Además de todo el conocimiento que yo tengo en mi cerebro, porque creo que yo tengo mucha información, tengo mis pen drive, allí tengo mucha información de los casos y evidentemente de Leopoldo López.

– ¿Tiene correos que puedan evidenciar las órdenes que usted estaba recibiendo de sus superiores?

– Eeh, mis superiores se cuidan mucho, ellos jamás ni nunca te van a enviar por un correo una instrucción ilegal y dejar constancia a través de un correo electrónico.

– ¿Las instrucciones eran siempre en persona?

– Siempre personalmente, en la Dirección de Delitos Comunes.

– ¿Qué pasa si mañana la fiscal Narda Sanabria o la jueza Barreiros aparecen en un video y dicen que usted está mintiendo y que no hay pruebas de lo que usted está diciendo?

– Bueno, yo me… yo me someto públicamente al polígrafo, conjuntamente, pero que me la sienten al lado, para ver quién está diciendo la verdad.

– ¿Además de ellas dos, hay otras personas que pudieran apoyar lo que usted está diciendo?

– El otro fiscal, que ahorita es fiscal de Antiextorsión y Secuestro, Juan Canelón.

– ¿Entre ustedes hablaban y había esta incomodidad por lo que estaba pasando? ¿Cree que él estaría ganado a la idea de hablar?

– Es que siempre estábamos en desacuerdo con esas instrucciones ilegales porque había como… uno se sentía mal cuando lo instruían a cometer esa irregularidad y nada más los fiscales principales no, allí estaban la fiscal auxiliar de Narda Sanabria, Grendy Duque, estaba el fiscal auxiliar de Juan Canelón, José Gregorio Foti. Esas personas pueden dar fe de que efectivamente eso sucedía así, porque todos nos trasladábamos a la Dirección de Delitos Comunes para recibir las instrucciones.

Persecución por el Sebin

– Si usted estaba tan incómodo con esa situación, ¿por qué en el juicio sugería que Leopoldo López era responsable de las 43 muertes?

– ¿Cuáles eran las instrucciones? ¿Cómo estábamos nosotros vigilados en ese momento? Allí, además estaba la persecución que nos tenían los funcionarios, especialmente del Sebin, porque ahí había más de 50 funcionarios del Sebin en las afueras del Palacio de Justicia.

¿Usted se sentía perseguido por el Sebin?

– Claaro, muchos funcionarios se sentaban alrededor de nosotros vestidos de civiles y uno estaba consultando alguna nota y ellos estaban pendientes de lo que uno estaba realizando, las llamadas que uno hacía. Una de las tantas veces que yo llegué al tribunal y me anunciaba y bajaba al piso uno, siempre me iba al ala oeste y me ponía a consultar algunas notas y a leer algún texto, cualquier cosa que me provocaba leer, y se me ponía alguien, una persona al lado y me sacaba conversación y resulta que eran funcionarios del Sebin… y una de (estas) personas me dijo que él había participado en la marcha y que había efectuado lanzamiento de piedras, ese mismo 12 de febrero.

La persona que le disparo a Basil

– Ese mismo 12 de febrero, usted va en una unidad del Sebin.. y escucha cuando están pidiendo auxilio por la radio, de alguna manera estaba siguiendo el asesinato de Bassil Dacosta… el Sebin disparó contra Bassil Dacosta. ¿Ellos recibieron alguna orden de hacer eso para inculpar a Leopoldo López?

– Yo desconozco si existía alguna orden de asesinar a persona alguna. Pero lo que yo sí escuché claramente era que este funcionario efectuaba disparos y solicitaba apoyo por radio, alegando que había un enfrentamiento con otras personas. Posteriormente tengo conocimiento de los hechos, y que este funcionario, José Ramón Perdomo, había asesinado a Bassil Dacosta.

– ¿Son estos hechos entonces lo que detonan lo que pasó frente a la Fiscalía?

– Hay dos momentos: Uno es unas bombas lacrimógenas que le agrega el personal de seguridad del Ministerio Público, porque cuando llega la marcha a las 11 y 30 am y hacen una solicitud de soltar a unos estudiantes que se habían detenido en Táchira (yo participé en esa audiencia porque estaban recluidos en Coro), muchos se retiran, se retiran los líderes. Se va María Corina Machado, se va Leopoldo López, se va Juan Requesens, se retiran todos y posteriormente es que resulta ese evento.

– ¿Eso lo provoca la propia gente del Gobierno?

– De la Fiscalía —jefe de seguridad de la Fiscalía— arrojan una bomba lacrimógena. Ese video lo editaron, porque yo vi ese video, en la Dirección de Delitos Comunes  y después cuando se le hizo la experticia no aparecía el momento cuando se arrojó la bomba a la Fiscalía. Ahí empieza el primer detonante y es la razón por la que muchas personas salen corriendo desde la plaza Parque Carabobo hacia la esquina de Monroy, donde está el Banco Caroní… y muchas personas y creo que Bassil Dacosta corrió hacia la derecha porque en ese mismo momento se efectuaban los disparos.

El terror del caso de Afiuni 

– Esto que usted ha dicho es una violación sistemática de los Derechos Humanos, es algo que se hacía sistemáticamente, no es Leopoldo López la única persona que está tras las rejas en Venezuela y que es inocente. ¿En cuántos de esos casos usted participó?

– Yo solamente en el caso de Leopoldo López.

– Usted y la fiscal Narda Sanabria, ¿qué recibían a cambio de hacer esto? ¿Había una comisión especial? ¿Había dinero?

– No, no, yo percibía un sueldo solamente, nada a cambio, ni siquiera ningún tipo de propuesta.

– ¿Por qué no hizo esto antes? ¿Antes de condenar a López?

– Tal vez porque si uno lo hace antes podía haber sucedido lo que le sucedió a la jueza María Lourdes Afiuni. El terror en la Fiscalía, el miedo que existe en el Poder Judicial a nivel nacional. Usted es periodista investigadora y sabe cómo funciona eso en Venezuela, cualquiera que no cumpla una instrucción precisa… (puede ir) preso. Le voy a poner un ejemplo, que sucedió con Lenín Duarte, a él lo destituyen después de que le solicita la medida cautelar a Franklin Brito. Hace dos meses lo agarraron unos cuerpos de seguridad y le cayeron a golpes, le quitaron la camioneta…

– Sin embargo, usted tenía la opción de no ir preso, de venir a los EE UU y hacer lo que está haciendo. ¿Por qué condena a López?

– Porque había que esperar… ya yo estaba en ese proceso. Si yo me retiraba, si yo renunciaba, no me iban a acordar la renuncia. Es mentira lo que dice la Fiscal General de la República, que eso es inmediatamente, tú renuncias y ahí mismo te acuerdan la renuncia. No, ahí te llaman a la dirección y te meten un psicoterror, del por qué te quieres ir y te tienes que quedar ahí hasta que termine el juicio.

Diosdado Cabello redactaba

Usted ha dicho que Diosdado Cabello es parte fundamental de toda esta manipulación, más que Nicolás Maduro, ¿por qué?

– ¿Por qué? Porque él fue el protagonista de manipular a la familia de López, a Lilian Tintori, y a la mamá y al papá de López, a que accedieran y él se entregara. Cuando López se entrega voluntariamente en la plaza José Martí lo traslada el general Benavides y se lo entrega al “alguacil mayor” Diosdado Cabello. Este “alguacil mayor” se convierte después en policía de investigación, lo traslada para el Palacio de Justicia, realiza, él mismo el acta, porque él es el que gira las instrucciones a María Alejandra Poleo y a Castro… estaban en la oficina. Él lo que decía era “vamos a colocar esto”, se reía, se burlaba: “ese piiiii”, decía.

– ¿Y decía lo que había que anotar en el acta?

– Tooodo. Todo, él era el que giraba las instrucciones para el acta, que es el acta con la cual nosotros fundamentamos para verificar la aprehensión de Leopoldo.

– Ahora, pero no solamente es este caso, ¿Cabello maneja el sistema judicial en Venezuela?

– Claro que sí… Todo, desde el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo manejan a los poderes públicos en Venezuela. Al Poder Judicial y al Poder Moral que están arrodillados ante el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo. Ahí se hace lo que digan esos dos poderes: hay que meter preso a fulanito de tal, listo, se activa el aparataje fiscal, porque primero se inicia por Fiscalía, ahí designan a un fiscal… Mira tú vas a hacer esto, tú vas a hacer lo otro, solicita una orden de aprehensión, ya tienes el juez que te va a recibir… todo eso está coordinado.

– ¿Usted sabe que Marco Aurelio Coello está aquí, en Miami, en la misma situación que usted, está pidiendo asilo político? ¿Su situación es que está pidiendo asilo político también, no? Si se encuentra a Marco Coello en la calle, ¿qué le tiene que decir?

– Primero lo voy a abrazar por… por… (se quiebra, sopla) por la valentía que tuvo de salir de Venezuela, porque nosotros… tal vez adrede… no, no solicitamos esa (no puede contener las lágrimas)… Si me permite un segundo… que…

– La prohibición de salida…

– La prohibición de salida del país… yo, a lo mejor, pensaba. Con tanta experiencia que yo tengo, pensaba, este muchacho se va a ir, ojalá se vaya, porque cuando me correspondió a mí solicitar la condena, porque a mí me correspondió, yo volteé y él se me quedó viendo, pero lo vi muy intranquilo… y, después, que salimos a un receso, le dije: quédate quieto, quédate quieto, que no te va a pasar nada.

– Es que Marco Aurelio Coello fue torturado.

– Sí, claro, en su momento, el día 12 de febrero…

– Claro, ¿pero ningún fiscal tomó esa denuncia de tortura de Marco Aurelio Coello?

– Allí se inició esa investigación de acuerdo a la información que yo manejo, de que a un fiscal de derechos fundamentales le correspondió conocer esa denuncia. Si esa investigación se llevó a cabo completamente, desconozco porque a nosotros no nos permiten involucrarnos en la investigación que lleve otro fiscal. Pero sí se inició esa investigación y arrojó como resultado, incluso que (Coello) tenía estrés postraumático, porque a él se le hicieron unas evaluaciones psicológicas y psiquiátricas y eso fue lo que arrojó como resultado.

– ¿Es justicia que usted no pague por lo que hizo?

– ¿Es justicia? Yo creo que yo desde este momento hasta que me muera… yo tengo cadena perpetua… porque yo soy un preso de conciencia. Esto nunca a mí se me va a olvidar, ¿cómo saco yo esto de mi cabeza? Jamás y nunca, jamás y nunca.

Créditos para: http://runrun.es/rr-es-plus/232503/entrevista-exclusiva-con-ex-fiscal-franklin-nieves-el-sistema-de-justicia-padece-el-terror-del-caso-afiuni-parte-i.html

Noam Chomsky:»El modelo de Chávez ha sido destructivo»

Posted on Actualizado enn


El mayor referente intelectual de la izquierda de Estados Unidos hace un balance de la política de nuestro continente y su relación con China.

Década ganada y perdida. “El modelo de Chávez ha sido destructivo. En Brasil el PT tuvo éxito en varios aspectos, pero sucumbió a la corrupción y a una burbuja económica dudosa”.

Década ganada y perdida. “El modelo de Chávez ha sido destructivo. En Brasil el PT tuvo éxito en varios aspectos, pero sucumbió a la corrupción y a una burbuja económica dudosa”. |Foto: MIT

—En en pasado elogió lo que vino sucediendo en la política de Sudamérica: mayor integración regional y mayor emancipación de los Estados Unidos. ¿Cuál es su balance actual sobre Chávez, Kirchner y Lula?
—Es una historia mixta. Lo que ha ocurrido en América Latina en, aproximadamente, los últimos quince años es de una importancia histórica real. Es la primera vez en 500 años, desde los conquistadores, que América Latina se ha liberado en gran parte de la dominación imperial, que en los últimos cien años, más o menos, eso significa Estados Unidos. La sociedad tradicional latinoamericana estaba gobernada por una elite pequeña, en su mayoría blanca, orientada hacia el poder imperial, o lo que fuera que Estados Unidos representara recientemente, con muy poco sentido de responsabilidad hacia el país en sí: sociedades potencialmente muy ricas con pobreza y desigualdad extraordinarias. Y los países mismos estaban separados el uno del otro. Eso es lo que cambió. En este momento, la influencia de Estados Unidos ha disminuido significativamente. Los países son mucho más independientes, se están moviendo hacia algún grado de integración, como la formación de Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), que, de hecho, excluye a los Estados Unidos y Canadá. Estas no son organizaciones débiles, necesariamente. Pueden funcionar, y a veces lo hacen, y muchos de los países, incluidos los que usted ha mencionado, por lo menos han comenzado a enfrentarse a los terribles problemas internos de la concentración radical de la riqueza y la pobreza extraordinaria que conviven en países con recursos considerables. En muchos aspectos, parecía que América Latina era más prometedora que Asia Oriental en desarrollo social y económico, pero ha sido todo lo contrario. Y parte de la razón de que sea así es, simplemente, el comportamiento de las elites gobernantes. Así es que las importaciones en América Latina son, tradicionalmente, bienes de lujo para los ricos, mientras que en Asia Oriental han sido de bienes de capital, en gran parte controlados por el gobierno importador, y utilizados para la transferencia y el desarrollo de tecnología. Las sociedades de Asia Oriental no son agradables, ésa es otra historia, pero en términos de desarrollo económico eso es lo que ha sucedido: ha comenzado a cambiar. Volviendo a su pregunta, creo que un montón de grandes oportunidades, en gran medida, se han desperdiciado en formas muy desagradables. En Brasil, el país más importante de América Latina, cuando el PT llegó al poder tenía verdaderas oportunidades de conseguir logros –un gran apoyo popular, buenos programas, un liderazgo impresionante–, y algunas de las políticas fueron exitosas, pero la magnitud de la corrupción era tan grande que el partido se desacreditó a sí mismo y ha, esencialmente, sacrificado esas oportunidades. Espero que puedan resucitar algo de él, pero no está muy claro qué. Y algo similar sucedió en Venezuela, donde hubo propuestas significativas, esfuerzos, iniciativas, pero en un sistema que estaba un poco desbalanceado desde el principio no se puede. Hubo varios cambios instituidos desde arriba, bastante poco relacionados con la iniciativa popular, con algo de participación, pero no: venían desde arriba principalmente. Es poco probable que eso funcione. Hubo muchos fracasos en el camino después, pero en este momento, de nuevo, la tremenda corrupción y la incompetencia del país nunca lograron liberarse de la dependencia casi total de una exportación única, el petróleo. En el caso de Brasil, y de la Argentina también, las economías han dependido demasiado de las exportaciones de productos primarios gracias al crecimiento de China, lo que significa, por supuesto, la importación de manufacturas chinas baratas, que están socavando el sector productivo. Esto no es un modelo de desarrollo exitoso. Es una especie de historia mixta, de una gran cantidad de logros, mucha promesa, y mucho de fracaso también. Para aprovechar la promesa, espero que sea la base para seguir adelante. Bolivia y Ecuador son dos países que han tenido relativo éxito, pero también abundantes problemas.

—Algunos politólogos sudamericanos piensan que el populismo es una etapa necesaria para pasar a un sistema democrático más elaborado. ¿Cuál es su opinión sobre lo que en Sudamérica se llama populismo y en otras partes del mundo bonapartismo o cesarismo?
—América Latina ha estado plagada de una especie de bonapartismo. Aventurar una generalización al respecto sería muy extraño. Las estadísticas muestran que Corea del Sur es, en muchos aspectos, la economía más exitosa de los últimos cincuenta años. Si nos remontamos a, digamos, la década de 1950, Corea del Sur estaba a la par con algunos de los países africanos más pobres; literalmente, era más pobre que Ghana. Y ahora Corea del Sur es una gran potencia industrial, una de las principales, y motor económico, y es un pequeño país en condiciones externas severas y con muy pocos recursos; los recursos, en su mayoría, están en el norte. Eso es un logro muy notable que fue iniciado por una dictadura dura y brutal apoyada por los Estados Unidos. En la década de 1980 se produjo un levantamiento democrático valiente muy impresionante, que derrocó a la dictadura y estableció un tipo de formas democráticas que están, de nuevo, bajo el ataque de lo que queda. En América Latina, creo que el modelo de Chávez ha sido destructivo. América del Sur necesita movimientos populares masivos que tomen la iniciativa para llevar a cabo un extenso cambio social. Y, en alguna medida, eso ha sido cierto. Por ejemplo, ha habido un verdadero renacimiento de los movimientos indígenas en América del Sur, muy importantes en muchos países. En Bolivia, donde son mayoría, lograron incluso tomar el control político al elegir a su líder entre sus propias filas. En Brasil, las luchas obreras contra la dictadura y otras luchas fueron la base para el logro político del Partido de los Trabajadores en la última presidencia, que tuvo éxito en varios aspectos, pero sucumbió a la corrupción y a una burbuja económica dudosa de algún tipo. La historia no da respuestas a lo que es el modelo adecuado de desarrollo, pero un logro real, duradero, tendrá que basarse en movimientos populares organizados que tomen la responsabilidad del control total de la política, la información y la implementación. Y la medida en que los países lo logran varía. Tomemos los Estados Unidos, el país más poderoso y más rico de la historia y, en cierto modo, un líder en la democracia, pero muy lejos de haber alcanzado una democracia funcional.

—Parte de la emancipación ideológica sudamericana de la última década pudo financiarse por el exponencial aumento del precio de las materias primas, impulsado por la demanda de China. Es decir, Sudamérica pudo tomar distancia de los Estados Unidos gracias a China. Ahora que la economía china se desacelera, ¿Sudamérica deberá volver a desarrollar vínculos fuertes con los Estados Unidos?
—No hay ningún problema en desarrollar vínculos económicos con los Estados Unidos, siempre y cuando no conduzcan a la subordinación, a un control ejercido por multinacionales estadounidenses. El problema en América del Sur es la falta de programas internos de desarrollo constructivo, como se hizo en Corea del Sur y Taiwán. Países pobres, pero con Estados poderosos. Por desgracia, durante mucho tiempo con dictaduras, pero que se convirtieron en mucho más democráticas, y con un programa de desarrollo que fue diseñado para el desarrollo de las posibilidades internas, para el desarrollo social y económico. Entonces, el desarrollo de sociedades tecnológicas calificadas por transferencia de tecnología, por inversión y otros dispositivos dirigidos sustancialmente por el Estado ha sido exitoso. El principal modelo económico seguido por América Latina en los últimos años ha sido de exportación de productos primarios a China, que, por supuesto, tiene una serie de deficiencias. Por un lado, como usted ha mencionado, está sujeto a cualquier cambio que ocurra en la economía china. Pero también significa el envío de productos primarios y recibir a cambio producción barata que socava las posibilidades de desarrollo de una economía industrial nacional, y ésa es la economía agrícola. Eso es un desarrollo muy dudoso, débil de hecho.

—¿Cuál es su opinión general sobre la evolución de la economía y el sistema político en China?
—Se ha producido, indiscutiblemente, un desarrollo económico sustancial, que ha levantado a un gran número de personas de la pobreza, un logro importante, aunque con un costo ecológico y humano significativo y con muchos problemas por delante, y muy graves, entre otros el sistema político autoritario.

—En la Argentina se ve a Paul Singer y a otros grupos de presión financiera como una nueva forma de intervención violenta en los asuntos de Sudamérica. ¿Estos sentimientos son un reflejo de la paranoia de ex colonias o un reflejo verdadero de la realidad?
—Desafortunadamente, lo que usted dice es correcto. Lo que están haciendo los fondos de inversión es absolutamente impactante. Y que estén recibiendo apoyo legal en los Estados Unidos y en los tribunales es realmente vergonzoso. Lo que debería estar sucediendo es una presión popular organizada en los Estados Unidos para poner fin a este tipo de desastre, robo y tortura de países vulnerables. Estos fondos tienen poca razón de ser; en primer lugar, poca justificación. Pero lo que están haciendo ahora en el caso de la Argentina es, realmente, una verdadera vergüenza. La Argentina debe ser apoyada en sus esfuerzos a nivel internacional y en los Estados Unidos para hacer retroceder este tipo de neocolonialismo.

—En un reportaje, usted mencionó que las políticas de Lula eran similares a las del presidente de Brasil João Goulart en los 60, que escandalizaron por entonces a Estados Unidos y motivaron un golpe militar en su contra. ¿Hay hoy, en la devaluación de casi el 50% de la moneda brasileña frente al dólar, otra forma de golpe soft a la discípula de Lula, Dilma Rousseff?
—Es un paralelo bastante sorprendente. El gobierno de Goulart no fue radical, en ningún sentido; era ligeramente socialdemócrata. Por supuesto, el principio de la década de 1960 no se compara con el principio de la década de 2000, por lo que las políticas no eran idénticas a las de Lula, pero eran algo similares. A principios de los años 60, el gobierno de Kennedy preparó un golpe de Estado, llevado a cabo inmediatamente después del asesinato de Kennedy, que instauró el primer estado de seguridad nacional importante, una especie de estado de seguridad nacional neonazi, en América Latina, que fue entonces una plaga que se extendió por todo el continente. El de la Argentina fue uno de los peores. Todo eso fue un reflejo del poder de los Estados Unidos sobre América Latina. Cuando apareció Lula con políticas no muy diferentes, a Estados Unidos no le gustaron, por supuesto, pero no estaba en condiciones de llevar a cabo un golpe militar. Esa es una indicación de la clase de cambio que está teniendo lugar en los últimos quince años. Si se toma este período, desde el año 2000 ha habido tres golpes militares en América Latina. Uno en Venezuela en 2002, apoyado fuertemente por los Estados Unidos, pero que fue derrocado rápidamente por la reacción popular. El segundo fue en 2004 en Haití, instigado por los Estados Unidos y Francia, los torturadores tradicionales de Haití. Y ése tuvo éxito, pero Haití es un estado muy débil. El tercero fue en Honduras, de nuevo, un Estado muy débil. El ejército derrocó al gobierno electo, ligeramente reformista. La mayor parte del hemisferio se opuso enérgicamente, pero el gobierno de Obama prácticamente apoyó y legitimó las elecciones bajo el régimen militar. Y Honduras se ha convertido, simplemente, en un desastre total. De hecho, es ahora la principal fuente de personas que huyen a Estados Unidos. Así que no es que el período de golpes de Estado militares ha terminado completamente, pero es muy diferente que en los años 60 y 70, o las horribles guerras de las que participó Estados Unidos en América Central en los años 80. No quiere decir que los Estados Unidos y los principales actores económicos dentro de ellos, las corporaciones multinacionales, estén abandonando sus esfuerzos por mantener un grado de control, pero pueden hacer mucho menos. Y eso es un logro.

—¿Cuál es su opinión sobre la visita del papa Francisco a Estados Unidos y de su intervención para crear diálogo con Cuba?
—Es un acontecimiento muy interesante. En muchos sentidos, si no un ciento por ciento, las iniciativas que ha asumido son bastante impresionantes y prometedoras. En el caso de Cuba, también. Pero, ¿por qué el gobierno de Obama comenzó a moverse hacia la normalización de las relaciones con Cuba? Aquí, en los Estados Unidos, se lo describe como un esfuerzo noble y heroico de ayudar a Cuba a escapar de su aislamiento y unirse a la comunidad internacional, y avanzar hacia la democracia y la libertad. La verdad es que es casi exactamente lo contrario. Fueron los Estados Unidos los que estaban aislados, cada vez más. A nivel internacional, Estados Unidos ha estado aislado durante décadas. Sólo hay que mirar los votos anuales de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el embargo de Estados Unidos: una oposición prácticamente unánime. Durante la última, Estados Unidos ni siquiera pudo conseguir que las islas del Pacífico se sumaran. El único país que se unió a Estados Unidos fue Israel, que, más o menos, tiene que hacerlo, y el propio Israel viola el embargo. Pero lo más significativo es América Latina. En la conferencia de Cartagena, creo que en 2012, Estados Unidos y Canadá estaban completamente aislados, principalmente en el tema de dejar entrar a Cuba al hemisferio. Y estaba bastante claro que en la próxima conferencia de Panamá, este año, si Estados Unidos no hubiera estado dispuesto a aceptar la demanda unánime del hemisferio de readmitir a Cuba, el propio Estados Unidos habría sido excluido. Y, en esas condiciones, Obama tomó estos pequeños pasos que hasta ahora se han emprendido. Me alegra que lo hiciera, pero debemos entender las razones, que están bastante alejadas de alcanzar los fines que deben ser alcanzados. Me refiero, en primer lugar, al Congreso, que aún mantiene el control del embargo, y a que existen todavía fuertes restricciones a los viajes de académicos cubanos a Estados Unidos, lo que es una vergüenza, y a otras restricciones que deben ser eliminadas. Pero es el comienzo de un hecho que debía suceder. Y eso es importante. Vale la pena sólo pensando en la historia. Casi de inmediato, cuando Castro tomó el poder, en cuestión de meses, Estados Unidos fue a la guerra contra Cuba. Los planes eran bombardear Cuba a finales de 1959. En marzo de 1960, el gobierno de Eisenhower formalmente decidió derrocar al gobierno. Y, cuando llegó Kennedy, se intensificó el plan. En primer lugar, la invasión de Bahía de Cochinos, y luego de su fracaso Kennedy inició una gran guerra terrorista contra Cuba. No era un asunto insignificante. De hecho, ése fue uno de los principales factores de la llamada crisis de los misiles cubanos, que casi llevó a una guerra nuclear terminal. La guerra terrorista continuó después de la crisis. Mientras tanto, el embargo se estableció y tuvo un costo enorme para Cuba. Entonces, Estados Unidos está, básicamente, peleando una guerra bastante salvaje contra Cuba desde su liberación, en 1959. Eso está en declive ahora, sustancialmente como consecuencia de la creciente independencia de América Latina, que se ha negado a tolerarlo. Esos también son pasos hacia adelante muy importantes. Y muchos problemas aún permanecen, pero no debemos pasar por alto los logros que se han alcanzado gracias a los esfuerzos de independencia de América Latina durante los últimos quince años, aproximadamente.

—¿Que el papa Francisco sea el primer papa no europeo y, especialmente, que sea latinoamericano, le confiere una subjetividad que puede ser disruptiva?
—Podría ser, pero recuerde que el principal cambio en la Iglesia, en realidad, el cambio dramático, fue instituido por Juan XXIII con el Concilio Vaticano II y, básicamente, la reintroducción de los Evangelios en la Iglesia Católica. Hans Küng, un gran historiador del cristianismo (N. de la R.: teólogo suizo, consultor del Papa durante el concilio), dice que, según el Concilio Vaticano II, el Papa regresó la Iglesia a lo que era antes de convertirse en la Iglesia de los Perseguidores bajo el emperador Constantino, en el siglo IV. Reintrodujo los Evangelios, las opciones preferenciales para los pobres. La Iglesia latinoamericana y la Conferencia Episcopal se comprometieron seriamente con eso. Sacerdotes, monjas, laicos fueron a las comunidades pobres en el campo; las comunidades de base organizadas tenían personas intentando pensar en el contenido pacifista radical de los Evangelios y se movieron hacia la toma del control de sus propias vidas, de alguna manera. Eso desató una gran guerra por parte de Estados Unidos y las elites latinoamericanas contra la Iglesia para tratar de destruir esta herejía, la herejía del regreso del cristianismo a sus raíces, y ése es un factor importante detrás de las terribles atrocidades que tuvieron lugar en América Latina en los años 60, 70 y 80, que culminaron finalmente en el asesinato de seis importantes sacerdotes jesuitas intelectuales latinoamericanos en El Salvador en noviembre de 1989. Y esto no es sólo mi opinión. Si usted mira la famosa Escuela de las Américas, que cambió su nombre (N. de la R.: actualmente se llama Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica), que ha entrenado asesinos latinoamericanos durante muchos años, uno de los aspectos que publicitan abiertamente es que el ejército de Estados Unidos ayudó a destruir la Teología de la Liberación. Pero el papa Juan XXIII no era latinoamericano. Instauró este cambio enorme, y creo que el papa Francisco empieza a llevarlo adelante. Y si ése es el caso, será de gran importancia. Podría ser que sus orígenes latinoamericanos jueguen un papel en eso, no sería sorprendente. Pero creo que es un hecho que debe ser observado con gran interés. Tiene promesa, se puede llevar adelante, creo que va a requerir, como siempre, la reacción del público, que es de apoyo positivo y constructivo.

—En Europa vemos el surgimiento de partidos que denuncian el statu quo, como Podemos en España, Syriza en Grecia, asesorados por movimientos populistas latinoamericanos. ¿Usted diría que Sudamérica está generando de alguna forma vanguardia política?
—América Latina tiene un papel importante en la creación del fondo para estos partidos. América Latina fue uno de los partidarios de los dogmas neoliberales más rigurosos y, como usted sabe, sufrió enormemente por eso. Y América Latina ha liderado, más o menos, la resistencia al Consenso de Washington y al sistema de globalización neoliberal. Y creo que eso ayudó a inspirar a los movimientos en otros países: Grecia, España, y los Estados Unidos y Gran Bretaña también. Por ejemplo, el éxito bastante notable de la campaña de Bernie Sanders y el llegar a la opinión pública en Estados Unidos, y otras cosas que suceden en otros países son reacciones del público a una verdadera guerra de clases que se ha estado librando durante la última generación bajo la bandera neoliberal para tratar de hacer retroceder el desarrollo progresivo de los últimos años. Ahora hay una reacción, y América Latina, en muchos sentidos, estuvo a la cabeza.

—Ya se refirió al miedo de los blancos norteamericanos a convertirse en una minoría dentro de su propio país, como si este proceso de mezcla racial y étnica les “robara su país”. Siendo que los latinos van camino a superar a los negros en cantidad total de población, ¿podría surgir una nueva ola de racismo contra los latinos de forma similar a la que existió contra los negros? ¿Y estaría Donald Trump a la vanguardia?
—Es un problema serio en Estados Unidos que, está de más decirlo, tiene una historia racista bastante horrible, y no sólo por las repugnantes atrocidades. La esclavitud es uno de los peores crímenes de la era moderna que, por cierto, no terminó realmente con el fin de la esclavitud. Si nos fijamos en los últimos 400 años desde que los primeros esclavos africanos fueron traídos aquí, hay tal vez dos o tres décadas en las que los afroamericanos tuvieron una posibilidad razonable de entrar en la sociedad en general. Es una historia horrible, pero, más allá de eso, Estados Unidos recibió inmigrantes europeos por un largo período. El país se basa en la eliminación y el exterminio de la población indígena, otro grave crimen, que abrió el país para la colonización. Querían traer colonos. Eso duró hasta, aproximadamente, un siglo atrás, cuando otros fueron excluidos. Pero hasta 1924 se aceptaron europeos. En 1924 se sancionó la primera ley importante de inmigración, dirigida prácticamente contra los italianos y los judíos, que eran del sur y este de Europa. No querían a ninguno más de ellos aquí. Esa es una de las razones por las que los judíos no pudieron escapar de Alemania. Antes de que ocurriera el Holocausto, no podían venir a Estados Unidos, y eso fue verdad, incluso después de la Segunda Guerra Mundial. Este tipo de miedo innato a los extranjeros está profundamente arraigado, hay mucho de mitología en él. Tenemos que remontarnos a, digamos, el tiempo de la Conquista del Oeste, por ejemplo, con la tradición de lo que se llamó anglosajonismo, que todos somos de alguna manera anglosajones. Por supuesto, es un disparate terrible, como la mayor parte de lo relacionado con el racismo, pero como fenómeno cultural era muy real. Y eso ahora juega un papel significativo en sectores importantes de la población blanca que están, por un lado, sufriendo bajo las políticas neoliberales. Vale la pena recordar que, para la mayoría de la población en Estados Unidos, los salarios reales se han estancado o disminuido en los últimos treinta años, desde que comenzó el asalto neoliberal. Los salarios reales de hoy de los trabajadores varones, la población blanca de clase obrera, están cerca de lo que eran en los años 60. No están sufriendo al mismo nivel que en Africa Central, pero, en términos de riqueza y poder y opciones de la sociedad, están siendo reprimidos severamente, y esto los hace sentir muy amargados y enojados. Y sin un movimiento liberal que realmente funcione ni otros movimientos progresistas, mucho de esto se vuelve muy reaccionario, como sucedió en otros lugares. Una parte de ellos se vuelve hacia el ultranacionalismo. “Nos están sacando nuestro país”. Esto se ve, principalmente, en la base del Partido Republicano. Es por eso que digo que Donald Trump es realmente un payaso; obtiene un enorme apoyo cuando habla de conseguir que México construya un muro para evitar que los violadores y criminales invadan nuestro país. Demasiado absurdo, pero parece que, de todas formas, eso se discute. Alcanza resonancia en las personas que realmente temen que algo malo nos esté sucediendo, y siempre es fácil echarles la culpa a los de afuera. Es una realidad que, dentro de un par de décadas, los cambios demográficos que están ocurriendo probablemente dejen una minoría blanca frente a los asiáticos, latinos. Y no hay nada de malo en eso, excepto que, para quienes se sienten atacados en otros aspectos, esto se convierte en una potencial fuente de sentimiento nacionalista extremadamente peligroso. Algo similar está sucediendo en Europa con la huida de los refugiados de Siria y del norte de Africa. Es un fenómeno bastante sorprendente que países como el Líbano, Jordania o Turquía estén recibiendo un gran número de refugiados, pero Europa, una sociedad rica, se lamenta por el hecho de que podría recibir una pequeña fracción de lo que está llegando a estos países pobres. Y Estados Unidos, que es un país muy rico comparativamente, con áreas despobladas enormes, no está recibiendo a casi nadie, y tiene un historial terrible en cuanto a las personas que huyen desde América Central y México.

—Usted opinó que Obama era conservador y que el Partido Demócrata se ha convertido en el Partido Republicano moderado. La exacerbación extremista de derecha del Tea Party continúa empujando a EE.UU. hacia la derecha y ahora Trump encarna el sentimiento popularmente. ¿Por qué?
—El sistema político se ha ido desplazando hacia la derecha por una generación, como las políticas neoliberales se fueron implementando, perjudicando enormemente a la sociedad y una gran mayoría de la población como en otros lugares.

—En su libro “Los guardianes de la libertad” usted escribió que “el propósito social de los medios es inculcar y defender el orden del día económico, social y político de los grupos privilegiados que dominan el Estado y la sociedad […] definiendo los temas que son relevantes para el poder establecido, no permitiendo al público ejercer un control significativo sobre el proceso político, [con] selección de temas, distribución de intereses, articulación de cuestiones, filtrado de información, énfasis y tono, así como manteniendo el debate dentro de los límites de las premisas aceptables”. Esto lo escribió en 1988, ¿qué cambió en este último cuarto de siglo?
—Con Edward Herman, mi coautor, publicamos una segunda edición en 2002, con una nueva introducción, en la que hablamos de algunas de estas cosas. Ha cambiado un poco desde entonces, pero no tanto. El surgimiento de internet, básicamente, un logro tecnológico desarrollado por el Estado, junto con las computadoras, que están disponibles para todos. Ofrece muchísimas oportunidades, pero, como la mayoría de la tecnología, ofrece oportunidades para la liberación y también por la coerción y el control. Está disponible para ambos, y la pregunta es cómo se utilizará. Internet permite que las personas tengan acceso a información de muchas fuentes diferentes que de otro modo no estarían disponibles para ellos, a opiniones, a participar en debates y demás. Ofrece esas oportunidades, pero tienen que ser utilizadas. También ofrece oportunidades para que las personas gasten su tiempo en pornografía y en los sitios web que refuerzan sus prejuicios. Ofrece oportunidades para el gobierno, sobre todo el de los Estados Unidos, pero a otros también, para hacerse con el control extremo sobre las acciones de la gente, sobre dónde están, qué están haciendo, con quién están hablando, qué están diciéndoles a otras personas, lo que puede convertirse en una técnica extremadamente peligrosa de dominación. Internet permite todas estas cosas. No creo que haya cambiado las conclusiones de nuestro libro. Creo que la idea base sigue siendo la misma. Hay oportunidades disponibles, y la pregunta es cómo se van a utilizar. Sabemos muy bien cómo los sistemas de poderes van a utilizarse. No sólo el gobierno. También las grandes empresas, como Google, Amazon y otros están realizando esfuerzos muy avanzados de vigilancia y esfuerzos para influir en las preferencias, opciones, el comportamiento. Esa es la manera en que, por supuesto, va a ser usado. La población puede usarlo como una oportunidad para la liberación, para la extensión de la democracia, para la lucha contra los sistemas opresivos y, en cierta medida, eso está pasando, pero cómo usamos las oportunidades disponibles para nosotros está realmente en manos de la gente de estos países. Podrían haber dicho lo mismo sobre la prensa escrita, y sobre las bibliotecas, los periódicos y otros medios. Y ahora podemos decirlo sobre internet. No creo que cambie nada fundamental en términos de la relación de poder, sólo la disponibilidad de la tecnología que da oportunidades para llevar adelante acciones en los momentos de movilización popular, de la educación, lo que puede provocar un cambio sustancial.

—Usted sostenía en los 80 que “la propaganda es a la democracia como la violencia a la dictadura”, ¿esto se intensificó aún más hoy en día?
—Me parece que sucede lo mismo.

—En su artículo de 2012 “Consentimiento sin consentimiento” usted desarrolla la información de la opinión pública que implicaría el consentimiento de los gobernados. ¿Cómo podría explicar esta actitud pasiva de la audiencia si la mente como estructura biológica está preparada para elaborar?
—Como dijo John Milton, “la mente es un lugar extraño”. Los seres humanos tienen muchas propiedades complejas. No sé si estoy de acuerdo acerca de la “actitud pasiva”. La gente puede aceptar por muchas razones, como carecer de alternativas percibidas. Esta es la tarea de los activistas y organizadores para curar este mal.

—En su libro “Reflexiones sobre el lenguaje” usted afirmo que “los seres humanos están igualmente dotados para aprender cualquier lengua”. ¿A qué atribuye la afirmación de que hay lenguas mejor predispuestas para determinadas subjetividades, como el italiano para lírica, el alemán para las ciencias sociales, el francés para el amor?
—Diderot una vez predijo que el francés sería el idioma de la ciencia, mientras que el alemán y el inglés serían los de la literatura. Otras propuestas similares tienen el mismo mérito es decir, ninguno.

—¿Usted cree que el idioma chino en el siglo XXII sería como el inglés de hoy en día?
—Si se refiere a que puede ser una lengua internacional, eso es concebible.

Créditos para: http://www.perfil.com/internacional/Noam-Chomsky-La-corrupcion-fue-tan-grande-en-Sudamerica-que-se-desacreditaron-a-si-mismos-y-desperdiciaron-grandes-oportunidades-20151025-0008.html

Venezuela / Palenque: Un pueblo fantasma en Guárico

Posted on


DCIM100MEDIA

Guárico.– Palenque es un pequeño pueblo ubicado en el municipio Sebastián Francisco de Miranda en el estado Guárico, a este se llega por la vía de El Calvario. Es un punto de encuentro para los turistas al Parque Nacional Aguaro – Guariquito. Su ubicación geográfica es 8°30′N 67°48′O.

El viejo puente de hierro tiene más de cinco años que se está despedazando, la vialidad en su totalidad se encuentra intransitable, la maleza en tiempo de lluvia ha convertido la carretera en un solo y peligroso canal.

Muchos accidentes que no son reportados han sucedido en el puente de la muerte como llaman  el paso de vehículo.

Aquí no llega nadaPalenque (9)

Transporte de alimentos, materiales para la construcción, ganado, hortalizas, granos legumbres, entre otros desde hace más de tres años que no llegan al pueblo, los bodegueros deben salir por sus propios medios a tratar de comprar mercancías para surtir sus negocios.

Vale la pena mencionar que en esa vía está el monumento que inauguró William Lara cuando era gobernador de Guárico; “El centro de Venezuela”, un poco más delante de Palenque esta la granja maternidad de La Caridad  donde nacen aproximadamente más de cinco mil pollos diarios.

6 calles de tierra

DCIM100MEDIA

Su población de aproximadamente un centenar de viviendas donde habitan unas 150 familias solo tiene 6 calles, sin asfalto, llena de huecos, con escaso alumbrado público y muy bajo voltaje que impide el arranque de motores de neveras, para colmo desde hace 6 meses de este año 2015 se quemó la bomba de agua que surte a la población.  Dejando a las familias sin el preciado liquido que solo es almacenada cuando llueve en canales

Gracias a los dueños de las grandes fincas y granjas de la zona,  en ocasiones surten de agua a los vecinos que logran llegar con pipotes o tanques a sus instalaciones que cuentan con pozos profundos y plantas eléctricas.

Misión nada

DCIM100MEDIA

Prometieron la construcción de una antena Cantv para la telecomunicación llegaron gandolas cargadas de material, tractores etc. y ese material se perdió. Hasta dejaron abandonada la maquinaria que lleva más de 7 mese en estado de abandono en una de sus calles.

Vía turística

También esta es la vía que conduce al Parque Nacional Aguaro Guariquito sector los Aceites, donde el puente se cayó hace ya unos varios años, se armó una comisión, fueron a la gobernación mandaron unos ingenieros estos hicieron unos  estudios, cálculos se fueron y jamás regresaron. Dejando atrás un material que de paso se extravió como cemento, cavillas etc.

Paso de Ganado

Palenque (6)

Este punto es paso obligado para el ganado en tiempo de engorde, el puente servía de paso de ganado, de Turistas y dueños de hatos y fincas. Dónde sacan a la venta sus productos y hortalizas.

El prospero pueblo pasó del boon de la granja la Caridad que emplearía mano de obra local a un pueblo fantasma donde no hay donde comprar ni un refresco.

Luisa es  la dueña del único establecimiento que está a la entrada del pueblo, un prospero negocio que era restaurant, abasto licorería y club, servía de centro de acopio de pescadores, queseros, ganaderos, carnicería.

En Palenque aseguran sus pobladores que pasaran factura y están esperando “a los politiqueros de oficio”.

Como en el viejo oeste

DCIM100MEDIA

En días pasados un enjambre de motorizados hizo de la suya con en tiempos del lejano Oeste. Robaron a todo el que se les atravesó, se llevaron motos, celulares en medio de escopetazos del pueblo se dieron a la fuga vía el sombrero.

 San Francisco de Asís es el Patrón del pueblo, y ya tiene más de 5 años que no celebran sus fiestas patronales.

Solo el Puente de Hierro el segundo de tres debería tener señalamiento de advertencia, ya las barandas están torcidas al fondo se observa gran cantidad de escombros que presumo son de accidentes que no son reportados.

Palenque (8)

DCIM100MEDIA

Palenque (2)

 Texto y Fotos: Heinstein Castillo

Miembro del CRGV

Créditos para: http://www.eltubazodigital.com/noticias-de-venezuela/noticias-de-guarico/palenque-un-pueblo-fantasma-en-guarico/#Guárico