Mes: octubre 2015

Franklin Nieves: Diosdado Cabello se burlaba de la familia López mientras redactaba las actas policiales

Posted on Actualizado enn


NievesExclusivaFINAL

Tamoa Calzadilla

Miami

@TamoaC

Se abrió el ascensor y el vidrio dejaba ver lo que estaba en esa oficina. En medio del revuelo de cámaras, productores y periodistas, un hombre de ojos verdes, camisa de rayas y pantalón negro, se arrinconó y cruzó sus brazos. Entraba otro enjambre de periodistas y productores que iban tras él. A la pregunta obligada “Cómo está”, contestó “Asustado, pero vamos a darle”. Sus manos sudorosas se amarraban entre sí. Se sentó, como le pidieron, y empezó a disparar sentencias. Esta vez para desmentirse, para favorecer a sus otroras víctimas. El exfiscal venezolano, Franklin Nieves, confesó que el líder opositor Leopoldo López es inocente y todas las pruebas contra él en el juicio fueron falsas. Por eso, dice abiertamente que lo que procede es la anulación del juicio y la liberación de los condenados inocentes.

Video

ElJuicioDebeAnularse

– Con todas sus declaraciones… ¿qué puede pasar con el juicio?

– Creo que el Poder Judicial venezolano tiene la oportunidad de su vida. De anular este juicio y decretar la libertad plena del ciudadano Leopoldo López.

– ¿Puede ocurrir inmediatamente? o ¿qué tendría que pasar para que ocurra?

– Acuérdense que ahí contra la sentencia condenatoria de Leopoldo López y los 3 estudiantes: Marco (Aurelio Coello), Ángel (González) y de Damián (Martín) (faltó nombrar a Christian Holdack), la defensa de ellos ejerció un recurso de apelación. Ahora le corresponde conocer a una de las cortes de apelaciones del área metropolitana de Caracas, que tiene que decidir en cuanto a declarar con lugar o sin lugar la apelación que está haciendo la defensa.

– ¿Y allí se pediría la anulación?

– No, porque ya la defensa lo está solicitando. Ellos tienen es que decidir que es con lugar esa apelación y anular el juicio.

Las pruebas en pendrive

– ¿Cree que es suficiente con su palabra o usted tiene pruebas, un correo electrónico, mensajes, chat, que puedan demostrar lo que usted está diciendo?

– Además de todo el conocimiento que yo tengo en mi cerebro, porque creo que yo tengo mucha información, tengo mis pen drive, allí tengo mucha información de los casos y evidentemente de Leopoldo López.

– ¿Tiene correos que puedan evidenciar las órdenes que usted estaba recibiendo de sus superiores?

– Eeh, mis superiores se cuidan mucho, ellos jamás ni nunca te van a enviar por un correo una instrucción ilegal y dejar constancia a través de un correo electrónico.

– ¿Las instrucciones eran siempre en persona?

– Siempre personalmente, en la Dirección de Delitos Comunes.

– ¿Qué pasa si mañana la fiscal Narda Sanabria o la jueza Barreiros aparecen en un video y dicen que usted está mintiendo y que no hay pruebas de lo que usted está diciendo?

– Bueno, yo me… yo me someto públicamente al polígrafo, conjuntamente, pero que me la sienten al lado, para ver quién está diciendo la verdad.

– ¿Además de ellas dos, hay otras personas que pudieran apoyar lo que usted está diciendo?

– El otro fiscal, que ahorita es fiscal de Antiextorsión y Secuestro, Juan Canelón.

– ¿Entre ustedes hablaban y había esta incomodidad por lo que estaba pasando? ¿Cree que él estaría ganado a la idea de hablar?

– Es que siempre estábamos en desacuerdo con esas instrucciones ilegales porque había como… uno se sentía mal cuando lo instruían a cometer esa irregularidad y nada más los fiscales principales no, allí estaban la fiscal auxiliar de Narda Sanabria, Grendy Duque, estaba el fiscal auxiliar de Juan Canelón, José Gregorio Foti. Esas personas pueden dar fe de que efectivamente eso sucedía así, porque todos nos trasladábamos a la Dirección de Delitos Comunes para recibir las instrucciones.

Persecución por el Sebin

– Si usted estaba tan incómodo con esa situación, ¿por qué en el juicio sugería que Leopoldo López era responsable de las 43 muertes?

– ¿Cuáles eran las instrucciones? ¿Cómo estábamos nosotros vigilados en ese momento? Allí, además estaba la persecución que nos tenían los funcionarios, especialmente del Sebin, porque ahí había más de 50 funcionarios del Sebin en las afueras del Palacio de Justicia.

¿Usted se sentía perseguido por el Sebin?

– Claaro, muchos funcionarios se sentaban alrededor de nosotros vestidos de civiles y uno estaba consultando alguna nota y ellos estaban pendientes de lo que uno estaba realizando, las llamadas que uno hacía. Una de las tantas veces que yo llegué al tribunal y me anunciaba y bajaba al piso uno, siempre me iba al ala oeste y me ponía a consultar algunas notas y a leer algún texto, cualquier cosa que me provocaba leer, y se me ponía alguien, una persona al lado y me sacaba conversación y resulta que eran funcionarios del Sebin… y una de (estas) personas me dijo que él había participado en la marcha y que había efectuado lanzamiento de piedras, ese mismo 12 de febrero.

La persona que le disparo a Basil

– Ese mismo 12 de febrero, usted va en una unidad del Sebin.. y escucha cuando están pidiendo auxilio por la radio, de alguna manera estaba siguiendo el asesinato de Bassil Dacosta… el Sebin disparó contra Bassil Dacosta. ¿Ellos recibieron alguna orden de hacer eso para inculpar a Leopoldo López?

– Yo desconozco si existía alguna orden de asesinar a persona alguna. Pero lo que yo sí escuché claramente era que este funcionario efectuaba disparos y solicitaba apoyo por radio, alegando que había un enfrentamiento con otras personas. Posteriormente tengo conocimiento de los hechos, y que este funcionario, José Ramón Perdomo, había asesinado a Bassil Dacosta.

– ¿Son estos hechos entonces lo que detonan lo que pasó frente a la Fiscalía?

– Hay dos momentos: Uno es unas bombas lacrimógenas que le agrega el personal de seguridad del Ministerio Público, porque cuando llega la marcha a las 11 y 30 am y hacen una solicitud de soltar a unos estudiantes que se habían detenido en Táchira (yo participé en esa audiencia porque estaban recluidos en Coro), muchos se retiran, se retiran los líderes. Se va María Corina Machado, se va Leopoldo López, se va Juan Requesens, se retiran todos y posteriormente es que resulta ese evento.

– ¿Eso lo provoca la propia gente del Gobierno?

– De la Fiscalía —jefe de seguridad de la Fiscalía— arrojan una bomba lacrimógena. Ese video lo editaron, porque yo vi ese video, en la Dirección de Delitos Comunes  y después cuando se le hizo la experticia no aparecía el momento cuando se arrojó la bomba a la Fiscalía. Ahí empieza el primer detonante y es la razón por la que muchas personas salen corriendo desde la plaza Parque Carabobo hacia la esquina de Monroy, donde está el Banco Caroní… y muchas personas y creo que Bassil Dacosta corrió hacia la derecha porque en ese mismo momento se efectuaban los disparos.

El terror del caso de Afiuni 

– Esto que usted ha dicho es una violación sistemática de los Derechos Humanos, es algo que se hacía sistemáticamente, no es Leopoldo López la única persona que está tras las rejas en Venezuela y que es inocente. ¿En cuántos de esos casos usted participó?

– Yo solamente en el caso de Leopoldo López.

– Usted y la fiscal Narda Sanabria, ¿qué recibían a cambio de hacer esto? ¿Había una comisión especial? ¿Había dinero?

– No, no, yo percibía un sueldo solamente, nada a cambio, ni siquiera ningún tipo de propuesta.

– ¿Por qué no hizo esto antes? ¿Antes de condenar a López?

– Tal vez porque si uno lo hace antes podía haber sucedido lo que le sucedió a la jueza María Lourdes Afiuni. El terror en la Fiscalía, el miedo que existe en el Poder Judicial a nivel nacional. Usted es periodista investigadora y sabe cómo funciona eso en Venezuela, cualquiera que no cumpla una instrucción precisa… (puede ir) preso. Le voy a poner un ejemplo, que sucedió con Lenín Duarte, a él lo destituyen después de que le solicita la medida cautelar a Franklin Brito. Hace dos meses lo agarraron unos cuerpos de seguridad y le cayeron a golpes, le quitaron la camioneta…

– Sin embargo, usted tenía la opción de no ir preso, de venir a los EE UU y hacer lo que está haciendo. ¿Por qué condena a López?

– Porque había que esperar… ya yo estaba en ese proceso. Si yo me retiraba, si yo renunciaba, no me iban a acordar la renuncia. Es mentira lo que dice la Fiscal General de la República, que eso es inmediatamente, tú renuncias y ahí mismo te acuerdan la renuncia. No, ahí te llaman a la dirección y te meten un psicoterror, del por qué te quieres ir y te tienes que quedar ahí hasta que termine el juicio.

Diosdado Cabello redactaba

Usted ha dicho que Diosdado Cabello es parte fundamental de toda esta manipulación, más que Nicolás Maduro, ¿por qué?

– ¿Por qué? Porque él fue el protagonista de manipular a la familia de López, a Lilian Tintori, y a la mamá y al papá de López, a que accedieran y él se entregara. Cuando López se entrega voluntariamente en la plaza José Martí lo traslada el general Benavides y se lo entrega al “alguacil mayor” Diosdado Cabello. Este “alguacil mayor” se convierte después en policía de investigación, lo traslada para el Palacio de Justicia, realiza, él mismo el acta, porque él es el que gira las instrucciones a María Alejandra Poleo y a Castro… estaban en la oficina. Él lo que decía era “vamos a colocar esto”, se reía, se burlaba: “ese piiiii”, decía.

– ¿Y decía lo que había que anotar en el acta?

– Tooodo. Todo, él era el que giraba las instrucciones para el acta, que es el acta con la cual nosotros fundamentamos para verificar la aprehensión de Leopoldo.

– Ahora, pero no solamente es este caso, ¿Cabello maneja el sistema judicial en Venezuela?

– Claro que sí… Todo, desde el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo manejan a los poderes públicos en Venezuela. Al Poder Judicial y al Poder Moral que están arrodillados ante el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo. Ahí se hace lo que digan esos dos poderes: hay que meter preso a fulanito de tal, listo, se activa el aparataje fiscal, porque primero se inicia por Fiscalía, ahí designan a un fiscal… Mira tú vas a hacer esto, tú vas a hacer lo otro, solicita una orden de aprehensión, ya tienes el juez que te va a recibir… todo eso está coordinado.

– ¿Usted sabe que Marco Aurelio Coello está aquí, en Miami, en la misma situación que usted, está pidiendo asilo político? ¿Su situación es que está pidiendo asilo político también, no? Si se encuentra a Marco Coello en la calle, ¿qué le tiene que decir?

– Primero lo voy a abrazar por… por… (se quiebra, sopla) por la valentía que tuvo de salir de Venezuela, porque nosotros… tal vez adrede… no, no solicitamos esa (no puede contener las lágrimas)… Si me permite un segundo… que…

– La prohibición de salida…

– La prohibición de salida del país… yo, a lo mejor, pensaba. Con tanta experiencia que yo tengo, pensaba, este muchacho se va a ir, ojalá se vaya, porque cuando me correspondió a mí solicitar la condena, porque a mí me correspondió, yo volteé y él se me quedó viendo, pero lo vi muy intranquilo… y, después, que salimos a un receso, le dije: quédate quieto, quédate quieto, que no te va a pasar nada.

– Es que Marco Aurelio Coello fue torturado.

– Sí, claro, en su momento, el día 12 de febrero…

– Claro, ¿pero ningún fiscal tomó esa denuncia de tortura de Marco Aurelio Coello?

– Allí se inició esa investigación de acuerdo a la información que yo manejo, de que a un fiscal de derechos fundamentales le correspondió conocer esa denuncia. Si esa investigación se llevó a cabo completamente, desconozco porque a nosotros no nos permiten involucrarnos en la investigación que lleve otro fiscal. Pero sí se inició esa investigación y arrojó como resultado, incluso que (Coello) tenía estrés postraumático, porque a él se le hicieron unas evaluaciones psicológicas y psiquiátricas y eso fue lo que arrojó como resultado.

– ¿Es justicia que usted no pague por lo que hizo?

– ¿Es justicia? Yo creo que yo desde este momento hasta que me muera… yo tengo cadena perpetua… porque yo soy un preso de conciencia. Esto nunca a mí se me va a olvidar, ¿cómo saco yo esto de mi cabeza? Jamás y nunca, jamás y nunca.

Créditos para: http://runrun.es/rr-es-plus/232503/entrevista-exclusiva-con-ex-fiscal-franklin-nieves-el-sistema-de-justicia-padece-el-terror-del-caso-afiuni-parte-i.html

Noam Chomsky:»El modelo de Chávez ha sido destructivo»

Posted on Actualizado enn


El mayor referente intelectual de la izquierda de Estados Unidos hace un balance de la política de nuestro continente y su relación con China.

Década ganada y perdida. “El modelo de Chávez ha sido destructivo. En Brasil el PT tuvo éxito en varios aspectos, pero sucumbió a la corrupción y a una burbuja económica dudosa”.

Década ganada y perdida. “El modelo de Chávez ha sido destructivo. En Brasil el PT tuvo éxito en varios aspectos, pero sucumbió a la corrupción y a una burbuja económica dudosa”. |Foto: MIT

—En en pasado elogió lo que vino sucediendo en la política de Sudamérica: mayor integración regional y mayor emancipación de los Estados Unidos. ¿Cuál es su balance actual sobre Chávez, Kirchner y Lula?
—Es una historia mixta. Lo que ha ocurrido en América Latina en, aproximadamente, los últimos quince años es de una importancia histórica real. Es la primera vez en 500 años, desde los conquistadores, que América Latina se ha liberado en gran parte de la dominación imperial, que en los últimos cien años, más o menos, eso significa Estados Unidos. La sociedad tradicional latinoamericana estaba gobernada por una elite pequeña, en su mayoría blanca, orientada hacia el poder imperial, o lo que fuera que Estados Unidos representara recientemente, con muy poco sentido de responsabilidad hacia el país en sí: sociedades potencialmente muy ricas con pobreza y desigualdad extraordinarias. Y los países mismos estaban separados el uno del otro. Eso es lo que cambió. En este momento, la influencia de Estados Unidos ha disminuido significativamente. Los países son mucho más independientes, se están moviendo hacia algún grado de integración, como la formación de Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), que, de hecho, excluye a los Estados Unidos y Canadá. Estas no son organizaciones débiles, necesariamente. Pueden funcionar, y a veces lo hacen, y muchos de los países, incluidos los que usted ha mencionado, por lo menos han comenzado a enfrentarse a los terribles problemas internos de la concentración radical de la riqueza y la pobreza extraordinaria que conviven en países con recursos considerables. En muchos aspectos, parecía que América Latina era más prometedora que Asia Oriental en desarrollo social y económico, pero ha sido todo lo contrario. Y parte de la razón de que sea así es, simplemente, el comportamiento de las elites gobernantes. Así es que las importaciones en América Latina son, tradicionalmente, bienes de lujo para los ricos, mientras que en Asia Oriental han sido de bienes de capital, en gran parte controlados por el gobierno importador, y utilizados para la transferencia y el desarrollo de tecnología. Las sociedades de Asia Oriental no son agradables, ésa es otra historia, pero en términos de desarrollo económico eso es lo que ha sucedido: ha comenzado a cambiar. Volviendo a su pregunta, creo que un montón de grandes oportunidades, en gran medida, se han desperdiciado en formas muy desagradables. En Brasil, el país más importante de América Latina, cuando el PT llegó al poder tenía verdaderas oportunidades de conseguir logros –un gran apoyo popular, buenos programas, un liderazgo impresionante–, y algunas de las políticas fueron exitosas, pero la magnitud de la corrupción era tan grande que el partido se desacreditó a sí mismo y ha, esencialmente, sacrificado esas oportunidades. Espero que puedan resucitar algo de él, pero no está muy claro qué. Y algo similar sucedió en Venezuela, donde hubo propuestas significativas, esfuerzos, iniciativas, pero en un sistema que estaba un poco desbalanceado desde el principio no se puede. Hubo varios cambios instituidos desde arriba, bastante poco relacionados con la iniciativa popular, con algo de participación, pero no: venían desde arriba principalmente. Es poco probable que eso funcione. Hubo muchos fracasos en el camino después, pero en este momento, de nuevo, la tremenda corrupción y la incompetencia del país nunca lograron liberarse de la dependencia casi total de una exportación única, el petróleo. En el caso de Brasil, y de la Argentina también, las economías han dependido demasiado de las exportaciones de productos primarios gracias al crecimiento de China, lo que significa, por supuesto, la importación de manufacturas chinas baratas, que están socavando el sector productivo. Esto no es un modelo de desarrollo exitoso. Es una especie de historia mixta, de una gran cantidad de logros, mucha promesa, y mucho de fracaso también. Para aprovechar la promesa, espero que sea la base para seguir adelante. Bolivia y Ecuador son dos países que han tenido relativo éxito, pero también abundantes problemas.

—Algunos politólogos sudamericanos piensan que el populismo es una etapa necesaria para pasar a un sistema democrático más elaborado. ¿Cuál es su opinión sobre lo que en Sudamérica se llama populismo y en otras partes del mundo bonapartismo o cesarismo?
—América Latina ha estado plagada de una especie de bonapartismo. Aventurar una generalización al respecto sería muy extraño. Las estadísticas muestran que Corea del Sur es, en muchos aspectos, la economía más exitosa de los últimos cincuenta años. Si nos remontamos a, digamos, la década de 1950, Corea del Sur estaba a la par con algunos de los países africanos más pobres; literalmente, era más pobre que Ghana. Y ahora Corea del Sur es una gran potencia industrial, una de las principales, y motor económico, y es un pequeño país en condiciones externas severas y con muy pocos recursos; los recursos, en su mayoría, están en el norte. Eso es un logro muy notable que fue iniciado por una dictadura dura y brutal apoyada por los Estados Unidos. En la década de 1980 se produjo un levantamiento democrático valiente muy impresionante, que derrocó a la dictadura y estableció un tipo de formas democráticas que están, de nuevo, bajo el ataque de lo que queda. En América Latina, creo que el modelo de Chávez ha sido destructivo. América del Sur necesita movimientos populares masivos que tomen la iniciativa para llevar a cabo un extenso cambio social. Y, en alguna medida, eso ha sido cierto. Por ejemplo, ha habido un verdadero renacimiento de los movimientos indígenas en América del Sur, muy importantes en muchos países. En Bolivia, donde son mayoría, lograron incluso tomar el control político al elegir a su líder entre sus propias filas. En Brasil, las luchas obreras contra la dictadura y otras luchas fueron la base para el logro político del Partido de los Trabajadores en la última presidencia, que tuvo éxito en varios aspectos, pero sucumbió a la corrupción y a una burbuja económica dudosa de algún tipo. La historia no da respuestas a lo que es el modelo adecuado de desarrollo, pero un logro real, duradero, tendrá que basarse en movimientos populares organizados que tomen la responsabilidad del control total de la política, la información y la implementación. Y la medida en que los países lo logran varía. Tomemos los Estados Unidos, el país más poderoso y más rico de la historia y, en cierto modo, un líder en la democracia, pero muy lejos de haber alcanzado una democracia funcional.

—Parte de la emancipación ideológica sudamericana de la última década pudo financiarse por el exponencial aumento del precio de las materias primas, impulsado por la demanda de China. Es decir, Sudamérica pudo tomar distancia de los Estados Unidos gracias a China. Ahora que la economía china se desacelera, ¿Sudamérica deberá volver a desarrollar vínculos fuertes con los Estados Unidos?
—No hay ningún problema en desarrollar vínculos económicos con los Estados Unidos, siempre y cuando no conduzcan a la subordinación, a un control ejercido por multinacionales estadounidenses. El problema en América del Sur es la falta de programas internos de desarrollo constructivo, como se hizo en Corea del Sur y Taiwán. Países pobres, pero con Estados poderosos. Por desgracia, durante mucho tiempo con dictaduras, pero que se convirtieron en mucho más democráticas, y con un programa de desarrollo que fue diseñado para el desarrollo de las posibilidades internas, para el desarrollo social y económico. Entonces, el desarrollo de sociedades tecnológicas calificadas por transferencia de tecnología, por inversión y otros dispositivos dirigidos sustancialmente por el Estado ha sido exitoso. El principal modelo económico seguido por América Latina en los últimos años ha sido de exportación de productos primarios a China, que, por supuesto, tiene una serie de deficiencias. Por un lado, como usted ha mencionado, está sujeto a cualquier cambio que ocurra en la economía china. Pero también significa el envío de productos primarios y recibir a cambio producción barata que socava las posibilidades de desarrollo de una economía industrial nacional, y ésa es la economía agrícola. Eso es un desarrollo muy dudoso, débil de hecho.

—¿Cuál es su opinión general sobre la evolución de la economía y el sistema político en China?
—Se ha producido, indiscutiblemente, un desarrollo económico sustancial, que ha levantado a un gran número de personas de la pobreza, un logro importante, aunque con un costo ecológico y humano significativo y con muchos problemas por delante, y muy graves, entre otros el sistema político autoritario.

—En la Argentina se ve a Paul Singer y a otros grupos de presión financiera como una nueva forma de intervención violenta en los asuntos de Sudamérica. ¿Estos sentimientos son un reflejo de la paranoia de ex colonias o un reflejo verdadero de la realidad?
—Desafortunadamente, lo que usted dice es correcto. Lo que están haciendo los fondos de inversión es absolutamente impactante. Y que estén recibiendo apoyo legal en los Estados Unidos y en los tribunales es realmente vergonzoso. Lo que debería estar sucediendo es una presión popular organizada en los Estados Unidos para poner fin a este tipo de desastre, robo y tortura de países vulnerables. Estos fondos tienen poca razón de ser; en primer lugar, poca justificación. Pero lo que están haciendo ahora en el caso de la Argentina es, realmente, una verdadera vergüenza. La Argentina debe ser apoyada en sus esfuerzos a nivel internacional y en los Estados Unidos para hacer retroceder este tipo de neocolonialismo.

—En un reportaje, usted mencionó que las políticas de Lula eran similares a las del presidente de Brasil João Goulart en los 60, que escandalizaron por entonces a Estados Unidos y motivaron un golpe militar en su contra. ¿Hay hoy, en la devaluación de casi el 50% de la moneda brasileña frente al dólar, otra forma de golpe soft a la discípula de Lula, Dilma Rousseff?
—Es un paralelo bastante sorprendente. El gobierno de Goulart no fue radical, en ningún sentido; era ligeramente socialdemócrata. Por supuesto, el principio de la década de 1960 no se compara con el principio de la década de 2000, por lo que las políticas no eran idénticas a las de Lula, pero eran algo similares. A principios de los años 60, el gobierno de Kennedy preparó un golpe de Estado, llevado a cabo inmediatamente después del asesinato de Kennedy, que instauró el primer estado de seguridad nacional importante, una especie de estado de seguridad nacional neonazi, en América Latina, que fue entonces una plaga que se extendió por todo el continente. El de la Argentina fue uno de los peores. Todo eso fue un reflejo del poder de los Estados Unidos sobre América Latina. Cuando apareció Lula con políticas no muy diferentes, a Estados Unidos no le gustaron, por supuesto, pero no estaba en condiciones de llevar a cabo un golpe militar. Esa es una indicación de la clase de cambio que está teniendo lugar en los últimos quince años. Si se toma este período, desde el año 2000 ha habido tres golpes militares en América Latina. Uno en Venezuela en 2002, apoyado fuertemente por los Estados Unidos, pero que fue derrocado rápidamente por la reacción popular. El segundo fue en 2004 en Haití, instigado por los Estados Unidos y Francia, los torturadores tradicionales de Haití. Y ése tuvo éxito, pero Haití es un estado muy débil. El tercero fue en Honduras, de nuevo, un Estado muy débil. El ejército derrocó al gobierno electo, ligeramente reformista. La mayor parte del hemisferio se opuso enérgicamente, pero el gobierno de Obama prácticamente apoyó y legitimó las elecciones bajo el régimen militar. Y Honduras se ha convertido, simplemente, en un desastre total. De hecho, es ahora la principal fuente de personas que huyen a Estados Unidos. Así que no es que el período de golpes de Estado militares ha terminado completamente, pero es muy diferente que en los años 60 y 70, o las horribles guerras de las que participó Estados Unidos en América Central en los años 80. No quiere decir que los Estados Unidos y los principales actores económicos dentro de ellos, las corporaciones multinacionales, estén abandonando sus esfuerzos por mantener un grado de control, pero pueden hacer mucho menos. Y eso es un logro.

—¿Cuál es su opinión sobre la visita del papa Francisco a Estados Unidos y de su intervención para crear diálogo con Cuba?
—Es un acontecimiento muy interesante. En muchos sentidos, si no un ciento por ciento, las iniciativas que ha asumido son bastante impresionantes y prometedoras. En el caso de Cuba, también. Pero, ¿por qué el gobierno de Obama comenzó a moverse hacia la normalización de las relaciones con Cuba? Aquí, en los Estados Unidos, se lo describe como un esfuerzo noble y heroico de ayudar a Cuba a escapar de su aislamiento y unirse a la comunidad internacional, y avanzar hacia la democracia y la libertad. La verdad es que es casi exactamente lo contrario. Fueron los Estados Unidos los que estaban aislados, cada vez más. A nivel internacional, Estados Unidos ha estado aislado durante décadas. Sólo hay que mirar los votos anuales de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el embargo de Estados Unidos: una oposición prácticamente unánime. Durante la última, Estados Unidos ni siquiera pudo conseguir que las islas del Pacífico se sumaran. El único país que se unió a Estados Unidos fue Israel, que, más o menos, tiene que hacerlo, y el propio Israel viola el embargo. Pero lo más significativo es América Latina. En la conferencia de Cartagena, creo que en 2012, Estados Unidos y Canadá estaban completamente aislados, principalmente en el tema de dejar entrar a Cuba al hemisferio. Y estaba bastante claro que en la próxima conferencia de Panamá, este año, si Estados Unidos no hubiera estado dispuesto a aceptar la demanda unánime del hemisferio de readmitir a Cuba, el propio Estados Unidos habría sido excluido. Y, en esas condiciones, Obama tomó estos pequeños pasos que hasta ahora se han emprendido. Me alegra que lo hiciera, pero debemos entender las razones, que están bastante alejadas de alcanzar los fines que deben ser alcanzados. Me refiero, en primer lugar, al Congreso, que aún mantiene el control del embargo, y a que existen todavía fuertes restricciones a los viajes de académicos cubanos a Estados Unidos, lo que es una vergüenza, y a otras restricciones que deben ser eliminadas. Pero es el comienzo de un hecho que debía suceder. Y eso es importante. Vale la pena sólo pensando en la historia. Casi de inmediato, cuando Castro tomó el poder, en cuestión de meses, Estados Unidos fue a la guerra contra Cuba. Los planes eran bombardear Cuba a finales de 1959. En marzo de 1960, el gobierno de Eisenhower formalmente decidió derrocar al gobierno. Y, cuando llegó Kennedy, se intensificó el plan. En primer lugar, la invasión de Bahía de Cochinos, y luego de su fracaso Kennedy inició una gran guerra terrorista contra Cuba. No era un asunto insignificante. De hecho, ése fue uno de los principales factores de la llamada crisis de los misiles cubanos, que casi llevó a una guerra nuclear terminal. La guerra terrorista continuó después de la crisis. Mientras tanto, el embargo se estableció y tuvo un costo enorme para Cuba. Entonces, Estados Unidos está, básicamente, peleando una guerra bastante salvaje contra Cuba desde su liberación, en 1959. Eso está en declive ahora, sustancialmente como consecuencia de la creciente independencia de América Latina, que se ha negado a tolerarlo. Esos también son pasos hacia adelante muy importantes. Y muchos problemas aún permanecen, pero no debemos pasar por alto los logros que se han alcanzado gracias a los esfuerzos de independencia de América Latina durante los últimos quince años, aproximadamente.

—¿Que el papa Francisco sea el primer papa no europeo y, especialmente, que sea latinoamericano, le confiere una subjetividad que puede ser disruptiva?
—Podría ser, pero recuerde que el principal cambio en la Iglesia, en realidad, el cambio dramático, fue instituido por Juan XXIII con el Concilio Vaticano II y, básicamente, la reintroducción de los Evangelios en la Iglesia Católica. Hans Küng, un gran historiador del cristianismo (N. de la R.: teólogo suizo, consultor del Papa durante el concilio), dice que, según el Concilio Vaticano II, el Papa regresó la Iglesia a lo que era antes de convertirse en la Iglesia de los Perseguidores bajo el emperador Constantino, en el siglo IV. Reintrodujo los Evangelios, las opciones preferenciales para los pobres. La Iglesia latinoamericana y la Conferencia Episcopal se comprometieron seriamente con eso. Sacerdotes, monjas, laicos fueron a las comunidades pobres en el campo; las comunidades de base organizadas tenían personas intentando pensar en el contenido pacifista radical de los Evangelios y se movieron hacia la toma del control de sus propias vidas, de alguna manera. Eso desató una gran guerra por parte de Estados Unidos y las elites latinoamericanas contra la Iglesia para tratar de destruir esta herejía, la herejía del regreso del cristianismo a sus raíces, y ése es un factor importante detrás de las terribles atrocidades que tuvieron lugar en América Latina en los años 60, 70 y 80, que culminaron finalmente en el asesinato de seis importantes sacerdotes jesuitas intelectuales latinoamericanos en El Salvador en noviembre de 1989. Y esto no es sólo mi opinión. Si usted mira la famosa Escuela de las Américas, que cambió su nombre (N. de la R.: actualmente se llama Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica), que ha entrenado asesinos latinoamericanos durante muchos años, uno de los aspectos que publicitan abiertamente es que el ejército de Estados Unidos ayudó a destruir la Teología de la Liberación. Pero el papa Juan XXIII no era latinoamericano. Instauró este cambio enorme, y creo que el papa Francisco empieza a llevarlo adelante. Y si ése es el caso, será de gran importancia. Podría ser que sus orígenes latinoamericanos jueguen un papel en eso, no sería sorprendente. Pero creo que es un hecho que debe ser observado con gran interés. Tiene promesa, se puede llevar adelante, creo que va a requerir, como siempre, la reacción del público, que es de apoyo positivo y constructivo.

—En Europa vemos el surgimiento de partidos que denuncian el statu quo, como Podemos en España, Syriza en Grecia, asesorados por movimientos populistas latinoamericanos. ¿Usted diría que Sudamérica está generando de alguna forma vanguardia política?
—América Latina tiene un papel importante en la creación del fondo para estos partidos. América Latina fue uno de los partidarios de los dogmas neoliberales más rigurosos y, como usted sabe, sufrió enormemente por eso. Y América Latina ha liderado, más o menos, la resistencia al Consenso de Washington y al sistema de globalización neoliberal. Y creo que eso ayudó a inspirar a los movimientos en otros países: Grecia, España, y los Estados Unidos y Gran Bretaña también. Por ejemplo, el éxito bastante notable de la campaña de Bernie Sanders y el llegar a la opinión pública en Estados Unidos, y otras cosas que suceden en otros países son reacciones del público a una verdadera guerra de clases que se ha estado librando durante la última generación bajo la bandera neoliberal para tratar de hacer retroceder el desarrollo progresivo de los últimos años. Ahora hay una reacción, y América Latina, en muchos sentidos, estuvo a la cabeza.

—Ya se refirió al miedo de los blancos norteamericanos a convertirse en una minoría dentro de su propio país, como si este proceso de mezcla racial y étnica les “robara su país”. Siendo que los latinos van camino a superar a los negros en cantidad total de población, ¿podría surgir una nueva ola de racismo contra los latinos de forma similar a la que existió contra los negros? ¿Y estaría Donald Trump a la vanguardia?
—Es un problema serio en Estados Unidos que, está de más decirlo, tiene una historia racista bastante horrible, y no sólo por las repugnantes atrocidades. La esclavitud es uno de los peores crímenes de la era moderna que, por cierto, no terminó realmente con el fin de la esclavitud. Si nos fijamos en los últimos 400 años desde que los primeros esclavos africanos fueron traídos aquí, hay tal vez dos o tres décadas en las que los afroamericanos tuvieron una posibilidad razonable de entrar en la sociedad en general. Es una historia horrible, pero, más allá de eso, Estados Unidos recibió inmigrantes europeos por un largo período. El país se basa en la eliminación y el exterminio de la población indígena, otro grave crimen, que abrió el país para la colonización. Querían traer colonos. Eso duró hasta, aproximadamente, un siglo atrás, cuando otros fueron excluidos. Pero hasta 1924 se aceptaron europeos. En 1924 se sancionó la primera ley importante de inmigración, dirigida prácticamente contra los italianos y los judíos, que eran del sur y este de Europa. No querían a ninguno más de ellos aquí. Esa es una de las razones por las que los judíos no pudieron escapar de Alemania. Antes de que ocurriera el Holocausto, no podían venir a Estados Unidos, y eso fue verdad, incluso después de la Segunda Guerra Mundial. Este tipo de miedo innato a los extranjeros está profundamente arraigado, hay mucho de mitología en él. Tenemos que remontarnos a, digamos, el tiempo de la Conquista del Oeste, por ejemplo, con la tradición de lo que se llamó anglosajonismo, que todos somos de alguna manera anglosajones. Por supuesto, es un disparate terrible, como la mayor parte de lo relacionado con el racismo, pero como fenómeno cultural era muy real. Y eso ahora juega un papel significativo en sectores importantes de la población blanca que están, por un lado, sufriendo bajo las políticas neoliberales. Vale la pena recordar que, para la mayoría de la población en Estados Unidos, los salarios reales se han estancado o disminuido en los últimos treinta años, desde que comenzó el asalto neoliberal. Los salarios reales de hoy de los trabajadores varones, la población blanca de clase obrera, están cerca de lo que eran en los años 60. No están sufriendo al mismo nivel que en Africa Central, pero, en términos de riqueza y poder y opciones de la sociedad, están siendo reprimidos severamente, y esto los hace sentir muy amargados y enojados. Y sin un movimiento liberal que realmente funcione ni otros movimientos progresistas, mucho de esto se vuelve muy reaccionario, como sucedió en otros lugares. Una parte de ellos se vuelve hacia el ultranacionalismo. “Nos están sacando nuestro país”. Esto se ve, principalmente, en la base del Partido Republicano. Es por eso que digo que Donald Trump es realmente un payaso; obtiene un enorme apoyo cuando habla de conseguir que México construya un muro para evitar que los violadores y criminales invadan nuestro país. Demasiado absurdo, pero parece que, de todas formas, eso se discute. Alcanza resonancia en las personas que realmente temen que algo malo nos esté sucediendo, y siempre es fácil echarles la culpa a los de afuera. Es una realidad que, dentro de un par de décadas, los cambios demográficos que están ocurriendo probablemente dejen una minoría blanca frente a los asiáticos, latinos. Y no hay nada de malo en eso, excepto que, para quienes se sienten atacados en otros aspectos, esto se convierte en una potencial fuente de sentimiento nacionalista extremadamente peligroso. Algo similar está sucediendo en Europa con la huida de los refugiados de Siria y del norte de Africa. Es un fenómeno bastante sorprendente que países como el Líbano, Jordania o Turquía estén recibiendo un gran número de refugiados, pero Europa, una sociedad rica, se lamenta por el hecho de que podría recibir una pequeña fracción de lo que está llegando a estos países pobres. Y Estados Unidos, que es un país muy rico comparativamente, con áreas despobladas enormes, no está recibiendo a casi nadie, y tiene un historial terrible en cuanto a las personas que huyen desde América Central y México.

—Usted opinó que Obama era conservador y que el Partido Demócrata se ha convertido en el Partido Republicano moderado. La exacerbación extremista de derecha del Tea Party continúa empujando a EE.UU. hacia la derecha y ahora Trump encarna el sentimiento popularmente. ¿Por qué?
—El sistema político se ha ido desplazando hacia la derecha por una generación, como las políticas neoliberales se fueron implementando, perjudicando enormemente a la sociedad y una gran mayoría de la población como en otros lugares.

—En su libro “Los guardianes de la libertad” usted escribió que “el propósito social de los medios es inculcar y defender el orden del día económico, social y político de los grupos privilegiados que dominan el Estado y la sociedad […] definiendo los temas que son relevantes para el poder establecido, no permitiendo al público ejercer un control significativo sobre el proceso político, [con] selección de temas, distribución de intereses, articulación de cuestiones, filtrado de información, énfasis y tono, así como manteniendo el debate dentro de los límites de las premisas aceptables”. Esto lo escribió en 1988, ¿qué cambió en este último cuarto de siglo?
—Con Edward Herman, mi coautor, publicamos una segunda edición en 2002, con una nueva introducción, en la que hablamos de algunas de estas cosas. Ha cambiado un poco desde entonces, pero no tanto. El surgimiento de internet, básicamente, un logro tecnológico desarrollado por el Estado, junto con las computadoras, que están disponibles para todos. Ofrece muchísimas oportunidades, pero, como la mayoría de la tecnología, ofrece oportunidades para la liberación y también por la coerción y el control. Está disponible para ambos, y la pregunta es cómo se utilizará. Internet permite que las personas tengan acceso a información de muchas fuentes diferentes que de otro modo no estarían disponibles para ellos, a opiniones, a participar en debates y demás. Ofrece esas oportunidades, pero tienen que ser utilizadas. También ofrece oportunidades para que las personas gasten su tiempo en pornografía y en los sitios web que refuerzan sus prejuicios. Ofrece oportunidades para el gobierno, sobre todo el de los Estados Unidos, pero a otros también, para hacerse con el control extremo sobre las acciones de la gente, sobre dónde están, qué están haciendo, con quién están hablando, qué están diciéndoles a otras personas, lo que puede convertirse en una técnica extremadamente peligrosa de dominación. Internet permite todas estas cosas. No creo que haya cambiado las conclusiones de nuestro libro. Creo que la idea base sigue siendo la misma. Hay oportunidades disponibles, y la pregunta es cómo se van a utilizar. Sabemos muy bien cómo los sistemas de poderes van a utilizarse. No sólo el gobierno. También las grandes empresas, como Google, Amazon y otros están realizando esfuerzos muy avanzados de vigilancia y esfuerzos para influir en las preferencias, opciones, el comportamiento. Esa es la manera en que, por supuesto, va a ser usado. La población puede usarlo como una oportunidad para la liberación, para la extensión de la democracia, para la lucha contra los sistemas opresivos y, en cierta medida, eso está pasando, pero cómo usamos las oportunidades disponibles para nosotros está realmente en manos de la gente de estos países. Podrían haber dicho lo mismo sobre la prensa escrita, y sobre las bibliotecas, los periódicos y otros medios. Y ahora podemos decirlo sobre internet. No creo que cambie nada fundamental en términos de la relación de poder, sólo la disponibilidad de la tecnología que da oportunidades para llevar adelante acciones en los momentos de movilización popular, de la educación, lo que puede provocar un cambio sustancial.

—Usted sostenía en los 80 que “la propaganda es a la democracia como la violencia a la dictadura”, ¿esto se intensificó aún más hoy en día?
—Me parece que sucede lo mismo.

—En su artículo de 2012 “Consentimiento sin consentimiento” usted desarrolla la información de la opinión pública que implicaría el consentimiento de los gobernados. ¿Cómo podría explicar esta actitud pasiva de la audiencia si la mente como estructura biológica está preparada para elaborar?
—Como dijo John Milton, “la mente es un lugar extraño”. Los seres humanos tienen muchas propiedades complejas. No sé si estoy de acuerdo acerca de la “actitud pasiva”. La gente puede aceptar por muchas razones, como carecer de alternativas percibidas. Esta es la tarea de los activistas y organizadores para curar este mal.

—En su libro “Reflexiones sobre el lenguaje” usted afirmo que “los seres humanos están igualmente dotados para aprender cualquier lengua”. ¿A qué atribuye la afirmación de que hay lenguas mejor predispuestas para determinadas subjetividades, como el italiano para lírica, el alemán para las ciencias sociales, el francés para el amor?
—Diderot una vez predijo que el francés sería el idioma de la ciencia, mientras que el alemán y el inglés serían los de la literatura. Otras propuestas similares tienen el mismo mérito es decir, ninguno.

—¿Usted cree que el idioma chino en el siglo XXII sería como el inglés de hoy en día?
—Si se refiere a que puede ser una lengua internacional, eso es concebible.

Créditos para: http://www.perfil.com/internacional/Noam-Chomsky-La-corrupcion-fue-tan-grande-en-Sudamerica-que-se-desacreditaron-a-si-mismos-y-desperdiciaron-grandes-oportunidades-20151025-0008.html

Venezuela / Palenque: Un pueblo fantasma en Guárico

Posted on


DCIM100MEDIA

Guárico.– Palenque es un pequeño pueblo ubicado en el municipio Sebastián Francisco de Miranda en el estado Guárico, a este se llega por la vía de El Calvario. Es un punto de encuentro para los turistas al Parque Nacional Aguaro – Guariquito. Su ubicación geográfica es 8°30′N 67°48′O.

El viejo puente de hierro tiene más de cinco años que se está despedazando, la vialidad en su totalidad se encuentra intransitable, la maleza en tiempo de lluvia ha convertido la carretera en un solo y peligroso canal.

Muchos accidentes que no son reportados han sucedido en el puente de la muerte como llaman  el paso de vehículo.

Aquí no llega nadaPalenque (9)

Transporte de alimentos, materiales para la construcción, ganado, hortalizas, granos legumbres, entre otros desde hace más de tres años que no llegan al pueblo, los bodegueros deben salir por sus propios medios a tratar de comprar mercancías para surtir sus negocios.

Vale la pena mencionar que en esa vía está el monumento que inauguró William Lara cuando era gobernador de Guárico; “El centro de Venezuela”, un poco más delante de Palenque esta la granja maternidad de La Caridad  donde nacen aproximadamente más de cinco mil pollos diarios.

6 calles de tierra

DCIM100MEDIA

Su población de aproximadamente un centenar de viviendas donde habitan unas 150 familias solo tiene 6 calles, sin asfalto, llena de huecos, con escaso alumbrado público y muy bajo voltaje que impide el arranque de motores de neveras, para colmo desde hace 6 meses de este año 2015 se quemó la bomba de agua que surte a la población.  Dejando a las familias sin el preciado liquido que solo es almacenada cuando llueve en canales

Gracias a los dueños de las grandes fincas y granjas de la zona,  en ocasiones surten de agua a los vecinos que logran llegar con pipotes o tanques a sus instalaciones que cuentan con pozos profundos y plantas eléctricas.

Misión nada

DCIM100MEDIA

Prometieron la construcción de una antena Cantv para la telecomunicación llegaron gandolas cargadas de material, tractores etc. y ese material se perdió. Hasta dejaron abandonada la maquinaria que lleva más de 7 mese en estado de abandono en una de sus calles.

Vía turística

También esta es la vía que conduce al Parque Nacional Aguaro Guariquito sector los Aceites, donde el puente se cayó hace ya unos varios años, se armó una comisión, fueron a la gobernación mandaron unos ingenieros estos hicieron unos  estudios, cálculos se fueron y jamás regresaron. Dejando atrás un material que de paso se extravió como cemento, cavillas etc.

Paso de Ganado

Palenque (6)

Este punto es paso obligado para el ganado en tiempo de engorde, el puente servía de paso de ganado, de Turistas y dueños de hatos y fincas. Dónde sacan a la venta sus productos y hortalizas.

El prospero pueblo pasó del boon de la granja la Caridad que emplearía mano de obra local a un pueblo fantasma donde no hay donde comprar ni un refresco.

Luisa es  la dueña del único establecimiento que está a la entrada del pueblo, un prospero negocio que era restaurant, abasto licorería y club, servía de centro de acopio de pescadores, queseros, ganaderos, carnicería.

En Palenque aseguran sus pobladores que pasaran factura y están esperando “a los politiqueros de oficio”.

Como en el viejo oeste

DCIM100MEDIA

En días pasados un enjambre de motorizados hizo de la suya con en tiempos del lejano Oeste. Robaron a todo el que se les atravesó, se llevaron motos, celulares en medio de escopetazos del pueblo se dieron a la fuga vía el sombrero.

 San Francisco de Asís es el Patrón del pueblo, y ya tiene más de 5 años que no celebran sus fiestas patronales.

Solo el Puente de Hierro el segundo de tres debería tener señalamiento de advertencia, ya las barandas están torcidas al fondo se observa gran cantidad de escombros que presumo son de accidentes que no son reportados.

Palenque (8)

DCIM100MEDIA

Palenque (2)

 Texto y Fotos: Heinstein Castillo

Miembro del CRGV

Créditos para: http://www.eltubazodigital.com/noticias-de-venezuela/noticias-de-guarico/palenque-un-pueblo-fantasma-en-guarico/#Guárico

BBC Mundo / ¿Por qué hay tanta desolación en los puertos de Venezuela?

Posted on Actualizado enn


El puerto de la Guaira, estado Vargas/ Foto cortesía BBC Mundo

El puerto de la Guaira, estado Vargas/ Foto cortesía BBC Mundo

BBC Mundo| Daniel Pardo|@pardodaniel

Como quien analiza en una tienda si una prenda le queda bien, los funcionarios toman unas camisetas que llegaron del exterior en un contenedor al Puerto de la Guaira, a 30 kilómetros de Caracas, en el centro de la costa de Venezuela.

Ventea el aire fresco del mar Caribe. Se siente una calma quizá amarga para el segundo puerto de carga más grande del país.

Vestidos de rojo, son una decena de trabajadores del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria de Venezuela (Seniat), que junto a la Guardia Nacional Bolivariana inspeccionan todos los contenedores que entran al país.

Los funcionarios comentan las camisetas, palpan su material, se reparten unas cuantas, las guardan en sus mochilas, cierran el contenedor, firman unos papeles y aprueban su salida del puerto; todo mientras una visita informal de este corresponsal.

Los puertos de Venezuela, por donde pasa la mayoría de los bienes que consumen los venezolanos, han sido sindicados durante años como uno de los focos de corrupción más grandes del país.

Y en el último año los puertos también se han vuelto una especie de metáfora de la crisis económica que vive este país petrolero: la desolación de sus muelles contrasta con las filas de buques que años atrás esperaban para descargar.

La crisis en cifras

Entre 2013 y 2014 el tráfico de contenedores total en los cinco puertos principales de Venezuela cayó en un 34%, según cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que hace un índice anual.

De 2015 no se tienen cifras, pero, según la Cámara de Comercio de la ciudad de Puerto Cabello, por ejemplo, donde está el puerto más grande, en el primer trimestre del año hubo una caída de la actividad portuaria del 50% respecto a 2014.

Y, según la Cámara de Comercio del Estado Vargas, donde está La Guaira, el puerto está inactivo en un 90%.

La economía venezolana ha visto cómo sus reservas e ingresos han caído por la crisis económica general que vive el país hace dos años y por el bajón en el último año del 60% del precio del petróleo, que es la fuente de 95% de los ingresos del país.

Venezuela importa más de la mitad de lo que consume, así que la falta de divisas ha significado un aumento importante de la escasez de bienes y, por consiguiente, un golpe a la antes pujante actividad portuaria.

Puerto Cabello en 2012

La soledad del puerto

Los patios de contenedores vacíos, las grúas apagadas, el escaso tránsito dentro del complejo: el ambiente, a pesar de la magnitud de las instalaciones, es desolador en el Puerto de La Guaira.

«Acá hace rato que no está pasando nada», dice entre risas un vigilante que con pereza se levanta de su silla a alzar la barrera para dar entrada a uno de los patios.

Image copyrightBBC MundoImage captionJosé Manuel Rodríguez, dueño de una empresa de remolcadores en Puerto Cabello, dice que han reducido sus operaciones a menos de la mitad.

Mientras tanto en Puerto Cabello apenas un tercio de los puestos de atraque están descargando, en su mayoría granos, carne, pollo y leche: los bienes prioritarios por los que los venezolanos hacen horas de fila.

La terminal turística está en ruinas, pese a varios intentos del gobierno de remodelarla.

«Nuestras operaciones han decrecido en el mismo número porcentual del puerto«, le dice a

«Pasamos de tener 350 a 150 empleados y de 24 a 8 remolcadores», señala.

Centralización y escándalos

Como parte de un proceso de nacionalizaciones en 2009, el entonces presidente Hugo Chávez ordenó la centralización de los puertos venezolanos bajo la figura de Bolivariana de Puertos, mejor conocida como Bolipuertos.

«Vamos a crear una corporación de puertos nacionales y una corporación de aeropuertos nacionales e internacionales, bajo control, como siempre ha debido ser, del Estado», dijo Chávez en marzo de 2009.

Para este reportaje BBC Mundo solicitó en varias ocasiones entrevistas con los ministros de Transporte, Giuseppe Yoffreda, y de Comercio, Isabel Delgado, pero no obtuvo respuesta en los tres meses transcurridos desde la primera comunicación hasta la publicación de esta nota.

Quizá ninguna otra dependencia del gobierno venezolano en los últimos años ha sido objeto de tantos escándalos de corrupción como Bolipuertos.

En Puerto Cabello, por ejemplo, el empresario Walid Makled montó una compleja operación de tráfico de drogas con la supuesta colaboración de altos funcionarios del gobierno, según les dijo a las autoridades de Colombia, donde lo arrestaron y extraditaron, en 2011, a Venezuela.

En febrero de 2015, Makled fue condenado por un tribunal de Caracas a 14 años de cárcel por delitos de narcotráfico y blanqueo de capitales.

Puerto de la Guaira

Otro episodio, en 2010, que muchos venezolanos recuerdan con facilidad es el escándalo de «Pudreval», cuando al menos 130.000 toneladas de alimentos podridos fueron encontradas en Puerto Cabello después de que habían sido importadas por Pdval, una empresa de supermercados de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).

Los alimentos, en su mayoría carne, habían sido abandonados por sus responsables, que al día de hoy no están plenamente identificados, pese al breve arresto de tres directivos de Pdval en ese momento.

La comisión de la Asamblea Nacional que esperaba investigar el caso fue disuelta en 2011 y hoy no se sabe cuánto dinero se perdió en las importaciones o los alquileres del escándalo.

Y también está el más reciente caso de los ferrys: en marzo, el exministro de Transporte, el mayor general Hebert García Plaza, y el exvicepresidente de Bolipuertos, Antonio González, fueron imputados por la Fiscalía por peculado doloso y concierto con contratista en un caso que investiga la millonaria adquisición de tres buques que supuestamente fueron comprados con 12 años de uso pero declarados como nuevos.

García Plaza negó la acusación y dijo –desde el exterior– que lo pretendían usar como chivo expiatorio de la lucha contra la corrupción.

Puerto turístico de Puerto Cabello

«Trabas burocráticas»

«Los puertos siempre han sido focos de corrupción, solo que antes lo hacían los empresarios privados bajo la vanagloria de las gobernaciones de cada Estado, y ahora es con gobierno central directamente y a mayor escala», le dijo a BBC Mundo un alto exfuncionario de Bolipuertos que pidió no revelar su nombre.

Expertos del sector y agentes aduaneros consultados por BBC Mundo coinciden en que la corrupción en los puertos tiene, sobre todo, dos facetas, que han sido detalladas por investigaciones periodísticas en diversos medios venezolanos.

Una, señalan, es el fraude cambiario realizado por las llamadas «empresas fantasma», que consiste en usar las divisas baratas que el gobierno tiene destinadas para bienes prioritarios, e importar productos caducados o contendedores vacíos.

Luego cambian las divisas en el mercado negro a una tasa mucho más alta que la preferencial (y oficial) y obtienen una ganancia millonaria.

En una carta abierta de marzo del año pasado, el exministro de Planeación y asesor de Chávez Jorge Giordani certificó esas versiones, según las cuales a través del control de cambio se robaron US$20.000 millones.

Puerto de la Guaira

Por otro lado, los expertos se refieren a las también conocidas «trabas burocráticas», que han sido criticadas una y otra vez por organizaciones como Consecomercio, la principal asociación de comerciantes, que las han descrito como un incentivo de «corrupción y la escasez».

Los agentes aduaneros consultados por BBC Mundo explican que esos trámites retrasan la salida de las mercancías del puerto y, eventualmente, llevan a algunas empresas a sobornar a funcionarios para agilizar los despachos.

La semana pasada el exvicepresidente e influyente dirigente chavista José Vicente Rangel denunció que 7.000 toneladas de leche y 1 millón de toneladas de trigo, aceite y soya estaban retenidas en puertos y no han sido desembarcados debido a «múltiples problemas y trabas burocráticas».

Un sonriente empleado de una empresa privada en Puerto Cabello al que muchos de los funcionarios conocen y saludan, dice «haberlo visto todo» en términos de corrupción.

De repente, mientras damos un recorrido por el puerto, vemos a unos funcionarios tomándose fotos en un contenedor y dice, indiferente: «Ahí están tramando algo».

«Yo llevo 35 años trabajando acá, y casos de corrupción que no salieron a la luz pública hay suficientes para hacer un museo».

Puerto de la Guaira

BBC Mundo.-

El progresismo es el problema

Posted on


CERO EN PROGRESISMO

Las ideas no son un mero reflejo de las condiciones materiales, como pretende el marxismo, sino que tienen un poder causal inmenso. Y las ideas equivocadas, por ello mismo, albergan una capacidad de destrucción pavorosa. Más en concreto, los efectos nocivos del progresismo son resumibles en tres epígrafes.

1) El genocidio de la humanidad intrauterina. En 1973 el Tribunal Supremo de los Estados Unidos pronunció su célebre sentencia del caso Roe vs. Wade. En él, la demandante Roe, cuyo verdadero nombre es Norma McCorvey, había reclamado el derecho a abortar como consecuencia de una violación, aunque no terminó ejerciéndolo, y dio el bebé en adopción. (Años después, Norma confesó que no había existido tal violación, se convirtió al cristianismo y hoy es una importante activista provida católica.) La sentencia, favorable a Roe, fue un tremendo éxito del activismo judicial progresista, y marcó el inicio de un espantoso genocidio…

Ver la entrada original 1.389 palabras más

La infiltración comunista del 15-M, por fin documentada: era dirigida desde Venezuela

Posted on


Verdades Ofenden

LA FUNDACIÓN DE PABLO IGLESIAS COORDINÓ LA ACCIÓN CON EL RÉGIMEN CHAVISTA

Enlace permanente de imagen incrustada

El 16 de mayo de 2011 advertí que la ultraizquierda se estaba apropiando del movimiento “Democracia Real Ya”, posteriormente conocido como 15-M, por las movilizaciones de la víspera.

Ver la entrada original 740 palabras más

Argentino se declara «ex-fidelista» tras visitar Cuba – Yusnaby Post

Posted on


Bosch's Blog

La redacción de Yusnaby Post recibió este mensaje de un periodista argentino luego de que visitara Cuba por primera vez. En él, reflexiona sobre lo que vio y envía unas palabras a los cubanos.

Aquí reproducimos íntegramente el texto:

Soy “ex-fidelista“. Y digo fui, porque dejé de serlo hasta que visité no hace tanto y conocí la realidad de la Isla por mis propios ojos.

Grande fue mi decepción de ver como resultó aquello por lo que tanto argumenté y defendí; creyendo a rajacincha la idea del “Hombre Nuevo” del Che y las conquistas para propender hacia una sociedad más horizontal, una comunidad mucho más justa que la mostrada por el capitalismo voraz e imperialista. Pero no.

Conversé con algunos de ustedes y terminé por darme cuenta. Me dí de bruces con lo que creía y tristemente hoy ya sé que no es. Y tal vez no lo fue…

Ver la entrada original 1.003 palabras más

Las nuevas reglas ortográficas de la Real Academia Española (RAE)

Posted on Actualizado enn


La Real Academia Española informó sobre sus actualizaciones

 Esta, definitivamente, es una oportunidad para comprender por qué el aprendizaje es permanente.

Informó lo siguiente:

(TEXTUAL)

1.- Definitivamente, las letras «ch» y «ll», quedan fuera del alfabeto en español. Serán dígrafos, tal como la «rr». Este cambio consiste en reducir el alfabeto, debido a que estas letras son combinaciones de otras que ya están incluidas en el abecedario.

2.- La «y» griega se llamará (ye), la “v” (uve) y la “w” (uve doble). Debemos perder la costumbre de señalar a la b, como larga, grande o alta, tampoco de «Bolívar» o peor, «de burro». Nunca más debemos decir v corta,chiquitapequeña o «v de Venezuela» y menos «de vaca».

Aunque en el caso de la w, la RAE sugiere «uve doble», cuando nosotros la llamamos doble v. El nombre uve se origina para distinguir oralmente la b de la v, pues se pronuncian de la misma forma en nuestro idioma. Al deciruve (v), nunca se confundirá con la b (be), de allí la justificación para este cambio. En el caso de la y, es preferible el sonido ye y no «y griega», por ser más sencillo de expresar y diferenciarse totalmente de la vocal i, llamada comúnmente i latina o i de iglesia. 


3.- La conjunción disyuntiva «o» se escribirá siempre sin tilde. Aunque muchos insistan (todavía) en colocarle la tilde (ó) en la escritura corriente, únicamente se utilizaba en este caso: 5 ó 6 para diferenciarla del número 506. Es decir, evitar la confusión entre la letra o y el cero (0). Este uso diacrítico ya no tiene excusa; porque hoy en día, gracias a la utilización de los computadores, la conjunción «o» se diferencia visible y notoriamente del 0, según el alegato de la RAE. Lo adecuado será; 5 o 6.

4.- La supresión del acento ortográfico en el adverbio solo y los pronombres este, ese y aquel. Su uso no estará justificado, ni siquiera en caso de ambigüedad.

Ej. Voy solo al cine a ver películas de terror («solamente») o, Voy solo al cine a ver películas de terror («solo, sin compañía»).

Por consiguiente, a partir de ahora podrá prescindirse de la tilde en estos casos, incluso en caso de doble interpretación, pues cabe colocar perfectamente sinónimos (solamente o únicamente, en el caso del adverbio solo).

Ej. Voy únicamente (o solamente) al cine a ver pelíchulas de terror.

En el caso de las palabras «guion», «hui», «Sion», «truhan» o «fie», deben escribirse obligatoriamente sin tilde, (lo contrario será una falta de ortografía). 

5.- Los términos genéricos que se anteponen a nombres propios se escribirán en minúscula: golfo de Venezuela, península de Araya, islas Galápagos, etc.

6.-No será correcto escribir «piercing, catering, sexy, judo o manager» (es decir: piercing, catering, sexy), si no se hace en cursiva o entre comillas, para remarcar su origen extranjero, como es la norma para este tipo de vocablos. Solo pueden escribirse sin cursiva, la forma adaptada al idioma español de estas palabras: pirsin, cáterin, sexi, yudo y mánayer. Otros ejemplos: smoking > esmoquin; camping > campin; bricolage > bricolaje, entre otros.

7.-Los prefijos «ex», «anti» y pro» ya no estarán separadas de la palabra que los precede. Ej. «Provida, expresidente, anticonstitucional».

Tradicionalmente «ex», «anti» y pro», debían escribirse separados de la palabra que las precedía, pero ahora se irán unidos, como el caso de «exesposa» y «provida».

Por lo tanto, no existen ex presidentes ni ex maridos, etc., pasaron a ser «expresidentes» y «exmaridos» (junto, no separado).

Únicamente las expresiones compuestas como; alto comisionado, capitán general, podrán utilizar los prefijos «ex» y «pro» en forma separada. Ej. Ex alto comisionado, ex capitán general, pro derechos humanos, etcétera.

Igualmente varían las grafías de quórum por «cuórum», Qatar será Catar, Iraq por Irak y Tchaikovski pasará a escribirse Chaikovski. 

8.-Ya no se escribirá «Papa» con letra inicial mayúscula, para hablar de la máxima autoridad de la Iglesia Católica , sino «papa», con minúscula. Pueden escribirse en mayúscula solo, aunque no obligada, cuando no van seguidos del nombre propio: «La recepción a Su Santidad será en el palacio arzobispal». Sin embargo, es obligada la minúscula, en este caso: «Esperamos la visita de su santidad Benedicto XVI».

9.- Se evitará la mayúscula inicial en «don», «doña», «fray», «santo», «san», «excelencia», «señoría», «sor», «vuestra merced», aunque se admite la mayúscula inicial en los tratamientos protocolarios de las más altas dignidades (su santidad, su majestad, su excelencia).

10.-Los personajes de ficción irán siempre con mayúscula inicial (Aureliano Buendía, Harry Potter, Mafalda) y también lo harán aquellos formados por nombres comunes: «Caperucita Roja», «el Gato con Botas».

11.- Los vocablos como güisqui que es grafía correcta actual en español equivalente a la palabra inglesa whisky o whiskey, y se escribirá : wiski

Créditos para: http://www.notiminuto.com/noticia/las-nuevas-reglas-ortograficas-de-la-rae/#

Guerra civil en Siria: quién lucha contra quién -Videos

Posted on


Bosch's Blog

El régimen del dictador Bashar Al-Assad cuenta con un aliado clave para terminar de aplastar a los opositores: Rusia, que durante los últimos días comenzó abombardear a los rebeldes y también a los terroristas del Estado Islámico. Pero, ¿cuál es el papel de las potencias y los países vecinos?

Origen: Guerra civil en Siria: quién lucha contra quién – América

Otro video de la BBC

Ver la entrada original