Día: 14 septiembre, 2013
Las 14 claves para descubrir a un mentiroso y el método Reid
1. Las personas que dicen la verdad se “ponen de frente” sin dudar. Los mentirosos tienden a evitar la alineación frontal directa, y usualmente se sentarán con sus brazos y piernas cruzados, como si estuviesen congelados”, dice John Buckley, experto en interrogatorios y entrenador de policías.
2. Para distanciarse psicológicamente del “cuento chino”, el mentiroso usará con frecuencia pronombres imprecisos como “ustedes”, “nosotros” y “ellos”.
3. Cuando las personas dicen la verdad, usualmente hacen gestos con las manos que enfatizan y coinciden el ritmo de su discurso, una condición natural cuando estamos convencidos de lo que estamos diciendo. Las personas poco sinceras controlarán mucho más sus manos.
4. Los mentirosos más experimentados no sudarán ni una gota, pero el resto de nosotros tendemos a ponernos nerviosos al mentir. En ese caso, nuestros ojos pueden moverse mucho, tener un tono de voz más agudo que de costumbre, enrojecernos o respirar más profundamente.
5. La técnica Reid: esta técnica es un interrogatorio en nueve fases utilizada a nivel mundial para descubrir mentiras. El objetivo es “llevar” al mentiroso hasta un punto en el que no le queda opción más que aceptar su culpabilidad.
6. Los mentirosos tienden a pedirte que repitas la pregunta, iniciando sus respuestas con “¿Quieres que te diga la verdad?” o “Para serte sincero…”. Las respuestas evasivas también deberían despertar tus sospechas.
7. El teléfono tiende a facilitarle el trabajo a los mentirosos. En un estudio hecho a 30 Universitarios, se observó que el teléfono era el medio preferido para decir mentiras, casi en un 37%; dejando 27% al “cara a cara”, 21% en chats y apenas 14% por e-mail. No es de extrañar, pues las conversaciones telefónicas no permiten detectar el lenguaje corporal y no dejan evidencias como los correos electrónicos.
8. Un mentiroso puede que no haya pensado en todos los detalles de su historia. Si crees que te mienten, indaga sutilmente los detalles.
9. Cuando una persona miente, las pausas entre cada palabra que dice aumentan sensiblemente.
10. El mentir pone a la gente a la defensiva. Mientras una persona sincera está dispuesta a cooperar y dar explicaciones, un mentiroso se pondrá a la defensiva y será menos cooperativo.
11. Cuando una persona dice la verdad, es perfectamente posible que diga sus razones con una o varias imperfecciones; en ese caso, no tendrá problema en reconocerlas y volverlas a explicar. Un mentiroso tendrá problemas en admitir tales “pequeñas imperfecciones”, y no estará dispuesto a explicarlas.
12. Algunas personas tienen la costumbre de dudar antes de hablar, en cualquier circunstancia; es como si pensaran siempre sus respuestas. Si de repente responden sin dudar, es una señal de alerta.
13. Atención con los “errores” al hablar, como por ejemplo, confundir una palabra por otra. Generalmente decimos, jocosamente “Te traicionó el subconsciente”. Esos pequeños deslices puede que sean más ciertos de lo que crees.
14. Las personas que dicen la verdad usan la totalidad de sus músculos faciales; los mentirosos sólo sonríen con sus bocas, sus ojos no reflejan sus emociones.
Interrogar según el metodo Reid
El método de Reid es utilizado por fuerzas policiales de todo el mundo ya que es una de las maneras más simples y práctica de obtener información de una persona. Por su simpleza también es aplicable a situaciones de la vida cotidiana.
Tras trabajar durante décadas realizando interrogatorios para la policía de New York, y tras especializarse en psicología social y la utilización de polígrafos como herramientas judiciales, John Reid descubrió que la manera más efectiva de obtener información de una persona es sometiéndola a distintas condiciones que desequilibren sus mecanismos racionales de respuesta y, consecuentemente, la induzcan a entrar en un estado de autodefensa el cual promueva y estimule las “respuestas instintivas”. Es decir, respuestas apresuradas muy fáciles de desmentir y analizar y por las cuales se puede verificar que es lo que alguien encubre, por qué lo hace e incluso obligarlo a decir la verdad.
En resumen
El método se basa en un conjunto de situaciones contrastantes que lleven a la “provocación de comportamientos”, con los cuales se podrá manipular a la persona, es decir, realizar preguntas estructuradas y analizar la respuesta ofrecida -lo que técnicamente se denomina BAI, Behavior Analysis Interview -Entrevista de Análisis de Comportamiento-.
Es importante notar que la técnica no se realiza de manera acusadora, como un interrogatorio, sino que se hace a manera de entrevista. No obstante, en la actualidad esto ha variado siendo la emoción mostrada por el entrevistador dependiente del tipo de pregunta. De esta forma el entrevistado asocia una emoción con un tipo de pregunta dado, por lo que variando, en las etapas finales, la emoción ante el tipo de pregunta el entrevistador puede inducir al entrevistado a responder preguntas inquisitivas o acusativas de forma más dócil sin que éste presente una defensa muy ardua.
Puntualmente
Son un total de nueve pasos. Este es un resumen con la intención de dar una visión general del proceso.
Paso 1 – Confrontación directa: Al individuo se le hace saber de forma directa o indirecta que existe evidencia suficiente como para incriminarlo (aunque esta no exista).
Paso 2 – Desarrollo: Este paso tiene la intención de contrastar con el primero, por lo que se pone al individuo en lugar de víctima, inventando o buscando excusas que lo alejen de la culpabilidad.
Paso 3 – Evitar que el individuo se excuse a si mismo. Este es uno de los pasos más importantes, ya que el evitar que la persona se justifique a si misma diciendo que es inocente o que no lo hizo evita que fortalezca su nivel mental de defensa.
Paso 4 – A esta altura la persona va a crear una justificación citando los motivos y razones por las que no cometió el crimen (o de lo que se le acuse). Generalmente cuando la persona crea un concepto secundario para explicar por qué no tenía el motivo de hacer lo que hizo significa que es culpable (ver en los enlaces relacionados la explicación en detalle).
Paso 5 – Mostrar sinceridad, la intención es crear un vínculo con el individuo mostrándole sinceridad y comprensión. El fin de este paso es aumentar el nivel de receptividad de la persona y disminuir sus defensas haciéndola creer que a pesar de la presión se la entiende y apoya.
Paso 6 – El individuo se tranquiliza y comienza a escuchar, el contraste de presión y apoyo en la entrevista hace que vea al entrevistador como una figura paternal. En el caso de los culpables es normal el llanto contenido a causa de la presión. Es importante darle alternativas en este paso ya que, en el caso de los culpables, el tener alternativas los abstrae de la situación que enfrentan y buscan “salirse de la manera fácil” aceptando el “mal mejor”.
Paso 7 – Alternativas: en este punto se realiza una pregunta alternativa donde solo puede haber dos respuestas y en donde ambas se asume culpabilidad. La diferencia entre las respuestas es que una es socialmente más aceptable que la otra, haciendo a los culpables sentirse que de esa manera su culpa se aminora. Un ejemplo simple podría ser ¿Lo has hecho por motu propio o te han obligado?. Un inocente respondería que no o se enfadaría, pero la presión lleva al culpable a intentar justificarse nuevamente sin prestar atención a la doble intención de la pregunta.
Paso 8 – En este punto se lo deja hablar sobre lo ocurrido, se le piden opiniones e ideas. Es muy normal, si es que para esta altura ya no ha confesado en el paso 7, que la presión lo lleve a confesar al ver que se derrumba su coartada.
Paso 9 – La confesión
Autorizada la copia y difusión de este material siempre que se cite la fuente.
…………………………………
Fuente 1: El Arte de la Estrategia
Fuente 2: El Arte de la Estrategia
Imagen: Interrogatorio
ETNOCENTRISMO Y RELATIVISMO CULTURAL
Los mayores pretendemos que nuestros descendientes sea similar a la nuestra por generaciones, este proceso llamado endoculturación es una experiencia de aprendizaje en parte insconsciente y en otra consciente, a través de la cual la generación de más edad incita, induce y obliga a los más jóvenes a adoptar los modos de pensar y comportarse según las tradiciones.
Veamos los niños chinos, usan palillos para comer, hablan una lengua tonal y aborrecen la leche, mientras los niños nacidos en oriente si hubieran en Occidente comerían con cuchara o tenedor, y tomarían todos los días leche. Esta endoculturación se forma bajo el control de los mayores que ejercen su influencia con premios o castigos sobre los menores. Cada generación es programada por la anterior.
El etnocentrismo es la creencia de que nuestras pautas son siempre adecuadas naturales, buenas, y que los demás viven de forma irracional, repugnanates o inhumanos. Las…
Ver la entrada original 295 palabras más
La dignidad y el bien común
Ahora que se habla tanto sobre la dignidad de los creyentes, de los políticos, incluso en filosofía moral se nos dice que los caminos para conseguir la felicidad no deben estar reñidos con la dignidad, creo que estos apuntes de Stuart Mill explican la idea de dignidad relacionada con los otros, con el bien común.
Cuando uno contempla tantas obras mastodónticas que ofenden por innecesarias, el uso de la tortura, la manipulación de la verdad, piensa que estos atentados a la dignidad de muchas personas no se ve reflejada en los parlamentos ni en los medios de comunicación ni en las obras de arte porque, tal vez, ya nos han acostumbrado a vivir sin ella y no sabemos cómo defenderla.
10 de abril de 1854
Todos los sistemas de moral coinciden en prescribir que hemos de hacer aquello, y sólo aquello que esté de acuerdo con nuestra dignidad. La diferencia…
Ver la entrada original 74 palabras más
LOS DERECHOS HUMANOS, Y LOS GOBERNANTES TOTALITARIOS
La Historia esta llena de reyes y gobernantes que fueron crueles con sus súbditos, hombres totalitarios que para mantener su poder castigaban, y la vida humana tenia escaso valor.
No obstante si encontramos algunas grandiosas excepciones En la tradición mesopotámica, el ejemplo de un rey justo conocido era el del rey Urukaniga que reino en el siglo XXIV a.C. También cabe destacar al rey Hammurbi de Babilonia con su muy famoso Código. Más el documento escrito en un cilindro de barro, al llamado cilindro de Ciro, se le atribuye la primera declaración de derechos humanos, que fue iniciada por el rey persa Ciro el Grande, tras su conquista a Babilonia en el 539 a.C. que fue descubierto en 1879 y la ONU lo tradujo a todos los idiomas oficiales, ha sido valorado por su sentido humanista, y novedoso en lo relativo a la religión. Se le ha descrito como…
Ver la entrada original 728 palabras más
El problema de la verdad es esencial
No es que no exista la verdad: hay conocimiento y es evidente. Conocemos multitud de cosas e iremos a más, seguramente. Pero el asunto contiene aspectos problemáticos y con consecuencias importantes y que van más allá de lo meramente funcional o instrumental. Que terminan configurando un conjunto de significados…
Hay conocimiento instrumental cuando ajustamos medios a fines y la cosa funciona. Una silla: imaginamos la silla, la diseñamos, la fabricamos y, si cumple con los requisitos que nos hayamos impuesto, durabilidad, comodidad, seguridad, etc., podemos decir: “es una buena silla”. Es una silla de verdad y funciona; lo mismo podemos decir de infinidad de cosas, un buen plato de pasta, operaciones de corazón y viajes al espacio, incluidos. Pero hay otro nivel de la verdad, que aparece cuando el sentido común o el conocimiento instrumental aún funcionando “perfectamente”, fallan.
Pero, primero, hay que entender cómo algo perfecto puede fallar. Vamos…
Ver la entrada original 686 palabras más
Crítica a las teorías sustancialistas del valor-trabajo: Smith, Ricardo y Marx
Las teorías clásicas del valor quedaron resumidas para siempre en la teoría del valor-trabajo de Adam Smith: las cosas valen porque contienen ‘eso’ que vale, lo contienen y tienen que contenerlo; y ‘eso’ que vale es o tiene que ser su ‘sustancia’. Sustancia constitutiva y material. Forma parte de la cosa valorada.
La decisión de Adam Smith fue que esa sustancia era el ‘trabajo’ acumulado. Pero, preguntamos, ¿por qué el trabajo y no otra cosa? ¿por qué no decir que valen porque contienen una dosis de imaginación materializada, por ejemplo; advirtiendo que ese ‘valor’ es únicamente antropológico y no tiene carácter universal, sino histórico-social?
Es indispensable notar aquí el carácter platónico y estrictamente ‘racional’ de las categorías smithianas de trabajo y mercancía; lo que se quiere es de-finir, de-limitar, de-terminar, para después calcular y manipular la realidad con tales conceptos. Smith está buscando conceptos que expresen la realidad ‘tal cual…
Ver la entrada original 2.515 palabras más
Mijail Bakunin: La comuna de París, la noción de Estado y la miseria de los proyectos políticos modernos
Yo me refiero a la libertad de cada uno que, lejos de agotarse frente a la libertad del otro, encuentra en ella su confirmación y su extensión hasta el infinito; la libertad ilimitada de cada uno por la libertad de todos, la libertad en la solidaridad, la libertad en la igualdad; la libertad triunfante sobre el principio de la fuerza bruta y del principio de autoridad que nunca ha sido otra cosa que la expresión ideal de esa fuerza; la libertad que, después de haber derribado todos los ídolos celestes y terrestres, fundará y organizará un mundo nuevo: el de la humanidad solidaria, sobre la ruina de todas la Iglesias y de todos los Estados.
Mikail Bakunin (Rusia, 1814-Suiza, 1876)
El extracto anterior procede del texto La Comuna de París y la noción de Estado, escrito por Mikail Bakunin. Su versión completa pueden leerla en la referencia de la página…
Ver la entrada original 3.845 palabras más
Crisis económica venezolana: análisis de coyuntura 2013
La economía venezolana también se encuentra en crisis, aunque de una naturaleza muy diferente a la del llamado mundo desarrollado. Clasificada en los términos de la teoría económica convencional ha entrado en una fase de estanflación. Para quienes defienden el régimen, se trata de la construcción del socialismo del siglo XXI. La verdad es que en estos quince años el país -más bien el gobierno- ha dispuesto de los mayores recursos jamás obtenidos: más de un millón de millones de dólares. Con una población de menos de 30 millones de habitantes, cualquiera habría predicho un éxito rotundo en materia económica. Nada más lejos de la verdad. Inflación, desabastecimiento, desindustrialización, controles. Callejones que parecen no tener salida en la visión del socialismo del siglo XXI. ¿Qué pasa? ¿Qué es lo que falta al proyecto que no logra resultados más allá del reparto populista?
De ninguna manera pretendemos agotar el análisis. El…
Ver la entrada original 221 palabras más
Liberalismo y Marxismo: recuento de una falsa contradicción
He basado mi causa en nada
(Stirner, M., 1845:4)
Resumen:
El Liberalismo y el Marxismo, son ambos productos directos del movimiento por la Ilustración e hijos directos del positivismo. Es el puerto al que necesariamente tenía que llegar el racionalismo inaugurado por Platón. No es lo mismo constatar que el cosmos tiene necesariamente un estrato lógico, conjuntista-identitario, y por tanto racionalizable, que asumir con Hegel que “todo lo real es racional y todo lo racional es real”. La primera es una postura que rescata la phronesis y el ámbito del nomos (convención) como totalmente excluyente de la physis (naturaleza) y fue la captación griega clásica pre-platónica e incluso aristotélica; la segunda, en cambio, pretende que el cosmos es completamente determinado y consecuentemente susceptible de ser racionalizable al cien por cien. La primera se mantiene alerta a la captación trágica del mundo, también inaugurada por la Grecia clásica; la…
Ver la entrada original 10.034 palabras más
Estructuras jerárquicas y mediocridad
El amor verdadero excluye la tiranía así como la jerarquía
Rabindranath Tagore
(…) pero ese amor requiere de una consciencia racional
Para no fetichizarse y pervertirse
Edgar Morin
Yo obedecía órdenes
Eichmann
Resumen:
El hombre no es un proyecto garantizado, pero tampoco perdido. El proyecto de autonomía individual y social representa una carta de navegación y la posibilidad de encontrar sentido sin desvíos heterónomos y enajenantes. La organización y las jerarquías para los demás seres vivos son expresiones naturales y necesarias. Para el hombre, animal disfuncional por excelencia, en cambio, devienen instituciones históricas, sociales y políticas problemáticas, enajenantes y negadoras ¿Por qué?
Sumario:
1. Introducción
2. Ser vivo, para-sí
3. Sujeto, sujeto humano
4. Le ética
5. Autonomía moral y libertad
6. La acción humana
7. Dialógica de la libertad
8. La organización
9. La jerarquía
10. La deriva moral: fallos, desviaciones, extravíos, inversiones y perversiones
11. El pensamiento…
Ver la entrada original 4.729 palabras más
- 1
- 2
- Siguiente →