Día: 26 septiembre, 2013

El nuevo ciber activismo: cómo derrocar gobiernos totalitarios desde el sillón de casa

Posted on


SOCIEDAD / ACTIVISMO-CIVIL4.927 VISTAS

En el último año la suma de países árabes con convulsiones sociales ha ascendido a 15. Y la fuerza de estas protestas fue tal que desencadenó el derrocamiento de los gobiernos de Egipto, Túnez, Yemen y Libia. 

Internet desempeñó un rol fundamental en estas revueltas como canal de comunicación entre países, generando un efecto dominó, además de ser una plataforma de organización y convocatoria entre los rebeldes. Pero la operación digital de los disidentes extralimitó las fronteras locales y, por primera vez en la historia, los derrocamientos de gobiernos totalitarios tuvieron asistencia global y en tiempo real de civiles sentados en sus casas.

LOS “DIPLO LEAKS” 

Todo comenzó con la filtración de cientos de cables diplomáticos publicados por Wikileaks, que evidenciaban la vida lujosa de los dictadores árabes. Esta información, sumada a décadas de opresión, hicieron que los rebeldes en Túnez y Egipto salieran a manifestarse. La autoinmolación del vendedor callejero de Túnez Mohamed Bouazizi dio la vuelta al mundo.  

1_

Una de las primeras medidas digitales de los gobiernos de Túnez y Egipto fue bloquear el site de Wikileaks donde aparecían publicados los cables, lo que desató una fiebre digital por compartir con más fuerza la información censurada. 

ANONYMOUS SE SUMA A LA PROTESTA ÁRABE 

La red de activistas digitales Anonymous lanzó una campaña espontánea para apoyar a los rebeldes de Túnez, ofreciéndoles herramientas, apoyo logístico y conectividad.

“OPERATION TUNISIA” fue la respuesta inmediata al bloqueo del site de Wikileaks en Túnez, donde se podían leer los cables filtrados. 

Con este afiche Anonymous convocó a sus propios miembros a apoyar la causa y difundir el mensaje en redes sociales. 

2

Unos días después la misma comunidad ANONYMOUS le declara la guerra en una carta dirigida al gobierno de Túnez, defendiendo los valores democráticos y culpando al gobierno de maltratar a sus ciudadanos. 

3

Gracias a las redes sociales los efectos de la protesta en Túnez se extendieron a los demás países árabes, principalmente Egipto. 

4

Fuente: Wikipedia

EN EGIPTO SE REPRODUCE LA MISMA COLABORACION DIGITAL 

Al ver que los rebeldes se organizan a través de redes sociales, el gobierno corta internet en todo Egipto. Esto generó más enojo y la gente salió a las calles. 

5

ONGs de todo el mundo comenzaron a organizarse con el objetivo heroico de devolver la conectividad arrebatada a los rebeldes. La operación comenzó con el hackeo de los servidores de Toshiba en El Cairo y su conexión satelital. 

Por primera vez en la historia, una persona desde su casa pudo usar sus conocimientos tecnológicos para ayudar a un rebelde incomunicado en la otra punta del planeta, con incidencia concreta sobre las movilizaciones y protestas. 

Los hackers de Telecomix, una ONG que defiende la transmisión de datos libremente por Internet, ayudaron a los rebeldes a eludir la censura de contenidos publicados en la web (como el día y hora de convocatoria de las protestas organizadas) y twittearon desde las cuentas de los rebeldes, comunicándose con ellos por teléfono. 

Al lograr hackear los servidores, desde la ONG Telecomix publican las conexiones dial up para que usen los rebeldes para conectarse. 

6

Tras el éxito de Operation Tunisia, Anonymous lanza: “OPERATION EGYPT”, una campaña de comunicación y acción. Así convocó a sus propios medios en las redes sociales:

7

En este histórico tweet, Anonynous anuncia que le restituye la conectividad al país pero que deja al gobierno sin Internet, incomunicado.  

8

Las protestas en Egipto comenzaron el 25 de Enero de 2011 y se prolongaron durante 18 días. A partir de medianoche del 28 de enero el gobierno egipcio decidió cortar completamente el acceso a Internet para impedir que los manifestantes se organizaran a través de las redes sociales.  

Al día siguiente, decenas de miles de personas protestaban por las calles de las principales ciudades de Egipto. El presidente Mubarak cesó formalmente al gobierno y declaró que crearía uno nuevo. 

En esta foto de celebración subida por uno de los activistas, los rebeldes no solo agradecen a Anonymous enarbolando la máscara que representa a la organización, sino que se declaran ya parte de la organización.

9

Una generación de hackers que aprendió y construyó sus valores en Internet, hoy está dispuesta a defender esos valores apoyando las luchas por la democracia alrededor del mundo.

10

¿Es el comienzo de una nueva forma de actuar sobre el mundo real a través de Internet? ¿Es una nueva forma de participación política en la que los hackers son protagonistas? 

11

Twitter del autor: @emilianorn

 Créditos para: http://pijamasurf.com/2013/08/el-nuevo-ciber-activismo-como-derrocar-gobiernos-totalitarios-desde-el-sillon-de-casa/ 

¿Dónde está la verdad? La importancia del periodismo ciudadano durante el conflicto en Siria

Posted on


Imagen

 

Por estos días parte de la atención internacional está puesta en Siria, país que en los últimos meses se ha visto envuelto en conflictos de tipo civil y militar que alcanzó un momento de especial riesgo luego de ocurriera un ataque con armas químicas el pasado 21 de agosto. A partir de este suceso, la maquinaria de la política internacional de Occidente, con Estados Unidos a la cabeza, se puso en marcha para hacer suyo el problema.

Sin embargo, como usualmente sucede en estas situaciones, la información que se maneja y que se difunde con mayor amplitud no es siempre la más confiable. La manipulación sutil de las fuentes puede hacernos pensar el conflicto desde un ángulo que, quizá, no sea el real, por lo que es importante conocer algunas fuentes de información tan cercana como sea posible al lugar y el momento mismo de los sucesos.

Soazig Dollet, de Reporteros Sin Fronteras, declaró al respecto que tanto autoridades sirias como grupos opositores han incurrido en desinformación sobre lo que ocurre en el país. Si a esto se suma el hecho de que por el conflicto hay pocos observadores independientes y todavía menos corresponsales extranjeros, el panorama para los medios tradicionales parece poco optimista.

En este sentido, el llamado “periodismo ciudadano” cumple una función imprescindible en un país que según el Pew Research Center es ya el más peligroso del mundo para realizar esta actividad. Lo interesante de estos datos es que 7 de cada 10 periodistas muertos en Sitia, en realidad eran ciudadanos, no profesionales.

De entrada destaca el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, un sitio creado por Rami Abdul Rahman que por su seriedad y rigor cuenta con la aprobación del New York Times, Reuters, la agencia AP y otros medios de comunicación. Gracias a cuatro hombres en Siria que mantienen contacto con más de 230 activistas, Rami Abdul Rahman colecta información sobre las protestas y el conflicto en general.

En Internet también se encuentra disponible la base de datos del Centro de Documentación de Violaciones, que hasta la fecha ha contabilizado casi 72 mil muertes de “mártires”, todos con nombres, edad, causa y lugar de muerte e incluso su perfil de Facebook, confrontando los datos de manera separada con diversas fuentes antes de validarla.

Por último se encuentra Syria Tracker, un proyecto open source creado en colaboración con Ushahidi (una compañía de software libre sin fines de lucro) que toma información de activistas y de los medios para mapear las muerte ocurridas durante el conflicto. Un esfuerzo igualmente riguroso que corrobora cada uno de los decesos antes de fijarlos en su mapa interactivo.

Otros sitios populares aunque, según algunos, no del todo fiables, son Shaam News Network yAleppo Media Center. El primero se trata de una página en Facebook que comenzó a ganar notoriedad por ser uno de los primeros lugares de Internet en publicar imágenes sobre los ataques químicos mencionados; el segundo lo mantiene un grupo de voluntarios que viven y trabajan en Alepo, a pesar de la situación de sitio que vive dicha ciudad siria.

Al final se encuentran ciertos nodos de información cuyo propósito es francamente manipulatorio, para cualquiera de los bandos. Este es el caso de The Revolting Syrian, caracterizado por contenidos impactantes pero difíciles de verificar en su veracidad.

Es posible que la guerra sea una práctica atávica de la especie humana, pero no la información que podemos tener de su desarrollo, no en nuestra época —y quizá ahí se encuentre la posibilidad de acabar con dicho atavismo.

Con información de New Republic

La guerra, el motor de la evolución social, según nuevo estudio

Posted on


 

 Taniec_tatarski

Generalmente se considera que la agricultura fue la principal razón por la cual las sociedades primitivas evolucionaron y se fueron estableciendo para formar ciudades, gobiernos y demás costumbres propias de la civilización. Pero un  nuevo estudio que se desprende de una rama novedosa de la ciencia, conocida como cliodinámica, sugiere que en realidad el principal motor de esta evolución social es la guerra.

La cliodinámica es una disciplina creada por Peter Turchin hace una década y se basa en el uso de la información (el big data), como medio para predecir el futuro y también para poner a prueba teorías de lo que sucedió en el pasado. Este movimiiento de “data geeks”, como lo llama Wired, ha puesto a prueba recientemente la ida de que los estados son el resultado de la agricultura.

La historia que casi todos consumimos en la escuela decía que los humanos eran cazadores-recolectores que vivían en sociedades relativamente simples, hasta que evolucionaron a sociedades más complejas, en las que se implementó cooperación a gran escala y se desarrollaron gobiernos, educación, ejércitos, etc. Fue, según esta versión, el excedente generado por la agricultura el que liberó a las personas para poder dedicarse a otras tareas. En su trabajo publicado en el Proceedings of the National Academy of Sciences, Turchin, analizando enormes cantidades de información, intenta responder a la pregunta de qué fue lo que permitió este salto evolutivo en términos sociales y de cuáles fueron las normas que permitieron a las sociedades extenderse a millones de personas… y las respuestas que obtiene difieren del modelo estándar de la historia.

“La competencia entre sociedades, la cual históricamente ha tomado la forma de la guerra, es lo que motiva la evolución de las sociedades complejas”, señala Turchin

Para llegar a esta inferencia, Turchin diseñó dos modelos matemáticos para predecir el esparcimiento de las sociedades complejas. Uno se basó en la agricultura, la ecología y la geografía y el otro incluye tres factores más y la guerra. Luego se correlacionó información de atlas históricos para determinar cual de estos modelos correspondía a la forma en la que diferentes estados e imperios evolucionaron. El modelo de la guerra predijo en cerca de un 65%  la variación histórica entre los años 1500 A.C. y 1500 D.C., mientras que el modelo  de agricultura predijo sólo el 16% de esta variación.

Turchin advierte que la agricultura también es parte importante de cómo evolucionan las sociedades complejas, y planea un nuevo estudio en el que se tome en cuenta también información económica e ideológica, notando que la competencia ideológica y económica moldeó en buena medida la evolución de las socieades de Estados Unidos y la Unión Soviética en la “Guerra Fría”. Pero más allá de esto, la guerra parece ser el indicador principal en la dinamización de la evolución social compleja.

Los datos hallados por Turchin son polémicos en tanto a la ideología dominante que difícilmente aceptará asociar la guerra con lo evolutivo y que, tal vez de manera, eso sí, evolutiva busca librarse de la guerra como un fin para la paz o como parte intrínseca de la naturaleza humana. Pero tampoco son fáciles de refutar.

Ideas similares han sido ligadas al nazismo. Por ejemplo el filósofo Oswald Spengler escribió:

Cuando los pensadores individuales y los idealistas hablan de paz, como lo han hecho de tiempos inmemoriales, el efecto es negligente. Pero cuando toda una sociedad se vuelve pacifista es el síntoma de la senectud. Razas fuertes y con recursos, no son pacifistas. Adoptar una posición así, es abandonar el futuro, por lo que el ideal pacifista es una condición terminal que se contrapone a los hechos básicos de la existencia. Mientras el hombre siga evolucionando, habrán guerras.

Puede ser un exceso creer que la guerra es algo positivo o incluso creativo (aunque es indudable que la evolución no habla de moral); pero no resulta tan radical si consideramos más que a la “guerra”, al “conflicto” como el acelerador de cambio o el motor de innovación y transformación. Lo podemos ver ciertamente en nuestras vidas personales, ¿acaso hay algo que nos transforme tanto, que nos motive a cambiar y a cruzar una frontera en nuestra personalidad como un conflicto? Es parte del pathos del hombre que al exigirle y al ponerle a prueba, al encontrarse en una situación al límite, es cuando mayores fuerzas consigue producir. Algo similar puede suceder con la guerra en diversos aspectos. Por una parte los individuos que se ven forzados a vivir y logran sobrevivir una guerra, se ven seriamente afectados y seguramente estarán motivados a hacer cambios –por ejemplo la sociedad alemana moderna, como herencia de haber vivido la guerra yel nazismo, es una de las más inclusivas y tolerantes de la actualidad. Por otro lado, la misma destrucción literalmente hace necesaria la creación de nuevas estructuras, de un nuevo orden –y acaso com efecto secundario permite a la mente nuevas formas de pensamiento, al aniquilar el pasiaje previo, que es también un paisaje mental (claro que esto ocurre sólo cuando la losa no es demsaido pesada, cuando las personas no viven en condiciones tan precarias que su mismo funcionamiento mental está puesto en entredicho por la falta de recursos básicos). Dioses como Shiva o Kali, o  el mismo  Tezcaltlipoca y el egipcio Set, ligados a la destrucción y a la subversión del orden establecido, son parte indispanesable del orden dinámico del existencia: es la danza de los opuestos lo que es verdaderamente creativo y evolutivo, y entre estos opuestos no habría que excluir a la guerra y a la paz.

La guerra como motor de evolución social, seguramente no será un concepto popular según los paradigmas morales de nuestra época, pero no por ello deja de ser fascinante y motivo de introspección de la psique humano.

Por: Alejandro Pourtales

 

Créditos para: http://pijamasurf.com/2013/09/la-guerra-no-la-agricultura-el-motor-de-la-de-evolucion-de-sociedades-complejas/ 

Los 7 pecados capitales y cómo superar los 16 malos hábitos que impiden el éxito.

Posted on


salesman1.jpg

16 hábitos a evitar para ser un a gran comercial.

Por Juan Carlos Cubeiro.

Hablemos de Talento.

En Perú, compré Lo que logró hasta aquí no lo llevará al siguiente nivel, de Marshall Goldsmith, Don Brown y Bill Hawkins, de 2007 (en España se llamóUn nuevo impulso) y si en aquella ocasión eran 20 hábitos a evitar, aquí son 16 hábitos comerciales a eliminar para siempre.

11-S, y con el inicio de septiembre muchos libros interesantes:Entrénate para la vida, de Patricia Ramírez, una de las mejores psicólogas deportivas y de la salud de nuestro país; Neuromanagement, del gran Carlos Herreros, co-presidente (con un servidor) de AECOP, la Asociación Española de Coaching y consultoría de procesos: Por qué fracasan los países, de Acemoglu y Robinson; Las finanzas en una sociedad justa, de Robert Shiller. Y las ediciones en Booklet deLiderazgo Guardiola y de Por qué necesitas un coach. Grandes contenidos para una nueva temporada, la del cambio de ciclo.

En Perú, compré Lo que logró hasta aquí no lo llevará al siguiente nivel… en ventas, de Marshall Goldsmith, Don Brown y Bill Hawkins. El título está basado en un libro anterior de Goldsmith, uno de los gurús de EE UU en el mundo del coaching (que, por cierto, participará en el Anual HR Conference 2012, el 9 de octubre en Chile y el 11 de octubre en Colombia): Lo que logró hasta aquí no lo llevará al siguiente nivel, de 2007 (en España se llamó Un nuevo impulso) y si en aquella ocasión eran 20 hábitos a evitar, aquí son 16 hábitos comerciales a eliminar para siempre.

Los siete pecados capitales

Hablaba de esos hábitos destructivos (en siete bloques, como pecados capitales) durante una conferencia de APD en la Universidad de Deusto hace cinco años, con estas palabras:

La Ira

 “1º Nos encontramos con “perder el control en las situaciones que me sacan de quicio”, “utilizar la visceralidad como una forma habitual de dirigir”, “matar al mensajero de manera frecuente”. Son tentaciones de la Ira, que es una excitación excesiva ante la adversidad. Confucio nos enseñó que “quien domina su ira, domina a su peor enemigo”.

La Soberbia

2º Hábitos como “añadir un comentario personal en cualquier discusión o aportación de otro”, “decirle constantemente al mundo lo listo que soy” o “no practicar el reconocimiento a los colegas o colaboradores”. Son tentaciones de la Soberbia, una estima sobrepasada que busca la atención constante. Conviene recordar al directivo, por mucho éxito que tenga, que es mortal; que sea humilde y humano.

La Envidia

3º Se sitúan peligrosos hábitos como el de “evaluar constantemente a los demás”, el de la negatividad (“déjame explicarte por qué no funcionará”) y el de no expresar gratitud en momento alguno. Son sutiles formas de Envidia, el rencor o tristeza por las cualidades del otro. En un equipo de alto rendimiento, los logros son de todos. Napoleón decía que “la envidia es una declaración de inferioridad”.

La Lujuria 

4º Corresponde a “querer ganar a toda costa, aun machacando al otro”, “hacer comentarios despectivos, abusando del sarcasmo” y “no escuchar apenas a los demás”. Son tentaciones de Lujuria, entendida ésta no como falta de castidad sino como falta de respeto. Hemos de desterrar la idea de tratar al otro como un “recurso”, sustituir ese terrible pensamiento de Hobbes (“el lobo es un lobo para el hombre”) por el más práctico de nuestro compatriota Séneca (“la persona es un ser sagrado para otra persona”).

La Avaricia

5º Hábitos como “ocultar información para parecer más importante”, “empezar cada comentario con un no o un pero” (porque yo soy siempre el que tiene razón) o “apuntarme los tantos de los demás (hacer el robamedallas)”. Son sutiles variantes de la Avaricia, un deseo desordenado de posesiones (no exclusivamente dinero: información, logros, opiniones acertadas). Gandhi dijo que “en la Tierra hay suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no tanto como para satisfacer la codicia de algunos”.

La Gula 

6º Hábitos perniciosos como “obsesionarse con alcanzar los objetivos constantemente”, abusar de filias y fobias (“estás conmigo o contra mí”) o “no asumir jamás la culpa de mis errores”. Son las nuevas formas deGula, deseo desordenado de “comer” no exclusivamente ligado al alimento o la bebida, sino a los objetivos, las relaciones o los fallos. Fernando Savater ha escrito que “la gula se convierte en pecado cuando ofende al derecho o las expectativas del otro al comer lo de los demás, acaparar y dejarlo con poco o nada”.

La Pereza

7º Hábitos como pensar que “soy como soy y ya no puedo cambiar”, “excusarme o justificarme constantemente” o “añorar el pasado, esperando que vuelva”, tentaciones de la Pereza.

En definitiva, la Inteligencia Social (la parte de la Inteligencia Emocional relativa a las interrelaciones con los demás) consiste en buena medida en evitar esas “bajas pasiones”, señaladas por Gregorio I el Magno en el año 600 y concretadas por Tomás de Aquino (1225-1274), el principal filósofo escolástico.

¿Qué puede hacer el/la líder? Recurrir a la reflexión, al descubrimiento y a un plan de acción para cambiar de hábitos. Precisamente lo que busca (y logra) el coaching estratégico.”

Los hábitos comerciales

Pero vayamos a los hábitos comerciales. Son “16 hábitos que sus clientes quieren que tú abandones”. Y parten de que en toda venta hay dos partes: una funcional (el propósito, la práctica y la utilidad) y una humana (conformada por personas). “La parte humana del trabajo comercial es crear –provocar, generar y desarrollar- la disposición para comprar”. Según dice en el libro, si escribimos “coaching de ventas” en Google, aparecen 166.000 resultados.

Están las cinco escuelas de ventas:

– venta basada en las relaciones (Dale Carnegie),

– los pasos para vender (AIDA: Atención, Interés, Decisión, Acción),

– la negociación (poder/información),

– la venta estratégica (en los 80 y 90; el poder del contexto) y

– los métodos de diagnóstico (la influencia “situacional”: DISC, PNL, MBTI).

“Creemos que las dinámicas de compra y venta en la segunda década del nuevo milenio exigen un nuevo paradigma, un nuevo marco de referencia y una nueva forma de comprender y mantener la disposición de compra de los clientes”. Así es, porque en el Talentismo, que sustituye al Capitalismo, “no hay tiempo para pensar” (David M. Levy, Universidad de Washington).

Estamos en la “era de la empatía” (acción de comprender, ser consciente o sensible a algo, e incluso experimentar los sentimientos, pensamientos y la vivencia del otro).

Paradójicamente, según el Instituto de Investigación Social de la Universidad de Michigan, los jóvenes de hoy son un 40% menos empáticos que en 1979. “La empatía tiende a caer, el narcisismo tiende a subir”. Por el avance tecnológico, la sensación de urgencia y el exceso de pensar en nosotros mismos.

Los 16 malos hábitos

En definitiva, los 16 malos hábitos comerciales a desterrar son:

1. Fracasar por no estar presente.

Manifestaciones repetidas y molestas de comportamiento que indican que preferimos estar en otro lugar, en otro momento o con otra persona. Silva Gonçalves, psicóloga brasileña: “90-9 y 1”. 90% sintonizar el presente, 9% planificar el futuro y 1% revisar el pasado. “No puede haber multitareas en la relación personal”.

2. Muletillas: repetir frases y palabras sin sentido.

El uso excesivo de calificadores verbales sin sentido e innecesarios. Un generador de apatía sutil pero mortal, que distancia al cliente. Por ejemplo, el “pero”, que quiere decir “haga caso omiso de la información previa”. Detén ese comportamiento que ofende.

3. Vender después de lograr el negocio.

La necesidad irresistible de verbalizar y ejecutar cada movimiento posible en el proceso de venta. Es “añadir demasiado valor”. Después de que el cliente ha dicho que sí, el vendedor sigue hablando.

4. Ser selectivo al escuchar.

La ausencia de una escucha activa en presencia del cliente. Es el mayor asesino de empatía: la incapacidad de prestar atención. La escucha no es una habilidad natural, sino adquirida.

5. Establecer contacto sin propósito.

Una comunicación repetida de forma deliberada sin ninguna razón comercial válida (que no esa querer vender algo). Hay que establecer de 4 a 6 contactos antes de que el cliente muestre disposición de comprar. Establecer contacto sin propósito es un asesino de la empatía. El propósito recompensa a nuestros clientes y nos premia a nosotr@s mism@s.

6. Clasificar según la apariencia.

La tendencia de juzgar la motivación y los ingresos de los posibles clientes de forma superficial desde una perspectiva distante. ComoPretty Woman (Julia Roberts) cuando va a comprar a Rodeo Drive: “¡Tengo dinero, de verdad!”

7. Usar la ansiedad como herramienta.

Es “las ventas se cierran el sábado”. Con la ansiedad está el poder coercitivo. Es lo de “me queda el último”. Una variante es tratar de vender cuando el comercial está enfadado.

8. Usted está ahí – Yo estoy por encima.

La necesidad constante de superar a nuestro interlocutor es un esfuerzo por mostrarle al mundo lo inteligentes que somos. En el intento de impresionar a nuestros clientes con nuestra experiencia, se pierde la venta.

9. Exceder la confianza.

El uso de gestos íntimos inadecuados. Saludos demasiados familiares, excesiva familiaridad… Hemos de ser cautelos@s con la formalidad.

10. Ocultar la pasión y la energía.

La tendencia a olvidar que las personas deciden sobre la base de la emoción y más tarde justifican esa emoción con la lógica. La pasión es deseo poderoso, entusiasmo ilimitado, ardor, creer en lo que un@ representa. El 95% de nuestra motivación es inconsciente, y por tanto emocional-

11. Explicar el fracaso.

Comportarse bajo la creencia equivocada de que ser capaz realmente de culpar a otros, mencionar los fallos o hacerse el culpable es suficiente para satisfacer al cliente. No existen excusas en las ventas, y hay una tendencia molesta a explicar mecánicamente por qué se decepcionó al cliente.

12. Evitar decir “lo siento”.

La incapacidad personal de pedir disculpas o aceptar la responsabilidad por una equivocación o daño de la organización o persona. Lo único que podemos controlar es lo que hacemos ahora y lo que haremos la próxima vez.

13. Lanzar a otro al agua.

Sacrificar a un colega, a menudo anónimo, vulnerable y normalmente inocente, al culparlo por un fallo funcional en la que tienes responsabilidad. Se trata de construir una relación personal entre el/la comercial y su cliente.

14. Hacer propaganda.

Exceso de confianza en los temas y en la retórica de la organización. Una cosa es un mensaje deseado, comunicado por la organización, y otra es la intrusión personal y el “insulto” de repetir (literalmente, leer) unas líneas de instrucciones que el/la comercial no cree.

15. Desperdiciar energía.

Tomar parte en discursos autocompasivos y conversaciones para culpar a otros. Son actividades no solo improductivas sino contraproducentes. Se disipa energía emocional y espacio mental.

16. Obsesionarse por las cifras.

Lograr beneficios, margen, productividad está enfocado a expensas de ser promovid@. La obsesión por los números puede dar lugar a dos errores: lo que nosotr@s queremos de la vida y lo que otr@s quieren de nosotr@s. Las cifras deben estar en la planificación, no en la obsesión en el trato (ansiedad). Por ejemplo, podemos atropellar a nuestr@s compañer@s por detalles de poca importancia. 

Superar los malos hábitos

Como es muy difícil recordar 16 hábitos, te propongo reordenarlos (y ponerlos en positivo) precisamente utilizando el modelo AIDA:

Atención:

Para promover la atención, estar presente (1), establecer contacto con un propósito (5), ser cauteloso con la formalidad (9), jamás “hacer propaganda” (14).  

Interés:

Para generar el interés, hablar sin muletillas (2), escuchar plenamente (4), evitar la soberbia (8), mostrar pasión y energía (10).  

Decisión:

Para lograr la decisión, evitar dejarse llevar por la apariencia (6), dejar de lado la ansiedad (7), hacer equipo respecto a los errores (11), nunca sacrificar a un colega (13).

Acción:

Para conseguir la acción, no vender después de cerrar el trato (3), saber decir “lo siento” (12), nada de discursos autocompasivos (15), evitar obsesionarse con las cifras (16).

Lo ideal con el equipo comercial es conocer los 16 hábitos dañinos, hacer un sano ejercicio de autocrítica, establecer cada un@ tres objetivos de mejora (no más de tres para empezar) y que el/la líder déproalimentación (“feedforward”, en lugar de “feedback”, retroalimentación).

Ojalá nuestr@s comerciales vendan mejor cada día. Lo necesitamos. Mi agradecimiento y admiración a l@s que tienen espíritu de mejora.

    

Publicado por Juan Carlos Cubeiro en 10:39

Martes, 11 de septiembre de 2012.

………………………………………………………………..

Fuente: Hablemos de Talento  

Imagen: Salesman  

Las 7 leyes psicológicas del tiempo.

Posted on


timetravel.jpg

Las 7 leyes psicológicas del tiempo.  

Por Alberto Barbero.  

Personas y Equipos Productivos.  

 

Un día alguien me dijo que el tiempo cronológico, al igual que el atmosférico, no se podía gestionar. Que todos teníamos el mismo y que lo que cabía gestionar era nuestra productividad dentro de ese tiempo.

 

A partir de ahí me di cuenta de que era evidente que cuando a alguien le decías “perdona pero no tengo tiempo” lo que en realidad le estabas diciendo es “tengo cosas más importantes que hacer que lo que me pides”.

 

En esta línea, y para contemplar la variable “tiempo” de una manera más completa en relación a la productividad, reúno en este post las “leyes del tiempo” y las comento brevemente.

 

1. Leyes de Parkinson

 

  • “Todo trabajo se dilata indefinidamente hasta llegar a ocupar la totalidad del tiempo disponible para su completa realización”
  • “El tiempo invertido en un trabajo varía en función del tiempo disponible”
 

*Un pequeño comentario: O sea, que hay que tener cuidado a la hora de asignar tiempos a las tareas. Salvo excepciones, parece mejor asignar tiempos “ajustados”.

 

2. Ley de Pareto del 80/20

 

Probablemente la más conocida: “El 20% del tiempo de trabajo de una persona contribuye a generar el 80% de sus resultados y viceversa”.

 

*Un pequeño comentario: En mi opinión más que una ley es una descripción de lo que ha venido sucediendo en el modelo de trabajo más vigente hasta ahora. Una persona productiva debería hacer saltar el pareto.

 

3. Ley del Criterio ABC

 

“Una pequeña parte del tiempo de trabajo lo destinamos a las tareas “tipo A” que son las que proporcionan la mayor parte de los resultados”.

 

*Un pequeño comentario: Una vez más el modelo vigente poco productivo. Bajo un buen modelo de productividad, las tareas más adecuadas son las que encajan mejor con las peculiaridades de cada momento, es decir, con el tiempo disponible, con la energía que se tiene, con el contexto en el que se está…

 

4. Ley de Illich (O de la Productividad Negativa a partir de un umbral)

 

“Tras un cierto número de horas, la productividad del tiempo invertido decrece primero y se hace negativa después”

 

*Un pequeño comentario: Entiendo que esta es una ley psicológica sí o sí que se relaciona con la necesidad de introducir pequeños descansos y trabajar en algo así como cajas de tiempo.

 

5. Ley de Swoboda o Ley de los Rítmos Biológicos

 

“Cada persona está sometida a múltiples rítmos biológicos que deben ser tenidos en cuenta en la programación de las actividades”

 

*Un pequeño comentario: Es habitual trabajar como si tuviéramos la misma energía todo el día pero lo productivo sería tener en cuenta nuestra energía al afrontar las tareas.

 

6. Ley de Fraisse o de la Dimensión Subjetiva del Tiempo

 

“El tiempo tiene una dimensión objetiva y una subjetiva o psicológica, que es función del interés sentido por la actividad ejercida”.

 

*Un pequeño comentario: Esto da en la línea de flotación de la motivación. ¿Cómo hacer el trabajo más interesante? Como suele recordar José Miguel Bolívar citando a Daniel Pink, los tres elementos motivadores clave son autonomía, maestría y propósito. ¿hasta qué punto permiten las organizaciones actuales la existencia de estos tres elementos?

 

7. Ley del Valor Económico del Tiempo

 

“Establecer el valor de cada hora de trabajo (coste de hora), determina la pérdida generada por el tiempo improductivo”

 

*Un pequeño comentario: Suele ser “divertido” hacer este ejercicio: primero calculas tu coste/ hora, luego sumas una aproximación de las horas perdidas en reuniones improductivas, interrupciones, pérdidas de tiempo por no estar haciendo lo más adecuado… al final obtienes una cifra en euros de lo que has tirado por la ventana. Puedes también pensar que realmente has tirado mucho más debido a que tus fallas de productividad han afectado a otras personas…

 

Publicado el agosto 9, 2013 por Alberto Barbero

 

Licencia: 

 

Creative Commons License 

El contenido de Equipos Productivos – Alberto Barbero se publica bajo una licencia Creative Commons.

 

————————————————-

 

Fuente: Personas y Equipos Productivos 

Imagen: Timetravel  

Decálogo para cultivar el pensamiento crítico

Posted on


Abajo compartimos el epílogo del libro «El libro para pasárselo bomba con las pseudociencias» (Nisekagaku wo 10-bai tanoshimu hon, de Hiroshi Yamamoto, Rakkōsha, 2010), traducido del japonés por Jesús Espí, de Entomoblog, con el que tuve la suerte de compartir una visita a la exposición Tesoros del desierto de Gobi, en Cosmocaixa Madrid, momento en el que tuve además la suerte de conocer a América Valenzuela.

 

Epílogo. Cultiva el pensamiento crítico

 

Yūho: Al final, ¿qué podemos hacer para no dejarnos engañar por las pseudociencias?

 

Padre: Ante todo, «mantener siempre presente la duda». No debes creer a la ligera todo lo que diga la televisión o veas escrito en libros o en internet.

 

Por otra parte, también debes sospechar cuando oigas cosas como «lo creo porque lo dice algún famoso» o «lo creo porque todos piensan así». Como has visto, lo que creen los famosos y mucha gente son, en realidad, pseudociencias.

 

Yūho: Ya, pero «duda» es una palabra que tiene una imagen negativa, ¿no?

 

Padre: No necesariamente. Ya has visto que las pseudociencias suelen ser peligrosas, difamatorias y sirven para sacar dinero. Y en los peores casos, incluso pueden provocar la muerte. Tomar precauciones para no caer en ellas es lo más correcto como persona.

 

Por supuesto, tampoco es cuestión de dudar sistemáticamente de todo. No hace falta dudar de una conversación normal. Pero cuando te encuentres con alguna historia jugosa, de miedo, que desconozcas o contraria al sentido común, lo primero que tienes que hacer es comprobar su veracidad.

 

Diez consejos para no dejarse embaucar por las pseudociencias:

 
  1. Comprobar la procedencia de la historia.

  2. Investigar quién lo ha dicho.

  3. Fijarse en la terminología.

  4. Echar un vistazo a las críticas.

  5. Fijarse en las cifras.

  6. Pensar con lógica.

  7. Hacer experimentos.

  8. Dudar sobre lo que se está viendo.

  9. No confundir el deseo con la realidad.

  10. Aprender el conocimiento científico correcto.

 

Padre: Si tienes cuidado en estos puntos, creo que reducirás las posibilidades de que te engañen.

 

1. Comprobar la procedencia de la historia

 

Padre: En primer lugar, hay que comprobar la veracidad de la historia. Es muy posible que, en realidad, sea pura invención como pasó con el «Cinturón de fotones» o el «Efecto del centésimo mono».

 

Yūho: Y todavía hay gente que engaña a los demás con mentiras, como los teóricos de la conspiración del 11 de septiembre, ¿verdad?

 

2. Investigar quién lo ha dicho

 

Padre: También es importante saber quién fue el primero que habló del tema. Evidentemente, personas que no son científicos y que hablan de temas que trastocan la ciencia actual –el «mensaje del agua», las teorías de la conspiración sobre el Apolo, la oposición a la teoría de la relatividad o la existencia del móvil perpetuo– están equivocadas desde el punto de vista científico. No debes confiar en ellas.

 

Yūho: Pero también hay científicos que han propuesto pseudociencias, ¿no?

 

Padre: En esos casos, tienes que comprobar su especialidad. Un científico fuera de su campo de estudio no deja de ser un aficionado. Es preferible no tomar en serio a un físico si habla de geología o a un médico si habla de física.

 

Por supuesto, también es importante comprobar si las teorías de esas personas tienen aceptación dentro del ámbito científico. Si la comunidad científica todavía no ha aceptado lo que proclaman uno o varios científicos, es muy posible que estén equivocados.

 

3. Fijarse en la terminología

 

Padre: Las pseudociencias suelen usar estos términos con bastante frecuencia: «ondas», «dimensiones superiores», «ondas escalares», «iones negativos», «agregados de agua». Si las oyes, es muy posible que se trate de alguna pseudociencia.

 

Yūho: También hay gente que no sabe lo que son y usa con un significado equivocado términos como «onda electromagnética», «fotón» o «ión», ¿verdad?

 

4. Echar un vistazo a las críticas

 

Padre: Si se trata de una pseudociencia, seguro que alguien la está criticando. Lee, compara y reflexiona sobre qué opinión es la acertada.

 

Yūho: Pero es muy difícil juzgar quién tiene razón cuando no se está muy puesta en ciencia.

 

Padre: Uno de los métodos para descubrir que se trata de una pseudociencia es si responde o no a las críticas. La ciencia auténtica corrige sus errores. Los autores de Lo que no hay que comprar o los teóricos de la conspiración del 11 de septiembre no escuchan las críticas y se mantienen en sus trece, repitiendo siempre la misma cantinela; si les señalas sus errores y no los corrigen, se trata de pseudociencia con toda seguridad.

 

5. Fijarse en las cifras

 

Padre: En las pseudociencias suelen aparecer multitud de cifras. Si son accesibles, trata de hacer cálculos.

 

Yūho: Cierto. Cuando hablamos de la cantidad de plaguicidas que quedaban en los productos alimenticios e hice los cálculos, me di cuenta de los ridículos que eran los resultados.

 

6. Pensar con lógica

 

Yūho: ¡Ah! ¡Esto también lo sé! Por ejemplo, las teorías de la conspiración sobre el Apolo y el 11 de septiembre no tienen por dónde cogerse: si la bandera se movía, podían haberla considerado como una toma falsa, ¿no? o ¿qué sentido tenía lanzar un misil contra el Pentágono?

 

Padre: También hay muchos que sostienen que lo de la energía libre es una conspiración. Dicen que si aún no se le ha dado una utilidad práctica es porque las empresas petrolíferas y los fabricantes de coches lo están impidiendo.

 

Yūho: ¿Cómo es que aún no ha salido a la luz una conspiración tan grande? Además, ahora los fabricantes de coches han empezado a sacar modelos que ahorran energía. Si de verdad pudieran hacerse coches que funcionan sin gasolina, ¿no serían las primeras en investigarlo activamente?

 

Padre: Cierto.

 

7. Hacer experimentos

 

Padre: Aunque sea imposible hacer experimentos caros o que requieran instalaciones caras, hay experimentos sencillos que se pueden hacer en casa.

 

Yūho: ¿Por ejemplo?

 

Padre: Los que hicimos en su día sobre eliminar las nubes o derribar a gente con el quigong. (Ver El libro para pasárselo bomba con los programas de ocultismo.)

 

Yūho: ¡Ah! ¡Es verdad! Esos no cuestan nada.

 

8. Dudar sobre lo que se está viendo

 

Padre: Los que creen en las nubes sísmicas piensan que han visto una nube extraña cuando en realidad no es más que el rastro dejado por un avión. Los teóricos de la conspiración del Apolo no se creen que el pequeño módulo de ascenso pudiera dejar la luna cuando ven las imágenes del despegue y los del 11 de septiembre creen que el desplome de las torres del World Trace Center parece la demolición con explosivos de un edificio. Ambos casos tienen una explicación científica aunque no lo parezca. Juzgan basándose en sus propias impresiones subjetivas.

 

Yūho: El ilusionismo es algo parecido; muchos trucos engañan a la vista.

 

Padre: Por eso mismo no hay que fiarse de la subjetividad. Las cosas no tienen por qué pasar necesariamente como uno las ve.

 

9. No confundir el deseo con la realidad

 

Padre: La gente que se creyó el libro Los peligros del cerebro de videojuego quiere que los videojuegos sean peligrosos. Los partidarios del creacionismo no desean bajo ningún concepto que el ser humano descienda del mono. Pero una cosa es el deseo y otra muy diferente es la realidad.

 

Yūho: Eso es porque la realidad nunca suele ser como uno desea. Por ejemplo, nunca se sacan buenas notas en los exámenes, nunca es suficiente el dinero de la paga… (risa)

 

Padre: Las pseudociencias abusan de las aspiraciones de la gente. Deseos como estar sano, adelgazar, ganar dinero, conocer el carácter de los demás…

 

Yūho: Sí, hay muchos.

 

Padre: Por eso hay que saber distinguir claramente entre el deseo y la realidad. Cualquier historia que hable de concederte los deseos es, en principio, sospechosa.

 

10. Aprender el conocimiento científico correcto

 

Padre: Al final, creo que todo se reduce a esto. Adquirir el conocimiento científico correcto minimiza el riesgo de caer en las garras de la pseudociencia. Con los conocimientos de ciencia de secundaria se pueden rebatir bastantes.

 

Yūho: Eso significa que tengo que hincar los codos con las ciencias, ¿no?

 

Padre: No basta sólo con estudiar. No debes olvidar de adulto lo que has aprendido.

 

La mayoría de la gente embaucada por las pseudociencias tiene el bachillerato y estudios universitarios. Lo que pasa es que muchos han olvidado lo que aprendieron. Da igual que saques buenas notas en los exámenes; de nada te sirve estudiar si no aplicas esos conocimientos en la vida real.

 

Yūho: Ya veo. La ciencia es útil en la vida, ¿verdad? ¡No debo olvidarlo!

 

 

Gracias Jesús por compartir tus conocimientos.

 

 
 
Créditos para: http://www.cienciaxxi.com/2010/12/decalogo-para-cultivar-el-pensamiento.html 

Sobre estafadores, pseudogurús y otros maestros (y cómo detectarlos)

Posted on


bogus_seller.jpg

Por Marta Romo

Blog de Marta Romo 

Hace unos días saltaba a la luz una noticia sobre un falso terapeuta que prometía a sus “pacientes” curarles el cáncer y otras muchas dolencias, afirmando incluso que ya lo había hecho con anterioridad. En abril del año pasado, también saltó a la luz otro falso terapeuta en la provincia de Murcia. Estafadores que hacen del sufrimiento de otras personas un negocio muy lucrativo y nada ético.

¿Por qué hago referencia a estos casos? Pues muy sencillo, básicamente porque sólo se denuncian y salen a la luz casos que tienen un impacto en enfermedades físicas, pero hay cientos de casos “silenciosos” en los que se juega con lo emocional y que nunca saltarán como noticia ni nadie denunciará.

Desde un punto de vista de foco y orientación, podemos decir quehemos ido evolucionando de un Teocentrismo a un Egocentrismo radical, donde el hombre como individuo es y está en el centro de todo. Por la ley de compensación o del péndulo, nos hemos ido de un extremo a otro. En ocasiones los movimientos que tienen que ver con las polaridades, necesitan extremarse para poder equilibrarse y llegar al centro, por lo que de alguna manera, tiene sentido.

Esta orientación actual hacia la persona desde lo individual o “yoismo” y la actual crisis de valores que estamos viviendo, constituyen una mezcla muy interesante por un lado (búsqueda de lo auténtico, interés por el desarrollo, autoconocimiento, revisión de valores, etc.) y muy peligrosa por otro: cada vez hay más personas que se sienten perdidas y que buscan ayuda. Aquí es donde entra en juego la picaresca. Estafadores, pseudogurús y otros maestros se frotan la manos.

Me atrevo a escribir sobre esta picaresca porque soy testigo de numerosas “burradas”. Personas que desvirtúan la esencia y la metodología del coaching, poniéndolo como apellido de cualquier actividad. Otras que hablan de curar cualquier cosa con PNL y que ni siquiera han completado la formación en este sentido. Algunos que se apuntan al carro de la Inteligencia Emocional sin tener ni idea de gestionar sus propias emociones. Todo porque está de moda y porque es un negocio.

Esta situación me produce mucho cabreo y practicando la dialéctica con esta emoción, me doy cuenta que gracias a esta ira, tengo la energía de no contribuir a esta farsa y también de escribir este artículo. Así que aquí está la expresión de mi enfado con los que ensucian la preciosa profesión de trabajar por y para el desarrollo de personas, por y para el servicio a los demás.

Vamos a ver cómo son estos personajes. ¿Cuál es el perfil?, ¿Cómo podemos identificarlos?

– Estafadores: personas con una titulación universitaria (no relacionada con las humanidades), con experiencia en el mundo empresarial en el que han sido promocionados y reconocidos (directivos en áreas de marketing y ventas sobre todo). Se manejan bien en las redes sociales. Ven en el mundo del coaching y la PNL un negocio fácil y rápido. Tienen buena imagen. Seducen con la palabra, sobre todo a nivel individual.

¿Qué suelen hacer estos pícaros? Realizar una formación (breve, dicho sea de paso) y directamente vender sus servicios sin ningún tipo de supervisión. Hay un nivel mayor de picaresca, el que siguen los más avispados: montar una escuela y venderse como profesores con un excelente marketing. Lo más gracioso es que ni siquiera elaboran su propio material, sino que copian el que a ellos les han dado en su escuela. En definitiva, que son unos auténticos jetas.

– Pseudogurús: personas con una buena formación (no relacionada con las humanidades), se manejan bien a nivel intelectual. Con experiencia en el mundo empresarial. Alto nivel de autoconfianza. Se creen gurús de verdad. Aunque no seducen como los estafadores, son muy buenos comunicando ante grandes grupos. Cuida su imagen. Ofrecen alguna teoría o metodología novedosa, bastante bien elaborada que tenga que ver con la psicología y la empresa. No importa que lo que estén diciendo sea verdadero o falso sino que lo que realmente importa es comunicarlo con convicción y repetirlo hasta la saciedad. Lo que comunican parece novedoso, aunque a todos los que lo escuchamos nos suena de algo: porque utiliza otras teorías y/o metodologías, cambia el lenguaje, las mezcla y las ofrece como propias.

¿Qué suelen hacer estos pícaros? Se autodenominan “experto en”. Se ofrecen como conferenciantes, con un buen caché que irá creciendo. Dan clases en distintas escuelas, sobre todo en la de los estafadores. Dios los cría y ellos se juntan.

– Otros maestros: personas con una buena formación en materia de crecimiento personal (aunque no suelen tener titulación universitaria). Sencillos. No tienen experiencia en el mundo de las empresas. No han realizado un trabajo personal de introspección. Descuidan su imagen, esto les diferencia. No se venden como gurús ni son jetas. Les encantan las relaciones interpersonales y se pierden en las conversaciones con otros. Cuando hablan, parece que están iluminados, casi se elevan, como si tuvieran la sabiduría de la verdad universal. No cobran grandes cifras por sus servicios. Tienen buen sentido del humor y se divierten con lo que hacen.

¿Qué suelen hacer estos pícaros? El problema no es solo lo que hacen estos “maestros”, sino lo que hacen los demás con ellos. En este caso, los demás son los que les ponen la etiqueta de maestros y ellos la asumen… cual corona, eso sí, desde la humildad… Ellos dicen: “soy el más humilde del mundo”. Generan movimientos colectivos, entre las personas inseguras, con escasa formación y/o nulo espíritu crítico. Personas que buscan verdades, convicciones y certidumbres. Estas son proclives a caer en fanatismos de todo tipo y están predispuestas a seguirles y en cualquier caso su mente, cerrada, deja de crecer. El cerebro se fosiliza y se transforma en una copia de los demás cerebros que comparten certidumbres en el grupo.

Pautas comunes en todos éstos pícaros: imagen (en unos muy cuidada y en otros muy descuidada). Dominan el lenguaje , la comunicación. Tienen autoconfianza y la transmiten. No tienen un trabajo personal (nunca han recibido terapia, ni coaching…).

Y después de esta crítica, que parece rozar lo surrealista aunque sea real, ¿Qué podemos hacer si buscamos ayuda u orientación?

Cómo detectarlos

-No te dejes llevar sólo por la imagen y las palabras…

– Busca profesionales con sólida formación. Por ejemplo:

  • Si es un coach, que esté certificado.

  • Si trabaja con PNL, que por lo menos sea Trainer. No es suficiente con ser practitioner, ni con hacer un curso de PNL y Oratoria (que están muy de moda)

  • Si trabaja con las emociones que sea psicólogo, pedagogo, terapeuta o en su lugar, tenga más de un curso breve sobre Inteligencia Emocional.

  • Si te habla de Gestalt (este tipo de terapia está mucho más reglada que otras) que tenga la formación completa (son 3 años + tesina + supervisión + recibir terapia) y dentro del marco de la AETG (Asociación Española de Terapia Gestalt).

  • Si te habla de Psicoanálisis, que sea licenciado y tenga la formación especializada.

  • Si utiliza el eneagrama, que tenga alguna formación vivencial en este sentido (no basta con leer libros). Una referencia positiva en este sentido es que esté en el programa SAT de Claudio Naranjo. Ah! Y que no te diga qué número eres!!

  • Si te habla de constelaciones familiares, que haya realizado la formación completa, suelen ser dos años. No es suficiente un curso de fin de semana para constelar.

  • Si el tema es la EFT, que como mínimo tenga los dos niveles.

  • No voy a hacer referencia a otras muchas (Reiki, Flores de Bach, etc). Básicamente, creo que es buscar información y aplicar el sentido común.

– Que se trabaje a nivel personal. El crecimiento personal es un camino no una meta, por lo que nunca termina.

– Con una línea coherente de desarrollo y carrera en su currículum. Aunque todos tenemos derecho a cambiar de rumbo, con coherencia y solidez.

– Que no se denomine gurú ni maestro, que los demás no le llamen maestro.

– Que te pueda dar referencias si no estas segur@

– Tienes derecho a probar.

Los pícaros de los que hablaba en párrafos anteriores, toman atajos, van por la vía fácil, buscan el camino de la inmediatez… Porque son vampiros, su hambre es insaciable. Cuando la visión es la de hacer negocio, no hay paciencia para formarse hay prisa por recuperar la inversión y empezar a ver beneficios.

Ahora, os pregunto a vosotr@s ¿Se os ocurre alguna tipología más en esta picaresca? ¿Alguno os ha sonado familiar o conocido?

Marta Romo

 Créditos para: http://manuelgross.bligoo.com/content/view/1314079/Sobre-estafadores-pseudogurus-y-otros-maestros-y-como-detectarlos.html#content-top 

Cómo aplicar las 10 reglas de la argumentación e identificar 13 tipos de falacias

Posted on


 

debate1.jpg

Las falacias y sus tipos. 

Por Imaginario. 

No me Hagas Pensar. 

 

Según Lo Cascio, Van Eemeren y Grootendorst , es importante considerar estas prescripciones de comportamiento argumentativo correcto para así poder valorar la estructura y validez de los argumentos.

 

Las falacias y sus tipos

 

Las falacias o falsas argumentaciones son errores que infringen las reglas del buen comportamiento del acto argumentativo; se trata de inferencias que no son válidas, pero que cuya forma recuerda a las de las argumentaciones válidas.

 

Son argumentos que no tienen relación con las tesis puestas en discusión y se los utiliza en las argumentaciones cotidianas: insultar a alguien, amenazarlo, tratarlo de incompetente; pueden servir, además, para obligar al interlocutor a aceptar la validez de una tesis inconsistente.

 

Algunas falacias afectan al aspecto lingüístico propiamente tal, como ambigüedad, incomprensibilidad de los enunciados, ausencia de significados tras enunciados aparentemente significativos; otras se basan en la manipulación de los hechos.

 

Reglas para una argumentación ideal

 

Según Lo Cascio, Van Eemeren y Grootendorst postulan una tipología de las falacias, presentándolas como infracciones a ciertas reglas en las que debe basarse toda buena argumentación. Según estos autores, es importante considerar estas prescripciones de comportamiento argumentativo correcto para así poder valorar la estructura y validez de los argumentos.

 

Las diez reglas consideradas por estos autores son las siguientes:

 

  1. Las partes involucradas en la disputa no deben crearse impedimentos recíprocamente.
  2. Una persona que expresa una opinión debe estar dispuesta a defenderla si se lo piden.
  3. Un ataque a una argumentación debe centrarse en la tesis que ha anunciado el protagonista, sin desviar el discurso, sin presentar la tesis de forma diferente y sin actuar de forma que se le atribuya al antagonista una tesis diferente de la que sostiene.
  4. Una tesis debe defenderse solo con argumentos relacionados con ella y que no tengan imbricaciones con otra.
  5. Una persona debe aceptar las consecuencias y la existencia de las premisas que deja implícitas y, en consecuencia, debe aceptar que se le ataque en terreno de éstas.
  6. Una tesis puede considerarse defendida de forma adecuada si se basa en argumentos pertenecientes a un punto de partida común.
  7. Una tesis puede considerarse defendida de forma adecuada si la defensa se desarrolla con el uso de argumentos que reflejan y respetan la praxis y el esquema argumentativo comúnmente aceptados.
  8. Los argumentos usados en una discusión deben ser o haberse vuelto válidos, haciendo explícitas algunas de las premisas que quedaban implícitas.
  9. Una defensa perdedora debe tener como consecuencia que el sujeto argumentante acepte cambiar su posición, mientras que una defensa vencedora debe tener por consecuencia que el antagonista cambie su posición y retire sus dudas sobre la tesis defendida por el sujeto argumentante.

10. La formulación de la tesis, de las posiciones recíprocas y de los argumentos debe ser lo más clara y comprensible posible.

 

Otros criterios para evaluar la argumentación

 

argument_fallacies.jpgA. Blair y R. H. Johnson, dos teóricos de la argumentación, propusieron tres criterios para evaluar si una argumentación es o no defectuosa: aceptabilidad, relevancia y suficiencia. Estos serán definidos a continuación:

 

  • Aceptabilidad: los argumentos deben ser “creíbles”, es decir, tienen que ser fácilmente aceptados por la audiencia o estar basados en evidencia sólida.
  • Relevancia: los argumentos deben ser coherentes con el punto de vista, por ejemplo, no puedo decir “El amor es bello porque las esculturas del dios Eros son bellas”, en este caso ¿qué relación tiene la belleza de una escultura (aunque sea de Eros, dios del amor) con la caracterización de un sentimiento? En el ejemplo, el argumento “porque las esculturas del dios Eros son bellas” no es relevante para fundamentar el punto de vista “El amor es bello”.
  • Suficiencia: el número de argumentos debe ser suficiente para defender el punto de vista. Como la argumentación tiene carácter dialógico, el número de argumentos “suficientes” va a depender de la situación de enunciación: si con un argumento se convence al oponente, un argumento será suficiente, pero si el oponente lo refuta, es necesario dar más. (todos los que sean necesarios).

 

El no cumplir con alguno de estos criterios lleva a cometer falacias.

 

Clasificación de las falacias

 

Como hemos visto, las falacias son razonamientos erróneos o falsos, puede incurrirse en ellos por ignorancia o voluntariamente, como un modo de convencer mediante la razón. Las falacias pueden clasificarse de la siguiente manera:

 

1. Descalificación: desacreditar un argumento, descalificando a la persona que lo formula:

 

  • Ataque personal directo (Ad Hominem-Ofensivo): descalificar la personalidad del oponente. Ej”No debemos escuchar lo que él propone, todos sabemos que es homosexual”. La opción sexual de una persona no afecta en nada su credibilidad y no tiene relación alguna con la aceptabilidad de un punto de vista.

 

  • Ataque personal indirecto (Circunstancial): descalificar a una persona en virtud de las situaciones especiales en que se encuentra. “es lógico que va a estar en desacuerdo con que se elimine la participación de los alumnos en el directorio del colegio, si es un alumno”. Lo que se hace aquí es argumentar apoyándose en las condiciones en que se encuentra la persona y no en los argumentos que da en defensa de su punto de vista. Siempre es posible que alguien tenga “intereses creados”, pero para evaluar una argumentación debemos centrarnos en la calidad de sus razones y no en otros aspectos imposibles de evaluar objetivamente.

 

  • Envenenar el pozo: descalificamos directamente al oponente antes de que emita su opinión, de tal forma que su defensa se vuelve imposible. No se quiere dejar agua para cuando llegue el contrincante. Pretende negar que esté calificado para que dé una opinión. Por ejemplo: “no debemos aceptar el punto de vista del periodista. Es sabido que los periodistas tergiversan las noticias de acuerdo con la conveniencia del medio al cual representan”. Lo que aquí se señala es que quién sostiene el punto de vista es un “mentiroso”, con lo que anulamos cualquier posibilidad de aceptar lo que se dice. Lo que se hace es atacar a la persona (además basado en una generalización) en vez de mostrar las debilidades de su argumentación.

 

2. Apelar a la ignorancia (ad ignorantiam):

 

Consiste en defender la verdad o falsedad de un enunciado basándose en la idea de que nadie ha probado lo contrario. Ejemplo: “los extraterrestres existen porque nadie ha probado lo contrario”.

 

3. Apelar a la autoridad:

 

Constituye una falacia cuando se tergiversa la intención de las palabras o se cita a un personaje que no tiene nada que ver con el asunto tratado o con esa esfera del conocimiento.

 

  • A la autoridad de una persona: se utiliza el prestigio de una persona conocida o famosa. Ejemplo: “esta dieta es muy saludable. Lo dice nicole kidman”. Nicole Kidman puede verse saludable (y bella), pero no es una entendida en nutrición.

 

  • Al consenso (ad populum): apelar a la opinión de las mayorías. Por ejemplo: “la mayoría de las personas está de acuerdo con un toque de queda para adolescentes, por lo tanto debe ser impuesto legalmente”. El que la mayoría tenga una determinada opinión, no hace que esa opinión sea la más razonable.

 

4. Apelar a la misericordia(ad misericordiam):

 

En reemplazo de razones que apoyan la tesis, se apela a la bondad de la persona. Consiste en apelar a la piedad para lograr el asentimiento cuando se carece de argumentos. Trata de forzar al adversario jugando con su compasión (o la del público), no para complementar las razones de una opinión, sino para sustituirlas. Ejemplo: “sin embargo, el presidente lagos y sus ministros no vacilan en aplicar sus recetas a expensas de empeorar la situación de los más pobres (se recurre a los sentimientos)

 

5. Apelar al temor (ad baculum):

 

Se hacen uso de amenazas o amedrentamientos de forma implícita. Por ejemplo: “creo que nadie estará en desacuerdo conmigo. ¿o piensan que no debo aprobarlos en el examen”. Dicho por un profesor, es más una amenaza que un argumento.

 

6. Pregunta Compleja:

 

Implica formular preguntas que suponen la aceptación de una información previa. Ejemplo: ¿cómo hace usted para evadir los impuestos? En la pregunta se da por hecho que la persona evade impuestos, sin corroborar que realmente lo hace.

 

7. Accidente y accidente inverso: Utilización incorrecta del los modos de razonamientos deductivos e inductivos.

 

  • Regla general para caso particular: Obedece a la idea de deducir impropiamente una aplicación de una regla general a un caso particular que no se ajusta a ella. Ejemplo: “todas las aves tienen plumas. El pingüino no tiene plumas. El pingüino no es ave.”

 

  • Generalización apresurada: Consiste en utilizar incorrectamente el razonamiento inductivo, enunciando una regla general a partir de las excepciones. Ejemplo: “pedro es un gran conquistador y es tartamudo. Todos los tartamudos son grandes conquistadores”.

 

8. Causa falsa (Non causa pro causa):

 

Consiste en establecer como causa de un hecho aquello que lo precede inmediatamente en el tiempo. Ejemplo: “el viernes me internaron en el hospital, el sábado mi perro enfermó y el domingo murió. Mi perro murio de pena porque yo no estaba con él”.

 

9. Petición de principios (Petitio principi –tautología- circularidad):

 

Argumentamos a favor de nuestro punto de vista, entregando una razón que es equivalente a este. En otras palabras, uso los mismos principios que se tratan de fundamentar. Ejemplo: “es imposible que ana me ame, porque es algo que no puede ocurrir”.

 

10. Premisa contradictoria (Ignorantio elenchi):

 

Una afirmación usada como apoyo es incompatible con lo que se afirma en otra expresión, también usada como apoyo. Ejemplo: “Yo creo que los alumnos tienen derecho a elegir libremente a sus representantes para el centro de alumnos; ya que es algo que solo los estudiantes pueden decidir. Pero, naturalmente, yo estoy de acuerdo con el reglamento establecido por el director del colegio, en el sentido de que para participar solo deben ser escogidos los alumnos más aplicados”.

 

11. Equivoco:

 

Consiste en utilizar una palabra o frase con distintos sentidos dentro de un mismo razonamiento, lo que genera obviamente conclusiones falsas. Ejemplo: “la muerte es el fin (término) de la vida, por lo tanto, toda vida debe tener como fin (objetivo) la muerte”.

 

12. Ambigüedad (Anfibología):

 

Aparece cuando se argumenta a partir de premisas cuya formulación es ambigua o confusa debido a una redacción descuidada. La premisa es falsa en un sentido y en otro no. Esto ocurre especialmente en los titulares de los diarios, donde por razones de estilo o para lograr mayor sensacionalismo, se incurre en ambigüedades como:”abuelita asesina delincuente”.

 

13. Falsa analogía:

 

Comparar situaciones diferentes como si se tratara de la misma. Ejemplo: “¡Por qué los estudiantes no podemos consultar los libros mientras rendimos los exámenes?  Los médicos consultan sus libros para recetar algún medicamento y los abogados, los códigos para preparar su defensa”

 

Extraído de:

Instituto Nacional “José Miguel Carrera”. Lengua Castellana y Comunicación. Tercero Medio.  Profesor Ramón Moraga. Unidad I: Argumentación. “Argumentación ideal y falacias”

 

A continuación, pongo la descripción y ejemplos extraídos de Wikipedia. La lista de tipos de falacias puede ser enorme. Solo pongo las más comunes.

 

NOTA DEL EDITOR:

La lista de falacias mencionada por Imaginario tiene una extensión de unas 18 páginas, por lo que será publicada en un post independiente en los próximos días.

 

Créditos para: http://manuelgross.bligoo.com/20130924-como-aplicar-las-10-reglas-de-la-argumentacion-e-identificar-13-tipos-de-falacias 

87 % de los venezolanos considera que hay corrupción en el sector público

Posted on


Imagen

 

Según recoge la I Encuesta sobre Delito Organizado en Venezuela, presentada hoy en Caracas y realizado por la asociación civil Paz Activa con apoyo de la Unión Europea, el 87 por ciento de la población venezolana considera que existe un alto nivel de corrupción dentro del sector público. 

«La encuesta nos dice que el 64 % de los venezolanos piensan que hay mucha corrupción entre los funcionarios públicos y un 23 % considera que hay bastante corrupción», declaró a Efe el presidente del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), Roberto Briceño. 

«De alguna manera la población piensa (…) que el combate contra la corrupción es simplemente una respuesta política electoral. Que quienes están diciendo que hay que combatir la corrupción están involucrados», manifestó Briceño. 

Este estudio se llevó a cabo entre los pasados meses de junio y julio en 600 hogares de diferentes clases sociales en toda Venezuela con un margen de error del 5 % y un nivel de confianza de 95 %. 

El presidente Nicolás Maduro, ha promovido en los últimos meses una cruzada para derrotar la corrupción que, como llegó a decir el mismo gobernante, amenaza con «tragarse a la patria». 

En las últimas semanas el Gobierno ha encarcelado a diversos funcionarios por este delito, algo insuficiente para la oposición, que acusa al Ejecutivo de no perseguir a los «peces gordos». 

«La percepción generalizada es que la corrupción existe entre los funcionarios públicos de los distintos niveles y que eso favorece el delito organizado», indicó el que fue orador principal del evento. 

Para el experto en seguridad ciudadana Marcos Tarre, las denuncias que salieron a la luz relacionadas con la corrupción «son una burla» porque representan una cantidad mínima del total de delitos. 

«La lectura es que el Gobierno no tiene ningún interés en luchar contra estos delitos», dijo durante su presentación llamada «Corrupción y Homicidios», la última de la sesión. 

En el mismo sentido se expresó el director ejecutivo de la asociación civil Paz Activa, Luis Cedeño. 

«La corrupción básicamente está vinculada al funcionario público que permite que mercados ilegales como el de la droga, el de la venta ilegal de alcohol (…) generen recursos importantes a estos grupos delincuenciales», indicó a Efe. 

Para Cedeño esto disminuye las denuncias de delitos contra la delincuencia organizada ya que, señaló, los denunciantes «temen retaliaciones por parte de esos funcionarios que están involucrados».

 

Créditos para: http://globovision.com/articulo/87-de-los-venezolanos-considera-que-hay-corrupcion-en-el-sector-publico